Apunte 3 Tipología de Empresas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Concepto de Empresa

III Al término de esta lección usted podrá:

Identificar las distintas formas jurídicas que


pueden tener las empresas

Clasificar los distintos tipos de empresa


Identificar el concepto de empresa

1. LAS EMPRESAS

EMPRESA: CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y RECURSOS

El desarrollo de los países se basa en la ejecución de una serie de actividades que permiten
generar ingresos para las personas y para el Estado. Las personas utilizan dichos ingresos
para abastecerse de los elementos que requieren para alimentarse, vestirse, estudiar, etc.; Por
su parte, el Estado utiliza los ingresos que percibe en mantener el aparato estatal y
proporcionar servicios a la comunidad como por ejemplo: seguridad, salud, educación, defensa y
otras.

Las unidades económicas que se encargan de la producción de bienes y/o servicios se denominan
EMPRESAS, y constituyen el eje del desarrollo económico y social de una Nación.

La empresa puede definirse como un conjunto de personas, dinero,


materiales y recursos físicos, que se combinan para producir algún bien o
servicio. La producción está destinada a los clientes, generalmente a cambio de
una retribución económica.
El objetivo principal de la empresa es satisfacer necesidades de los clientes, para de esta forma
obtener también la satisfacción de necesidades de sus dueños. Estas necesidades no
son exclusivamente de carácter monetario. Por ejemplo, muchas personas inician empresas no
tan solo para ganar dinero, sino también para sentirse independientes y realizadas como
personas. Por lo anterior, se dice que la empresa existe porque las personas tienen necesidades
que no
pueden satisfacer sin ayuda.
La empresa existe porque la comunidad la
necesita, es decir, necesita los bienes y/o
servicios que ésta produce. Si la empresa no
satisface los requerimientos y expectativas de
la comunidad (productos de buena calidad,
actitud hacia el medio ambiente,
comportamiento social, etc.), corre el peligro
de desaparecer.

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines


económicos o comerciales. Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de
definiciones del término. Eso parece ser debido, por lo menos en parte, a que a pesar de su
aparente simplicidad el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas diferencias
enfatizan diversos aspectos. A continuación se ofrecen algunas.
Una definición de uso común en círculos comerciales es: “Una empresa es un sistema que
interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas
demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica". Requiere de una razón de ser,
una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita
de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de
una buena definición de la misión. La planificación posterior está condicionada por dicha definición.
La Comisión de la Unión Europea sugiere: "Se considerará empresa toda entidad,
independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se
considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades
a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad
económica de forma regular."
De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y
trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.
Un diccionario legal de EEUU las define como: “an economic organization or activity; especially: a
business organization” (una organización o actividad económica; especialmente una organización de
negocios)

Otra definición -con un sentido más académico y de uso general entre sociólogos es: “Grupo social
en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen
bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad Conjunto de
actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios

TIPOLOGIA DE EMPRESAS

En todas las economías es posible encontrar empresas de distintas características, que se


distinguen unas de otras por su tamaño, por el tipo de bien o servicio que ofrecen, por el alcance
geográfico de sus operaciones, por su estructura jurídica, por el tipo de propiedad del capital, etc.,
por lo que parece ser conveniente establecer una clasificación general de acuerdo a ciertos
criterios de uso habitual.

Entre los múltiples criterios de clasificación, se pueden destacar los siguientes:


Sector Económico
Se refiere al tipo de actividad económica que desarrolla la empresa; es decir, el tipo de
giro o rubro de actividad económica. Los sectores económicos se clasifican de la siguiente
manera:

El sector primario: las actividades basadas primordialmente en la transformación o


explotación de los recursos naturales. Algunos ejemplos, la agricultura, la ganadería y las
industrias de extracción de minerales y las actividades industriales, como fabricación
de químicos, cauchos, plásticos, zapatos, textiles, confecciones y aparatos de alta tecnología,
entre otros.

El sector secundario: las actividades en las que prima el intercambio de bienes, es decir las
actividades comerciales, tales como los supermercados, las multitiendas y otros.

El sector terciario: las actividades en las que el resultado del proceso de producción no es un
bien tangible sino un servicio intangible. Entre estas actividades encontramos el turismo,
la educación, el transporte y los servicios financieros, por ejemplo.

Una clasificación general es la siguiente:

Producen un bien físico para la venta. Incluye las actividades


extractivas , pesca, agricultura, forestal, como es el caso de:

Industriales
(Primaria)
Se dedican a la compra y venta de artículos, sin someterlos a un
proceso de transformación, como por ejemplos las multitiendas,
los supermercados y otros.
Comerciales
(Secundaria)

No producen bienes físicos, sino que desarrollan un conjunto


actividades que satisfacen necesidades de sus clientes.
De servicios
(Terciaria)

Por Tamaño

Las estadísticas tradicionales en Chile estratificaban a las empresas según tamaño basadas en el
número de empleados que la empresa tenía. Desde el año 1991, las estadísticas del Ministerio de
Economía consideran la variable "ventas netas anuales" como criterio de diferenciación
considerando que este tiene relación más directa con el nivel de actividad en la empresa,
reflejando mejor las realidades de los diferentes estratos empresariales.
Clasificación Ventas anuales (UF) Nº de empleados

Microempresa Menos de 2.400 Hasta 4 trabajadores

Pequeña empresa De 2.401 a 25.000 5 a 49 trabajadores

Mediana empresa De 25.001 a 100.000 50 a 199 trabajadores

Gran empresa Más de 100 mil Más de 200 trabajadores

El tamaño de las empresas determina, en gran medida, el grado de desarrollo económico de un


país, como se aprecia en el gráfico a continuación:

Porcentaje de Grandes Empresas


Específicamente en Chile, la distribución entre grandes empresas, PYMES (pequeñas y medianas) y
microempresas es la siguiente:

Grande

Microempresa

PYME

Origen del Capital

Es un criterio que se basa en la propiedad del capital; se refiere al hecho de si la empresa


pertenece al Estado, a los particulares o a una asociación entre el Estado y los particulares.

El capital es aportado íntegramente por privados, quienes se hacen


cargo y responsables de la administración.

Privada
El capital es aportado íntegramente por el estado, quien se hace
cargo y responsable de la administración, como es el caso de las
empresas y organismos del Estado.
Pública

El capital y la administración son compartidas entre privados y el


estado, existiendo aportes de capital tanto del sector privado como
Mixta del Estado.

Objetivo Económico

Este criterio tiene relación con el destino final de las utilidades que, eventualmente, generará la
empresa. Es decir, si el objetivo de la explotación es el lucro o no.
Las utilidades, si se generan tienen como objetivo
incrementar el patrimonio personal de sus dueños

Con fines de lucro

Las utilidades, si se generan están destinadas a la


reinversión, ya que no existen personas que lucren en
forma personal con dicha utilidades
Sin fines de lucro

Territorialidad

Se refiere al nivel de expansión geográfica de la empresa.

Es aquella empresa que realiza sus operaciones de


producción y venta sólo dentro del territorio de su país de
Nacional o local
origen.
Es aquella empresa que produce dentro de las fronteras
geográficas de su país de origen, pero que realiza ventas
Internacional
tanto dentro como fuera del país, ya sea a través de
agencias de ventas o unidades comercializadoras propias
instaladas en el extranjero.

Es aquella empresa que posee instalaciones productivas y


de venta en varios países en forma simultánea.
Multinacional

Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos


distinguir:

Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente
a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta
el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen
ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta


clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la
sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.

Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.


Clasificación jurídica

De acuerdo con la forma jurídica adoptada por las empresas, se pueden clasificar en
sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad colectiva y sociedad
comanditaria.

Sociedad anónima: La sociedad anónima es la forma de organizarse por excelencia. Es una


sociedad capitalista, cuyas principales características son las siguientes:
El capital está dividido en acciones que representan partes iguales del mismo y otorga a
su titular la condición de socio. Las acciones son negociables y de fácil transmisión.
La responsabilidad está limitada por la aportación efectuada por cada socio.
La gestión la decide la mayoría del capital.
Su objetivo es el lucro.

Sociedad de responsabilidad limitada: La sociedad de responsabilidad limitada es una


sociedad capitalista y su elemento principal es el capital aportado por los socios.
Las características principales en este tipo de sociedad mercantil son las siguientes:
El capital se divide en participaciones sociales iguales, acumulables e
indivisibles que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse
acciones.
La responsabilidad está limitada por la aportación efectuada.
La gestión la decide la mayoría del capital.

Sociedad colectiva: La sociedad colectiva es una sociedad personalista dedicada a la


explotación de una industria mercantil. Sus características principales son:
La aportación social fundamentalmente es el trabajo (aunque cabe el socio industrial).
Los socios responden con todos sus bienes particulares (presentes o futuros) de
las deudas de la sociedad.
La gestión de la sociedad se encomienda a todos los socios. Cabe que los socios pacten
quién debe ser gestor.
No existe límite máximo de socios y el mínimo es de dos.
No existe mínimo legal de capital.

Sociedad comanditaria: La sociedad comanditaria es una variedad de la sociedad de


responsabilidad colectiva y se caracteriza por ser la sociedad en que uno o varios sujetos
aportan un capital determinado al fondo común para esperar los resultados de las
operaciones sociales dirigidas exclusivamente por otros en nombre colectivo; es decir la
sociedad comanditaria cuenta con dos clases de socios:
Los socios comanditarios, que aportan capital exclusivamente y responden
limitadamente de las deudas sociales sólo con su aportación de capital.
Y los socios colectivos, que dirigen y gestionan la sociedad, aportan o no capital
y responden con todos sus bienes particulares de las deudas de las sociedad.

Según la cuota de mercado que poseen las empresas

Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y
demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de
una forma u otra en su planificación estratégica.

Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de


un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda
actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo
suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las
empresas líderes.

Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad,
etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como
para inquietar a la empresa líder.
Para Estudiar:

1. Identificar las distintas tipologías en que se pueden clasificar las


empresas

? 1. Clasifique su empresa en cada una de las distintas tipologías


descritas en esta sesión

También podría gustarte