Apunte 3 Tipología de Empresas
Apunte 3 Tipología de Empresas
Apunte 3 Tipología de Empresas
1. LAS EMPRESAS
El desarrollo de los países se basa en la ejecución de una serie de actividades que permiten
generar ingresos para las personas y para el Estado. Las personas utilizan dichos ingresos
para abastecerse de los elementos que requieren para alimentarse, vestirse, estudiar, etc.; Por
su parte, el Estado utiliza los ingresos que percibe en mantener el aparato estatal y
proporcionar servicios a la comunidad como por ejemplo: seguridad, salud, educación, defensa y
otras.
Las unidades económicas que se encargan de la producción de bienes y/o servicios se denominan
EMPRESAS, y constituyen el eje del desarrollo económico y social de una Nación.
Otra definición -con un sentido más académico y de uso general entre sociólogos es: “Grupo social
en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen
bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad Conjunto de
actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios
TIPOLOGIA DE EMPRESAS
El sector secundario: las actividades en las que prima el intercambio de bienes, es decir las
actividades comerciales, tales como los supermercados, las multitiendas y otros.
El sector terciario: las actividades en las que el resultado del proceso de producción no es un
bien tangible sino un servicio intangible. Entre estas actividades encontramos el turismo,
la educación, el transporte y los servicios financieros, por ejemplo.
Industriales
(Primaria)
Se dedican a la compra y venta de artículos, sin someterlos a un
proceso de transformación, como por ejemplos las multitiendas,
los supermercados y otros.
Comerciales
(Secundaria)
Por Tamaño
Las estadísticas tradicionales en Chile estratificaban a las empresas según tamaño basadas en el
número de empleados que la empresa tenía. Desde el año 1991, las estadísticas del Ministerio de
Economía consideran la variable "ventas netas anuales" como criterio de diferenciación
considerando que este tiene relación más directa con el nivel de actividad en la empresa,
reflejando mejor las realidades de los diferentes estratos empresariales.
Clasificación Ventas anuales (UF) Nº de empleados
Grande
Microempresa
PYME
Privada
El capital es aportado íntegramente por el estado, quien se hace
cargo y responsable de la administración, como es el caso de las
empresas y organismos del Estado.
Pública
Objetivo Económico
Este criterio tiene relación con el destino final de las utilidades que, eventualmente, generará la
empresa. Es decir, si el objetivo de la explotación es el lucro o no.
Las utilidades, si se generan tienen como objetivo
incrementar el patrimonio personal de sus dueños
Territorialidad
Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente
a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta
el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen
ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
De acuerdo con la forma jurídica adoptada por las empresas, se pueden clasificar en
sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad colectiva y sociedad
comanditaria.
Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y
demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de
una forma u otra en su planificación estratégica.
Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad,
etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como
para inquietar a la empresa líder.
Para Estudiar: