David Ricardo - Resumen Video

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

David Ricardo

Consolidación del capitalismo industrial. Testigo del desarrollo de la fábrica y la producción con máquinas; las fuerzas
de la Revolución Industrial se desataron de forma incontenible. La manufactura, que se basa en la reunión de
trabajadores bajo un mismo techo con división de sus tareas, es desplazada por la GRAN INDUSTRIA; las
herramientas son reemplazadas por la gran maquinaria. Comienza la venta masiva de fuerza de trabajo para
subsistir; trabajador se convierte en OBRERO (incluidos su mujer e hijos al no alcanzarse 1 solo salario). Las máquinas
determinan los tiempos de producción, que generan una tarea más parcializada y repetitiva; los obreros pierden de
vista el producto final de su trabajo (son un engranaje más del sistema)

“Principios de economía política y tributación” (1817):

El valor puede provenir del trabajo necesario para su producción y de su escasez en la oferta de tal. Smith desestima
la teoría del valor-trabajo, pero Ricardo dice que el valor de ingreso de las mercancías depende de la cantidad de
trabajo que se necesite para producirlo y a la vez lo difícil que es conseguirlo (su escasez).

La TEORÍA DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, Ricardo utiliza la clasificación de clases utilizada por Smith (terrateniente-
tierra; trabajador-salario; capitalista-beneficio). Le interesa conocer la evolución de los ingresos con el tiempo a
medida que aumenta la población y el consumo.

RENTA DIFERENCIAL DE LA TIERRA: la tierra que se cultiva primero es la que mayor fertilidad y mejor ubicación
geográfica tiene. A medida que crece la población, se necesita explotar nuevas tierras con menor calidad y peor
ubicación, por ende, el valor del trigo aumenta al aumentar su demanda de trabajo; el precio final se determina en
base a la mayor cantidad de trabajo (la de las tierras menos fértiles). El dueño de las mejores tierras recibirá un
extra, la diferencia de la cantidad de trabajo de sus tierras y las menos fértiles (BENEFICIO EXTRAORDINARIO que
solamente se queda el terrateniente y NO EL CAPITALISTA)

El salario de los trabajadores alcanza un nivel que solo alcanza a cubrir la subsistencia (necesidades básicas), este
mínimo de subsistencia depende del precio de los alimentos, los otros productos necesarios para vivir (zapatos, por
ejemplo) y de las comodidades para el sostén del trabajador y su familia (una mesa, sillas); es decir, depende de la
idiosincrasia (rasgos distintivos de una comunidad) de un país y de su grado de desarrollo. Los salarios pueden
elevarse transitoriamente por encima de lo necesario, pero no puede prolongarse; la mejora del nivel de vida de los
asalariados implica nuevos nacimientos (que aumentarían la oferta de trabajadores que hace que caiga nuevamente
el nivel salarial): con el aumento de los precios al necesitar tierras menos fértiles, y la suba de los salarios, se genera
que el SALARIO REAL alcance para lo mismo que antes.

El terrateniente se reserva los beneficios del progreso: a medida que los precios agrícolas aumentan, los salarios
aumentan para que los trabajadores puedan subsistir; ante esto, los beneficios del capitalista disminuyen. El
proteccionismo genera la obligación de cultivar en tierras menos fértiles que implican el aumento del precio, que
beneficia al terrateniente, pero perjudica al resto de la sociedad. Ricardo se opone al poder de los terratenientes, y
afirma que sus intereses están contrapuestos con el de la sociedad; como el remedio contra el aumento de la renta,
propone el LIBRE CAMBIO (importar cultivos de países con tierras más fértiles).

VENTAJAS COMPARATIVAS: Las naciones cuentan con distintas ventajas para la elaboración de diversos bienes. Si no
hay impuestos ni barreras a las importaciones, cada país se puede dedicar a las actividades que sean más
beneficiosas para sí. Aunque un país sea el más eficiente en la producción de distintos bienes, la ventaja
comparativa de 2 países debe encontrarse en 2 bienes distintos. En condiciones de librecambio, se establece una
división internacional del trabajo bajo la cual cada país se especializa en producir aquellos bienes en los que posee
ventajas comparativas.

También podría gustarte