E1 Hidrol PPT 2y Cca + Fisiografía Red

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Tareas 1 y 2

- Investigar otras aplicaciones de los objetivos de la


Hidrología y Tablas de Períodos de retorno de CONAGUA
para diferentes obras

HIDREL xza A-D 2020 1


UNIDAD II + III: LA CUENCA
Y SU FISIOGRAFÍA, RED DE
DRENAJE

Definición, clasificación,
componentes

HIDREL xza A-D 2020 2


Superficie en la cual el agua de lluvia es drenada
por un sistema de corrientes naturales o CLASIFICACIÓN
artificiales mismas que confluyen a un mismo
punto de reunión o de salida

Endorreica
Exorreica

Pequeña
Grande

250 km2
3,000 km2

Aforada o
Cuenca endorreica. Lago Argentino, Controlada
provincia de Santa CruzHIDREL xza A - D 2020 3
Parteaguas
Área de la Cuenca (Ac), km2
Pendiente media de la cuenca (Smc)
Parteaguas de Red de drenaje:
Subcuenca
Cauce principal (longitud Lcp,
pendiente media Smcp)
Orden de corrientes
Densidad de corrientes Dc
Densidad de drenaje Dd

Area Uso de suelo  Coeficientes de


subcuenca escurrimiento Ce
Tipo y uso de suelo Números de
Parteaguas
de Cuenca Cauce principal escurrimiento N

Área SIM

cuenca

A su vez, es necesario
verificar si hay estaciones
hidrométricas (Q) o estaciones
Cauce principal
climatológicas (hp)
HIDREL xza A-D 2020 4
IMAGEN DEL
SIATL DE INEGI

Presa Josefa Ortiz de


Domínguez, Sinaloa

HIDREL xza A-D 2020


5
UNIDAD II + III: LA CUENCA
Y SU FISIOGRAFÍA, RED DE
DRENAJE

Tarea 3

- Investigar ecuaciones de Taylor Schwarz para cálculo de


pendiente media del cauce principal (Smcp). Son dos.
- Investigar ecuación de Método de Horton para cálculo de la
pendiente media de la cuenca (Smc).

HIDREL xza A-D 2020 6


Cuenca

Área (Ac)

Cauce principal

Longitud (Lcp)
TOPOGRÁFICA PLATAFORMA TIPO SIG
Pendiente media (Smcp)

Uso y tipo de
suelo
Coef. de
escurrimiento (Ce)
Núm. de
escurrimiento (N)

USO DE SUELO EDAFOLÓGICA (TIPO DE SUELO)


Q Estaciones hidrométricas
BANDAS

ORGANISMOS OPERADORES

hp Estaciones climatológicas
SMN

ORGANISMOS OPERADORES

CLICOM

ERIC
UNIDAD II + III: LA CUENCA
Y SU FISIOGRAFÍA, RED DE
EjemplosDRENAJE
de cuencas con
parteaguas y red de drenaje

HIDREL xza A-D 2020 9


Estación
hidrométrica
23008 Huixtla

Cuencas de los
ríos Huixtla y
Estación
Huehuetán,
hidrométrica
Chiapas
23020
Huehuetan

HIDREL xza A-D 2020 10


Hidrométricas en cursiva
7371-Belisario Dom. II

. 7333-Buenos Aires
7014-Belisario Domínguez
. .

23008-Huixtla

. . 7057-Finca Chicharras

7077-Huixtla

. 7058-El Perú

Estaciones
7075-Huehuetán
climatológicas e
7336-Plan de Iguala . hidrométricas
. 23020-Huehuetán en las Cuencas
. de los ríos
7200-Tapachula (DGE)
Huixtla y
.
. Huehuetán,
7326-Mazatán Chiapas
7370-Adolfo Ruiz Cortínez
HIDREL xza A-D 2020 12
ÍNDICES MORFOLÓGICOS.
Datos básicos: área de la cuenca (Ac), el perímetro de la misma (P), el número de corrientes (Nu), y una correlación
entre éste dato y los órdenes de corrientes.
Ac
Índice de forma: Relación entre el área de la cuenca y su longitud axial If  2
Lc
Coeficiente de compacidad Cc
Relación entre el perímetro de un círculo de igual área que la cuenca. Valores > 1 indican que la cuenca es alargada; Si
se acerca a la unidad, la cuenca será circular. Se relaciona con el tiempo de concentración. Si el valor tiende a la unidad,
el tc es mayor, por lo tanto, hay mayores riesgos. Cc  0.282
P
Ac
Relación de elongación Re Ac
Re  1.1284
Lcp
Relación entre el diámetro de un círculo de igual área que la cuenca y la máxima longitud de la cuenca. Varía de 0.6 a
1.0. 0.6 (0.6 a 0.8: fuertes relieves, pendientes pronunciadas). 1.0 o cercanos a este valor: Relieves bajos

Frecuencia de corrientes F Nu
Número de corrientes entre el área de la cuenca F
Ac
Densidad de drenaje Dd
Valores bajos se asocian a altas resistencias a la erosión, permeables y de bajo relieve. Para valores altos: suelos
F
impermeables, con poca vegetación y relieve montañoso. Dd 
0.694

Relación de bifurcación Rb LogNu  a  bu


Valores altos: regiones montañosas, Cuencas alargadas Rb  log 1 b
HIDREL xza A - D 2020 13
Tabla 1. Índices morfológicos de las subcuencas I, II, II y IV.
Huixtla Huehuetán
Huixtla Huehuetán
Subcuenca: (estación- (estación-
(aforada) (aforada)
descarga) descarga)
Orden 1: 285 119 371 72
Orden 2: 62 21 71 15
Orden 3: 14 5 17 3
Orden 4: 4 2 5 1
Orden 5: 1 1 2
Orden 6: 1
Área (Ac) km²: 353.98 440.25 316.71 406.46
Perímetro km: 104.42 127.85 97.54 122.36
Longitud (Lcp) km: 53.18 36.44 41.91 38.66
Número de corrientes: 366 148 467 91
Orden de corrientes: 5 5 6 4
Coeficiente de compacidad (Cc): 1.565 1.718 1.546 1.712
Relación de elongación (Re): 0.399 0.650 0.479 0.588
Frecuencia de corrientes (F): 1.034 0.336 1.475 0.224
Densidad de drenajes (Dd): 1.221 0.696 1.458 0.568
Relación de bifurcación (Rb): 4.131 3.592 3.460 4.267
Regular, semialargadas y simétricas en el caso de Huixtla,
Forma de la cuenca asimétricas caso Huehuetán, relieves combinados;
fuertes relieves en subcuenca Huixtla estación-descarga
HIDREL xza A-D 2020 14
Relaciones entre los índices morfológicos y el régimen hidrológico de las
subcuencas:
Las corrientes analizadas son de tipo perenne; todas las subcuencas son exorreicas, y presentan modelos
de drenaje del tipo dendrítico (cuencas de parte alta, aforadas y parte alta de las no aforadas) y
desordenado y asimétrico en las partes bajas de las no aforadas.

Las subcuencas son grandes (umbral para cuencas pequeñas o grandes según Ven Te Chow: 250 km2),
por lo que la cantidad y distribución del escurrimiento dependerá en mayor porcentaje de las
características del cauce, más que de las del suelo; en las subcuencas de forma alargada, el gasto
máximo será más contínuo, mientras que en las de forma semialargadas y regulares el gasto máximo
presentará un pico mayor y retraso en su tránsito.

Por otra parte, la densidad de drenaje es baja en zonas planas (subcuencas en parte parte baja) y es alta
en las zonas montañosas (partes altas, cuencas aforadas y no aforadas). La elevación media de las
subcuencas está condicionando las variaciones de temperatura, la precipitación y la pendiente del
terreno, así como la densidad del drenaje. En cuanto a la pendiente del terreno, está condicionando altas
velocidades en las subcuencas Huixtla y Huehuetán, que son las que presentan las pendientes más
pronunciadas; lo anterior resultará en mayor porcentaje de erosión y de concentración de sedimentos.

Finalmente, la longitud del cauce principal está supeditando al tiempo de concentración: éste es mayor
para los valores más altos de longitud; en consecuencia, los tiempos involucrados en el hidrograma,
también se verán afectados (tiempo pico, tiempo base).
HIDREL xza A-D 2020 15
EJERCICIOS PARTEAGUAS

Tipos de corrientes:
Intermitentes
Efímeras
Perennes
El nombre de una corriente perenne puede cambiar a lo largo de su trayectoria

HIDREL xza A-D 2020 16


EJERCICIO 1. EXTRACTO DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA MARÍA, EN EL ESTADO DE QUERÉTARO. TRAZAR EL PARTEAGUAS Y LA RED DE DRENAJE DEL ARROYO EL
XOCONOSTLE HASTA SU INCORPORACIÓN (MARCADA CON UN CÍRCULO) AL RÍO SANTA MARÍA.

HIDREL xza A-D 2020 17


Ejercicio 2. Trazar el parteaguas de la cuenca de la presas Barrilaco y Dolores; trazar la red de drenaje e identificar el cauce principal.

SIMBOLOGÍA

Presa

Embalse (vaso)
de la presa

HIDREL xza A-D 2020 18


UNIDAD II + III: LA CUENCA
Y SU FISIOGRAFÍA, RED DE
DRENAJE

TAREA 4
Ejercicios 2 y 3 de parteaguas

HIDREL xza A-D 2020 19


EJERCICIO 3. EXTRACTO DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA MARÍA, EN EL ESTADO DE QUERÉTARO. TRAZAR EL PARTEAGUAS Y LA RED DE DRENAJE DEL
ARROYO QUE ATRAVIESA POR LAS LOCALIDADES LA MORITA Y PASO DE LAS MULAS; EN ÉSTA ÚLTIMA SE LOCALIZA EL SITIO DE ESTUDIO, EN
SU INCORPORACIÓN AL RÍO SANTA MARÍA (MARCADA CON UN CÍRCULO BLANCO).
EJERCICIO 4. PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS. TRAZAR EL PARTEAGUAS, LA RED DE DRENAJEE IDENTIFICAR
EL CAUCE PRINCIPAL HASTA EL SITIO MARCADO CON UN CÍRCULO (EL NARANJO).

HIDREL xza A-D 2020 21


UNIDAD II + III: LA CUENCA
Y SU FISIOGRAFÍA, RED DE
DRENAJE

Pendiente media del cauce


principal

HIDREL xza A-D 2020 22


Ejercicio 1. Extracto: Arroyo Xoconostle, cauce principal. Dibuja el perfil del cauce principal y calcula su pendiente media con los métodos de
la pendiente general y el de Taylor-Schwarz.

Tramo Longitud, m
1 150
2 1200
3 1100
4 600
5 500
6 800
7 850
8 1000
9 700
10 1450
11 550
12 400

HIDREL xza A-D 2020 23


UNIDAD II + III: LA CUENCA
Y SU FISIOGRAFÍA, RED DE
DRENAJE

TAREA 5
Ejercicio 2 de pendiente media
del cauce principal

HIDREL xza A-D 2020 24


Ejercicio 2. Calcula la pendiente media del Río Blanco con los métodos de la pendiente
general y el de Taylor-Schwarz.

HIDREL xza A-D 2020 25


Secuencia para un Estudio
Hidrológico

HIDREL xza A-D 2020 26


1
Sitio de estudio. Generalidades
4.1
Parámetros que involucran características
2  U físicas y datos pluviométricos

P
OBJETIVOS
- Tiempo de concentración (tc)
- Tiempo de retraso (tr)
- Tiempo pico (tp)
- Coeficientes de escurrimiento (Ce, N)
Características físicas de la cuenca 3 - Obtención de la precipitación efectiva
(hpe)
- Cartografía
- Cauce principal (longitud_Lcp, pendiente media_Smcp)
- Parteaguas
- Área de la cuenca
- Usos y tipo de suelo

5
Estaciones Gasto de diseño (Qd)
Q, hp 4 -Relaciones Lluvia – Escurrimiento:
- Métodos Empíricos (Método Racional Americano).
- Régimen Q, hp
- Qmáx, hpmáx anuales/24 hrs Hidrogramas Unitarios, Ven Te Chow.
- Aplicación de Funciones
de Distribución para Qdiseño
- Métodos Probabílistico-Estadísticos (Funciones de
o hp máx en 24 hrs. Distribución)
- Precipitaciones de diseño e HIDREL xza A-D 2020 27
Intensidades de lluvia de diseño
UNIDAD I, EL AGUA EN
MÉXICO
NO ES NECESARIO IMPRIMIR ESTA SECCIÓN (Págs. 28-43)

TAREA 6

Revisar diapositivas y contestar cuestionario de penúltima


página (en tu cuaderno)

HIDREL xza A-D 2020 28


RÍOS DE MÉXICO

HIDREL xza A-D 2020 29


PARADOJA DEL AGUA EN MÉXICO

HIDREL xza A-D 2020 30


ACUÍFEROS DE MÉXICO (Al año 2000)

HIDREL xza A-D 2020 31


ACUÍFEROS DE MÉXICO (Al año 2012)

HIDREL xza A-D 2020 32


Localización geográfica de México respecto de las
principales zonas desérticas del mundo.

HIDREL xza A-D 2020 33


RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO

CARACTERÍSTICAS
GEOGRÁFICAS 
Una sequía cada 10


años, con duración
de 1 a 3 años
 (SEMARNAP/CNA)


 Lluvia Obras
hp = 176 mm
temporal Aprovechamiento

 Disponibilidad media
nacional por habitante: hp = 2,424 mm


4,964 m3/hab. (2000) Huracanes, con


4,416 m3/hab. (2007) precipitaciones
(Indicador mundial de hasta de 400 mm
escasez: 1,000 m3/hab
m3/hab).).

HIDREL xza A-D 2020 34


APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN MÉXICO

Precipitación
773 mm / 1, 513 km3
Evapotranspiracion
1, 135 Km3
Mantos Acuíferos Agua Superficial
48 km3 + 15 Km3 209 mm / 410 Km3

Extracción de Aguas Demanda de Aguas


Subterráneas Superficiales
26 Km3 163 Km3

Demanda Municipal Generación de


8.5 Km3 Electricidad
113.2 Km3

Demanda Industrial Filtraciones


2.5 Km3 15 Km3

Demanda Descargas en
Agricultura el Mar
61.2 Km3
Usos del agua
ORGANIZACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA: REGIONES HIDROLÓGICAS

HIDREL xza A-D 2020 37


ORGANIZACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA: REGIONES HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVAS

314 Cuencas Hidrológicas


10.48%
37 Regiones Hidrológicas
13 Regiones Administrativas
19.38%

10.33%

HIDREL xza A-D 2020 38


PARADOJA DEL AGUA EN MÉXICO

Contraste entre el desarrollo y la disponibilidad de agua.

HIDREL xza A-D 2020 39


VALLE DE MÉXICO 227
CUENCAS C. DEL NORTE 1,000
RÍO BRAVO 1,300
PENÍNSULA BAJA CALIFORNIA 1,400
LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO 1,900
BALSAS 2,900
NOROESTE 3,400 DISPONIBILIDAD PER
GOLFO NORTE 5,100 CÁPITA A NIVEL
PACÍFICO NORTE 5,800 NACIONAL Y POR REGIÓN
PACÍFICO SUR 10,000 (Datos del año 2000)
PENÍNSULA DE YUCATÁN 10,900
GOLFO CENTRO 11,100
FRONTERA SUR 28,400
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

11,500

4,900 4,416
3,500

HIDREL xza A-D 2020 1955 1999 2007 2025 40


Fuente: Estadísticas del agua en México, 2004. Pág. 35

41
HIDREL xza A-D 2020
hp media anual = 740 mm
31.900 m3/seg
Pérdidas (Fugas, tomas clandestinas): 35%

Norte*
2.5 m3/seg Aguas
superficiales
Cutzamala*
9.0 m3/seg Aguas
Fuentes subterráneas
Propias
15.0 m3/seg

Lerma
4.0 m3/seg La Caldera*
R. Magdalena,
Manantiales
0.4 m3/seg
1 m3/s

8.9 millones de hab 42


HIDREL xza A-D 2020 * Suministro por CONAGUA
PANORAMA DEL RECURSO AGUA EN LA REPÚBLICA MEXICANA

CUESTIONARIO
1. Menciona una de las consecuencias de la localización geográfica de nuestro país.
2. ¿Cuánto llueve al año en nuestro país (promedio)?
3. ¿Cuánto llueve al año en el norte de México?
4. ¿Cuánto llueve al año en el sur de México?
5. ¿Qué significa paradoja del agua en México?
6. Menciona los tres usos que mayor consumo de agua registran.
7. ¿Qué significa disponibilidad per cápita? ¿Cuál sería la ecuación para su cálculo?
8. ¿Cuál es el valor de disponibilidad per cápita que indica si una zona o un país tiene
problemas de escasez de agua?
9. ¿Cómo ha sido la tendencia de la disponibilidad per cápita en México?
10. ¿Cuál es la región con menor disponibilidad per cápita?¿cuál tiene el mayor valor?
11. Determina el valor de la disponibilidad per cápita en el DF.
UNIDAD II + III LA CUENCA,
RED DE DRENAJE,
FISIOGRAFÍA

Uso del SIATL de Inegi

VER VIDEO …

HIDREL xza A-D 2020 44

También podría gustarte