Literatura Universal (PDFDrive)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROGRAMACIÓN

DE
1º BACHILLERATO

Literatura universal

IES EL GRAO

CURSO 2015-2016
ÍNDICE

1. Introducción (Justificación y contextualización)

2. Objetivos.
a) Objetivos generales de la etapa
b) Objetivos específicos del área o materia.

3. Competencias.

4. Contenidos.

5. Unidades didácticas.
a) Organización de las unidades didácticas.
b) Distribución temporal de las unidades didácticas.

6. Metodología. Orientaciones didácticas.


a) Metodología general y específica del área o materia.Recursos didácticos y
organizativos
b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades
complementarias

7. Evaluación.
a) Criterios de evaluación.
b) Instrumentos de evaluación.
c) Criterios de calificación.
d) Actividades de refuerzo y ampliación

8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de


apoyo educativo o con necesidad de compensación educativa.

9. Elementos transversales: Fomento de la lectura, comunicación audiovisual y TICs,


emprendimiento y educación cívica y constitucional.

10. Evaluación de la práctica docente e indicadores de logro.


1. INTRODUCCIÓN
a )Justificación
Las programaciones didácticas tienen las siguientes finalidades:
a) Facilitar la práctica docente
b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado
y la puesta en práctica en el aula.
c) Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación
del proceso de enseñanza y aprendizaje.
d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las
medidas de atención a la diversidad del alumnado.
e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto
educativo, de las concreciones de los currículos y de la propia
práctica docente.
La presente programación sigue el decreto 87/2015 (DOCV 10/6/15), de la Conselleria de
Educación, por el que se regula la estructura de las programaciones didácticas.

Por otra parte el Decreto 87/2015 de 5 de junio del Consell (DOCV de 10/06/15), en el
que se establece el curriculum del Bachillerato, destaca que la principal finalidad del área
es introducir al alumnado en el conocimiento y estudio de la literatura universal por
tratarse de esta parte fundamental del patrimonio cultural de la humanidad en la que se
han ido depositando la imaginación, sentimientos y pensamientos de las distintas culturas
a lo largo de la historia. Por tanto, su estudio interviene en el proceso de maduración
afectiva, intelectual y estética de los jóvenes y conduce a los estudiantes a profundizar en
la comprensión de la propia identidad, tanto individual como colectiva, así como a valorar
de forma crítica diversas realidades sociales y culturales a la vez que la realidad del
mundo contemporáneo.
b) Contextualización

El IES El Grao se encuentra en el barrio de El Cabanyal-Canyamelar de Valencia. Se


trata de un entorno urbano situado en una zona con un nivel socio-cultural medio-bajo.
En el centro se imparten los siguientes cursos:
•1º y 2º ciclo de la ESO
•Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, así como de la
modalidad de Ciencias y Tecnología( 1 grupo en cada uno de los niveles de la
etapa).
•Ciclo de grado medio y superior de Administración y Finanzas, sistemas
microinformáticos redes.
•F.P.BÁSICA administrativa e informática.

Es importante señalar que se trata de un centro TIC o centro inteligente por lo que todas
las aulas están dotadas de ordenador y pizarra digital. Además hay tres aulas de
ordenadores y una sala de audiovisuales
2. OBJETIVOS
a) Generales de la etapa
Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el Bachillerato
contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción
de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable
y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en
particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de
las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención
especial a las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para
el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la
lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes
de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
b) Específicos de la materia

Como indica el Decreto 87/2015 la finalidad de la asignatura es contribuir a la


consecución de los objetivos del bachillerato relacionados con las capacidades y
destrezas lingüísticas, tanto orales como escritas y asimismo a la de aquellos cuyas
finalidades son profundizar en las realidades del mundo contemporáneo, desarrollar la
sensibilidad artística y literaria y el criterio estético como fuentes de información y de
enriquecimiento cultural y afianzar sus hábitos lectores.

3. COMPETENCIAS:
Las competencias clave que se trabajan en este curso, y que vienen indicadas en el
currículum, son las siguientes
CCLI: Competencia en comunicación lingüística.
CD: Competencia digital.
CAA: Competencia en aprender a aprender.
CSC: Competencias sociales y cívicas.
SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
CEC: Conciencia y expresiones culturales.
4. CONTENIDOS
Bloque 1: Elementos transversales a la asignatura.
1. Herramientas digitales de búsqueda y visualización. Búsqueda en redes sociales,
(blogs, wikis, foros, banco de sonidos, páginas web especializadas, diccionarios y
enciclopedias on-line, bases de datos especializadas…) o mediante la sindicación
de fuentes de contenidos (RSS).
2. Estrategias de filtrado en la búsqueda de la información.
3. Almacenamiento de la información digital en dispositivos informáticos y servicios
de la red.
4. Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de
información.
5. Organización de la información siguiendo diferentes criterios.
6. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse
con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas
constructivas propias, comprender las ideas ajenas...; compartir información y
recursos; y construir un producto o meta colectivo.
7. Correo electrónico
8. Módulos cooperativos en entornos personales de aprendizaje.
9. Servicios de la web social como blogs, wikis, foros...
10. Hábitos y conductas en la comunicación y en la protección del propio individuo y
de otros de las malas prácticas como el ciberacoso.
11. Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del
mismo.
12. Hábitos y conductas para filtrar la fuente de información más completa y
compartirla con el grupo.
13. Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.
14. Diseño de presentaciones multimedia.
15. Tratamiento de la imagen.
16. Producción sencilla de audio y vídeo.
17. Herramientas de producción digital en la web.
18. Derechos de autor y licencias de publicación.
19. Imaginación y creatividad
20. Autoconocimiento.
21. Valoración de fortalezas y debilidades
22. Autoconcepto positivo.
23. Proactividad.
24. Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad
de automotivación.
25. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
26. Perseverancia, flexibilidad.
27. Proceso estructurado de toma de decisiones.
28. Responsabilidad
29. Pensamiento alternativo.
30. Pensamiento causal y consecuencial.
31. Sentido crítico
32. Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
33. Liderazgo.
34. Pensamiento de perspectiva
35. Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
36. Estrategias de motivación y automotivación.
37. Técnicas de escucha activa
38. Diálogo igualitario.
39. Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.
40. Responsabilidad y sentido ético.
Bloque 2: Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

1.Lectura, análisis, interpretación y comentario crítico de una obra completa, selección de


textos o fragmentos representativos de cada período, de autoría femenina o masculina.
2.Observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre la literatura universal
de cada época y la literatura escrita en lenguas cooficiales.
3.Observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre las obras literarias de
los diferentes períodos y obras de diversas disciplinas: musicales, pictóricas,
cinematográficas, etc., a través del análisis de ejemplos representativos.
4.Técnicas de redacción de comentario de texto literario.
5.Introducción a la literatura universal
-El concepto de literatura.
-La compartimentación en géneros.
-Temas, tópicos literarios y personajes universales.
-La literatura y las otras disciplinas: relación e influencias.
6.Antigüedad (I): Literaturas orientales.
-Las mitologías y el origen de la literatura.
-Literaturas del Extremo y Medio Oriente.
-La literatura hebrea: la Biblia.
7.Antigüedad (II): Literaturas griega y latina.
-La epopeya griega.
-El teatro griego. La tragedia.
-Poesía lírica griega.
-La poesía latina: épica y lírica.
8.Literatura medieval europea.
-La épica medieval europea.
-La lírica en voz femenina (jarchas mozárabes, Chansons des femmes,
Frauenlieders germánicos, villancicos y cantigas).
-El ciclo artúrico.
-De los trovadores al dolce stil novo. Las trobaititz.
-Dante: Divina comedia.
9.Del Renacimiento al Barroco.
-La lírica: el petrarquismo y su evolución.
-La prosa narrativa .El comienzo de la Querelle des Femmes.
-El teatro isabelino: Shakespeare.
-El teatro clásico francés.
10.El siglo de las luces.
-El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración.
11.La Enciclopedia.
12.Las tertulias literarias o salonières de tertulianas.
-La novela europea del XVIII: los herederos de Cervantes en la novela inglesa y
francesa
-El ensayo.
13.El Romanticismo.
-Singularidad nacional, conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.
-El Romanticismo alemán.
-El Romanticismo inglés.
-El triunfo del movimiento en otros países.
-Las artes escénicas: el teatro, la ópera.
14.La segunda mitad del Siglo XIX.
-Corrientes narrativas del Realismo europeo.
-El nacimiento de la gran literatura norteamericana de corte realista (1830- 1890).
-El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.
-La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de
pensamiento.
15.El siglo XX. Las vanguardias y su correlato en teatro y poesía.
-Principales movimientos de vanguardia: el surrealismo.
-Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo.
-La poesía postsimbolista. (Valéry, Rilke, Pessoa, Vallejo, Elliot,W. Stevens, S.
Plath, W. Szimborska etc.).
16.La narrativa del siglo XX.
17.Renovación narrativa de principios del siglo XX: de Kafka a Joyce.
-La novela estadounidense: Lost generation. -La narrativa hispanoamericana: el
realismo mágico
5. UNIDADES DIDÁCTICAS.
a) Organización
Unidad 1. La literatura en la Antigüedad.

Contexto histórico y social.


Breve panorama de las literaturas egipcia, mesopotámica, india y china.
La Biblia.
La literatura griega.
La literatura romana.
La literatura antigua en las artes.
Comentario y análisis de texto: Edipo Rey.
Unidad 2. La literatura medieval.
Contexto histórico.
La narrativa medieval en verso.
La lírica medieval.
El teatro medieval.
La literatura medieval en las artes.
Comentario y análisis de texto: Las mil y una noches.
Unidad 3. La literatura en el Renacimiento.
Características filosóficas, estéticas y literarias del Renacimiento.
Los precursores del Renacimiento en Italia.
Los grandes autores.
La sociedad italiana del siglo XVI.
La consolidación del Renacimiento en Italia.
La literatura renacentista en Portugal.
La literatura renacentista francesa.
La literatura renacentista inglesa.
La literatura italiana del Renacimiento en las artes.
Guía de lectura de la Antología lírica del Renacimiento italiano.
Comentario y análisis de texto: selección de cuentos de Decamerón

Unidad 4. El clasicismo literario.


Contexto histórico y social.
La poesía inglesa barroca.
El teatro isabelino inglés.
El teatro clasicista francés.
La poesía y la narrativa francesa.
El ensayo francés.
Comentario y análisis de texto: Hamlet.

Unidad 5. La literatura del siglo XVIII (El Siglo de las Luces).


Contexto histórico y social.
La novela inglesa heredera de la picaresca y de Cervantes.
La literatura francesa.
La literatura alemana.
El teatro italiano.
Comentario y análisis de texto: Cándido.

Unidad 6. El movimiento romántico.


Contexto histórico.
Introducción.
La poesía romántica.
La prosa romántica.
El teatro romántico.
La literatura romántica en las artes.
Comentario y análisis de texto: Werther.

Unidad 7. La segunda mitad del siglo XIX. Narrativa realista.


El teatro europeo de fin de siglo.
Contexto histórico.
Introducción. _
El realismo francés
La_novela victoriana inglesa_
La narrativa realista rusa.
La narrativa norteamericana.
El teatro de fin de siglo.
La literatura realista en las artes
Comentario y análisis de texto: La señorita Julia
Unidad 8. La poesía posromántica y la poesía del siglo XX.
Contexto histórico.
La poesía del último tercio del siglo XIX.
Las vanguardias.
Dos poetas excéntricos: Fernando Pessoa y Konstantinos Kavafis.
Dos poetas excéntricos: Fernando Pessoa y Konstantinos Kavafis.
La poesía posterior a la II Guerra Mundial.
Unidad 9. Narrativa y teatro del siglo XX.
Contexto histórico del siglo XX.
La renovación narrativa del siglo XX.
Los autores de la renovación.
La generación perdida americana.
La vigencia del tradicionalismo narrativo:

Chesterton,E.M. Foster, Mauriac, Bernanos.


El existencialismo.
El cambio_de_siglo en la literatura de habla inglesa.

James, Stevenson, Conrad.


El teatro en el siglo XX.
Comentario y análisis de texto:La metamorfosis.

b) Distribución temporal

1ª Evaluación (Alrededor de 12 sesiones por unidad)


Unidades 1,2,3

2ª Evaluación (Alrededor de 12 sesiones por unidad)


Unidades 4,5,6

3ª Evaluación (Alrededor de 12 sesiones por unidad)


Unidades 7,8,9

6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.


a) Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos
La metodología se centrará en los siguientes principios:
 Trabajo en equipo con el fin de desarrollar la capacidad del
autoaprendizaje y la construcción de conocimiento a través del
diálogo.
 Desarrollo de la comprensión lectora
 Desarrollo de la expresión oral, tanto espontánea como planificada.
 Desarrollo de la expresión escrita.
Estos principios conllevan, de manera más específica, métodos
relacionados con el desarrollo de las competencias básicas:
 Trabajo por proyectos (web quest, investigación y presentación)
 Desarrollo de conocimientos aplicados a la vida práctica (Utilización y
elaboración de textos reales).
Además del libro de texto, se utilizará material más variado de
refuerzo y ampliación en forma de documentos fotocopiados y
bibliografía,páginas web, webquest,cazas del tesoro,etc.
Se trabajará preferentemente en el aula del curso donde puede
hacerse uso de las pizarras digitales y del acceso a Internet.Además
pueden usarse las aulas de Informática y la biblioteca del centro.

• b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades


complementarias

Las estrategias de aprendizaje que pueden utilizarse serán las siguientes:

• Para adquirir la información. Selección de información de textos o gráficos mediante


la realización de subrayados, toma de apuntes, resúmenes, esquemas y mapas
conceptuales. Búsqueda de información en el libro de texto,enciclopedias, en textos
facilitados por el profesor, en revistas y materiales especializados, en soportes
informáticos y en medios de comunicación (prensa, TV, Internet...).
• Para interpretar la información. Establecimiento de conexiones entre la nueva
información y los contenidos que el alumno ya posee, mediante la traducción,
transformación e interpretación de informaciones del código verbal al gráfico, del
gráfico al verbal, etc.; la comprensión y realización de la aplicación de un “modelo” a
una situación real; la comprensión y aplicación de determinados conceptos, hechos,
teorías, a una situación práctica dentro del contexto escolar; y la comprensión y
producción de analogías y metáforas utilizando los diversos lenguajes.
• Para analizar la información. Ejemplificar modelos; sacar conclusiones de datos
diversos, haciendo ejercicios de deducción, inferencia lógica, causal, predictiva, etc., ;
considerar las soluciones alternativas que pueden tener diversos problemas
planteados y las consecuencias que se siguen de ello; realizar trabajos de
investigación planificándolos y diseñándolos, formulando hipótesis y comprobándolas
a través de la evaluación de los resultados.
• Para comprender la información y organizarla conceptualmente. Para la comprensión
de la información: distinción de las ideas principales respecto de las secundarias,
para extraer informaciones específicas; realización de subrayados, resúmenes y
esquemas de textos; integración en un texto de síntesis de la información obtenida en
varias fuentes. Para el establecimiento de relaciones conceptuales: análisis de un
determinado hecho o fenómeno desde distintos niveles; análisis y contraste de las
distintas explicaciones de un mismo fenómeno. Para organizar conceptualmente la
información: realización de clasificaciones, mapas conceptuales y redes semánticas;
establecimiento de relaciones jerárquicas.
• Para comunicar la información. En el ámbito de la expresión oral: planificación y
elaboración de guiones expositivos; realización de ejercicios de exposición,
empleando diversas técnicas y diferentes recursos expresivos; justificación y defensa
de la propia opinión, oralmente. En el ámbito de la expresión escrita: empleo de
técnicas de expresión escrita, tales como resúmenes, esquemas, informes, análisis
de textos escritos; exposición y defensa por escrito de la propia opinión. Puede,
igualmente, recurrirse a otras formas de expresión -al margen de la oral y de la
escrita-: empleo de recursos gráficos (mapas, diagramas, cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, etc.), así como de recursos procedentes de nuevas tecnologías
(ordenador, vídeo, fotografía, transparencias, diapositivas, etc.).

En cuanto a las actividades que se pueden poner en práctica están las siguientes:

• Actividades introductorias: Presentación del curso, de sus objetivos,de los


procedimientos y de los temas de trabajo.
• Actividades de detección de conocimientos previos y de repaso: Estas actividades
servirán para comprobar el nivel inicial del alumnado y para iniciar el curso a partir de
lo trabajado el año anterior.
• Actividades de profundización: Lectura de textos, redacción de resúmenes,
composición de esquemas, cuadros, realización de ejercicios prácticos, planificación
de estrategias, búsqueda de información.
• Actividades de aplicación: Puesta en práctica de las estrategias de investigación y
búsqueda de información, composición de borradores y textos.
• Actividades de transferencia y síntesis: Conclusiones y presentaciones .

Entre las actividades complementarias que pueden realizarse está la asistencia a


representaciones teatrales, a proyecciones cinematográficas, museos, visitas
guiadas, feria del libro, etc.

7. EVALUACIÓN.
a) Criterios de evaluación y contenidos básicos

Criterios de evaluación

Bloque 1.- Elementos transversales a la asignatura


1. Buscar y seleccionar información en documentos de texto y/o imágenes, sonidos,
vídeos, etc. relacionados con la asignatura a partir de una estrategia de filtrado y de
forma contrastada en medios digitales , registrándola en papel de forma cuidadosa o
almacenándola digitalmente en dispositivos informáticos y servicios de la red.
2. Colaborar y comunicarse para construir un producto o tarea colectiva filtrando y
compartiendo información y contenidos digitales, seleccionando la herramienta de
comunicación TIC, servicio de la web social o módulo en entornos virtuales de
aprendizaje más apropiado, aplicar buenas formas de conducta en la comunicación y
prevenir, denunciar y proteger a otros de las malas prácticas como el ciberacoso.
3. Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto, presentaciones
multimedia y producciones audiovisuales con sentido estético utilizando aplicaciones
informáticas de escritorio o servicios de la web para desarrollar trabajos de investigación
o presentaciones orales y escritas, conociendo cómo aplicar los diferentes tipos de
licencias.
4. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en
sus posibilidades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones
razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y de sus
consecuencias.
5. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando
recursos para que todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir
positivamente en los demás generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo
igualitario para resolver conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y sentido
ético.

Bloque 2.-Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

1. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura consultando diversas


fuentes de información, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando
una visión personal para organizar y sintetizar los conocimientos.
2. Leer y captar el sentido de obras o fragmentos significativos de distintas épocas y
géneros, en prosa o en verso, de autoría masculina o femenina, interpretando su
contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias,
así como sobre períodos y autorías significativas para vincular la obra a su contexto,
género y autoría.
3. Analizar y comentar, con enfoque crítico, obras o fragmentos significativos de distintas
épocas y géneros, en prosa o en verso, de autoría masculina o femenina, situándolas en
su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas ,
motivos e ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, reconociendo
las características del género y del movimiento en el que se inscriben, así como los
rasgos más destacados del estilo literario, para profundizar en la comprensión del texto.
4. Establecer relaciones significativas entre la literatura y otras disciplinas (música, cine,
pintura, ciencia, etc.) analizando las similitudes y diferencias entre los diferentes
lenguajes expresivos para hacer una reflexión crítica sobre la influencia y la pervivencia
de la literatura en el resto de las artes.
5. Formular juicios, oralmente y por escrito, sobre el valor estético de las obras literarias
como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos, indicando su influencia en
otras manifestaciones artísticas de la cultura universal y justificando su estudio como un
medio para generar una actitud crítica.
6. Comparar textos de la literatura universal y de la literatura escrita en lenguas
cooficiales, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que
existen entre estas para vincularlas a las corrientes estéticas dominantes en diversos
ámbitos geográficos.
7. Desarrollar y planificar proyectos de investigación individuales o en equipo cooperativo
y exposiciones orales y escritas con enfoque crítico so- bre obras, autores o autoras,
géneros, épocas o movimientos, con ayuda de medios audiovisuales y de las TIC,
consultando fuentes de información di- versas y citándolas; siguiendo un esquema previo
con una estructura de contenido y argumentación coherente y clara, un registro y
terminología literaria apropiados y un lenguaje no discriminatorio , y evaluando el proceso
y el producto final.
Contenidos básicos
- Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y los
autores que han conformado nuestra realidad cultural.
- Leer e interpretar con criterio textos literarios completos y fragmentos representativos,
en relación con los contextos en los que se produjeron.
- Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes
tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, como manifestación
de inquietudes, creencias y aspiraciones comunes en todas las culturas.
- Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de
creaciones y sentimientos individuales o colectivos e intento de explicar el mundo.
- Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas, en distintos soportes,adecuadas
para el estudio de la literatura.
- Planificar y redactar, con un grado suficiente de rigor y adecuación, trabajos sobre
temas literarios, individuales o en grupo,para llevar a cabo exposiciones orales con ayuda
de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información.
- Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y
obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que
sirven como punto de partida.
b) Instrumentos de evaluación.

• Valoración numérica del trabajo individual y en grupo del alumno


• Valoración descriptiva del proceso y de los resultados a partir de entrevistas
y debates con los alumnos para evaluar su propia labor y la de sus
compañeros.
Se podrán utilizar los siguientes intrumentos de evaluación: exámenes, pruebas objetivas
y presentaciones,trabajos realizados en casa y el registro diario de lo observado en las
diferentes situaciones de aula. Asimismo podrán utilizarse rúbricas y listas de control.
c) Criterios de calificación

70% por pruebas objetivas (exámenes escritos u orales, presentaciones orales o


escritas de proyectos, individuales o en grupo), de las que se realizarán al menos una
por trimestre
15% por actividades diarias en clase o en casa (ejercicios, comentarios, textos
escritos, cuaderno de aula, fichas de lectura).
15% por el grado de cumplimiento de las normas de aula que figuran en el RRI
(puntualidad, comportamiento adecuado, constancia en traer el material necesario a
clase y en la realización de las tareas de casa, diligencia en la realización de las
tareas de aula y atención en clase) y por la actitud manifestada hacia la asignatura
(Participación activa, respeto hacia las opiniones ajenas, respeto por el turno de
palabra, interés por exponer las ideas de forma adecuada, interés por incorporar
como propias opiniones diferentes, valoración de la diversidad, interés por evitar
expresiones sexistas o discriminatorias, interés por aprender y por el cumplimiento de
las instrucciones del profesor).
Por otra parte, según acuerdo interdepartamental, y con el fin de estimular la
correcta ortografía de los escritos del alumnado, se les restará 0,25 pto por cada error
de grafía o tildes, a partir del 2º y hasta un máximo de 3 ptos., en todos los textos
presentados para su calificación (trabajos de clase o casa, exámenes).

d) Actividades de refuerzo y ampliación


Entre las actividades de refuerzo o de ampliación estarían la realización de trabajos de
investigación sobre temas surgidos de las tareas y actividades realizadas durante el
curso, o a partir de la labor desarrollada en el trimestre. Asimismo, en caso necesario, se
podría reforzar o ampliar algún contenido en concreto, sobre todo los de tipo
procedimental: búsqueda y síntesis de la información a partir de textos escritos u orales,
expresión expositiva-argumentativa, exposición oral.
El alumnado que no supere la asignatura durante el curso tendrá que realizar actividades
de recuperación de toda la materia, además de presentarse y aprobar el examen de una
convocatoria extraordinaria.

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE


APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.
Según la Orden del 24 de noviembre de 2008, de la Conselleria de educación sobre
evaluación en Bachillerato en la Comunidad Valenciana "el profesor de la materia, con la
colaboración del departamento didáctico y del departamento de orientación, efectuará las
adaptaciones curriculares necesarias que únicamente podrán afectar a la metodología
didáctica, a las actividades, a la priorización y a la temporalización en la consecución de
los objetivos".

Así pues, en caso de ser necesarias adaptaciones curriculares durante el curso estas
afectarán a la metodología, que deberá adaptarse a las necesidades del alumnado, no
solo para corregir dificultades, sino también para prevenirlas; a las actividades de
aprendizaje, al material que se facilita al estudiante (para lo cual debe tenerse en cuenta
los contenidos básicos), y a los agrupamientos dentro del aula, que deben ser flexibles,
en cuanto al ritmo y la profundización.

9. ELEMENTOS TRANSVERSALES: FOMENTO DE LA LECTURA, COMUNICACIÓN


AUDIOVISUAL Y TICS, EMPRENDIMIENTO Y EDUCACIÓN CÍVICA Y
CONSTITUCIONAL.

Según la Orden 44/2011, del 7 de junio de 2011, de la Conselleria d'educació los centros
docentes deben organizar planes de fomento de la lectura. Así pues, durante el curso, se
tienen en cuenta las medidas dictadas por ese plan. Sin embargo, ya las características
de la materia que aquí se programa facilitan el fomento tanto de la lectura comprensiva
como de la educación literaria en correspondencia con las competencias básicas
trabajadas. En relación con ello se propondrá a los estudiantes la lectura obligatoria de al
menos una obra literaria completa por cada trimestre. Todos ellas podrán encontrarse,
generalmente, en la biblioteca del Instituto. Una vez completada la lectura se realizará
una ficha de análisis y comprensión de la obra, una prueba objetiva, escrita u oral o un
trabajo escrito y presentación oral.

Las lecturas obligatorias por evaluación, para este curso, son las siguientes:

1ª Evaluación: Edipo Rey, de Sófocles. Hamlet, de Shakespeare

2ª Evaluación: Cándido, de Voltaire. Werther, de Goethe

3ª Evaluación: La señorita Julia, de Strindberg. La metamorfosis, de Kafka

Por otra parte, se considera básico para la consecución de los objetivos de este curso,
sobre todo en relación con los contenidos de tipo procedimental, y en relación con la
correspondiente competencia básica, la utilización de las TIC, dentro de las que se
incluye la comunicación audiovisual. Muchas de las fuentes de información que se
deben aprovechar provienen de internet. A este respecto se podrán utilizar durante el
curso herramientas didácticas como web quest, cazas del tesoro, en las que se aúnan el
uso de las TIC y el trabajo cooperativo por proyectos.
Por último, los elementos relativos al emprendimiento y la educación cívica y
constitucional están incluidos, directa o indirectamente, en gran parte de las unidades
didácticas y en la metodología, basada en el aprendizaje dialógico y cooperativo.

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO.

Como ya se ha indicado arriba la evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje es


esencial, dado que el proceso y el progreso son tan importantes como el resultado final.
Por tanto, a este respecto, la evaluación ha de ser continua y formativa, durante todo el
curso y no solo afectar al alumnado, sino también a la misma práctica docente. Para ello
se podrán tener en cuenta los siguientes indicadores de logro en relación con los distintos
ámbitos de actuación:
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: PROGRAMACIÓN
Todos los alumnos realizan juntos la Establezco el tiempo necesario para
misma actividad cada unidad didáctica
Exijo diferentes resultados a los Consulto la programación a lo largo del
alumnos según sus distintas curso escolar
características La programación está estructurada en
Organizo distintos materiales unidades didácticas
dependiendo de las características y Concreto los recursos que voy a utilizar
necesidades de los alumnos
Analizo y marco denro de la
Por lo común doy explicaciones programación las competencias
generales básicas
Dejo elegir a los alumnos lo que Programo los objetivos y contenidos
necesitan para trabajar mínimos de la materia
Paso una prueba incial para conocer la Tengo claro qué contenidos mínimos
diversidad de la clase hay que trabajar para adquirir cada
Tengo en cuenta la diversidad a la hora competencia
de hacer la programación Establezco claramente los criterios de
Propongo distintas metodologías evaluación
Promuevo el aprendizaje cooperativo En las unidades didácticas trabajo
también actividades cercanasd al
Tengo en cuenta la diversidad a la hora
contexto e intereses de los alumnos
de examinar
A la hora de confeccionar la
Propongo diferentes niveles de un
programación tengo en cuenta las
mismo ejercicio o actividad
posibilidades que ofrece el entorno
Utilizo diferentes herramientas de
Los objetivos están redactados en
evaluación
forma de competencias
Tengo en cuenta la diversidad a la hora
Doy a conocer la programación a los
de organizar la clase
alumnos
Adapto la programación si es necesario
Al comienzo de cada unidad los
alumnos conocen los objetivos, las
competencias que se van a
desarrollar, las actividades y cómo
se va a evaluar
Acvtivo los conocimientos
previos de los alumnos antes de A la hora de hacer los grupos:
comenzar una unidad didáctica o un Hago un sorteo
proyecto.
Hago los grupos por
ACTIVIDADES DE AULA niveles
Agrupo a los alumnos de diferentes Mezclo alumnos de
formas según las necesidades y los distintos niveles
objetivos
EVALUACIÓN
Propongo actividades que fomenten el
trabajo cooperativo y el Los alunnos saben en qué se
autoaprendizaje: basará su evaluación
Doy a los alumnos la oportunidad Está definido qué, cuándo y
de organizar las actividades cómo se evaluará
Les propongo a los alumnos La evaluación concuerda con lo
actividades que perm itan la que hacemos en clase
búsqueda de distintas fuentes Mido las competencias y no solo
Les presento actividades para los contenidos teóricos
que se ayuden mutuamente Utilizo distintos tipos de pruebas
Las actividades que propongo son: Utilizo distintos tipos de registro
Variadas de evaluación
De largo recorrido Utilizo la evaluación como
herramienta de mejora
Que hacen pensar
Adapto mi sistema de
Basadas en sus propios intereses evaluación si cambian las
Los alumnos pueden proponer condiciones de clase
novedades En la evaluación del alumno
Utilizo distintos tipos de soportes y propongo ejercicios de
materiales (digitales, en papel, recuperación o le comunico
audiovisuales...) en qué debe mejorar
Elogio a los alumnos Doy más importancia al
resultado que al proceso
Doy prioridad a completar el programa
Evalúo también mi práctica
LITERATURA UNIVERSAL (CURSO 2015-16)
RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: 1º BACH.
1) CONTENIDOS BÁSICOS
- Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y los
autores que han conformado nuestra realidad cultural.
- Leer e interpretar con criterio textos literarios completos y fragmentos representativos,
en relación con los contextos en los que se produjeron.
- Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes
tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, como manifestación
de inquietudes, creencias y aspiraciones comunes en todas las culturas.
- Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de
creaciones y sentimientos individuales o colectivos e intento de explicar el mundo.
- Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas, en distintos soportes,adecuadas
para el estudio de la literatura.
- Planificar y redactar, con un grado suficiente de rigor y adecuación, trabajos sobre
temas literarios, individuales o en grupo,para llevar a cabo exposiciones orales con ayuda
de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información.
- Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y
obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que
sirven como punto de partida.
2) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
70% por pruebas objetivas (exámenes escritos u orales, presentaciones orales o
escritas de proyectos, individuales o en grupo), de las que se realizarán al menos una
por trimestre
15% por actividades diarias en clase o en casa (ejercicios, comentarios, textos
escritos).
15% por el grado de cumplimiento de las normas de aula que figuran en el RRI
(puntualidad, comportamiento adecuado, constancia en traer el material necesario a
clase y en la realización de las tareas de casa, diligencia en la realización de las
tareas de aula y atención en clase) y por la actitud manifestada hacia la asignatura
(Participación activa, respeto hacia las opiniones ajenas, respeto por el turno de
palabra, interés por exponer las ideas de forma adecuada, interés por incorporar
como propias opiniones diferentes, valoración de la diversidad, interés por evitar
expresiones sexistas o discriminatorias, interés por aprender y por el cumplimiento de
las instrucciones del profesor).
Por otra parte, según acuerdo interdepartamental, y con el fin de estimular la
correcta ortografía de los escritos del alumnado, se les restará 0,25 pto por cada error
de grafía o tildes, a partir del 2º y hasta un máximo de 3 ptos., en todos los textos
presentados para su calificación (trabajos de clase o casa, exámenes).

3) LECTURAS
Las lecturas obligatorias por evaluación ,para este curso, son las siguientes:

1ª Evaluación: Edipo Rey, de Sófocles. Hamlet, de Shakespeare

2ª Evaluación: Cándido, de Voltaire. Werther, de Goethe

3ª Evaluación: La señorita Julia, de Strindberg. La metamorfosis, de Kafka


4) RECUPERACIONES
El alumnado que no supere la asignatura durante el curso tendrá que realizar actividades
de recuperación de toda la materia, además de presentarse y aprobar el examen en una
convocatoria extraordinaria.

5) DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES POR EVALUACIÓN

1ª EVALUACIÓN
1.-La literatura en la antigüedad
2.-la literatura medieval
3.-la literatura en el Renacimiento

2ª EVALUACIÓN
4.-El clasicismo literario
5.-la literatura en el siglo XVIII (El Siglo de las Luces)
6.-El movimiento romántico

3ª EVALUACIÓN
7.-La segunda mitad del siglo XIX.Narrativa realista. Teatro europeo de fin de siglo
8.-La poesía posromántica y la poesía del siglo XX
9.-Narrativa y teatro del siglo XX

También podría gustarte