Lineamiento Dia Mundial Cancer de Cuello Uterino 2023
Lineamiento Dia Mundial Cancer de Cuello Uterino 2023
Lineamiento Dia Mundial Cancer de Cuello Uterino 2023
Marzo 2023
Contexto general
En el marco de la conmemoración del Día mundial del cáncer de cuello uterino, se destaca la participación del
país en la Estrategia mundial de la OMS para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino ‘90-70-90’
para erradicar esta enfermedad en el 2030 que significa: 90% de niñas vacunadas contra el VPH, 70% de
mujeres tamizadas a través de las pruebas de detección (citología y prueba de ADN-VPH) y 90% de mujeres
tratadas a tiempo. Por lo que, en este día conmemorativo, invitamos a las entidades territoriales, prestadores
de servicios de salud, aseguradores y demás actores del SGSSS a fomentar estas intervenciones con las
mujeres colombianas, en pro de la eliminación de esta enfermedad.
La incidencia ajustada por la edad en el mundo para el 2020 fue de 13,3 casos nuevos por cada 100.000
mujeres y de mortalidad fue de 7,3 fallecimientos por cada 100.000 mujeres.
De acuerdo con Globocan, para Colombia en el 2020 se estimaron 4.742 casos nuevos para una incidencia
ajustada de 14,9 por cada 100.000 habitantes. Se ubica en un rango medio de incidencia a nivel mundial y en
la región de Latinoamérica y el Caribe. Los países con la incidencia ajustada más alta son Bolivia, Paraguay,
Guyana, Suriname, Perú y Venezuela; en Suramérica los países con la incidencia más baja fueron Uruguay y
Chile. Con respecto a la mortalidad, para Colombia se estimaron 2.490 fallecimientos para una mortalidad
ajustada de 7,4 por cada 100.000 habitantes, ubicándose en un rango medio de mortalidad, con respecto a
América Latina y el Caribe, Colombia ocupa un rango intermedio bajo; los países con la mortalidad ajustada
más alta son Paraguay, Bolivia, Guyana, Belice, Suriname, Jamaica y Nicaragua; en Suramérica los países con
la mortalidad más baja fueron igualmente Uruguay y Chile2.
De acuerdo con el informe realizado por el Instituto Nacional de Cancerología (INC) sobre incidencia del cáncer
en Colombia para el periodo 2012-2016, en el país se estimaron 3.889 casos nuevos, para una incidencia
estimada anual ajustada por la edad de 14,9 casos por cada 100.000 habitantes. Los departamentos en los
cuales esta medida fue mayor para el Grupo Amazonas (Amazonas, Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés),
seguido de Arauca, Caquetá, Meta y La Guajira3.
1 Globocan https://gco.iarc.fr/today
2 Globocan https://gco.iarc.fr/today
3 INC Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia, periodo 201-2016 En:
https://www.cancer.gov.co/recursos_user/files/libros/archivos/LIBRO_DIGITAL_1_INCIDENCIA,_MORTALIDAD_Y_PREVALENCIA_INC.pd
f.pdf
En relación a la mortalidad, de acuerdo con los datos de Estadísticas Vitales del DANE y a través de la bodega
de datos de SISPRO, la mortalidad ajustada por la edad del cáncer de cuello uterino para el 2021 fue de 6,23
fallecimientos por cada 100.000 habitantes, mortalidad que ha tenido una tendencia al descenso a lo largo de
los años.
Gráfica 1. Mortalidad ajustada por la edad del cáncer de cuello uterino. Colombia 2005-2021
10,00 9,07
Mortalidad ajustada
9,00 8,45
8,18 8,14
7,74 7,56
8,00
6,94 6,70 6,77 6,59 6,84 6,59
7,00 6,43 6,41 6,48 6,22 6,23
6,00
5,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una importante causa de morbilidad y mortalidad en mujeres y
globalmente es una prioridad para la salud pública.
Actualmente, se reconoce el VPH, como la principal causa asociada con el desarrollo de cáncer de cuello uterino
CCU. Este se considera causa necesaria pero no suficiente para el desarrollo de este tipo de cáncer.
El virus del VPH también es responsable de una gran proporción de otros tipos de cánceres y de verrugas
genitales en hombres y mujeres. Se estima que 90% de las personas serán infectadas por el VPH durante su
vida, poniéndoles en riesgo para una variedad de problemas de salud4.
En la actualidad, existen tres vacunas profilácticas contra el VPH con una efectividad relativamente similar entre
ellas en cuanto a la prevención del cáncer cervicouterino: la vacuna bivalente, la tetravalente y la nonavalente.
En Colombia se encuentran disponibles.
Estas vacunas también son eficaces para prevenir las lesiones precancerosas del cuello del útero por estos
tipos del virus. La vacuna tetravalente es altamente eficaz para prevenir las verrugas anogenitales, una
enfermedad común que prácticamente es siempre causada por la infección de los tipos 6 y 11 del VPH. Los
datos de los ensayos clínicos y la vigilancia inicial tras la comercialización llevada a cabo en varios continentes
confirman la seguridad de dichas vacunas5.
4
Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2019 [cited 2020 febrero 26. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cancer
5
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la prevención y el control del cáncer
cervicouterino 2018-2030. 56º Consejo Directivo 70ª Sesión Del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington: OPS, OMS,
Oficina Regional de las Americas; 2018. Report No.: Report No CD56/9
Colombia fue un país líder en los planes de vacunación contra el VPH en el 2012 llegando al 90% de cobertura,
sin embargo, en 2014 las coberturas se vieron afectadas por un incidente ocurrido en la población del Carmen
de Bolívar, cuyo efecto mediático causó reticencia nacional a la vacuna contra el VPH.
Es conocido que la integración entre la vacuna contra el VPH y los programas de detección temprana del CCU
tienen el potencial de eliminar la carga de CCU a nivel mundiali.
De acuerdo a la información reportada por SISPRO el porcentaje de tamización para citología fue de 51,13%
para el 2020
50,00
40,00 32,80
30,00 20,81
20,00 12,66
10,00
0,00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Año
Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social en articulación con el Instituto Nacional
de Cancerología y Liga Colombiana de Cáncer se unen en el despliegue de acciones para la eliminación del
cáncer de cuello uterino, buscando fortalecer la adopción de estilos de vida saludable, prevención del cáncer
de cuello uterino a través de la vacunación con VPH, acceso a la detección temprana y al tratamiento oportuno
e insta a las entidades territoriales a realizar un trabajo colaborativo con las EAPB, sociedad científica, civil y
Secretarias de Educación para desarrollo de las siguientes actividades que deberán ser plasmadas en un plan
de acción departamental, distrital y municipal que incluya la identificación de municipios y sectores con bajas
coberturas, dificultades de acceso, asentamientos de población migrante, vulnerable o priorizada por Autos o
Sentencias de la corte y otras normativas, municipios fronterizos con otros países, entre otras variables que
consideren pertinentes.
2. Desarrollo de actividades
• Vacunaton
Objetivo: Vacunar a las niñas - adolescentes entre 9 a 17 años contra el Virus del Papiloma Humano VPH en
todo el territorio Nacional con el fin de iniciar y completar esquemas
Fases Operativas
Fase Descripción
A realizarse entre el 1 y el 31 de marzo se debe alcanzar el 90% de la meta propuesta,
fortaleciendo la difusión y divulgación masiva de las actividades de vacunación;
igualmente se deben implementar estrategias tendientes al logro de las metas en
Instituciones educativas, áreas con población en situación de desplazamiento,
comunidades indígenas, afrocolombianas, zonas de fronteras internacionales, municipios
Intensificación
priorizados por diferentes sentencias, Autos de la Corte u otras normativas, espacios
territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR), municipios zonas futuro, entre
otros.
Asimismo, se debe ampliar la oferta del servicio de vacunación en horarios extendidos y
establecer alianzas para fortalecer la vacunación sin barreras.
25 de marzo, las EAPB, deberán garantizar que su red prestadora oferte el servicio de
vacunación en el horario de 8 a.m. a 4 p.m., fortaleciendo la demanda inducida y
visibilizando el punto vacunación para que la población identifique la oferta del servicio.
Día central
Las EAPB deben garantizar la oferta del servicio de vacunación en todos los municipios
donde tengan población afiliada
De igual forma, la Liga Colombiana contra el cáncer dispondrá de tres puntos de
vacunación ‘Regalo de Vida: cubriendo la zona norte en la Seccional Bogotá de la LCCC
(Calle 116 # 15B – 08, Usaquén), zona central en la sede de la Liga Colombiana Contra
el Cáncer (Cra. 12A No.77-34, cerca de Unilago) y en el Hospital Universitario San
Ignacio (Carrera 7° # 40 – 62, Zona Javeriana)
Estrategias de vacunación
Respecto a la definición de las estrategias y tácticas a desarrollar, éstas se pueden consultar en el Manual
técnico y administrativo del PAI, tomo 2, capítulo 11, disponible en el link:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/paginas/freesearchresults.aspx?k=manual%20pai&ss=Todos
Las EAPB deben garantizar el acceso a la vacunación de todos los afiliados directamente en sus municipios de
residencia, en concordancia con los principios de accesibilidad, oportunidad y calidad, implementando, además,
estrategias como la ampliación del horario de atención en su red prestadora.
Para dar cumplimiento a estas estrategias se requiere establecer mecanismos de concertación y acuerdos entre
las entidades territoriales, administradoras y sus prestadores, con el fin de garantizar la universalidad de la
vacunación en la población objeto del PAI y disminuir las barreras de acceso en los servicios de vacunación.
Dentro de las estrategias a tener en cuenta de acuerdo a la particularidad de cada territorio, se deben
implementar actividades, tales como:
Sistema de información
Para la consolidación de la información de la población vacunada, se debe diligenciar el formato único de reporte
de jornada, anexo 1, este debe ser enviado por correo electrónico al grupo PAI del Ministerio de Salud y
Protección Social, al correo paiatlantico08@gmail.com, así:
Fecha y hora de
Informes Contenido del informe llegada de la Formato
información
Informar lo vacunado el 24 y 25 de marzo de 2023 a Anexo 1. Formato de
1. Día central de jornada
25 de marzo. las 4:30 pm. recolección de datos.
2. Consolidado Mensual Informe de dosis aplicadas Plantilla de informe
Enviar el 1 de abril
de vacunación durante el 1 al 31 de marzo. mensual
Dar cumplimiento al protocolo para la vigilancia de los ESAVI y enfermedades inmunoprevenibles de acuerdo
con los protocolos de vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud disponibles en el siguiente
enlace: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Fichas-y-Protocolos.aspx
Objetivo. Aumentar coberturas de tamización para detección temprana del cáncer de cuello uterino de acuerdo
a población objetivo
•Mujeres de 25 a 29 años. Esquema 1- •Detectan el ADN del VPH de alto •Mujeres de 30 a 50 años residentes
3-3 ante resultados negativos. riesgo. en áreas de población dispersa y con
•Mujeres de 30 a 65 años. Esquema 1 difícil acceso a los servicios de salud.
-5-5 (cada 5 años) ante resultados Esquema 1-3-3.
negativos.
Para el cumplimiento de esta actividad se deberá tener en cuenta las siguientes acciones:
- Realizar reuniones con las aseguradoras de su jurisdicción para gestionar espacios en los cuales se
coordinen jornadas de salud y se haga efectiva las canalizaciones a los servicios de salud de la
población captada por los territorios
- Realizar la caracterización de la disponibilidad de tecnologías dispuestas en el territorio de acuerdo a
las EAPB e IPS de su jurisdicción con el fin de optimizar los procesos de canalizaciones y eliminar
demoras en el acceso a los servicios de salud
- Disponer de agenda para las mujeres canalizadas a los servicios de salud para la toma de citología, y
prueba ADN-VPH.
• Estrategias de movilización social y comunitaria
Fortalecer acciones con la comunidad que permitan concientizar sobre la importancia de la detección temprana
del cáncer de cuello uterino, a la cuales las entidades territoriales podrán acompañar estos espacios o
desarrollarlos en sus departamentos de acuerdo a los recursos disponibles.
MoVIDA Comunitaria
Objetivo. Realizar el proceso de movilización comunitaria en relación a cuatro mensajes claves para la
eliminación del cáncer de cuello uterino a través de una carrera de observación “camina… ¡vamos a eliminar el
cáncer de cuello uterino!
Las entidades territoriales podrán desarrollar procesos de movilización comunitaria de acuerdo a los recursos
disponibles en el Departamento o Municipio, por lo cual se sugiere el desarrollo de una carrera de observación
con 4 mensajes claves relacionados con las estrategias de eliminación del cáncer de cuello uterino, vacunación
contra VPH y pruebas de tamización.
Para ciudad de Bogotá, la actividad será liderada por el Instituto Nacional de cancerología el 26 de marzo de
2023 en el parque de los novios a las 8:00 am
Despliegue de la MoVIDA
a. Colocar las 4 preguntas en los sitios claves escogidos:
Pregunta 1: ¿Cómo podemos eliminar el cáncer de cuello uterino en la población?
Respuesta: Vacunando contra el VPH a todas las niñas, chequeando a todas las mujeres mayores de 25 años
con las pruebas de tamización y logrando el tratamiento oportuno para todas las mujeres con diagnóstico de
esta enfermedad.
Pregunta 2: ¿Cuál es la edad a la que se deben vacunar las niñas para prevención del cáncer de cuello uterino?
Respuesta: De 9 a 17 años
Pregunta 3: ¿Desde qué edad las mujeres deben chequearse para la tamización de cáncer de cuello uterino?
Respuesta: Desde los 25 años
Pregunta 4: ¿Cuáles son las pruebas de tamización para las mujeres mayores de 25 años?
Respuesta: Citología de cuello uterino de 25 a 29 años, Prueba de ADN para VPH de 30 a 65 años y en zonas
rurales dispersas la inspección visual de 30 a 50 años.
f. A la finalización cada participante debe llegar con las 4 tarjetas y recibe un detalle en reconocimiento
a su esfuerzo y se le brinda una botella de agua.
g. Al azar de los participantes que cierren la caminata presentando las 4 tarjetas, una vez reciban el
detalle en reconocimiento a su participación, se les realiza una breve encuesta con 3 preguntas:
Diálogos en salud
El día 23 de marzo, a partir de las 10:00 a.m., se desarrollará la sesión de Diálogos en Salud liderada por la
Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales del Ministerio de Salud y Protección Social, sobre el tema
de Prevención y Detección temprana del Cáncer de Cuello uterino, con la participación de la Dra. Lina Trujillo
Ginecóloga Oncóloga, Subdirectora general de atención médica y docencia del INC. Plataforma Teams Link se
enviará después del 10 de marzo.
Ruta Fucsia
Para reconocer la valentía de las mujeres que han padecido cáncer de cuello uterino, el domingo 12 de marzo,
se realizará la versión número 13 de la Ruta Fucsia, organizada por la Fundación Parceros, con el apoyo de la
Liga Colombiana Contra el Cáncer.
Será una bicicleteada de varias modalidades, en el Parque Villa de Aranjuez (Calle 165B Transversal 13D,
Norte de Bogotá), liderada por mujeres que han tenido esta enfermedad. Contará con actividades recreo
deportivas para toda la familia, feria de la salud y el acompañamiento de reconocidas personalidades del
entretenimiento, influenciadores, periodistas, pacientes y personal médico.
Tanto las entidades territoriales como las EAPB deben fortalecer su plan de comunicaciones en donde deben
dar a conocer a la comunidad en general la importancia de mantener la confianza en la vacunación y en las
diferentes pruebas de tamización.
Por lo anterior, las EAPB y las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales tendrán la
responsabilidad de comunicar a las personas la importancia de la vacunación y de las pruebas para detección
temprana esto se puede dar a través de información que se emita a través de redes u otros medios
audiovisuales.
En ese sentido es necesario:
• Establecer alianzas estratégicas a nivel local con directores de medios, periodistas y locutores para
presentar los objetivos de la intensificación y apoyo en la difusión masiva de los mensajes, reportajes,
entrevistas y foros, entre otros.
• Establecer plan de perifoneo local para promoción y movilización social de la intensificación.
• Fortalecer la comunicación a través de medios masivos para la intensificación adaptando los medios
según características del municipio, utilizando los canales y emisoras comunitarias, además del
perifoneo local.
• Disponer de material informativo a nivel territorial (afiches, volantes, entre otros), en sitios conocidos
por la comunidad y de gran afluencia de las personas.
• Promocionar la vacunación gratuita y sin barreras, invitando a la comunidad y a los padres de familia
a acceder y buscar el servicio.
• Desarrollar estrategias innovadoras de información para la salud enfocada a la importancia de la
vacunación y las medidas de bioseguridad para estimular a los padres o cuidadores a llevar a sus hijos
a poner al día sus esquemas de vacunación.
4. Evaluación de indicadores
Entidad
Actividades Resultados Dificultades Propuesta de mejora
desarrolladas
5. Personas de contacto
Entidad Contacto
Liga Colombiana contra el cáncer comunicaciones@ligacancercolombia.org – Telefono
3112462414
Instituto Nacional de Cancerología micalderon@cancer.gov.co; scsanchez@cancer.gov.co
Ministerio de Salud y Protecciòn Social lprieto@Minsalud.gov.co
notransmisibles@minsalud.gov.co