Progresión Curricular 3básico
Progresión Curricular 3básico
Progresión Curricular 3básico
24: Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, relatos, anécdotas,
etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias
experiencias - identificando el propósito - formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas
y profundizar la comprensión - estableciendo relaciones entre distintos textos - respondiendo preguntas sobre
información explícita e implícita - formulando una opinión sobre lo escuchado.
Indicadores Unidad 2-4:
- Relacionan algún tema o aspecto del texto con sus experiencias o conocimientos previos u otros textos
escuchados o leídos anteriormente.
- Señalan que aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.
- Identifican el propósito del texto escuchado.
- Formulan preguntas para ampliar sus conocimientos sobre lo que escucharon.
- Comparan en una tabla la información que entrega un texto escuchado con la información que aporta otro texto
sobre el mismo tema.
- Responden preguntas usando de manera pertinente la información escuchada.
- Expresan una opinión sobre un aspecto del texto y dan una razón de por qué piensan así.
28: Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando las ideas en introducción
y desarrollo - incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas - utilizando un vocabulario variado -
reemplazando los pronombres por construcciones sintácticas que expliciten o describan al referente - usando
gestos y posturas acordes a la situación - usando material de apoyo (power point, papelógrafo, objetos, etc.) si es
pertinente.
Indicadores Unidad 2:
- Exponen sobre un tema.
- Presentan el tema sobre el que van a hablar.
- Expresan al menos cuatro ideas relacionadas con el tema elegido.
- Explican algún aspecto del tema que requiera mayor elaboración.
- Expresan las ideas sobre el tema sin hacer digresiones.
- Comunican sus ideas sin recurrir a gestos ni al contexto.
- Incorporan un vocabulario variado en sus intervenciones.
- Incorporan, si es pertinente, palabras aprendidas recientemente.
- Ajustan el volumen de la voz para que escuche toda la audiencia.
- Mantienen una postura formal y hacen contacto visual con la audiencia.
- Usan material de apoyo para complementar su exposición.
30: Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.
Indicadores Unidad 4:
- Representan un personaje de un texto leído, actuando sus principales características.
- Imitan el lenguaje que usa el personaje que están interpretando.
- Resuelven los conflictos que se originan al trabajar en grupos.
Objetivos Complementarios
23: Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como:
cuentos folclóricos y de autor – poemas – fábulas – mitos y leyendas.
Indicadores Unidad 1-2-3-4:
- Solicitan que les lean o relean un cuento.
- Mencionan emociones experimentadas a partir de un texto escuchado.
- Mencionan textos que les hayan gustado.
- Relacionan el texto con sus experiencias o conocimientos previos.
- Emiten opiniones frente a textos escuchados y las justifican.
- Describen su parte favorita de un texto escuchado y justifican su elección.
- Nombran personajes que les gustan de un texto escuchado y justifican su elección.
- Nombran personajes que no son de su agrado y explican qué les disgusta de ellos.
08: Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (encontrar información, elegir libros,
estudiar o trabajar), cuidando el material en favor del uso común.
Indicadores Unidad 1-2-3-4:
- Visitan la biblioteca frecuentemente para buscar información o leer textos de su interés.
- Acuden a la biblioteca para trabajar en grupos o estudiar.
- Solicitan o buscan por su cuenta libros sobre algún tema determinado.
- Piden sugerencias de libros al encargado del CRA o al docente que los acompaña.
- Manipulan los libros de manera cuidadosa.
- Respetan las normas de conducta asociadas a las diversas actividades que se realizan en la biblioteca.
16: Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
Indicadores Unidad 1-2-3-4:
- Escriben con letra ligada o imprenta, sin mezclar estilos.
- Escriben con letra clara que otros lectores entienden fácilmente.
19: Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
Indicadores Unidad 1-2-3-4:
- Usan adecuadamente en la escritura de textos, las palabras aprendidas.
- Utilizan un vocabulario variado y preciso para transmitir mensajes.
29: Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
Indicadores Unidad 1-2-3-4:
- Usan adecuadamente en sus intervenciones orales las palabras aprendidas.
- Conversan con otras personas acerca de las nuevas palabras aprendidas.
- Recuentan historias, hechos noticiosos o nuevos contenidos leídos y escuchados, utilizando el vocabulario del
texto de origen.
- Utilizan un vocabulario variado y preciso para transmitir mensajes.
27: Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones: presentarse a sí mismo y a
otros – saludar – preguntar – expresar opiniones, sentimientos e ideas – situaciones que requieren el uso de
fórmulas de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso.
Indicadores Unidad 1-2-3-4:
- Se presentan a sí mismos o a la persona con la que están.
- Usan las convenciones de cortesía en sus interacciones de la vida cotidiana.
- Adecuan su registro y vocabulario a la situación comunicativa.
03: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y
desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas- cuentos folclóricos y de autor – fábulas- leyendas- mitos –
novelas- historietas – otros.
Indicadores Unidad 1-2:
- Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o
independientemente.
- Mencionan textos y autores que han leído.
- Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
- Releen textos que ya conocen.
- Seleccionan textos para leer por su cuenta.
- Recomiendan textos a otros.
Indicadores Unidad 3-4:
- Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o
independientemente.
- Mencionan textos y autores que han leído.
- Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
- Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase.
- Seleccionan textos para leer por su cuenta.
- Recomiendan textos a otros.
02: Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del
texto con sus experiencias y conocimientos – releer lo que no fue comprendido – visualizar lo que describe el
texto
Recapitular- formular preguntas sobre lo leído y responderlas- subrayar información relevante en un texto.
Indicadores Unidad 1:
- Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo.
- Comparan la información que encuentran en textos leídos con sus propios conocimientos sobre el tema.
- Marcan los párrafos que no comprenden y los releen.
- Detienen la lectura para evaluar si recuerdan lo leído.
- Subrayan la información más relevante de cada párrafo.
Indicadores Unidad 3:
- Dibujan o describen lo que visualizan a partir de una lectura.
- Para frasean episodios o información leída en un texto.
- Preguntan el significado de palabras o expresiones que no comprenden.
- Preguntan para ampliar la información leída.
- Formulan preguntas para especular a partir de información del texto, por ejemplo, ¿qué pasaría si…?, y
responden a partir de información del texto.
11: Determinar el significado de palabras desconocidas, usando el orden alfabético para encontrarlas en un
diccionario infantil o ilustrado.
Indicadores Unidad 1:
- Subrayan en un texto palabras que no entienden para buscarlas en el diccionario.
- Encuentran las palabras que buscan en el diccionario usando el orden alfabético.
- Explican los significados de palabras nuevas que han encontrado en el diccionario.
14: Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: organizando las ideas en párrafos
- desarrollando las ideas mediante información que explica el tema.
Indicadores Unidad 1-2:
- Eligen un tema interesante para escribir.
- Buscan y registran información para desarrollarlo.
- Desarrollan el tema en párrafos en los que: elaboran un subtema por párrafo y lo ilustran con ejemplos, datos
o explicaciones - la información seleccionada se relaciona con el tema desarrollado - incluyen palabras y
expresiones específicas del tema tratado
20: Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o
combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.
Indicadores Unidad 1:
- Seleccionan el artículo que concuerda con un sustantivo en un texto.
- Usan adecuadamente los artículos definidos e indefinidos, según el contexto.
- Eligen el artículo (definido o indefinido) que mejor calza con una situación descrita.
- Usan, en sus producciones orales y escritas, sustantivos precisos para nombrar objetos, personas y lugares.
- Sintetizan una frase nominal con un sustantivo. Por ejemplo: reemplazan "El hijo de la hermana de mi mamá"
por "mi primo".
- Precisan un sustantivo utilizando adjetivos y complementos.
- Buscan sinónimos de los sustantivos usados en sus textos para evitar la repetición o para precisar sus ideas.
- Señalan en un texto qué palabras caracterizan a un objeto, lugar, animal o persona.
- Usan adjetivos para especificar las características de un objeto, animal o persona en una descripción.
22: Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando lo aprendido en años
anteriores y usando de manera apropiada: mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios- punto
al finalizar una oración y punto aparte al finalizar un párrafo- plurales de palabras terminadas en z - palabras con
ge-gi, je-ji - palabras terminadas en cito-cita- coma en enumeración.
Indicadores Unidad 1:
- Escriben textos en los que utilizan mayúscula al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.
- Explican por qué determinadas palabras en un texto se escriben con mayúscula o minúscula.
- Escriben textos añadiendo punto seguido y punto aparte donde corresponde.
- Agregan coma cuando escriben enumeraciones en sus textos
Indicadores Unidad 2:
- Escriben correctamente los plurales de las palabras que terminan en z.
- Escriben correctamente palabras con ge-gi, je-ji.
- Escriben correctamente palabras con sufijo cito-cita.
10: Determinar el significado de palabras desconocidas, usando claves contextuales o el conocimiento de raíces
(morfemas de base), prefijos y sufijos.
Indicadores Unidad 2:
- Usan información del contexto para inferir o aproximarse al significado de una palabra.
- Identifican la raíz (morfema base) de una palabra.
- Explican el significado de palabras que tienen prefijo o sufijo como des, anti, re; oso, ito, ble, entre otros.
- Usan el significado de la raíz o de los prefijos o sufijos para inferir o aproximarse al significado de una palabra.
13: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan:
una secuencia lógica de eventos - inicio, desarrollo y desenlace - conectores adecuados.
Indicadores Unidad 3: Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado.
- Escriben narraciones en las cuales se desarrolla la historia por medio de varias acciones.
- Escriben narraciones que tienen un desenlace.
- Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras
tanto, entre otros.
21: Comprender la función de los pronombres en textos orales y escritos, y usarlos para ampliar las posibilidades
de referirse a un sustantivo en sus producciones.
Indicadores Unidad 3:
- Reemplazan en textos algunos sustantivos por pronombres personales para evitar la repetición.
31: Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario
y desarrollar su capacidad expresiva.
Indicadores Unidad 3: Recitan poemas o versos de memoria.
- Recitan poemas con entonación.
- Pronuncian adecuadamente las palabras.
15: Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes
propósitos: usando un formato adecuado - transmitiendo el mensaje con claridad.
Indicadores Unidad 4: Eligen un formato adecuado a su propósito.
- Comunican observaciones sobre una experiencia usando un formato elegido por ellos.
- Escriben todos los pasos necesarios para llevar a cabo un procedimiento.
- Secuencian cronológicamente los procedimientos necesarios para llevar a cabo una tarea.
- Incluyen diagramas o dibujos para complementar información, si es pertinente.
25: Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus
posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.
Indicadores Unidad 4: Relatan una parte de la obra de teatro vista.
- Describen, oralmente o por escrito, la parte que más les gustó de una obra de teatro o representación vista.
- Nombran personajes favoritos de una obra de teatro o representación vista.
- Explican qué sintieron en un determinado momento de la obra de teatro o representación vista.
Matemática
Unidad 1: (57hrs) Sumar y restar hasta 1 000 con y sin algoritmo escrito.
Estrategias de cálculo para entender operaciones de suma y resta con números hasta 1 000. Aplicación del
algoritmo escrito con y sin reserva.
Propósito: En esta unidad, los estudiantes continúan el trabajo con números hasta 1 000, ampliando el ámbito
numérico en las operaciones de 100 a 1 000. El conteo de números hasta mil, la comprensión del sistema decimal
y la comprensión de la adición y la sustracción, usando estrategias de cálculo -ya aprendidas y nuevas-,
resolviendo y creando problemas de sumas y restas y aplicando el algoritmo de la adición y la sustracción, permite
al estudiante desenvolverse con seguridad creciente en las operaciones señaladas. El uso de representaciones
concretas y pictóricas, como el material multibase, un libro de 10 "tablas de 100" y software educativo con una
ejercitación interactiva, ayudan a la comprensión del sistema decimal. Se introduce el uso de la tabla de valor
posicional para estructurar cantidades mayores que 100. Una comprensión íntegra del sistema decimal
proporciona la base para componer y descomponer números y aplicar estos conocimientos a las estrategias del
cálculo mental y escrito, como también a los algoritmos de la adición y la sustracción.
Unidad 2: (57hrs) Concepto de perímetro. Multiplicación y división de números.
Medición del perímetro de figuras regulares e irregulares. Patrones numéricos en tablas de 100. Aplicación de las
tablas de multiplicación para dividir.
Propósito: Los objetivos de aprendizaje de esta unidad abarcan 4 ejes de la matemática: Números y operaciones,
Patrones y álgebra, Geometría y Medición. Los alumnos aprenderán a resolver ecuaciones simples de un paso
con una incógnita, que es representada por un símbolo geométrico (?), usando las relaciones inversas que se dan
entre la adición y la sustracción, con el fin de avanzar en la abstracción y la generalización de conceptos
matemáticos como la suma y la resta. A partir de la construcción de figuras 3D y 2D, plantillas de figuras 3D
y modelos concretos del entorno, se analizan y se describen características de figuras 3D y 2D, y la relación que
existe entre ellas. Esto enriquece la comprensión del medio que los rodea. La medición del perímetro de algunas
figuras permite a los alumnos conocer el uso práctico de su conocimiento sobre figuras 2D. El trabajo con
patrones, en tanto, les ayudará a descubrir las relaciones numéricas de múltiplos, con el fin de comprender las
tablas de multiplicación de 3, 4, 6 y 8, como también las divisiones relacionadas. El aprendizaje se ve fortalecido
por un trabajo en el cual se relacionan las multiplicaciones entre sí, por medio del uso de la distributividad. Hacia
el fin de la unidad, y asegurando la comprensión, los estudiantes aplican las tablas de multiplicación y las
divisiones en el contexto de las tablas, en forma progresiva, de memoria y sin realizar cálculos; con esto aumentan
sus destrezas de cálculo.
Unidad 3: (57hrs) Multiplicación y división en forma concreta y pictórica. Unidades de tiempo en horas y
minutos. Experimentos aleatorios. Aplicación de tablas de 7 y 9 en la multiplicación y división de números.
Lectura y registro del tiempo de horas y minutos en relojes digitales y análogos. Realización de encuestas y
experimentos aleatorios con el registro de resultados en pictogramas y diagramas de barra simple.
Propósito: En esta unidad los estudiantes siguen el trabajo con patrones y las tablas de multiplicación más
difíciles, las del 7 y 9 y las divisiones relacionadas. Nuevamente el aprendizaje se ve fortalecido por un trabajo en
el cual se relacionan las multiplicaciones entre sí, por medio del uso de la distributividad. Hacia el fin de la unidad,
y asegurado la comprensión, los estudiantes aplican las tablas de multiplicación del 7 y del 9, como también las
demás hasta el 10 x 10, y las divisiones en el contexto de las tablas, en forma progresiva, de memoria y sin realizar
cálculos, y, por ende, su progreso en la destreza de cálculo. La ejercitación de estos conocimientos se logrará
mediante una variedad de formas, tanto lúdicas como por repetición mecánica, ejercicios con movimiento, oral,
escrito, y si es posible, con ayuda de programas computacionales, para mantener viva su motivación. El manejo
del tiempo, la organización de un horario y un calendario y el cálculo de la duración de eventos, son aprendizajes
cuyo propósito es que los alumnos se aproximen al concepto de tiempo en forma paulatina. Este conocimiento
será una herramienta importante para la organización de tareas futuras.
Unidad 4: (57hrs) Fracciones de uso común. Concepto de ángulo. Objetos en un mapa. Concepto de peso.
Descripción de una fracción como número que representa la parte de un todo. Identificación de ángulos en el
entorno con referencia a 90° y 45°. Reconocimiento de un mapa como herramienta de información acerca de la
localización de objetos. Comprensión del concepto de peso y su registro en g y kg utilizado en la vida diaria.
Propósito: El estudio del movimiento de figuras 2D -la reflexión, la traslación y la rotación- busca desarrollar
tempranamente el pensamiento espacial de los alumnos. Por ello se les entrega herramientas para que reconozcan
en el entorno figuras reflejadas, trasladadas y rotadas. Los ángulos de 45º y de 90º también se observan en el
entorno, para que puedan familiarizarse con el concepto de ángulos.
Objetivos Basales
02: Leer números hasta 1 000 y representarlos en forma concreta, pictórica y simbólica.
Indicadores Unidad 1:
- Leen números del 0 a los 1000 dados en cifras o en palabras.
- Escriben números de múltiplos de diez hasta 90 en cifras y en palabras.
- Escriben números de múltiplos de cien hasta 900 en cifras y en palabras.
- Representan números dados en forma concreta; por ejemplo: con material multibase- en una hilera de perlas -
en un libro de 10 tablas de 100
- Representan un número dado en forma pictórica; por ejemplo: utilizando material concreto multibase de
manera concreta, pictórica y simbólica y viceversa - en la recta numérica - utilizando las 10 tablas de 100 de
manera simbólica, concreta o pictórica y viceversa
- Representan un número dado, usando expresiones; por ejemplo: 346 = 400 - 54 o 346 = 320 + 26 u otras.
03: Comparar y ordenar números naturales hasta 1 000, utilizando la recta numérica o la tabla posicional de manera
manual y/o por medio de software educativo.
Indicadores Unidad 1:
- Nombran los números que "rodean" a otro número en la "tabla de 100".
- Nombran números faltantes en partes de tablas de 100.
- Forman todos los números con 3 cifras diferentes, los ordenan de menor a mayor o viceversa y explican el
valor posicional de los números.
- Ordenan una secuencia de números en forma ascendente y descendente: en la recta numérica - en un libro de
10 tablas de 100 - con ayuda de la tabla de valor posicional - usando software educativo interactivo
05: Identificar y describir las unidades, decenas y centenas en números del 0 al 1 000, representando las cantidades
de acuerdo a su valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico.
Indicadores Unidad 1:
- Representan un número dado de diferentes maneras, utilizando material concreto, y explican la equivalencia.
- Explican el valor de cada cifra de números de tres dígitos iguales de acuerdo a su posición, representando las
posiciones de manera gráfica: cubito (unidades), barra (decenas), tabla cuadrada (centenas).
- Representan un número dado por medio de los 3 niveles diferentes de abstracción; por ejemplo: 5 centenas, 4
decenas, 3 unidades – 543- IIII...
- Escriben con palabras números hasta 1000.
06: Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0 al 1 000: usando estrategias personales
con y sin material concreto; - creando y resolviendo problemas de adición y sustracción que involucren
operaciones combinadas, en forma concreta, pictórica y simbólica, de manera manual y/o por medio de software
educativo; - aplicando los algoritmos con y sin reserva, progresivamente, en la adición de hasta cuatro sumandos
y en la sustracción de hasta un sustraendo.
Indicadores Unidad 1:
- Modelan una adición de dos o más números de manera concreta y pictórica, registrando el proceso en forma
simbólica.
- Modelan una resta de manera concreta y pictórica, registrando el proceso en forma simbólica.
- Crean un "cuento matemático" para una suma dada.
- Suman y restan números con resultados hasta 1 000 con y sin usar material concreto, aplicando: una estrategia
elegida - la estrategia "por descomposición"
- Suman y restan números con resultados hasta 1 000, aplicando el algoritmo de la adición y el algoritmo de la
sustracción.
- Resuelven un problema de su entorno que involucra una adición o una sustracción con dos números dados.
15: Demostrar que comprenden la relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D - construyendo una figura 3D
a partir de una red (plantilla) - desplegando la figura 3D.
Indicadores Unidad 2:
- Describen las figuras 2D que forman las redes (plantillas) de figuras 3D como cubos, paralelepípedos, cilindros
y conos, desarmándolas.
- Describen figuras 3D como cubos, paralelepípedos, cilindros y conos de acuerdo a sus caras, aristas y vértices.
- Relacionan redes de figuras 3D con las figuras 2D correspondientes.
- Reconocen figuras 3D de acuerdo a vistas de dos dimensiones.
- Arman una figura 3D, por ejemplo, un cubo y/o un paralelepípedo, a partir de una red trazada.
21: Demostrar que comprenden el perímetro de una figura regular e irregular: midiendo y registrando el perímetro
de figuras del entorno en el contexto de la resolución de problemas - determinando el perímetro de un cuadrado y
de un rectángulo.
Indicadores Unidad 2:
- Miden el perímetro de figuras planas.
- Hallan el perímetro de rectángulos y cuadrados a partir de las propiedades de sus lados.
- Calculan el perímetro de rectángulos y cuadrados o lados de estos.
12: Generar, describir y registrar patrones numéricos, usando una variedad de estrategias en tablas del 100, de
manera manual y/o con software educativo.
Indicadores Unidad 2 - 3:
- Describen la regla de un patrón repetitivo dado, incluyendo el punto de partida, e indican cómo sigue el patrón.
- Identifican la regla de un patrón de crecimiento ascendente/descendente y extienden los 4 pasos siguientes del
patrón.
- Ubican y explican varios patrones de crecimiento ascendentes/descendentes en una tabla de 100, de forma
horizontal, vertical y diagonal.
- Comparan patrones numéricos de conteo de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, de 25 en 25 y de 100 en 100 en
forma ascendente/descendente.
- Representan un patrón ascendente/descendente dado en forma concreta, pictórica y simbólica.
- Crean y representan un patrón de crecimiento. ascendente/descendente en forma concreta, pictórica y
simbólica, y describen la regla aplicada.
- Solucionan un problema, utilizando patrones de crecimiento ascendentes/descendentes.
- Identifican y describen patrones de crecimiento ascendentes/descendentes en el entorno.
- Identifican, describen la regla y completan partes faltantes de un patrón de crecimiento ascendente/descendente
dado.
08: Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar hasta 10 de manera progresiva: usando representaciones
concretas y pictóricas - expresando una multiplicación como una adición de sumandos iguales - usando la
distributividad como estrategia para construir las tablas hasta el 10 - aplicando los resultados de las tablas de
multiplicación hasta 10x10, sin realizar cálculos - resolviendo problemas que involucren las tablas aprendidas
hasta el 10.
Indicadores Unidad 2 - 3:
- Identifican situaciones de su entorno que describen la agrupación en grupos de elementos iguales.
- Representan un "cuento matemático" que se refiere a una situación de combinar grupos iguales, por medio de
una expresión numérica.
- Ilustran y representan una suma de grupos de elementos iguales por medio de una multiplicación.
- Representan concretamente una multiplicación como una adición repetida de grupos de elementos iguales.
- Crean un "cuento matemático" de una multiplicación dada; por ejemplo: para 3 x 4.
- Representan una multiplicación en forma concreta, pictórica y simbólica, usando una matriz de puntos.
- Crean una matriz de punto, para demostrar la propiedad conmutativa; por ejemplo: 2 x 3 = 3 x 2.
- Resuelven problemas de la vida cotidiana, usando la multiplicación para su solución.
- Repiten las tablas de multiplicación de memoria.
09: Demostrar que comprenden la división en el contexto de las tablas de hasta 10x10: representando y explicando
la división como repartición y agrupación en partes iguales, con material concreto y pictórico - creando y
resolviendo problemas en contextos que incluyan la repartición y la agrupación - expresando la división como una
sustracción repetida - describiendo y aplicando la relación inversa entre la división y la multiplicación - aplicando
los resultados de las tablas de multiplicación hasta 10x10, sin realizar cálculos.
Indicadores Unidad 2 - 3:
- Identifican situaciones de su entorno que describen una repartición en partes iguales.
- Representan un "cuento matemático" que se refiere a una situación de repartición en partes iguales, usando
fichas.
- Crean un "cuento matemático" dada una división.
- Relacionan la multiplicación con la división, utilizando una matriz de puntos, y la describen con expresiones
numéricas.
- Aplican la relación inversa entre la división y la multiplicación en la resolución de problemas.
25: Construir, leer e interpretar pictogramas y gráficos de barra simple con escala, en base a información
recolectada o dada.
Indicadores Unidad 3:
- Elaboran pictogramas y gráficos de barra para representar una serie de datos, usando una correspondencia; por
ejemplo: 2 a 1, 5 a 1 u otros.
- Describen y explican las partes de un pictograma y de un gráfico de barras dado: el título, los ejes, los rótulos
y las barras.
- Elaboran un gráfico de barras para un registro de datos dados y propios, indicando el título, los ejes y los
rótulos y graficando las barras.
- Aplican una escala conveniente para los ejes de un gráfico de barras con escala, de acuerdo a los datos
disponibles; por ejemplo: 2 a 1, 5 a 1 u otros.
- Explican datos representados en gráficos de barra y en pictogramas.
- Responden preguntas de acuerdo a un gráfico, una tabla o una lista de datos dados.
11: Demostrar que comprenden las fracciones de uso común: 1/4, 1/3, 1/2, 2/3, 3/4: explicando que una fracción
representa la parte de un todo, de manera concreta, pictórica, simbólica, de forma manual y/o con software
educativo - describiendo situaciones, en las cuales se puede usar fracciones - comparando fracciones de un mismo
todo, de igual denominador.
Indicadores Unidad 4:
- Indican características comunes de diferentes fracciones, utilizando material concreto y/o representaciones
pictóricas.
- Relatan situaciones de la vida cotidiana en las cuales se utilizan fracciones.
- Confeccionan con material concreto fracciones por medio de cortes, dobleces y colorido, los denominan y
demuestran que las partes son iguales.
- Representan fracciones simbólicas de manera concreta y pictórica.
- Denominan y registran fracciones por medio de representaciones pictóricas.
- Comparan fracciones con el mismo denominador, utilizando modelos de material concreto.
- Modelan con una metáfora el significado del numerador y del denominador y lo explican con representaciones
gráficas.
- Identifican el numerador y el denominador de una fracción.
22: Demostrar que comprende la medición del peso (g y kg): comparando y ordenando dos o más objetos a partir
de su peso de manera informal - usando modelos para explicar la relación que existe entre gramos y kilogramos
estimando el peso de objetos de uso cotidiano, usando referentes - midiendo y registrando el peso de objetos en
números y en fracciones de uso común, en el contexto de la resolución de problemas.
Indicadores Unidad 4:
- Eligen objetos de su entorno para utilizarlos para determinar el peso de objetos de uso cotidiano.
- Comparan objetos de uso cotidiano, utilizando una balanza.
- Estiman el peso de frutas, útiles, mascotas, animales, usando un referente, y fundamentan su elección.
- Explican cómo funciona una balanza.
- Relacionan objetos del entorno y animales de acuerdo a su peso y fundamentan la solución.
- Calculan el peso de objetos a partir de datos conocidos del peso de unidades de un objeto (g o kg), utilizando
un patrón.
- Relacionan medidas de poco y de mucho peso con respecto a objetos y animales de poco y de mucho peso.
10: Resolver problemas rutinarios en contextos cotidianos, que incluyan dinero e involucren las cuatro
operaciones (no combinadas).
Indicadores Unidad 4:
- Modelan la adición de dos o más números, utilizando material concreto o representaciones pictóricas, y
registran el proceso en forma simbólica.
- Modelan la sustracción de dos números, utilizando material concreto o representaciones pictóricas, y registran
el proceso en forma simbólica.
- Formulan un "cuento para sumar", un "cuento para restar", una "historia para multiplicar" y otra "historia para
dividir".
- Utilizan para solucionar la operación apropiada: una estrategia propia - la estrategia "por descomposición"
usando el algoritmo correspondiente.
Objetivos Complementarios
01: Contar números del 0 al 1 000 de 5 en 5, de 10 en 10, de 100 en 100: empezando por cualquier número natural
menor que 1 000 - de 3 en 3, de 4 en 4..., empezando por cualquier múltiplo del número correspondiente.
Indicadores Unidad 1:
- Cuentan una secuencia de números a partir de un número dado de 5 en 5, de 10 en 10 y de 100 en 100, hacia
delante y hacia atrás.
- Cuentan de 3 en 3, comenzando desde cualquier múltiplo de 3, hacia adelante y hacia atrás.
- Cuentan de 4 en 4, comenzando desde cualquier múltiplo de 4, hacia adelante y hacia atrás.
- Identifican y corrigen errores u omisiones en una secuencia con a lo menos 5 números para que el conteo sea
correcto.
- Usan un patrón de conteo para indicar el valor de una cantidad de dinero, por ejemplo, de una pila de monedas.
- Explican el patrón de conteo usado en una secuencia de números dados.
04: Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para las adiciones y sustracciones hasta 100: por
descomposición - completar hasta la decena más cercana - usar dobles - sumar en vez de restar - aplicar la
asociatividad.
Indicadores Unidad 1:
- Suman números de dos dígitos, utilizando estrategias matemáticas mentales, y explican la estrategia aplicada
por medio de ejemplos: "por descomposición": 43 + 59, sumar primero 40 + 50, después 3 + 9 - "aproximar a
la decena más cercana y completar": 35 +17, primero suman 35 + 5, después completan con 12 - "el doble":
38 + 54 = 40 + 40 + 12
- Aplican una estrategia matemática mental para sumar números de dos dígitos.
- Restan números de dos dígitos, utilizando estrategias matemáticas mentales, y explican la estrategia aplicada:
"por descomposición": 46 -17, restar primero 46 - 10, después -7 - "aproximar a la decena más cercana y
compensar": 48 - 29, primero restar 48 menos 30 después compensar con +1 - "el doble": 38 - 17 = (34 - 17)
+ 4 - "sumar para restar" 64 - 27 = a 27 + = 64, entonces 64 - 27 = 37
- Aplican una estrategia matemática mental para restar números de dos dígitos.
07: Demostrar que comprenden la relación entre la adición y la sustracción, usando la "familia de operaciones"
en cálculos aritméticos y en la resolución de problemas. 26 + 47 = 73 <---> 47 + 26 = 73
Indicadores Unidad 1:
- Demuestran que, en la adición, cambiando el orden de los sumandos no cambia el resultado, en forma concreta,
pictórica, simbólica y viceversa, registrando la regla con palabras propias en el cuaderno (3+2=2+3).
- Demuestran las relaciones inversas entre la adición y la sustracción, de manera concreta, pictórica y simbólica
y viceversa (ver ejemplo en el Glosario).
13: Resolver ecuaciones de un paso que involucren adiciones y sustracciones y un símbolo geométrico que
represente un número desconocido, en forma pictórica y simbólica del 0 al 100.
Indicadores Unidad 2:
- Resuelven una ecuación, aplicando estrategias como: ensayo y error - "utilizar la operación inversa" en forma
concreta, pictórica y simbólica. 6 + 7 = 13 -> 7 + 6 = 13 : 13 - 7 = 6 -> 13 - 6 = 7
16: Describir cubos, paralelepípedos, esferas, conos, cilindros y pirámides de acuerdo a la forma de sus caras y el
número de aristas y vértices.
Indicadores Unidad 2:
- Identifican y denominan figuras 2D como parte de figuras 3D concretos del entorno.
- Clasifican figuras 2D.
- Elaboran una figura dada en un geoplano, con las partes de un tangrama y/o recortes.
- Elaboran figuras 2D en forma pictórica, utilizando una matriz de puntos.
- Elaboran un cuadrado, plegando una hoja de papel.
- Dibujan figuras, usando papel cuadriculado o de puntos.
19: Leer e interpretar líneas de tiempo y calendarios.
Indicadores Unidad 3:
- Secuencian eventos en el tiempo.
- Leen e interpretan horarios diversos y cronogramas.
- Crean un calendario que incluye días de la semana, fechas importantes y fechas personales.
- Demuestran el paso del tiempo de acuerdo a actividades personales significativas.
20: Leer y registrar el tiempo en horas, medias horas, cuartos de hora y minutos en relojes análogos y digitales.
Indicadores Unidad 3:
- Describen la posición de los punteros para medias horas, cuartos de hora, horas y minutos en relojes análogos.
- Leen el tiempo con intervalos de medias horas, cuartos de hora, horas y minutos utilizando relojes análogos y
digitales.
- Miden el tiempo transcurrido.
- Utilizan medidas de tiempo para indicar eventos.
23: Realizar encuestas y clasificar y organizar los datos obtenidos en tablas y visualizarlos en gráficos de barra.
Indicadores Unidad 3: Registran información numérica de datos en tablas de conteo.
- Explican el atributo usado para el registro de datos en un gráfico.
- Elaboran, para una serie de datos dados, diferentes formas de registro, por medio de una lista, una tabla, una
tabla de conteo y un gráfico de barra.
- Recolectan información y registran los datos obtenidos por medio de una lista, una tabla de conteo y en gráficos
de barra.
26: Representar datos usando diagramas de puntos.
Indicadores Unidad 3: Describen un diagrama de puntos.
- Rotulan un diagrama de puntos.
- Registran información numérica de datos en diagramas de punto.
- Responden preguntas de acuerdo a un gráfico de puntos.
24: Registrar y ordenar datos obtenidos de juegos aleatorios con dados y monedas, encontrando el menor, el mayor
y estimando el punto medio entre ambos.
Indicadores Unidad 3: - Rotulan las tablas de conteo y diagramas de punto.
- Realizan juegos aleatorios con dados de diferentes formas (cubos, tetraedros u otros) y monedas, registrando
los resultados en tablas de conteo y diagramas de punto.
- Indican el menor, el mayor y el punto medio.
- Extraen información de tablas de conteo.
17: Reconocer en el entorno figuras 2D que están trasladadas, reflejadas y rotadas.
Indicadores Unidad 4:
- Reconocen figuras 2D reflejadas, trasladadas y rotadas en figuras 2D del entorno, letras de imprenta, señales
de tránsito, etc.
- Forman figuras reflejadas y trasladadas en el geoplano, en papel cuadriculado o usando instrumentos
geométricos.
- Forman figuras 2D básicas rotadas, siendo uno de sus vértices el centro de rotación y utilizando plantilla.
- Dibujan figuras 2D reflejadas, trasladadas y rotadas, usando instrumentos geométricos como la regla y la
escuadra.
18: Demostrar que comprenden el concepto de ángulo: identificando ejemplos de ángulos en el entorno -
estimando la medida de ángulos, usando como referente ángulos de 45º y de 90º.
Indicadores Unidad 4: Elaboran un ángulo recto, plegando una hoja de papel según instrucción.
- Confeccionan un ángulo recto y de 45º.
- Identifican ángulos en figuras 2D del entorno.
- Identifican ángulos en figuras 3D del entorno.
- Reconocen ángulos en figuras 2D del entorno, mayores y menores de 90º, y ángulos en figuras 2D del entorno,
mayores y menores de 45º.
- Estiman ángulos de 45º y de 90º y comprueban, midiéndolos.
14: Describir la localización de un objeto en un mapa simple o cuadrícula.
Indicadores Unidad 4: Encuentran lugares en un "mapa del tesoro".
- Describen un mapa sencillo; por ejemplo, un mapa de fantasía del entorno.
- Otorgan letras o números a las columnas y filas en una cuadrícula de, por ejemplo, 6 x 5.
- Señalan lugares en una cuadrícula a partir de las columnas y filas, utilizando letras o números.
- Describen la búsqueda de un tesoro o un viaje imaginario, indicando referencias expresadas con letras y
números; por ejemplo: A4, C2, etc.
- Adivinan figuras elaboradas por otra persona en una cuadrícula, a partir de referencias expresadas, como B3.
Música
Unidad 1: (19hrs) Tradición folclórica de Chile y otros países.
Énfasis en la tradición folclórica de Chile y otros países. Sentido de identidad y respeto por la diversidad. Cantar,
realizar percusión corporal y experimentar tocando un instrumento melódico.
Propósito: En este año el énfasis estará en el conocimiento, la escucha e interpretación de la tradición folclórica
chilena, así como de otros países. Se espera que los estudiantes descubran, identifiquen y vivencien las
características musicales de la cultura propia y ajena. Con ello los estudiantes irán incorporando un sentido de
identidad y de respeto por la diversidad. Los énfasis musicales estarán en: afirmar y desarrollar el canto, la
expresión y la percusión corporal, e iniciar la experiencia de tocar un instrumento melódico como flauta dulce,
instrumentos de placa (metalófono, xilófono) o teclado. El canto al unísono sigue siendo fundamental, pero al
mismo tiempo se podrá comenzar a incursionar en el canto a más de una voz por medio de un repertorio adecuado
para ello (cánones y quodlibets, canciones a dos voces sencillas, canciones con ostinati).
Unidad 2: (19hrs) La música en la vida diaria.
Participación de la música en la vida diaria: observación y participación por medio del canto y en representaciones
de festividades y ceremonias. Reflexión de las emociones y sensaciones que transmite y sugiere la música.
Propósito: Esta unidad seguirá trabajando sobre los principios de la primera ampliando las experiencias y
profundizando conocimientos tanto musicales como del contexto de éstas. Se hará énfasis en la función que
cumple y ha cumplido la música en la vida diaria. Para ellos se observará y se participará activamente de
acontecimientos sociales para hacer evidente el peso e influencia de la música en ellos y cómo tiene el poder de
provocar un sentido de unidad y pertenencia. Las actividades sugeridas permiten a los alumnos conocer diferentes
ceremonias, rituales y festividades tradicionales de los pueblos originarios y del mundo rural y urbano, al tiempo
que participar del espíritu de esas manifestaciones a través del canto y en representaciones de las mismas. En
relación al lenguaje musical, un propósito relevante es conocer, cantar y tocar repertorio de forma A-B-A en
canciones tradicionales. La unidad profundiza en la reflexión de las sensaciones y emociones que transmite y
sugiere la música a través de la verbalización, la representación gráfica y visual y la expresión corporal.
Unidad 3: (20hrs) Interpretación y creación.
Énfasis en la interpretación y en la creación. Música integrada a otras expresiones artísticas: teatro, cine, etcétera.
Aumento del repertorio musical y mayor variedad. Práctica de repertorio del folclor chileno incorporando técnicas
vocales e instrumentales adquiridas.
Propósito: En esta unidad se profundizará en la interpretación y creación. Los estudiantes ampliarán sus
experiencias con más cantidad y variedad de repertorio, así como también se ejercitará en las técnicas vocales e
instrumentales. A partir de esta práctica serán capaces de auto escucharse y opinar con respecto a sus logros y
áreas de crecimiento. Junto a ello, los estudiantes tendrán oportunidades de observar música integrada a otras
expresiones artísticas y valorar su aporte. Las actividades sugeridas ponen en contacto a los alumnos con ejemplos
de música en el teatro y en el cine. Algunos de estas expresiones serán una motivación para trabajar los sonidos
del entorno y su experimentación. La práctica y disfrute de repertorio folclórico chileno, marchas, bailes y su
contexto serán otro de los propósitos de la unidad. La cual será propicia para ir seleccionando y ejercitando la
música para compartir con sus pares o la comunidad a final de año.
Unidad 4: (18hrs) Cuentos musicales y villancicos; mitos y tradiciones mapuches.
Preparar cuentos musicales, incursionar en villancicos, y representación de mitos y tradiciones mapuches Revisión
final de los progresos en los alumnos y presentación del trabajo del año.
Propósito: El objetivo de la unidad es efectuar una revisión de lo realizado, notando los progresos y ejercitando
con énfasis el repertorio que se querrá compartir con la comunidad escolar a final de año. Como en este año se ha
abordado la música folclórica se puede incursionar en villancicos y tradiciones chilenas y de diferentes partes del
mundo. También se sugiere incluir otras festividades que correspondan a esa fecha como por ejemplo Año Nuevo
y establecer comparaciones. Las actividades sugeridas para estas tradiciones permiten interesantes trabajos de
integración con otras asignaturas como confección de tarjetas de navidad en Artes Visuales. Junto a los progresos
musicales se pretende que los estudiantes amplíen su visión de las músicas del mundo desarrollando sus
experiencias auditivas y apreciando expresiones que le sean más desconocidas. Por último, se espera que los
estudiantes puedan adquirir una visión más consciente y crítica de su propio quehacer. Como propósito de término
de año e integración de asignaturas los alumnos participarán en cuentos musicales, representación de mitos o
tradiciones mapuches.
Objetivos Basales
01: Escuchar cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad, duración) y elementos del lenguaje musical (pulsos,
acentos, patrones, reiteraciones, contrastes, variaciones, dinámica, tempo, preguntas-respuestas, secciones, A-AB-
ABA) y representarlos de distintas formas.
Indicadores Unidad 1:
- Describen cualidades del sonido de forma verbal, visual y corporal.
- Clasifican sonidos y música según sus cualidades.
- Identifican pulsos, acentos o patrones (constantes) y los representan de diversas formas.
- Identifican y demuestran musicalmente, cambios de velocidad (tempo).
- Representan pulsaciones (binarias y ternarias) en forma corporal.
- Describen elementos del lenguaje musical en forma verbal.
- Identifican instrumentos propios del folclor chileno.
Indicadores Unidad 3:
- Describen elementos evidentes del lenguaje musical en forma verbal.
- Representan elementos del lenguaje musical (forma A-B/A- B-A, frases) en forma visual y corporal.
- Representan ritmo y acentuaciones en forma corporal (dan- zas tradicionales, marchas, etcétera).
- Identifican cambios de tempo y dinámica (intensidad) en forma verbal.
- Identifican una o más voces en músicas interpretadas y escuchadas.
04: Cantar (al unísono y cánones simples, entre otros) y tocar instrumentos de percusión y melódicos (metalófono,
flauta dulce u otros).
Indicadores Unidad 1:
- Participan activamente en una variedad de cantos, juegos y versos rítmicos de origen o inspiración folclórica
chilena.
- Cantan al unísono canciones de origen o inspiración folclórica chilena.
- Recitan rítmicamente en forma clara y segura.
- Conocen su instrumento melódico y descubre su riqueza sonora.
- Incorporan una postura sin tensiones que facilite el uso del instrumento.
- Cantan con naturalidad, evitando forzar la voz y adoptando una postura sin tensiones.
Indicadores Unidad 2:
- Cantan a una voz, incorporando ostinati melódicos.
- Recitan rítmicamente en forma clara y segura.
- Participan activamente en el canto grupal.
- Tocan instrumentos de percusión y placas, cuidando su sonoridad.
- Cantan y/o tocan, siguiendo la melodía.
- Cantan y tocan al unísono.
- Tocan sonidos, patrones o frases simples, haciendo un buen uso de su instrumento melódico.
- Incorporan una postura sin tensiones que facilite el uso del instrumento.
- Cantan con naturalidad, evitando forzar la voz y adoptando una postura sin tensiones.
Indicadores Unidad 3:
- Participan en una variedad de cantos, juegos y versos rítmicos de diversos orígenes.
- Cantan a más de una voz (cánones, quodlibets simples, etcétera).
- Recitan rítmicamente a más de una voz.
- Tocan sonidos, patrones o frases simples, haciendo un buen uso de su instrumento melódico.
- Incorporan una postura sin tensiones que facilite el uso del instrumento.
- Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
modulación y uso de resonadores).
Indicadores Unidad 4:
- Participan en una variedad de cantos, juegos y versos rítmicos de diversos orígenes.
- Cantan a más de una voz con mayor seguridad (por ejemplo: mantienen su voz al escuchar la otra).
- Recitan rítmicamente a más de una voz.
- Muestran mayor seguridad y cuidado en la interpretación de su instrumento melódico.
- Incorporan una postura sin tensiones que facilite el uso del instrumento.
- Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración,
modulación y uso de resonadores).
07: Identificar y describir experiencias musicales y sonoras en su propia vida y en la sociedad (celebraciones,
reuniones, festividades, situaciones cotidianas, otros).
Indicadores Unidad 1:
- Identifican los sonidos y la música de sus experiencias personales.
- Relacionan sonidos y músicas con su propio país y sus tradiciones.
- Relacionan la música con diferentes aspectos de su vida.
- Relacionan músicas escuchadas con contextos, lugares y recuerdos.
Indicadores Unidad 2:
- Identifican los sonidos y la música de sus experiencias personales.
- Relacionan músicas con lugares, situaciones e imágenes (películas, recuerdos u otros).
- Relacionan la música con diferentes aspectos de su vida.
- Relacionan músicas escuchadas con contextos, lugares y recuerdos.
Objetivos Complementarios
02: Expresar, mostrando grados crecientes de elaboración, sensaciones, emociones e ideas que les sugiere la
música escuchada usando diversos medios expresivos (verbal, corporal, musical, visual).
Indicadores Unidad 1:
- Se expresan corporalmente a partir de música folclórica o de inspiración folclórica chilena.
- Relacionan lo escuchado con sensaciones, emociones e ideas.
- Se expresan en forma oral y escrita (narración, poema, cuento, entre otros) a partir de música de origen o
inspiración folclórica escuchada e interpretada.
- Comunican sus ideas sobre lo escuchado y/o interpretado.
Indicadores Unidad 2:
- Se expresan corporalmente a partir de música de tradición escrita.
- Relacionan lo escuchado con sensaciones, emociones e ideas en forma clara.
- Se expresan en forma oral y escrita (narración, poema, cuento, entre otros) a partir de la música de tradición
escrita.
- Escuchan atentamente ejemplos musicales.
Indicadores Unidad 3:
- Se expresan corporalmente a partir de sonidos y músicas variadas
- Relacionan lo escuchado con sensaciones, emociones e ideas en forma clara y segura.
- Se expresan en forma oral y escrita (narración, poema, cuento, entre otros) a partir de la música de tradición
escrita.
- Escuchan atentamente ejemplos musicales, relacionando con otras músicas escuchadas o interpretadas.
Indicadores Unidad 4:
- Se expresan corporalmente a partir de música de inspiración folclórica y de tradición escrita.
- Relacionan lo escuchado con sensaciones, emociones e ideas en forma clara y segura.
- Se expresan en forma oral y escrita (narración, poema, cuento, entre otros) a partir de la música de inspiración
folclórica y de tradición escrita.
- Escuchan atentamente ejemplos musicales, relacionando con otras músicas escuchadas o interpretadas.
03: Escuchar música en forma abundante de diversos contextos y culturas poniendo énfasis en: Tradición escrita
(docta), música inspirada en raíces folclóricas de Chile y el mundo (por ejemplo, Chile en cuatro cuerdas de G.
Soublette, "Danzas Eslavas" de A. Dvorak), música descriptiva (por ejemplo, "El Carnaval de los Animales" de
C. Saint- Saens, extractos de "La Suite Gran Cañón" de F. Gofré); Tradición oral (folclor, música de pueblos
originarios), canciones, bailes, festividades, tradiciones de Chile y del mundo (por ejemplo, "El chuico y la
damajuana" de V. Parra, música de la Tirana, "El Pavo"); Popular (jazz, rock, fusión, etc.), fusión con raíces
folclóricas (por ejemplo, Los Jaivas y Congreso). Escuchar apreciativamente al menos 20 músicas variadas de
corta duración.
Indicadores Unidad 1:
- Manifiestan interés por escuchar música (piden repetir una audición, hacen preguntas con respecto a ella, piden
conocer música parecida, etcétera).
- Escuchan atentamente, expresando sus impresiones por diferentes medios (verbales, corporales, visuales,
musicales).
- Escuchan atentamente, relacionando con otras audiciones (me acordé de la canción que cantamos el año
pasado, se parece a la música de la película…, empieza igual a…).
- Escuchan atentamente ejemplos musicales.
Indicadores Unidad 2:
- Manifiestan interés por escuchar música (piden repetir una audición, hacen preguntas con respecto a ella, piden
conocer música parecida, etcétera).
- Aplican lo escuchado en sus improvisaciones y creaciones.
- Escuchan atentamente, expresando sus impresiones por diferentes medios (verbales, corporales, visuales,
musicales).
- Escuchan atentamente, relacionando con otras audiciones.
- Escuchan atentamente ejemplos musicales.
Indicadores Unidad 3:
- Manifiestan interés por escuchar música (piden repetir una audición, hacen preguntas con respecto a ella, piden
conocer música parecida, etcétera).
- Aplican lo escuchado en sus interpretaciones.
- Aplican lo escuchado en sus improvisaciones y creaciones.
- Escuchan atentamente, expresando sus impresiones por diferentes medios (verbales, corporales, visuales,
musicales).
- Escuchan atentamente, relacionando con otras audiciones.
- Escuchan atentamente ejemplos musicales y relacionan con otras músicas escuchadas o interpretadas.
Indicadores Unidad 4: - Aplican lo escuchado en sus interpretaciones.
- Manifiestan interés por escuchar música (piden repetir una audición, hacen preguntas con respecto a ella, piden
conocer música parecida, etcétera).
- Escuchan atentamente, expresando sus impresiones por diferentes medios (verbales, corporales, visuales,
musicales).
- Escuchan atentamente, relacionando con otras audiciones.
- Escuchan atentamente ejemplos musicales y relacionan con otras músicas escuchadas o interpretadas.
05: Improvisar y crear ideas musicales con diversos medios sonoros con un propósito dado, utilizando las
cualidades del sonido y elementos del lenguaje musical.
Indicadores Unidad 2: Participan en la creación de ostinati rítmicos.
- Improvisan a partir de patrones rítmicos.
- Improvisan libremente con sus instrumentos melódicos, cuidando la sonoridad.
Indicadores Unidad 3: Proponen ideas musicales a partir de la experimentación sonora.
- Crean acompañamientos rítmicos.
- Improvisan grupalmente a partir de la escucha.
- Demuestran originalidad en sus propuestas sonoras y musicales.
Indicadores Unidad 4: Participan en la preparación de cuentos musicales o ambientaciones musicales.
- Crean acompañamientos rítmicos.
- Improvisan grupalmente a partir de la escucha, cuidando la sonoridad de sus instrumentos.
- Demuestran originalidad y seguridad en sus propuestas sonoras y musicales.
06: Presentar su trabajo musical al curso y la comunidad, en forma individual y grupal, con compromiso y
responsabilidad.
Indicadores Unidad 2: - Respetan la participación de todos al presentar su trabajo musical.
- Cantan y tocan repertorio aprendido, incorporando las indicaciones del director (comienzo, final).
- Incorporan las indicaciones del profesor en sus presentaciones: sonido, dinámicas (intensidades), tempo,
silencios, etcétera.
- Participan con responsabilidad en sus presentaciones (traen el material, ensayan sus partes, están concentrados,
están listos en el momento indicado).
Indicadores Unidad 4: - Respetan la participación de todos al presentar su trabajo musical.
- Cantan y tocan repertorio aprendido, incorporando las indicaciones del director (comienzo, final, tempo,
dinámica).
- Incorporan las indicaciones del profesor en sus presentaciones: sonido, dinámicas (intensidades) tempo,
silencios, etcétera.
- Participan con responsabilidad en sus presentaciones (traen el material, ensayan sus partes, están concentrados,
están listos en el momento indicado).
08: Reflexionar sobre sus fortalezas y áreas en que pueden mejorar su audición, su interpretación y su creación.
Indicadores Unidad 3: Reconocen aspectos positivos de sus interpretaciones y creaciones musicales.
- Realizan comentarios sobre las interpretaciones propias y de sus compañeros aplicando conocimientos
adquiridos.
- Comentan aspectos a mejorar en sus interpretaciones y creaciones.
- Reflexionan en torno a su forma de escuchar.
Indicadores Unidad 4: Reflexionan en torno a su forma de escuchar.
- Identifican elementos del lenguaje musical presentes en audiciones, interpretaciones y creaciones.
- Comentan aspectos a mejorar en sus interpretaciones y creaciones.
- Reconocen aspectos positivos de sus interpretaciones y creaciones.
- Realizan comentarios sobre las interpretaciones propias y de sus compañeros aplicando conocimientos
adquiridos.
Tecnología
Unidad 1: (12hrs) Uso de herramientas de software de presentación para comunicar ideas.
Manejo de herramientas de software de presentación, con el fin de comunicar ideas con diferentes propósitos.
Propósito:
Se espera que los estudiantes demuestren sus habilidades en el uso software de presentación y de las distintas
herramientas que se requieren para su funcionamiento, aplicando dichas herramientas para comunicar ideas con
diferentes propósitos.
Unidad 2: (7hrs) Elaborar diseños de objetos tecnológicos para resolver problemas.
Diseño de objetos o sistemas tecnológicos y su proceso de construcción, planificando etapa previa. Técnicas de
dibujo a mano o a través de las TICs.
Propósito:
Se espera que los estudiantes creen diseños de objetos o sistemas tecnológicos para resolver problemas, y
planifiquen las acciones necesarias para elaborar objetos tecnológicos considerando los materiales, herramientas,
técnicas y medidas de seguridad en cada una de las fases del proceso de construcción. Mediante esta unidad se
favorece la exploración del entorno inmediato en busca de oportunidades que pueden ser aprovechadas desde el
diseño, en cuanto a la generación de ideas y a la adquisición de técnicas de dibujo a mano alzada o a través de las
TIC. Además, se procura que los estudiantes organicen el trabajo previo a elaborar una solución tecnológica,
adquiriendo las habilidades para planificar las acciones necesarias para lograr el resultado deseado. En este mismo
contexto la unidad puede ser abordada desde diferentes asignaturas (Artes, Ciencias Naturales e Historia y
Ciencias Sociales, entre otras) y ámbitos tecnológicos (construcción, energías, transporte, salud, entretención,
bienes generales, vestuario, deportes, etc. dependiendo la realidad y las experiencias de los estudiantes
Unidad 3: (7hrs) Crear objetos tecnológicos con estándares de calidad, ampliando capacidades para elaborar
productos.
Estándares de calidad en los productos construidos. Utilización de los objetos confeccionados por el resto de los
alumnos de la clase, para probar y evaluar.
Propósito:
Se espera que los estudiantes hagan objetos o sistemas tecnológicos con estándares de calidad, ampliando sus
capacidades para construir, confeccionar o elaborar productos. A través de estos procesos se favorece que los
estudiantes puedan elegir diferentes alternativas de trabajo, de acuerdo a sus experiencias previas y sus
capacidades para resolver procedimientos técnicos. Además, se busca que los estudiantes discutan entre ellos el
resultado del trabajo realizado, o bien, prueben y evalúen productos elaborados por ellos mismos o existentes,
usando criterios asociados a principios tecnológicos. Se debe destacar que la unidad puede ser abordada desde
diferentes ámbitos tecnológicos (construcción, vestuario, el transporte, etc.) dependiendo la realidad y las
experiencias de los estudiantes.
Unidad 4: (12hrs) Desarrollar completamente un proceso tecnológico que involucre la aplicación de habilidades
asociadas al diseñar, hacer y probar.
Proceso tecnológico: búsqueda de información, representación gráfica, planificación, procesos de elaboración,
pruebas y propuesta de mejoras.
Propósito:
Se espera que los estudiantes puedan definir, caracterizar y resolver problemas tecnológicos de diferentes
complejidades, mediante el desarrollo completo de un proceso tecnológico que involucre la aplicación de
habilidades asociadas al diseñar, hacer y probar. En este sentido se promueve la búsqueda de información, la
representación gráfica, la planificación, los procesos de elaboración, la prueba de productos y la propuesta de
mejoras. Durante esta unidad las actividades se relacionan con los dos ejes de tecnología, así como también con
los ejes de las demás asignaturas, de manera que las habilidades tecnológicas que se aplican permitan al estudiante
apropiarse de un conocimiento tecnológico que no termina solo en la asignatura. A través de la unidad los
estudiantes de forma colaborativa pueden explorar y usar diferentes opciones para llegar a una solución que
satisfaga una necesidad, responda a un desafío o resuelva un problema.
Objetivos Basales
05: Usar software de presentación para organizar y comunicar ideas para diferentes propósitos.
Indicadores Unidad 1:
- contenido de presentaciones, como textos, colores, formas.
- Insertan textos e imágenes en presentaciones.
- Insertan diseños predeterminados o nuevos en presentaciones.
- Ordenan textos e imágenes según tipo de presentación (una investigación, un cuento, una publicidad).
- Abren y guardan archivos de presentación en espacios físicos de un computador.
06: Usar procesador de textos para crear, editar, dar formato y guardar información.
Indicadores Unidad 1:
- Aplican formato de página para establecer portada, encabezado y numeración.
- Usan opciones de edición para seleccionar, cortar, mover y pegar texto de un documento.
- Insertan imágenes y formas prediseñadas en diferentes documentos.
- Crean textos digitales, aplicando formatos de texto (tipo, estilo y efecto de fuente).
- Abren y guardan archivos de texto en espacios físicos de un computador.
07: Usar internet y buscadores para localizar, extraer y almacenar información, considerando la seguridad de la
fuente.
Indicadores Unidad 1:
- Distinguen dominios y navegadores de internet.
- Usan palabras clave en buscadores para localizar información.
- Extraen y almacenan información de internet por medio del uso de favoritos e historial.
- Usan estrategias de seguridad para buscar información en internet
03: Elaborar un objeto tecnológico para resolver problemas, seleccionando y demostrando dominio de: técnicas y
herramientas para medir, marcar, cortar, plegar, unir, pegar, pintar, entre otras - materiales como papeles, cartones,
fibras, plásticos, cerámicos, desechos, entre otros.
Indicadores Unidad 3:
- Usan las técnicas necesarias para manipular herramientas específicas (reglas, tijeras escolares, sierra de calar
manual, entre otras).
- Usan las técnicas y herramientas necesarias para transformar materiales (medir, marcar, pegar, entre otras).
- Elaboran un objeto o sistema tecnológico, utilizando materiales y herramientas apropiadas.
Indicadores Unidad 4:
- Usan materiales elaborados y de desecho necesarios para construir o elaborar un producto.
- Usan herramientas de medición, marcado, trazado, unión y corte necesarias para elaborar un producto.
- Usan técnicas (medir, marcar, trazar, cortar, unir, acabar) para elaborar un objeto o un sistema tecnológico.
04: Probar y evaluar la calidad de los trabajos propios o de otros, de forma individual o en equipos, aplicando
criterios técnicos, medioambientales y de seguridad y dialogando sobre sus resultados e ideas de mejoramiento.
Indicadores Unidad 3:
- Ponen a prueba el objeto para determinar si cumple con su propósito.
- Realizan pruebas, usando criterios técnicos como adecuación de materiales, terminaciones, estructura, entre
otros.
- Proponen ideas específicas para mejorar objetos tecnológicos, de forma individual y colaborativa.
Indicadores Unidad 4:
- Explican el resultado del proceso de construcción o elaboración de un producto.
- Prueban productos elaborados usando criterios técnicos, medioambientales y de seguridad.
- Proponen formas alternativas de construcción o elaboración de un producto o cómo podría mejorar en el futuro.
Objetivos Complementarios
01: Crear diseños de objetos o sistemas tecnológicos simples para resolver problemas: desde diversos ámbitos
tecnológicos y tópicos de otras asignaturas - representando sus ideas a través de dibujos a mano alzada, modelos
concretos o usando TIC - explorando y combinando productos existentes.
Indicadores Unidad 2:
- Distinguen necesidades que se satisfacen por medio de objetos o sistemas en diferentes ámbitos tecnológicos
(como transporte, vestuario, alimentación).
- Exploran características relevantes de diseño (función, forma, partes) de un objeto o sistema existente.
- Reproducen objetos o sistemas tecnológicos en tres dimensiones por medio de maquetas o prototipos.
- Dibujan a mano alzada combinaciones de objetos o sistemas tecnológicos (quitan o agregan partes).
- Dibujan objetos o sistemas tecnológicos por medio de bocetos y croquis a mano alzada o usando TIC.
Indicadores Unidad 4:
- Describen necesidades que se satisfacen por medio de objetos o sistemas en diferentes ámbitos tecnológicos
(como transporte, vestuario, alimentación).
- Comparan características de diseño de objetos tecnológicos similares de diferentes ámbitos.
- Dibujan soluciones tecnológicas por medio de bocetos o croquis a mano alzada o usando TIC.
02: Planificar la elaboración de un objeto tecnológico, incorporando la secuencia de acciones, materiales,
herramientas, técnicas y medidas de seguridad necesarias para lograr el resultado deseado.
Indicadores Unidad 2:
- Organizan una secuencia con las acciones necesarias para elaborar un objeto tecnológico.
- Listan los materiales y las herramientas necesarias de acuerdo a cada una de las piezas o partes del objeto que
se quiere elaborar.
- Seleccionan las técnicas necesarias para elaborar un objeto tecnológico.
- Distinguen las precauciones que se debe adoptar para que el trabajo se efectúe de manera cuidadosa y segura
al elaborar un objeto tecnológico.
Indicadores Unidad 4:
- Organizan acciones necesarias para la elaboración de objetos tecnológicos.
- Listan los materiales y las herramientas necesarias de acuerdo a cada una de las piezas o partes del objeto que
se quiere elaborar.
- Seleccionan las técnicas necesarias para elaborar un objeto tecnológico.
Orientación
Unidad 1: (5hrs) Reconocer y valorar la sexualidad como expresión de amor, vínculo e intimidad entre dos
personas.
Habilidades y fortalezas de cada alumno en pos de acciones concretas para la superación personal. Sexualidad,
expresión de amor, vínculo e intimidad.
Propósito Unidad 1-2-3-4: En esta unidad se espera que los estudiantes puedan identificar y valorar sus
características personales en diversos ámbitos para reforzar su conocimiento personal, reconociendo sus
habilidades y fortalezas, y proponiendo acciones concretas para mejorar en aquellos aspectos en los que se pueden
superar. Por otra parte, se espera que los alumnos reconozcan y valoren la sexualidad como expresión de amor,
vínculo e intimidad entre dos personas y como gestora de su propia vida. Transversalmente se continúa
desarrollando la participación de los alumnos en el consejo de curso y en su comunidad escolar y fortaleciendo el
trabajo escolar organizado y planificado. Así también, se trabaja con los estudiantes durante la jornada escolar, el
tema de la convivencia y el mantenimiento de una vida saludable y la manifestación de conductas de autocuidado.
Unidad 2: (5hrs) Reconocer y valorar la sexualidad como expresión de amor, vínculo e intimidad entre dos
personas.
Habilidades y fortalezas de cada alumno en pos de acciones concretas para la superación personal. Sexualidad,
expresión de amor, vínculo e intimidad.
Unidad 3: (4,5hrs) Practicar estrategias personales de manejo emocional, apuntando a la resolución de conflictos.
Estrategias de manejo emocional y resolución de conflictos, en base a experiencias personales. Convivencia
escolar y conductas de autocuidado.
Unidad 4: (4,5hrs) Practicar estrategias personales de manejo emocional, apuntando a la resolución de conflictos.
Estrategias de manejo emocional y resolución de conflictos, en base a experiencias personales. Convivencia
escolar y conductas de autocuidado.
Objetivos Basales
07: Participar en forma guiada en la comunidad escolar y en la organización del curso: proponiendo y aceptando
iniciativas y asumiendo responsabilidades; respetando los derechos de los demás en la distribución de roles y
responsabilidades.
Indicadores Unidad 1-2-3-4: Participan en la organización de las actividades del curso.
- Aceptan propuestas e iniciativas de otros.
- Proponen tareas a realizar para lograr un objetivo en común.
- Proponen ideas para resolver algún problema que afecte al curso o la comunidad.
- Cumplen con las responsabilidades y cargos asumidos.
- Organizan las responsabilidades y actividades del curso, respetando el derecho de todos a participar.
- Distribuyen roles y funciones, sin distinciones de género.
- Evalúan cumplimiento de las responsabilidades.
05: Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como: actuar en forma empática
(poniéndose en el lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor); evitar
y rechazar toda forma de violencia y discriminación, ya sea por etnia, género, religión, nacionalidad, etc; respetar
el derecho de todos a expresar opiniones y ser diferente; prestar ayuda especialmente a quien lo necesite; respetar
el ambiente de aprendizaje.
Indicadores Unidad 1-2-3-4: Acuerdan y asumen compromisos para favorecer la convivencia.
- Mencionan formas apropiadas de conducirse ante una persona que manifiesta sentimientos como tristeza,
vergüenza, rabia o impotencia.
- Saludan y se despiden de las personas con las que se relacionan cotidianamente.
- Identifican distintos tipos de violencia en situaciones dadas.
- Proponen formas de evitar o frenar la violencia.
- Permiten que sus compañeros se expresen y escuchan sus opiniones e ideas.
- Identifican las implicancias que tiene para las personas y para el grupo, el no escuchar o respetar las ideas de
otras personas.
- Identifican situaciones en las que sus pares necesitan ayuda.
- Prestan ayuda a otras personas en respuesta a las necesidades o dificultades que estas posean.
- Identifican formas de respetar el ambiente de aprendizaje.
- Asumen compromisos para respetar el ambiente de aprendizaje.
08: Manifestar hábitos y actitudes de esfuerzo e interés que favorezcan el aprendizaje, como: asistir puntualmente
a clases y cumplir a tiempo con los trabajos pedidos; organizar su tiempo y sus útiles; respetar el estudio y el
trabajo de otros; evitar el plagio y la copia; preguntar y buscar información sobre temas de su interés; desarrollar
actividades en relación a sus propios intereses.
Indicadores de Unidad 1-2-3-4:
- Se presentan en la sala de clases a la hora de inicio de las actividades.
- Cumplen con sus responsabilidades escolares.
- Entregan sus trabajos dentro del período de tiempo asigna- do para ello.
- Se preocupan de justificar debidamente sus atrasos.
- Elaboran un horario personal de estudio.
- Usan la agenda para organizar sus actividades.
- Guardan y ordenan sus materiales al finalizar las actividades.
- Permiten que sus compañeros desarrollen y finalicen debidamente sus actividades.
- Identifican e intentan superar condiciones que pueden afectar el trabajo escolar.
- Identifican la copia como una conducta deshonesta.
- Realizan sus pruebas y evaluaciones basados en sus propios conocimientos, sin recurrir a la copia.
- Buscan información sobre temas que les interesen.
- Se dan cuenta de lo que aprenden y lo aplican en diversas situaciones.
- Llevan a cabo actividades recreativas que les resulten interesantes o entretenidas de manera regular.
04: Identificar y practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado en relación a: rutinas de
higiene; actividades de descanso, recreación y actividad física; hábitos de alimentación; resguardo del cuerpo y la
intimidad; la entrega de información personal; situaciones de potencial abuso; consumo de drogas.
Indicadores de Unidad 1-2-3-4:
- Siguen rutinas diarias de higiene (ducharse, lavarse la cara, manos y dientes).
- Promueven la práctica de rutinas de higiene.
- Distinguen actividades saludables de aquellas que no lo son.
- Proponen actividades recreativas saludables para realizar en su tiempo libre.
- Evalúan la realización de prácticas de vida saludable en su vida cotidiana.
- Realizan actividades recreativas regularmente en su tiempo libre.
- Identifican acciones que facilitan el descanso y la conciliación del sueño.
- Explican la importancia de dormir las horas suficientes de acuerdo a su edad.
- Identifican aspectos saludables y no saludables de sus propios hábitos alimenticios.
- Proponen formas de mejorar sus hábitos alimenticios.
- Nombran conductas que contribuyen a cuidar sus cuerpos.
- Cuidan su intimidad en diversas circunstancias (baños, ca- marines u otros).
- Reconocen situaciones de riesgo en las que se puede ver afectado el cuidado de su intimidad.
- Identifican y describen situaciones en las que deben res- guardar la entrega de información personal.
- Describen formas de enfrentar situaciones en las que se les solicita entregar información personal e íntima que
deben resguardar.
- Identifican efectos de las drogas en la vida de las personas.
- Reconocen situaciones de riesgo que pueden estar asocia- das al consumo de sustancias.
- Describen y llevan a cabo formas de evitar situaciones de riesgo asociadas al consumo de sustancias.
01: Observar, describir y valorar sus características, habilidades y fortalezas (en lo familiar, afectivo, académico
y social, entre otros) y proponerse acciones concretas para los aspectos que requiera superar.
Indicadores Unidad 1: Dan ideas para superarse en diversos ámbitos.
- Reconocen y dan ejemplos de las habilidades y fortalezas que despliegan en el espacio familiar, académico y
social e inter- personal.
- Señalan características positivas de sí mismos frente a otros.
- Señalan aportes que pueden realizar al curso a partir de sus propias cualidades.
- Intercambian opiniones respecto del valor de las diferencias y aportes individuales.
- Escuchan de manera respetuosa los comentarios y observaciones que otras personas realizan en torno a sus
fortalezas, habilidades y desempeño.
- Escriben compromisos personales para aportar al curso con sus cualidades.
- Identifican aspectos que necesitan superar.
03: Reconocer y valorar la sexualidad como expresión de amor, vínculo e intimidad entre dos personas y como
gestora de su propia vida.
Indicadores Unidad 1:
- Reconocen que la procreación de un hijo es resultado del encuentro íntimo entre hombre y mujer.
- Dan razones por las que es importante el respeto al propio cuerpo.
- Dan ejemplos de distintas formas en las que dos personas que tienen una relación como pareja pueden expresar
su cariño y afecto (por ejemplo: el cuidado mutuo, la lealtad y la responsabilidad por el otro).
- Nombran diferencias entre una relación de pareja y otros tipos de relaciones establecidas con otras personas
(por ejemplo: en función del tipo de cosas que se comparten, la confianza hacia la otra persona, la intimidad
en la relación, entre otros).
- Nombran responsabilidades que un padre, madre o persona responsable de la crianza de un niño tiene hacia
este.
02: Identificar y aceptar sus propias emociones y las de los demás, y practicar estrategias personales de manejo
emocional (por ejemplo, esperar un tiempo, escuchar al otro y considerar su impacto en los demás).
Indicadores Unidad 2:
- Identifican emociones que han experimentado en situaciones importantes para ellos.
- Describen las emociones que experimentan ante situaciones que los afectan negativa o positivamente.
- Reconocen las emociones experimentadas por otros en diversas situaciones.
- Comparan las emociones propias y las experimentadas por otras personas ante una misma situación.
- Identifican expresiones faciales, gestuales o verbales que demuestran emociones.
- Proponen diversas formas de expresar una misma emoción.
- Describen consecuencias que pueden tener en otros y en sí mismos las diversas formas de expresar una misma
emoción.
- Señalan las consecuencias negativas que genera la expresión impulsiva de algunas emociones en ciertas
ocasiones.
- Distinguen entre formas apropiadas e inapropiadas de expresar emociones en una situación determinada.
- Proponen formas diversas de expresar adecuadamente una emoción determinada.
- Controlan la expresión inapropiada de emociones mediante estrategias como considerar las consecuencias de
lo que harán, escuchar a otros, esperar un tiempo.
06: Resolver conflictos entre pares en forma guiada y aplicar estrategias diversas de resolución de problemas,
tales como escuchar, describir los sentimientos del otro y buscar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.
Indicadores Unidad 1-2-3-4:
- Reconocen y describen las situaciones cotidianas en las cuales se generan conflictos (juego en el patio,
actividades no dirigidas, trabajo en grupo, turnos de baño, filas, entre otros).
- Reconocen los distintos intereses en una situación de conflicto.
- Proponen distintas alternativas de solución pacífica para determinados conflictos.
- Representan situaciones de conflicto y diversas soluciones pacíficas posibles con diversos medios (como
dibujos o dramatizaciones).
- Evalúan las alternativas de solución para un conflicto determinado, distinguiendo sus potencialidades y
limitaciones.
- Aplican estrategias previamente aprendidas o evaluadas para resolver conflictos que se le presentan en su vida
cotidiana.
- Promueven la resolución pacífica de conflictos entre compañeros y en la comunidad escolar.