Literatura Universal (PDFDrive)
Literatura Universal (PDFDrive)
Literatura Universal (PDFDrive)
DE
1º BACHILLERATO
Literatura universal
IES EL GRAO
CURSO 2015-2016
ÍNDICE
2. Objetivos.
a) Objetivos generales de la etapa
b) Objetivos específicos del área o materia.
3. Competencias.
4. Contenidos.
5. Unidades didácticas.
a) Organización de las unidades didácticas.
b) Distribución temporal de las unidades didácticas.
7. Evaluación.
a) Criterios de evaluación.
b) Instrumentos de evaluación.
c) Criterios de calificación.
d) Actividades de refuerzo y ampliación
Por otra parte el Decreto 87/2015 de 5 de junio del Consell (DOCV de 10/06/15), en el
que se establece el curriculum del Bachillerato, destaca que la principal finalidad del área
es introducir al alumnado en el conocimiento y estudio de la literatura universal por
tratarse de esta parte fundamental del patrimonio cultural de la humanidad en la que se
han ido depositando la imaginación, sentimientos y pensamientos de las distintas culturas
a lo largo de la historia. Por tanto, su estudio interviene en el proceso de maduración
afectiva, intelectual y estética de los jóvenes y conduce a los estudiantes a profundizar en
la comprensión de la propia identidad, tanto individual como colectiva, así como a valorar
de forma crítica diversas realidades sociales y culturales a la vez que la realidad del
mundo contemporáneo.
b) Contextualización
Es importante señalar que se trata de un centro TIC o centro inteligente por lo que todas
las aulas están dotadas de ordenador y pizarra digital. Además hay tres aulas de
ordenadores y una sala de audiovisuales
2. OBJETIVOS
a) Generales de la etapa
Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el Bachillerato
contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción
de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable
y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en
particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de
las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención
especial a las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para
el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la
lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes
de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
b) Específicos de la materia
3. COMPETENCIAS:
Las competencias clave que se trabajan en este curso, y que vienen indicadas en el
currículum, son las siguientes
CCLI: Competencia en comunicación lingüística.
CD: Competencia digital.
CAA: Competencia en aprender a aprender.
CSC: Competencias sociales y cívicas.
SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
CEC: Conciencia y expresiones culturales.
4. CONTENIDOS
Bloque 1: Elementos transversales a la asignatura.
1. Herramientas digitales de búsqueda y visualización. Búsqueda en redes sociales,
(blogs, wikis, foros, banco de sonidos, páginas web especializadas, diccionarios y
enciclopedias on-line, bases de datos especializadas…) o mediante la sindicación
de fuentes de contenidos (RSS).
2. Estrategias de filtrado en la búsqueda de la información.
3. Almacenamiento de la información digital en dispositivos informáticos y servicios
de la red.
4. Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de
información.
5. Organización de la información siguiendo diferentes criterios.
6. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse
con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas
constructivas propias, comprender las ideas ajenas...; compartir información y
recursos; y construir un producto o meta colectivo.
7. Correo electrónico
8. Módulos cooperativos en entornos personales de aprendizaje.
9. Servicios de la web social como blogs, wikis, foros...
10. Hábitos y conductas en la comunicación y en la protección del propio individuo y
de otros de las malas prácticas como el ciberacoso.
11. Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del
mismo.
12. Hábitos y conductas para filtrar la fuente de información más completa y
compartirla con el grupo.
13. Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.
14. Diseño de presentaciones multimedia.
15. Tratamiento de la imagen.
16. Producción sencilla de audio y vídeo.
17. Herramientas de producción digital en la web.
18. Derechos de autor y licencias de publicación.
19. Imaginación y creatividad
20. Autoconocimiento.
21. Valoración de fortalezas y debilidades
22. Autoconcepto positivo.
23. Proactividad.
24. Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad
de automotivación.
25. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
26. Perseverancia, flexibilidad.
27. Proceso estructurado de toma de decisiones.
28. Responsabilidad
29. Pensamiento alternativo.
30. Pensamiento causal y consecuencial.
31. Sentido crítico
32. Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.
33. Liderazgo.
34. Pensamiento de perspectiva
35. Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
36. Estrategias de motivación y automotivación.
37. Técnicas de escucha activa
38. Diálogo igualitario.
39. Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.
40. Responsabilidad y sentido ético.
Bloque 2: Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal
b) Distribución temporal
En cuanto a las actividades que se pueden poner en práctica están las siguientes:
7. EVALUACIÓN.
a) Criterios de evaluación y contenidos básicos
Criterios de evaluación
Así pues, en caso de ser necesarias adaptaciones curriculares durante el curso estas
afectarán a la metodología, que deberá adaptarse a las necesidades del alumnado, no
solo para corregir dificultades, sino también para prevenirlas; a las actividades de
aprendizaje, al material que se facilita al estudiante (para lo cual debe tenerse en cuenta
los contenidos básicos), y a los agrupamientos dentro del aula, que deben ser flexibles,
en cuanto al ritmo y la profundización.
Según la Orden 44/2011, del 7 de junio de 2011, de la Conselleria d'educació los centros
docentes deben organizar planes de fomento de la lectura. Así pues, durante el curso, se
tienen en cuenta las medidas dictadas por ese plan. Sin embargo, ya las características
de la materia que aquí se programa facilitan el fomento tanto de la lectura comprensiva
como de la educación literaria en correspondencia con las competencias básicas
trabajadas. En relación con ello se propondrá a los estudiantes la lectura obligatoria de al
menos una obra literaria completa por cada trimestre. Todos ellas podrán encontrarse,
generalmente, en la biblioteca del Instituto. Una vez completada la lectura se realizará
una ficha de análisis y comprensión de la obra, una prueba objetiva, escrita u oral o un
trabajo escrito y presentación oral.
Las lecturas obligatorias por evaluación, para este curso, son las siguientes:
Por otra parte, se considera básico para la consecución de los objetivos de este curso,
sobre todo en relación con los contenidos de tipo procedimental, y en relación con la
correspondiente competencia básica, la utilización de las TIC, dentro de las que se
incluye la comunicación audiovisual. Muchas de las fuentes de información que se
deben aprovechar provienen de internet. A este respecto se podrán utilizar durante el
curso herramientas didácticas como web quest, cazas del tesoro, en las que se aúnan el
uso de las TIC y el trabajo cooperativo por proyectos.
Por último, los elementos relativos al emprendimiento y la educación cívica y
constitucional están incluidos, directa o indirectamente, en gran parte de las unidades
didácticas y en la metodología, basada en el aprendizaje dialógico y cooperativo.
3) LECTURAS
Las lecturas obligatorias por evaluación ,para este curso, son las siguientes:
1ª EVALUACIÓN
1.-La literatura en la antigüedad
2.-la literatura medieval
3.-la literatura en el Renacimiento
2ª EVALUACIÓN
4.-El clasicismo literario
5.-la literatura en el siglo XVIII (El Siglo de las Luces)
6.-El movimiento romántico
3ª EVALUACIÓN
7.-La segunda mitad del siglo XIX.Narrativa realista. Teatro europeo de fin de siglo
8.-La poesía posromántica y la poesía del siglo XX
9.-Narrativa y teatro del siglo XX