Tesis Digital Nadia Calderón
Tesis Digital Nadia Calderón
Directora:
MARTHA ESTELA PEREZ GARCÍA
Co- director:
SERVANDO PINEDA JAIMES
TESIS
POLÍTICAS PÚBLICAS
Presenta:
LIC. NADIA NOHELY CALDERON SOTO
2
Dedicatoria
El presente trabajo esta dedicado especialmente a quienes fungen como los cimientos de
mi vida, por quienes tiene sentido esforzarme, ser mejor persona y profesional cada día.
A mi padre, Ezequiel Calderón Vizcarra, el hombre de mi vida, quien me enseñó a no
bajar bandera ni en los tiempos más oscuros y difíciles, a ser una persona honesta, noble
y trabajadora sin importar los obstáculos o barreras y sobre todo quien me educo para
respetar y amar a mi prójimo, que junto con mi madre trabajaron de sol a sol para
proporcionarme un sendero próspero.
A mi madre, María Soto Arreola la mujer más importante de mis días, quien me exigió
siempre dar lo mejor de mi para cosechar un presente exitoso. De quien aprendí lecciones
buenas y malas pero que sin duda a través de su persona conozco el amor y el vinculo
incondicional entre madre e hija.
Para mis hermanos, Ramón Soto y Misael Calderón Soto, quienes han estado en el camino
junto conmigo, mi refugio y mi motivación de cada día para levantarme. Misael, eres y
serás lo mejor de mi vida y todos mis triunfos siempre serán pensando en darte el mejor
ejemplo, pero, sobre todo espero que mis fracasos te sirvan como lección y base para ser
mil veces mejor, más de lo que ya eres.
Y por último y no menos importante, a las personas mayores de mi vida; mis abuelos
Alicia Vizcarra, Donaciano Calderón, Alicia Arreola y Bernabé Soto. El más grande
ejemplo de fortaleza, convicción, amor, responsabilidad y sacrificio, que he obtenido en
la vida. Mis razones de ser y de mi quehacer como gerontóloga y como persona.
3
Agradecimiento
En primera instancia, agradezco a la Dra. Martha Estela Pérez García por su
acompañamiento y su interminable paciencia a lo largo de este proceso, por ser un gran
ejemplo de mujer y como profesional, sin duda, esto no hubiese sido posible sin su ayuda.
A el Dr. Servando Pineda Jaimes, por siempre tener un momento para guiarme en este
camino.
Agradezco a la academia, por brindarme el espacio y las herramientas para hacer de mis
estudios una experiencia dichosa. Asimismo, doy gracias a la vida por los compañeros,
amigos y ahora colegas; Michel, Crystal, Paloma, Dina, Itzel, Claudia, Valeria y Gerardo,
por los gratos momentos de aprendizaje a su lado.
A la persona más leal de mi vida, mi amigo, hermano del alma y colega; Jovanny Lara.
Por nunca dejarme sola en ningún momento y por mantenerse al pie del cañón en cada
etapa de mi vida, académica y personalmente.
4
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar y generar una propuesta a la
política pública “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, con el
propósito de conocer cómo ha funcionado su aplicación en el Municipio de Juárez, así
como la correspondencia y pertinencia en el diseño y ejecución de esta política, en
relación con las necesidades de inclusión y participación social de este grupo de la
población. El proceso de envejecimiento poblacional inició en los países desarrollados
desde hace varias décadas y llegó más tarde a países de América Latina. En México, tuvo
un repunte en los años ochenta y noventa, y con ello, vino la preocupación de la academia
y del gobierno sobre la discusión de políticas públicas en relación con este proceso de
envejecimiento y vejez. Hay una necesidad de conocer la situación de las personas
mayores para la planeación de políticas públicas viables y sostenibles en el país, así como
estrategias y acciones específicas para buscar su bienestar y calidad de vida. Respecto a
los adultos mayores en el Municipio de Juárez, se encontró que requieren satisfacer sus
necesidades básicas, que están en estado de exclusión, de vulnerabilidad social y salud
deficiente. Para el proceso de investigación de este trabajo se utilizó un diseño
metodológico documental, cuyo propósito fue identificar y analizar distintas fuentes y
bases de datos útiles para reflexionar sobre la literatura de políticas públicas y
perspectivas teóricas de envejecimiento. La propuesta de aspectos susceptibles de mejora
se fundamentó en el diagrama del ciclo de vida de las políticas publicas de Franco Corzo
(2013). Las recomendaciones a esta política publica se basaron en tres aspectos 1.
Recomendaciones generales a la política según la legislación, 2. Del ciclo de vida de la
política pública y 3. Reglas de Operación de la política. Los principales hallazgos de esta
investigación fueron los siguientes: 1. Se identificó que la falta de comunicación entre un
gobierno y otro, y entre las instituciones que funcionan en un mismo gobierno dificulta
la ejecución de las políticas. 2.La necesidad de que esta política profundice la discusión
sobre la perspectiva género. 3.Es indispensable que se dé seguimiento y se acojan las
recomendaciones emitidas en las Asambleas Mundiales de Envejecimiento. 4.La
población estudiada demuestra que es aún activa sin importar su edad y debe ser
incorporada a los procesos de participación ciudadana. Es importante considerar los
alcances en relación con los temas analizados y reflexionados en este trabajo, ya que
contribuyen a generar conocimiento sobre políticas con enfoque de derechos humanos
que otorguen una atención integral, favoreciendo la calidad de vida de las personas y
tomando en cuenta la diversidad cultural de la República Mexicana. Además, visibiliza
5
la necesidad de precisar de la participación de las personas mayores en el diseño de
políticas pensadas para su bienestar y de expertos en el tema de envejecimiento y vejez.
Abstract
This research aims to analyze and generate a proposal to the public policy "Pension for
the Well-being of the Elderly", in order to know how its application has worked in the
Municipality of Juarez, as well as the correspondence and relevance in the design and
execution of this policy, in relation to the needs of social inclusion and participation of
this group of the population. The process of population aging began in developed
countries several decades ago and later reached Latin American countries. In Mexico, it
had a rebound in the 1980s and 1990s, and with it came the concern of academia and the
government about the discussion of public policy in relation to this process of aging and
old age. There is a need to know the situation of older people in order to plan viable and
sustainable public policies in the country, as well as specific strategies and actions to seek
their well-being and quality of life. Regarding the older adults in the Municipality of
Juarez, it was found that they need to satisfy their basic needs, which are in a state of
exclusion, social vulnerability and poor health. For the research process of this work, a
documental methodological design was used, whose purpose was to identify and analyze
different sources and databases useful to reflect on the literature of public policies and
theoretical perspectives of aging. The proposal of aspects that could be improved was
based on the life cycle diagram of public policies by Franco Corzo (2013). The
recommendations to this public policy were based on three aspects 1. General
recommendations to the policy according to the legislation, 2. The main findings of this
research were the following: 1. It was identified that the lack of communication between
one government and another, and between institutions operating within the same
government, makes policy implementation difficult. 2.The need for this policy to deepen
the discussion on the gender perspective. 3.It is essential that the recommendations issued
by the World Assemblies on Ageing be followed up and accepted. The population studied
shows that it is still active regardless of its age and should be incorporated into the
processes of citizen participation. It is important to consider the scopes in relation to the
topics analyzed and reflected in this work, since they contribute to generate knowledge
6
on policies with a human rights approach that grant an integral attention, favoring the
quality of life of the people and taking into account the cultural diversity of the Mexican
Republic. In addition, it makes visible the need to specify the participation of older people
in the design of policies designed for their welfare and of experts on the issue of aging
and old age.
7
Introducción
El problema que pretende resolver esta investigación se centra en la necesidad de
disminuir las condiciones de vulnerabilidad a las que están expuestos las personas
mayores e impulsar su participación e inclusión en la sociedad, en 2002 se aprobó la Ley
de los Derechos de las Personas Adultas Mayores por la Cámara de Diputados, misma
que fue impulsada por el Instituto Nacional de las Personas en Plenitud (INAPLEN) para
afrontar los nuevos desafíos que supone la transición demográfica tendiente al
envejecimiento de la población. Cuyos propósitos fueron mejorar la calidad de vida de
las personas adultas mayores en México, promover la cultura del envejecimiento,
envejecimiento activo y saludable, seguridad económica, protección social y derechos de
las personas adultas mayores.
8
Luis Miguel Gutiérrez y David Kershenobich (2012), explicaron en la década de los 80´s,
que la condición de las personas mayores y sus características específicas eran
escasamente estudiadas en México. Ante el acelerado proceso de envejecimiento en el
país, la pertinencia de conocer con detalle la condición en que se encuentran los adultos
mayores ha crecido, y es hoy en día fundamental para la planeación actual y futura de
políticas públicas, así como de estrategias y acciones programáticas específicas
encaminadas a lograr su bienestar.
9
(2010). Es decir, que promueva un cambio en la visión actual sobre estas personas y así
eliminar el estigma que favorece la discriminación hacia este sector. Por tanto, toda
iniciativa gubernamental o social que busque apoyar al adulto mayor debe partir de esa
convicción.
En nuestro país, en el año 2017 habitaban 12 millones, 973 mil 411 personas de
60 y más años, de los cuales 53.9 por ciento son mujeres y 46.1 ciento son hombres, de
acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO). El Estado de
Chihuahua se caracteriza por tener un envejecimiento acelerado, ya que en 24 años el
número de personas mayores duplicó su monto de 150 a 343 mil y su incremento en las
tasas de participación económica pasó del 6.2 por ciento a 9.3, y se espera que para el
2030 se incremente al 15.0 %.
10
Ello conlleva a diversos problemas, muchos de los cuales, se han asociado con la ansiedad
que produce la disminución en los niveles de bienestar de las familias en general y de esa
población en particular. Estas nuevas configuraciones familiares requieren respuestas de
políticas que reconozcan esta creciente diversidad y no se basen exclusivamente en
modelos tradicionales o preconcebidos de familia.
Es por ello, que a través de esta investigación se busca analizar y generar una
propuesta que enriquezca la política pública Pensión para el Bienestar de las Personas
Adultas Mayores con el propósito de conocer cómo ha funcionado su aplicación en el ,
así como su correspondencia y pertinencia en su diseño y ejecución con relación a las
necesidades de los adultos mayores. Dicha política pública que entró en vigor en el
sexenio 2018-2024 de Andrés Manuel López Obrador, a cargo de la Secretaría de
Bienestar, apoya de manera universal a mujeres y hombres mayores de 68 años en todo
el país.
11
por los ideales específicos como erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad,
separar el poder político del poder económico, cambiar el paradigma en seguridad,
garantizar empleo, educación, salud y bienestar así como el pleno respeto a los derechos
humanos y regenerar la ética de las instituciones y de la sociedad
De tal manera que, es indispensable repensar el enfoque del ciclo de vida de las
políticas públicas mexicanas, ya que lo ideal es que trasciendan los periodos
gubernamentales. Tomando en cuenta al teórico Aguilar Villanueva (1996), el cual refiere
a las políticas públicas como expresiones que responden a promesas y compromisos de
acción, o como expresiones vacías de gobernantes que no realizan las acciones necesarias
para incidir en algún campo de acción pública.
También se observan políticas que aparecen como un proceso de conversión
(movilización de recursos para el logro de objetivos políticos), pero ni aun así llenaron el
déficit en las necesidades de la población. Tal es el caso de la política para bienestar social
de las personas mayores, la cual queda muy lejos de lograr la inclusión y la participación
social de los adultos mayores.
El proceso de las políticas públicas entendidas como ciclos de acción, son objeto
de análisis y de reflexión bajo una estrategia metodológica documental en esta
investigación, partiendo desde la perspectiva teórica del envejecimiento. Por ejemplo, los
resultados que ofrecen las investigaciones académicas podrían enriquecer la toma de
decisiones gubernamentales, mejorar el ejercicio democrático en el ámbito social y con
ello, transparentar las acciones estatales.
12
En esto coincide Martínez Nogueira (1997), quien reflexiona sobre la atención a los
problemas sociales. Prioriza intereses, necesidades, perspectivas valorativas y
aspiraciones de los actores, para esta autora, el mejoramiento de los procesos operativos
dará como resultado el fortalecimiento de la gestión en políticas públicas.
En este mismo sentido debe pensarse el enfoque de las políticas públicas que se
diseñan en las instituciones gubernamentales. Ante lo expuesto, esta investigación
propone visibilizar a las personas adultas mayores como agentes de desarrollo de su
propio envejecimiento, en la búsqueda de inclusión y participación social, además de
reflexionar la pertinencia de las políticas federales para este grupo y de su ejecución a
nivel local.
Es indispensable para una mejor calidad de vida de las personas mayores que los
actores involucrados en los aspectos económicos, políticos y sociales del envejecimiento
de estas personas, estén capacitadas y conscientes de que no es correcto catalogar a todos
los ciudadanos mayores como vulnerables, esto detendrá la producción de políticas
asistencialistas que a su vez permitirá visualizar a este grupo poblacional como agentes
de cambio de su propio proceso, bajo un enfoque de derechos humanos que les
proporcione protección social.
13
materia de programas sociales para este sector de la población en México. El tercer
capítulo, Las personas mayores como sujetos de derechosde políticas asistencialistas,
discute el posicionamiento del gobierno y la operación del programa que se analiza para
esta investigación, así como el perfil de las personas mayores bajo una visión
asistencialista. En este apartado se encuentra la propuesta que incluye recomendaciones
de mejora con relación al diseño, implementación y ejecución de la política Pensión para
el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Finalmente, se plantean las conclusiones mismas que sostienen que es a través del
consenso político en temas de Envejecimiento y Vejez que se lograra redefinir a las
personas mayores como sujetos de derechos y no como beneficiarios de políticas y
programas asistencialistas que limitan una atención integral como se necesita para obtener
como resultado una sociedad mexicana incluyente y no discriminativa por razones de
edad, genero, religión o política.
14
Planteamiento del problema
Se debe precisar y contextualizar, en relación con los avances en materia de incorporación
de las personas mayores en el marco normativo y jurídico, para conocer cómo algunos de
ellos están enfrentando el reto del envejecimiento y proporcionar un panorama sobre los
eventos internacionales sobre la situación de políticas públicas para el envejecimiento en
México.
Siendo que la investigación científica es un proceso por medio del cual un país logra su
desarrollo tecnológico, así como recursos científicos y adecuados a los múltiples
problemas padecidos por su población, para fines de abordar las necesidades de la
población anciana, la cual día a día se agudiza más; se hace necesario que el Estado tome
en consideración los resultados y hallazgos de las investigaciones realizadas en el campo
gerontológico, para la elaboración y ejecución de políticas públicas y programas dirigidos
al adulto mayor, con la finalidad de generar soluciones acordes a los problemas y
necesidades de esta población.
15
La observación en la investigación científica adquiere complejidad, indicó Arnold
Cathalifaud et al. (2010), pues esta no presenta un carácter unívoco en tanto no se presenta
en un lugar único de la sociedad. Se trata de un fenómeno contingente, afectado por
condiciones micro y macrosociales en un contexto de diferenciación funcional, por lo que
se observan otras dimensiones donde este ocurre. En sus estudios se observan
dimensiones de integración social de los adultos mayores utilizando la distinción
inclusión/exclusión.
16
En los primeros años del siglo XXI, la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), inició
el Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales, cuyo objetivo fue apoyar
a los adultos mayores en condiciones de pobreza alimentaria que no eran atendidos por
algún programa federal, haciendo una transferencia monetaria para apoyarlos
económicamente. Definió como sujetos de atención de este programa a las personas de
60 años o más, residentes en localidades de alta y muy alta marginación menores de 2
500 habitantes, que se encontraran en el umbral de pobreza alimentaria.
Bajo esta misma idea, se enunció un programa diseñado para beneficiar a este
sector de la población mismo que fue puesto en marcha bajo una visión inicial de apoyo
alimentario, el cual ha tenido cambios con relación a la operatividad del programa a través
de los diferentes sexenios y presidentes de la República Mexicana. El programa modelo
inició en el 2001 con la “Pensión Alimentaria para Personas Adultas Mayores de 68
años”, residentes en la Ciudad de México; continúo como el programa Pensión para
Adultos Mayores (PAM) que inició su operación en 2007 hasta el 2009 apoyando, como
su título lo indica, a adultos de 70 años y mayores.
17
Del 2010 al 2013, el Programa 70 y más, sumó atención a localidades de hasta 30,000
habitantes y aumentó el monto de apoyo. A partir de las ROP 2012, se modifica la
atención de Adultos Mayores (AM) a todas las localidades urbanas y rurales y el criterio
de elegibilidad se centró aquellos que no reciben una pensión contributiva. La nueva
estrategia para la seguridad social de los adultos mayores amplió la cobertura del
programa al aumentar el rango de 70 años a una edad mínima de 65 años para los adultos
mayores que no recibieran ingresos por concepto de pensión o jubilación de tipo
contributiva, (DOF, 2012).
Para el año 2014 y hasta el 2018 el programa tuvo cambios en el nombre y paso
a llamarse “Pensión para Personas Adultas Mayores” y se disminuye a 65 la edad de
ingreso al programa y aumenta el monto de apoyo. A partir de 2019, el Gobierno de
México crea la pensión universal no contributiva "Pensión para el Bienestar de las
Personas Adultas Mayores" con un monto de apoyo por $1,275.00 (Mil doscientos setenta
y cinco pesos 00/100 M.N.) mensuales, mismos que se entregan de manera bimestral y
directa., la pensión se hace universal, lo que elimina la barrera que evitaba la
incorporación de adultos mayores al programa que superaban un cierto ingreso por
jubilación (DOF, 2012).
18
Robledo Díaz (2015) afirma que “una de las fuentes más importante desde donde se
obtiene información que se esculpe en nuestra representación de la vejez lo encontramos
en los medios masivos de comunicación, fundamentalmente el que procede de la
televisión” (p.101), no obstante, en las últimas décadas más allá de mirar a una persona
mayor como un sujeto activo, se le ha percibido como objeto con necesidades de atención
física, psicológica y social sin considerar su individualidad o potencial social y
económico para la sociedad.
Si bien, los programas han tenido cambios o sellos característicos de cada sexenio
los objetivos a simple vista pareciera que mejoran en beneficio de las personas mayores,
sin embargo, los cambios únicamente se reflejaron en las reglas de operación de un
programa inicial para la atención de personas mayores que fue modificado con el tiempo
por cada gobierno en particular, la visión de estos programas no ha cambiado hasta el
actual sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que propone situar a las
personas mayores como sujetos de derechos.
Cabe mencionar que para toda persona el ingreso económico brinda seguridad y
solvencia, que facilita la toma de elección y decisión por lo que se requiere empleos y
actividades remuneradas que promuevan la independencia económica y por ende la
independencia social. Pues no hay que olvidar que los programas de jubilación se han
modificado con el devenir de los años y cada vez son menos los adultos mayores que
recibirán este beneficio. Esto los coloca en desventaja económica con el resto de la
población laboralmente activa.
Es de suma importancia hacer énfasis en la necesidad creciente que existe en formar
especialistas en todas las áreas de salud para la atención de personas adultas mayores, sin
19
olvidar que el hecho de envejecer no establece perder la dignidad y el respeto en sí mismo,
de la familia y de la sociedad en que se encuentra inmerso. El compromiso consiste en
fomentar una participación protagónica social que refuerce la autonomía en el AM, y
modifique los valores sociales relacionados con la vejez.
20
A continuación en el gráfico se puede observar los cambios en las reglas de
operación (ROP) de los programas correspondientes a los diferentes sexenios:
Una vez visualizado los cambios que se han generado en los diversos programas para la
atención de las personas mayores es importante recalcar que a través de diversos estudios
especializados en adultos mayores coinciden en la necesidad de atender a este sector de
la población ante la vulnerabilidad que enfrentan, por ejemplo, uno de ellos señala que la
tendencia de crecimiento de la población adulta mayor- 60 años o más-, y la denominada
muy mayor -80 años y más- en América Latina tiende a aumentar cada vez más y por
consiguiente el incremento del deterioro de las condiciones físicas y mentales de estas
poblaciones, que requieren cada vez más servicios por parte del sistema de protección
social (SEDESOL, 2013).
21
el ejercicio de derechos sociales por parte de los Adultos Mayores (AM), es decir, de
quienes sí reciben pensión y jubilación y aquellos que no cuentan con este beneficio.
Algunas de las cifras que reflejan la situación de desventaja de los AM sin pensión ni
jubilación son: 75.1% presenta rezago educativo, 34.9% tiene carencias por acceso a los
servicios de salud, 39.1% presenta carencia por acceso a la seguridad social, 13.2% tiene
carencia por calidad y espacio de la vivienda, 20.6% tiene carencia por acceso a los
servicios básicos de la vivienda y 25.5% tiene carencia por acceso a la alimentación
(SEDESOL, 2013).
Si bien la población objetivo que han establecido las ROP ha cambiado a lo largo
de los 6 años en que ha operado, a través del Diario Oficial de la Federación, por sus
siglas, DOF (2019) se encontró que los resultados arrojados por la evaluación de impacto
realizada en 2008 al Programa 70 y más en zonas rurales, mostraron efectos positivos en
los adultos mayores. Entre los principales resultados destacan: el programa permitió que
la transferencia monetaria de $500 mensuales redujera el ingreso por trabajo en el hogar
18%; el gasto total de los adultos mayores creció 24%; y aquellos dependientes declararon
que los gastos eran destinados a sus necesidades, reduciendo la carga económica que su
sustento representaba para sus familiares, por lo que la relación con ellos se modificó de
manera positiva.
1
Anteriormente, en el sexenio comprendido del 2012 al 2018 encabezado por el ex Presidente Enrique
Peña Nieto, la edad para recibir el apoyo era a partir de los 65 años.
22
visión de que este grupo de población son titulares de derechos económicos y sociales 2 y
que debe garantizarse su cumplimiento. Para el año 2019 el monto de apoyo económico
que recibirán los adultos mayores es de $1,275 pesos mensuales que serán entregados
bimestralmente. 3
Charles Elder y Roger Cobb (1993) afirman que la capacidad de atención de los
gobiernos es limitada: siempre hay más asuntos que atender que tiempo y recursos para
considerarlos. Por eso es fundamental conocer la naturaleza, dinámica y consecuencias
del problema que dio origen a la política o al programa que está siendo evaluado. México
experimenta una profunda transformación demográfica, la estructura por edades de la
población ha cambiado. Paulatinamente, se ha acumulado una mayor cantidad de
personas mayores debido a la mejor esperanza de vida:
“A través de los informes de gobierno nos percatamos que en el proyecto de Presupuesto
se planteó destinar el 75 por ciento de los subsidios de la Secretaría de Bienestar a la
pensión para adultos mayores. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación
para 2020 previno destinar el 75 por ciento de los subsidios de la Secretaría de Bienestar
a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con un monto por asignar
de 126 mil 549 millones pesos, cuando el total de los subsidios ascienden a 166 mil 961
millones de pesos. De hecho, el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2020 prevé
un aumento del 21 por ciento a pensiones para los adultos mayores, en comparación con
el monto asignado en 2019 que es de 99 mil 898 millones pesos”(Miranda,2019,párr.1-2
).
El programa de Pensión para Adultos Mayores fue bandera del Gobierno del Distrito
Federal en 2001 tal como lo informa el Centro de Estudios Para el Desarrollo Rural
Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) sirvió como modelo para
implementarlo a nivel Federal, ahora tiene cambios trascendentes ya que incrementa de
580 pesos a 1,275 pesos mensuales por adulto mayor, además de aumentar la cobertura a
65 años y más para población indígena y acceso universal después de los 68 años
(CEDRSSA, 2019).
El 35% de la población adulto mayor no tiene una pensión contributiva, indicó la
CEDRSSA que solo el 23% de las mujeres y 40% en los hombres tienen acceso a ello,
2
El programa se refiere a derechos económicos por el apoyo económico que se otorga bimestralmente,
mismo que aumento a $2,620.00 pesos mexicanos a partir del 2020., asimismo, indica que los derechos
sociales son debido a las acciones de protección social; como lo son la promoción de servicios del INAPAM,
la promoción de acceso a servicios de salud universal, los convenios con autoridades en materia laboral y
la promoción de espacios comunitarios en los que se realizan acciones encaminadas a garantizar sus
derechos.
3
El apoyo económico se entregará de manera directa sin intermediarios mediante el uso de una tarjeta
bancaria.
23
por tal motivo tiene una perspectiva de género y al ser universal es un derecho de todos.
El programa incorporó a 46% más de lo que tenía en el padrón en 2018, para junio de
2019 reportó 7.48 millones de beneficiarios, de los cuales 635 mil son indígenas
(CEDRSSA, 2019).
La acelerada transición demográfica tendiente al envejecimiento de la población
representa un desafío y una oportunidad para nuestro país y, sin duda, tendrá profundas
repercusiones en la sociedad y en ámbitos específicos como la cohesión social, los
derechos humanos y la acción gubernamental (INAPAM, 2010). En consecuencia, el
bienestar de las personas adultas mayores se ve implicado al no estar preparados para las
demandas sociales correspondientes a este grupo de población.
24
las necesidades de la población anciana, cuestionándose seriamente su efectividad y
viabilidad (Anzola, 1985).
Para Julio Franco (2012) las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de
interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y
análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en
donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones. Por lo tanto, es
mediante una evaluación a las políticas públicas implementadas para este grupo de
población que se podrá dar solución a las ineficiencias en la atención integral de las
personas mayores, así como una reformulación sin perder lo anteriormente trabajado.
25
La necesidad de servicios médicos se incrementará, así como la restructuración a
las políticas públicas nacionales a favor de las personas adultas mayores e incluso un
análisis al ciclo de vida de las políticas públicas, para este caso en particular, las que
corresponden a este grupo de edad. Al aumentar el número de personas mayores en
México, se tendrá que analizar si contaremos con el presupuesto suficiente para cubrir las
pensiones.
26
Justificación de la investigación
Por otro lado, las políticas de gobierno son aquellas que obedecen a un plan de
gobierno y a la ideología del partido de gobierno y, por tanto, suelen estar circunscritas
al periodo de mandato. Así, por ejemplo, para un gobierno, el aumento de la recaudación
puede convertirse en una política pública, mientras que, para otro, esta debe ser controlada
o reducida. Ello dependerá del tipo de gobierno que llegue al poder.
27
El análisis de factibilidad política permite conocer los intereses y el poder que
tienen las personas, grupos u organizaciones que estarían tanto a favor como en contra de
las propuestas de política pública. El análisis de factibilidad ambiental evalúa el impacto
que las propuestas de política pública generarán en el medio ambiente. Finalmente, el
análisis de factibilidad administrativo permite valorar los recursos organizaciones y
técnicos con los que se dispondrá para la implementación de una propuesta con base en
la estructura organizacional bajo la que operará.
28
la vejez en México se ha construido históricamente a partir del principio de pobreza e
integración social.
Hasta antes de la década de los setenta México carecía de una política pública definida
que tratara el problema de los adultos mayores. Durante la época colonial, la reforma y el
México revolucionario y posrevolucionario, la vejez era concebida como una condición
natural e individual de los seres humanos, cuya atención correspondía al ámbito privado
familiar, donde las instituciones de asistencia, sobre todo religiosas, se involucraban sólo
en aquellos casos de extrema vulnerabilidad, abandono y desamparo.
29
mujeres puedan ser vistos y oídos y puedan revelar mediante la palabra y la acción quien
son. La intención es que las políticas expresen que los viejos son alguien y no algo y como
ciudadanos participen en la construcción de las soluciones de sus problemáticas y
necesidades. La población adulta mayor es un importante capital político para muchos
gobernantes, la fuerza discursiva de un político que aboga por la atención a la vejez, puede
atribuirse más que a las necesidades de los ancianos como sector participativo de la
sociedad, a la construcción social de las obligaciones del estado para con ellos. Por ello
en el discurso político la política pública de vejez está presente desde la conceptualización
de los adultos mayores como “una categoría social distinta, compuesta por personas que,
debido a su edad, merecen derechos y consideraciones especiales”.
Este nuevo enfoque está obligando a las instituciones a proponer políticas cada
vez más amplias, que demandan ya no sólo la cooperación interinstitucional, la
transversalidad en los tres niveles de gobierno, el federalismo con todos los estados y la
vinculación con los poderes legislativo y judicial, sino además requieren la participación
de otros actores interesados en el tema como los institutos de investigación y las
instituciones académicas, que cuentan con personal con los conocimientos relacionados
con el proceso de envejecimiento, la etapa de la vejez y la problemática de los adultos
mayores, con ello se podrá dar soporte a las acciones; otro actor fundamental son las
organizaciones de la sociedad civil y las instituciones privadas dedicadas a brindar
servicios a la vejez, que tienen un conocimiento empírico de los problemas asociados con
la vejez y su repercusión en la familia y la comunidad (Razo, 2014).
El cambio demográfico se ha generado con tal velocidad que hoy en día México
se enfrenta a los efectos de la inversión de la pirámide poblacional y al aumento de la
población adulta; estos fenómenos provocan trastornos y efectos sociales graves que a su
vez se refleja en las políticas que deberían favorecer su bienestar social, asimismo estas
30
políticas representan un desafío importante para la sociedad, pues entre los años 2000 y
2050, la población mayor de 60 años se triplicará y, por consiguiente, uno de cada cuatro
personas será una persona mayor, bajo esa premisa es indispensable repensar el ciclo de
vida de las políticas públicas.
Dadas las limitaciones en salud y autonomía funcional asociadas al devenir de los años,
la capacidad de respuesta de los mayores ante los riesgos de la tercera edad tiende a ser
cada vez menor; esta situación se conjuga con el agravante social de los escasos
mecanismos de apoyo formal para adultos mayores (instrumentos jurídicos, políticas y
programas institucionales) que permitan mejorar su situación de bienestar o bien, evitar
el deterioro de sus condiciones de vida, por lo que debido a dichas carencias es de suma
importancia reflexionar acerca de que estas mismas carencias se pueden potencializar e
incluso duplicar o agregar más en un futuro.
Roque Segovia (2017) afirmó: que “Hay sociedades que sí se preparan para que
el adulto mayor se siga desarrollando, y es común ver gente mayor laborando o haciendo
cosas recreativas. Pero en México se da una especie de estancamiento” (párr.6). De
acuerdo con la Fundación Laidlaw, una agencia de justicia social de Toronto, la inclusión
social es un concepto multidimensional que abarca desde las metas de reducción de la
pobreza hasta la igualdad de oportunidades, fortaleciendo la capacidad y la participación.
Por lo tanto, la inclusión social no solo combina acciones dirigidas a enfrentar los asuntos
del ingreso, la pobreza y la inequidad, sino que también amplía su alcance hacia las
31
dimensiones físicas, sociales, económicas y políticas involucradas. La inclusión social
requiere de inversión y acciones de participación organizadas para crear las condiciones
que validen y reconozcan a todas las personas. No se trata de una mera solución a la
exclusión social, representa un paso adelante para acortar las distancias socioeconómicas
y asegurarse de que todos estén incluidos.
En este sentido, Alcalá (2013) señala que: “Para los vulnerados, aquellos que no
se pueden valer por sí mismos y que no cuentan con redes de apoyo y protección social,
la Asistencia Social (AS) es la última instancia del Estado para poder sobrevivir. Si falla
o está ausente, queda el permanente abandono que termina, en no pocos casos, con la
muerte. Desde el siglo XVI, la protección de los más abandonados, de los vulnerados, ha
sido asumida históricamente como el principal mandato de las instituciones sociales”.
Se requiere el diseño de políticas sociales que permitan ampliar las oportunidades de
desarrollo social de la población de las personas mayores, así como la optimización de
sus capacidades y experiencias. Se demandan también cambios en el funcionamiento de
las instituciones con el propósito de que atiendan las nuevas necesidades de este grupo de
población.
32
exclusión social, acarreando una serie de desventajas que impiden un desarrollo social
pleno (Arriaga y Valdés, 2009).
Los resultados de este trabajo formulan una propuesta que permite visualizar
herramientas de análisis para mejorar y fortalecer las instancias institucionales, la red de
diálogo entre las personas mayores y las autoridades que diseñan, implementan y ejecutan
las políticas; de modo que se abran más espacios para la participación de las personas
mayores en el proceso de formulación de políticas, con el propósito de que se ajusten a
sus demandas e intereses.
33
al cuidado de la salud, ahorro para el retiro, para vivir con dignidad y bienestar en la
última etapa de la vida de todas las personas. Al tiempo que se espera coadyuvar con una
recomendación que permita que el Estado garantice el acceso a servicios de salud,
sistemas de protección social y otros servicios de infraestructura para la atención y el
cuidado de las personas adultas mayores.
Para la presente investigación, una vez que establecí los aspectos importantes
relacionados que intervienen en la problemática alrededor de las personas mayores,
desarrollo a continuación los objetivos planteados, así como las interrogantes que
competen:
Objetivo general
Analizar y generar una propuesta a la política pública Pensión para el Bienestar de las
Personas Adultas Mayores con el propósito de conocer cómo ha funcionado su aplicación
en el Municipio de Juárez, así como la correspondencia y pertinencia en el diseño y
ejecución de esta política, con relación a las necesidades de inclusión y participación
social de los adultos mayores.
Objetivos específicos
34
• Discutir la participación social como un mecanismo para contribuir en la
ubicación de las personas mayores como agentes de desarrollo en su propio
envejecimiento.
• Validar la correspondencia que existe entre las políticas y programas que para la
tercera edad se implementan en México, con los problemas y necesidades
evidenciados en el Municipio de Juárez.
Preguntas de investigación
¿Cómo es la correspondencia y pertinencia en el ciclo de vida de esta política en la
inclusión y participación social de los adultos mayores en el Municipio de Juárez?
• ¿En qué forma la política Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas
Mayores fomenta la atención integral de los derechohabientes?
• ¿De qué manera incluye el programa Pensión para el Bienestar de las Persona
Adultas Mayores el enfoque de derechos humanos?
Supuesto
Con relación a las preguntas planteadas anteriormente, es importante reflexionar en como
de desarrolla el diseño de las políticas públicas enfocadas a atender el envejecimiento,
incluyendo la política Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, se dan
en un marco asistencialista que desfavorece la calidad de vida de las personas que
envejecen, siendo este el supuesto principal y que se identifica además, en la falta de
inclusión y de participación social, al no tomársele en cuenta como un agente de cambio,
en la vigilancia de sus derechos humanos y en la falta de acceso a la protección social,
debido a que se mantienen constantes orientaciones según los intereses y prioridades de
la cambiante agenda de las administraciones sexenales.
35
Supuesto secundario
Debido a la visión asistencialista no hay una coordinación entre lo establecido a nivel
internacional y lo emitido a nivel federal por lo que la legislación mexicana con respecto
a Envejecimiento tiene vacíos en las ROP de los programas, es decir, hace falta un
consenso político pues están siendo ejecutadas políticas de gobierno y no de Estado lo
que está resultando en políticas que no trascienden a través de los sexenios y por ende, no
impacta en el sector al que se busca beneficiar.
Las personas mayores pueden ser copartícipes en el proceso del diseño de las
políticas públicas, ya que pueden proporcionar información relevante sobre las causas de
problemas público e incluso aportar soluciones diferentes, ya que son los que están
familiarizados con los problemas que experimentan y las consecuencias de este.
36
no puede sorprender que se hayan propuesto teorías para explicar el dónde, el cómo y el
porqué de estos cambios entre la que destaca para la presente investigación, explicada a
continuación.
Las teorías micro, como la teoría del rol o el concepto de habituación. Todas ellas
aspiran a ayudar a comprender los resultados de las investigaciones empíricas, aunque en
la práctica oscilan entre dos extremos, las teorías específicas (Micro) explican un universo
de hechos incluidos en una teoría intermedia, en gerontología hacen énfasis en la gestión
individual y en las decisiones personales y tienden a medicalizar el envejecimiento o a
conceptualizar el envejecimiento como problema individual.
Las teorías macro y micro culminaron en una tercera generación de teorías que
vinculan las perspectivas macro o estructuralistas con las perspectivas micro o
individualistas, en la línea de la teoría sociológica europea y estadunidense de las décadas
de los ochenta y noventa que procuró la integración. A continuación se anexa una tabla
que contiene las teorías macro y micro:
37
Fuente: Díaz Tendero-Bollaín, A. (2011). Estudios de Población y enfoques de
Gerontología Social en México. Papeles de población, 17(70), 49-79.
38
veces va en contra de su naturaleza interdisciplinaria, lo cual conduce al cuarto aspecto:
la complejidad de su objeto de estudio.
39
Este grupo, al tener en cuenta que la mayor parte de los ancianos continuaban
viviendo en la comunidad durante toda su vida, planteó la necesidad metodológica de
estudiar a las personas mayores en su ambiente natural de forma continuada, dentro de su
entorno cotidiano, y no en los hospitales, asilos o residencias, para saber si se
incorporaron aspectos como: la actividad social, la imagen y rol sociales de las personas
mayores, así como su autoconcepto, autoestima o satisfacción vital en función de su
participación en la sociedad.
En este sentido, éste sería el proceso normal que tiene lugar durante el
envejecimiento. El proceso de retirada, desconexión o desvinculación tendrá un carácter
bidireccional, es decir, tanto de la sociedad hacia el individuo como de éste hacia la
primera. En esta línea, definirá posteriormente Cumming la "vinculación" (engagement)
como: "la interpenetración entre una persona y la sociedad a la que pertenece".
Esta teoría es a la vez social y psicológica, pues se ocupa tanto de las relaciones
entre el individuo y la sociedad, como de los cambios que acontecen en el interior de la
persona a lo largo de este proceso de retirada. Según Cumming y Henry este
distanciamiento tiene carácter universal, es decir, los mayores de cualquier cultura son
proclives a ciertas formas de distanciamiento social, adoptando modelos de interacción
que conllevan la reducción de contactos sociales.
Estos autores afirman que esta mutua desconexión es beneficiosa tanto para la sociedad,
que de esta manera facilita la incorporación de otras generaciones a la compleja
maquinaria social, como para la persona, que se ve liberada de una serie de compromisos
y obligaciones sociales implícitas adscritas a su anterior rol más activo. Desde un contexto
más socioeconómico, la teoría de la Modernización ha justificado esta desvinculación a
40
partir del descenso del estatus del mayor, como consecuencia de su dependencia social y
económica, favorecida por una cultura basada en el trabajo y en el culto a la juventud.
Desde el punto de vista académico, el estudio de las personas adultas mayores a
partir de enfoques cercanos o pertenecientes a la gerontología social es relativamente
reciente en la república mexicana.
4
PAMS, Personas Adultas Mayores -
41
recursos de las personas adultas mayores (PAM), e incluso la trayectoria del propio
proceso de envejecimiento están condicionados por factores económicos y sociales, así
como por la posición del adulto mayor en la estructura social. Subraya la importancia del
estudio de la variabilidad intracohorte a partir de las dimensiones de la estratificación
como la clase, el género y la raza/etnia y relaciona las inequidades desprendidas de las
citadas dimensiones con el Estado y con las políticas en materia de Seguridad Social y
asistencia social.
Díaz Tendero trata de postular que esta teoría estuviera ofreciendo elementos más
apegados a sociedades que como la mexicana adolecen de problemas de profunda
desigualdad y falta de equidad, discriminación e inclusión/exclusión de grupos de
población de distintos estratos socioeconómicos, sexos, etnias, razas, ubicación territorial
y cohortes.
Piña (2010) refiere que esta teoría describe el rol de las políticas sociales, las instituciones
en el proceso de envejecimiento. Sánchez (citado por Piña, 2010) plantea que:
“Este campo interdisciplinario concede importancia a las implicaciones amplias del
ámbito económico en la vida de las personas ancianas y para el tratamiento que les brinda
la sociedad. Su forma de pensar es sistémica y fundada en el principio de que la vejez
puede ser entendida solamente por el estudio de los problemas y asuntos del orden social
mayor” (Piña, 2010, p.84).
Desde este abordaje se plantea que los factores sociales, políticos y económicos
van a influir en la concepción y abordaje de los problemas sociales de las personas adultas
mayores. Asimismo, influirán en la adaptación de la persona adulta mayor en su proceso
de envejecimiento (Piña, 2010).
42
No es lo mismo envejecer en una comunidad donde prevalecen valores de
solidaridad intra e intergeneracional que en una sociedad dominada por la competencia
individual y el éxito personal en el mercado; no es lo mismo ser viejo en un estado de
bienestar de coberturas universales que en estados de protecciones sociales duales como
ha sido el caso de México; no es lo mismo tener una trayectoria de ocupación formal
protegida que provenir del sector informal de la economía; no es lo mismo ser un adulto
mayor hombre que serlo como mujer; no son las mismas experiencias de la cohorte actual
de viejos entre 65 y 80 años que la que vivirán los millones de jóvenes que actualmente
tienen entre 15 y 29 años; no es lo mismo ser viejo en municipio de carácter industrial en
la frontera norte que serlo en una comunidad rural del sur de la República o en una familia
extensa respecto de una familia nuclear.
En definitiva, hay que reconocer que los aportes de la gerontología son muy
amplios y valiosos, a pesar de ser una disciplina nueva. Todas las teorías biológicas y
psicológicas del envejecimiento, las teorías del desarraigo y de la actividad, los conceptos
de envejecimiento exitoso, saludable y activo, los modelos de diagnóstico e intervención
de enfermedades específicas y la implantación de modelos de atención en salud y sociales,
las diferencias de género y las teorías feministas, la política económica del
envejecimiento, los modelos de dependencia estructural, entre otros, han contribuido en
gran medida a un mayor y mejor conocimiento del envejecimiento, especialmente desde
un punto de vista general y universal, sin lo cual en este momento no se podría pasar a lo
específico y local.
43
Como la biología y la psicología están más cerca de las ciencias naturales, ha
tenido un extraordinario progreso en los últimos años: el positivismo aún está con
nosotros y sigue produciendo conocimiento de alta calidad y de alto impacto. El progreso
ha sido más difícil y problemático para la gerontología social, en parte, porque los
fenómenos sociales son considerablemente más complejos y dinámicos y los
investigadores enfocan sus estudios y teorías con diferentes perspectivas.
44
el ser humano atraviesa por distintas etapas, desde el inicio de su existencia hasta su
culminación.
También la vejez puede concebirse como un producto social, afirma Sivoli (1994),
que se configura de acuerdo con toda una serie de factores sociales y económicos,
delimitando así la situación concreta del viejo en un momento dado; es decir, es un
fenómeno social en torno al cual se han creado expectativas generadas por la sociedad
donde se crean estereotipos los cuales, conscientes o inconscientemente, las personas
ancianas asumen.
45
diferenciar entre los aspectos cronológicos de la definición de vejez y la construcción
social de la misma. Según un criterio cronológico, la vejez se inicia a partir de los sesenta
años de acuerdo con el criterio de Naciones Unidas, frontera que ha ido variando más en
los últimos tiempos que en toda la histórico-occidental. En el siglo XIII se era viejo a los
de 30 años, a principio del siglo XIX a los 40, y hoy en día la edad a partir de la cual se
considera a una persona mayor está en entredicho.
El gobierno mexicano a través del portal oficial (2017) afirma que es:
“La etapa de la vida cuyo inicio es determinado por cada sociedad. Actualmente, en los
países en desarrollo como México se acepta como inicio de la vejez a los 60 años,
mientras que en los países desarrollados esa edad es a los 65 años. Se define también
como una construcción social tanto individual como colectiva que determina las formas
de percibir, apreciar y actuar en ciertos espacios sociohistóricos. Para Mendoza y
Martínez (2013) la vejez es consecuencia de las etapas que le antecedieron y refleja la
biología, el contexto social, la visión y la actitud ante la vida de cada persona” (párr.8).
Para Goldschmidt (1986) designar a las personas mayores se han utilizado las más
variadas voces. Algunas de las conceptualizaciones tienen especial significación debido
al peso ideológico que el uso le imprime a las palabras a través del tiempo. Las
construcciones lógicas en relación con las personas que transitan la vejez, sufren la
manipulación de los vocablos o fenómeno de la desviación. La Convención
Interamericana sobre Derechos Humanos de las Personas Mayores define en su artículo
2º, como “Persona mayor”, a aquella de sesenta años o más, salvo que la ley interna
46
determine una edad base menor o mayor, siempre que ésta no sea superior a los sesenta y
cinco años. Este concepto incluye, entre otros, el de persona adulta mayor.
Las voces más típicas que refieren a la presente persona mayor, entendemos, son
anciano, viejo, persona de la tercera edad, adulto mayor, señor (ingl. senior) y senil. La
palabra anciano (del lat. vulgar antianus, derivado de la preposición “ante” - “en frente
de, antes” y la terminación “-anus” común en adjetivos. Deriva últimamente de la
inflexión locativa “anti” – “en frente de” de la raíz indoeuropea). En los tiempos
apostólicos, el anciano era cada uno de los encargados de gobernar las iglesias. El término
deriva del antiguo adverbio anzi usado en romance hispánico. Destaca la doctora Dabove
cómo esta palabra se ancla sobre la faz temporal del proceso. Entonces, será anciana la
persona que cuenta con un “antes” de peso, con un pasado mayoritario, que respalda lo
poco que vendrá (Caramuto, 2002).
Por su parte, Dabove Caramuto (2002) indica que el vocablo viejo (del lat. vulg.
veclus, derivado del lat. clásico vetulus, diminutivo de vetus – “viejo”) que
etimológicamente significa de cierta edad. De él derivan los términos vejez, envejecer y
sus derivados: envejecido, envejecimiento. De la misma raíz provienen las locuciones
despectivas vejestorio y vejete. Estrechamente vinculado con ellos, se han encontrado los
registros del término vejar alrededor del año 1531. Tomado del latín vexare, vejar, como
sabemos, significa sacudir violentamente, maltratar.
Esta divergencia conlleva una serie de dificultades prácticas importantes para los titulares
de deberes y, en particular, para los Estados, que son los responsables últimos de la
47
adopción de medidas legislativas y normativas para promover los derechos de las
personas de edad. Esa situación también afecta a los titulares de derechos y a otras partes
interesadas, que desempeñan un papel fundamental en la protección y el respeto de esos
derechos
En tercer lugar, se entiende que los derechos humanos son performativos y construyen
identidades. A través de la legitimidad que brinda la enunciación de los sujetos en el
discurso de derechos humanos, los propios sujetos se reconocen e identifican como tales.
A su vez, la lucha política por la reivindicación ubica parámetros de ordenamiento moral
para las sociedades, ordenando lo justo y lo injusto, donde la víctima surge como
enunciación de lo injusto (Arias, 2015).
48
El enfoque de derechos procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración
de políticas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades
que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones
y conductas por parte del Estado (Abramovich, 2004). Esta forma de intervención
requiere un cambio de posición, de reconocimiento e interpretación de los procesos de
injusticia. De comprender la categoría de víctima, no desde un lugar pasivo, sino a partir
del reconocimiento de la injusticia, lo que ubica la dimensión activa y de lucha política
(Arias, 2015; Barreto, 2014).
Por tanto, se denomina enfoque de derechos a los esfuerzos por traducir las
normas internacionales de derechos humanos en acciones de política institucional y de
control social (Güendel, 2003). El enfoque de derechos implica que el Estado diseña e
implementa políticas públicas que intervienen activamente en revertir y transformar los
procesos de discriminación y subordinación de grupos específicos y apunta esencialmente
al otorgamiento de poder por la vía del reconocimiento de derechos (Abramovich y
Pautassi, 2009).
49
Para fines de una exitosa acción pública, no es suficiente la existencia de las
instituciones y los organismos de gobierno, sino que sus políticas y la forma en que se
gestionan y ejecutan funcionen de manera eficaz. Si bien, una de las principales
actividades de un gobierno, es la producción de programas para la satisfacción de las
demandas sociales, es importante que un gobierno sea reconocido y legitimado, también
debe ser legitimado lo que hace y produce, de modo que tanto el diseño como la aplicación
de políticas públicas serán elementos fundamentales para avalar la capacidad y la
competencia gubernamental (Citado por Quiroz, 2013, p. 58).
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, las Políticas Públicas según las discusiones que
realiza alrededor del tema, Aguilar Villanueva (2010) señala que: “Las características
fundamentales de la política pública son su orientación hacia objetivos de interés o
beneficio público y su idoneidad para realizarlos; la participación ciudadana con el
gobierno en la definición de los objetivos, instrumentos y acciones de la política; la
decisión de la política por el gobierno legítimo y con respeto a la legalidad; la
implementación y evaluación de la política. Pero lo distintivo de la política pública es el
hecho de integrar un conjunto de acciones estructurales, estables, sistemáticas.
Para Julio Franco (2013) las políticas públicas son “acciones de gobierno con objetivos
de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y
análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en
donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.
En general existe acuerdo, que la definición de política pública dependerá del tipo
de análisis que se realice y los fines del mismo (por ejemplo, en estudio tradicional se
centra en el por qué se adoptó la política mientras que el estudio de impacto en la finalidad
de la misma). Asimismo, existe consenso en que no se trata de un acto o respuesta aislada.
50
Para fines de análisis del proceso político de la política (juego de intereses),
Oszlack y O`donell (1990) definen una política pública como un conjunto de acciones u
omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en
relación con una cuestión que concita atención, interés o movilización de otros actores
sociales. Puede inferirse una cierta discrecionalidad, una determinada orientación
normativa que previsiblemente afectará el curso del proceso social hasta entonces
desarrollado en torno a la cuestión.
• Política pública, en que existe una política concreta con una base institucional
que cuenta con un sustento legal para su implementación —generalmente una ley especial
general— que traspasa la temporalidad de los gobiernos y que por lo tanto ha logrado un
consenso mucho más amplio en su construcción.
• Política de gobierno, en que existe un documento titulado política o plan, que no
necesariamente requiere de un sustento legal y depende de las prioridades del ejecutivo.
Por lo tanto, su existencia puede fácilmente no perdurar más allá de la administración de
turno.
• Política de gobierno dirigida a consolidar una política pública, en que existe una
política concreta que plantea intervenciones específicas e incluye medidas que apuntan a
influenciar el aparato del estado (transversalidad), coordinación interinstitucional,
51
desarrollo de institucionalidad, o contemple a realización de una ley especial o reformas
legales (Huenchuan, 2003). Como se deduce, no existe un patrón único de los contenidos
de una política. No obstante, el ejercicio es importante de manera de ordenar la discusión
y el análisis en relación con éstas; situando las políticas de vejez en el marco más amplio
de las políticas públicas.
Conduce a:
Produce:
Implementación de la
Agenda de gobierno
política
Produce:
Conduce a: Proposiciones de las
Formulación de la políticas (fines, metas
política y medios efectivos de
actuación)
52
desigualdades que debemos atacar. Sabemos que los recursos son limitados para
implementar medidas universales, pero mientras se puede avanzar progresivamente.
A veces también hay que asegurar el no retroceder porque desafortunadamente hay una
tendencia casi automática a hacer recortes en lo social cuando hay alguna crisis. Hay que
asegurar el uso máximo de los recursos disponibles teniendo una mirada mucho más
amplia, es decir, ver como sociedad si estamos contribuyendo lo suficiente.
Para Jusidman (2008), se trata de una política social que retome lo siguientes:
“la emergencia de agendas y demandas de grupos específicos de la población
históricamente discriminados como las mujeres, la infancia, los adultos mayores, los
indígenas, los jóvenes, las personas con discapacidad, los grupos de diversidad sexual,
entre otros, han llevado al desarrollo de una compleja institucionalidad plasmada en leyes
institutos, programas, servicios y modelos de operación, que estarían demandando a una
revisión de la arquitectura institucional de la gestión gubernamental, especialmente en el
ámbito social”(p.233).
Al respecto, coincido con Manuel Canto en cuanto a los ejes deseables y posibles
de la política social para el futuro, desde una perspectiva de política pública, que debe
ser, entre otras cosas: a) no solo asistencial b) descentralizada; c) diversificada de acuerdo
con situaciones socioeconómicas y culturales.
Desde hace varios años, el debate sobre los objetivos de la política social se ha
centrado en incrementar la eficiencia de las acciones que la componen, más que en sus
objetivos, y éstos no pueden restringirse a solucionar problemas de poblaciones en
condiciones de extrema necesidad. La política social debe atender las causas que generan
estas condiciones, lo que es más evidente en el caso de la población de edad avanzada.
53
La visión en boga plantea concentrar las acciones sólo en aquellos grupos de la
población con mayores necesidades, es decir, los más pobres, simplemente porque desde
esta perspectiva, la política social es una acción residual que significa en el caso de los
viejos, implementar acciones que han sido tradicionalmente encomendadas a la
beneficencia pública para mitigar el hambre o los efectos de una enfermedad. En el siglo
XXI, los comedores públicos son sustituidos por una "beca alimenticia" y los dispensarios
médicos han sido reemplazados por el Seguro Popular.
En este mismo sentido una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere
al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas. La evaluación de Políticas
Públicas se define como;
“El conjunto de actividades que se realizan mediante un método de análisis sistemático
que utiliza información cualitativa y cuantitativa para valorar el de desempeño de un
proyecto, programa o política pública. El fin que persigue la evaluación es emitir
54
recomendaciones para mejorar la eficacia y eficiencia de las políticas públicas” (Evaluare,
2015).
Una vez que se obtienen resultados a través de las evaluaciones de política pública
se puede rescatar y sustentar la necesidad del reconocimiento de la participación de las
personas mayores como un derecho está enmarcado en un proceso social que debe ser
contemplado a la hora de problematizar cómo se ha dado esta participación en los últimos
años. Lo social funciona como un escenario donde los sujetos sociales establecen disputas
de sentidos. El sujeto, de esta forma, se encuentra en permanente construcción sobre quién
es y qué lugar ocupa en la construcción de su propia identidad.
Por este motivo, Laclau y Mouffe (2004) afirman que es imposible pensar a los
sujetos por fuera del entramado de poder en el que están insertos. La participación en lo
social surge a partir de la instalación de múltiples demandas que suponen un campo de
disputa político. La demanda se constituye entonces como motor del posicionamiento
político. En este proceso, y siguiendo a Aramendi (2013) se observan tres momentos que
suelen superponerse: la constitución de la sociedad (o el orden social), la producción de
identidades colectivas (los sujetos) y las lógicas de las disputas políticas. Por tal motivo,
55
se entiende que la participación de las personas mayores en lo social debe ser
comprendida como una permanente puesta en revisión de los marcos de comprensión y
valor social de la vejez y el envejecimiento.
Esto implica una lucha por encontrar nuevas lógicas de comprensión y de disputa
política de las personas mayores en el entramado social. Las identidades participativas y
los sentidos que se disputan no son estables ni homogéneos. Por lo cual, en el mismo
momento se pueden dar distintas instancias de lucha por diferentes formas de comprender
la vejez y el envejecimiento. Siguiendo en esta línea, se entiende que no hay movimientos
en materia de participación que, orientados a la confrontación política en el orden de
comprensión de la vejez y envejecimiento que deban entenderse con impactos marginales.
De este modo, cada iniciativa suma a una lógica de transformación que siempre
será colectiva: la reinterpretación de la vejez. Es probable que las distintas luchas que las
personas mayores llevan adelante en la región se incrementen con el paso del tiempo y ya
no sea admisible la manera deficitaria en la que se ha comprendido la vejez, la cual se
basa en interpretarla como una carga o condena social. La comprensión de la participación
como derecho ha sido establecida a nivel histórico en acciones que surgen directamente
desde ciertas luchas colectivas que emprendieron las personas viejas desde la propia
acción de reivindicación y demanda. Estas acciones son las que han permitido ubicar la
participación de las personas mayores en el campo de lo social.
La participación como un derecho puede ser definida como una forma de incidir en la
toma de decisiones y de promover la mejor calidad de vida de las personas. En este
sentido, la participación contribuye al alcance del pleno ejercicio de los derechos, y es
por lo que ha sido promovida por diversos instrumentos internacionales de protección de
derechos de las personas mayores aprobados en las últimas tres décadas.
56
simbólicas que se establecen para la vejez. Ello se materializa en el reconocimiento de
sus derechos humanos a través de distintos instrumentos jurídicos.
La protección social se tiene que relacionar con los distintos sectores sociales, con
las políticas sectoriales y con las que llamamos políticas de promoción social, que son
todas esas medidas que buscan que las personas salgan de manera autónoma de la
pobreza, por ejemplo, la capacitación, el microcrédito y el microemprendimiento. Hay
tres grandes áreas de la protección social:
• Contributiva o tradicionalmente conocida como seguridad social, donde la
persona se adquiere un derecho a alguna prestación porque ha estado inserto en el
mercado laboral formal o se encuentra en él.
• No contributiva, conocida como asistencia social, donde se recibe alguna
prestación por alguna condición específica como puede ser la edad, las condiciones de
vida, con independencia de la participación en el mercado del trabajo formal. Pueden ser
medidas universales para todos los ciudadanos.
• Regulación del mercado laboral que se refiere a la defensa de los derechos
individuales y colectivos de los trabajadores como las medidas contra el trabajo infantil,
la prevención de la discriminación entre hombres y mujeres, la promoción de la
sindicalización o el derecho a la huelga.
Según el tipo de pensión al que tengan acceso las personas mayores, dependerá de
la dinámica que desarrollen dentro de la sociedad en general, es decir una persona mayor
que no cuenta con algún tipo de protección social y que depende de otras personas, puede
terminar por excluirse socialmente. Por lo tanto es importante para considerar la inclusión
social de las personas mayores en la política debido a que ellos pueden emitir su opinión
y experiencia dentro del proceso de toma de decisiones relacionadas con las políticas
57
públicas, esto, aunque puede parecer similar a la participación social es un concepto
diferente e independiente, pero que, sin embargo, es necesario para los procesos que
involucren a este sector de la población, como lo son las pensiones y a qué tipo de pensión
tendrán acceso.
58
nacional, regional e internacional. Es muy importante fomentar la participación de las
personas mayores en las revisiones nacionales voluntarias del desarrollo sostenible, para
que puedan decir aquello que va bien y aquello que está fallando.
59
de las personas mayores, así como el propio se cambiaría la investigación a tipo
documental.
Debo destacar que no por esto, el nivel de exigencia y calidad aplicados a esta
investigación disminuyó, por el contrario, el análisis documental es complejo en esencia,
asimismo su valor se consolida cada vez con mayor fuerza lo que implicó mayor esfuerzo,
dedicación y tiempo invertido, debido a la gran cantidad de documentos al que se tuvo
acceso y que no resultaron viables para fines de esta investigación.
Asimismo, Tancara (1993) explica que fue la biblioteca la más antigua respuesta
al problema de hacer accesible el conocimiento de unos pocos a una comunidad más
60
amplia a través de los documentos. "Las bibliotecas eran, primero y ante todo, colecciones
de manuscritos y de libros reunidos para beneficio de sociedades relativamente de
hombres cultos, sin mucha distinción entre los científicos o 'filósofos naturales', de una
parte, y los humanistas literarios, de otra".
61
teóricos: envejecimiento, vejez, personas mayores, políticas públicas, inclusión y
participación social de las y los adultos mayores.
Con el objeto de recolectar los datos y analizar los resultados para determinar las
políticas y los programas que diseñan y ejecutan las instituciones gubernamentales
federales y estatales. En la primera etapa (etapa documental) se realizó un análisis de
contenido de todas aquellas obras que contenían información o referencias sobre las
políticas sociales para adultos mayores. La selección de estas fuentes secundarias se
62
obtuvo de la revisión de libros, documentos de naturaleza teórica, metodológica, técnica
y profesional.
Las bases de datos utilizadas fueron las del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Nacional (CONEVAL), el Instituto Nacional para Personas
Adultas Mayores (INAPAM), Gobierno de México, el Diario Oficial de la Federación
(DOF), SCOPUS, la Biblioteca Virtual de la UACJ (BIVIR), por mencionar los más
destacados y los de mayor relevancia para esta investigación.
63
documento. Este autor añade que la reflexión de las ideas, pensamientos y saberes que
contienen los documentos ha de verse como el trabajo y la realización de una materialidad
documental que presenta en cada sociedad formas específicas y organizadas; es decir, que
está sujeta a transformaciones que se generan como resultado inevitable de la evolución
de la historia del pensamiento y de los conocimientos, la cual, en sus diferentes épocas,
da fe de la multiplicidad de rupturas y discontinuidades.
Selección y
delimitación del
tema
Recolección de
información y
análisis
Redacción de los
apartados,
correcciones.
64
Para la investigación social, el trabajo documental, no es sólo una fuente o técnica de
recolección de información, se constituye en una estrategia de investigación con
particularidades propias en el diseño del proyecto, la obtención de información, el análisis
e interpretación. Como toda estrategia con enfoque cualitativo, la investigación
documental combina fuentes diversas. Su expresión más característica se encuentra en
trabajos basados en documentos recogidos en archivos oficiales o privados que son su
materia prima fundamental.
65
análisis realizado a una política que se promovió como ley constitucional, de manera que
se ofrece fuentes de información para interpretar y mejorar las políticas públicas para
personas mayores, buscando impactar en su bienestar.
Cabe destacar que se utilizó un modelo de referencia para el análisis realizado a partir de
las idea de Franco Corzo (2013), sobre sus aportaciones acerca del diseño de políticas
públicas viables, a partir de las cuales se retoman momentos específicos para realizar
recomendaciones y ubicar donde se debe integrar la participación de las personas
mayores:
Tabla no.2 Ciclo de vida de las Políticas Públicas
66
Fuente. Franco Corzo, Julio, 2013. Diseño de Políticas Públicas, México. IEXE
editorial.
67
aspectos biopsicosociales y culturales.
Para esta etapa de la política, Franco Corzo (2013) recomiendo realizar lo
denomina una Evaluación ex ante, dentro de la cual, debe incluirse también algún
tipo de comité formado por personas mayores para que sea posible de esta manera
la participación ciudadana de este grupo poblacional y se retomen sus narrativas,
puesto que son sus opiniones las que competen para mejorar las políticas que se
crean en pro a su bienestar.
3) Etapa de implementación; se rescata en este punto considerar los tratados
internacionales a los cuales México, forma parte, para la formulación de políticas
públicas, mismas que dieron lugar para el caso mexicano la formulación de Ejes
rectores de política pública nacional a favor de los adultos mayores, los ejes son;
Cultura del Envejecimiento, Envejecimiento Activo y Saludable, Seguridad
Económica, Protección Social y Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Por otro lado, en lo que respecta a la ejecución a partir de agencias u órganos
gubernamentales, se debe partir de buscar un consenso político donde los tres
niveles de gobierno actúen de manera organizada y establezcan una comunicación
interinstitucional que permita una atención integral. De esta manera, al momento
de realizar la Evaluación concomitante, se podrá usar los resultados de esta misma
para la capacitación y mejora de los funcionarios públicos que participen en la
implementación del programa.
4) Etapa de evaluación de impacto; al ser esta una política que recientemente se
estableció como trascendental ante la Constitución Mexicana, se debe de
establecer la evaluación tanto de órganos externos como de la población objetivo
para identificar aspectos susceptibles de mejoras de manera periódica.
Finalmente, cabe decir que la presente investigación parte del análisis de las
políticas públicas, específicamente las dirigidas a las personas mayores en México.
Conocer cómo se constituye el proceso y los elementos requeridos para diseñar una
política permiten un mejor análisis del panorama de envejecimiento y vejez. La estrategia
de investigación documental, en el caso de esta investigación, por un lado, ofreció las
herramientas para el acceso a información pertinente y por otro, posibilitó la rigidez
científica requerida en un proceso investigativo. Bajo un método y una metodología
cuidadosa, fue que se generó el análisis y la propuesta de la política mexicana dirigida a
68
los adultos mayores, a partir del modelo de Ciclo de Vida de las Políticas Públicas de
Franco Corzo (2013).
En el marco del proyecto: “Implementation of the Madrid Plan of Action on Ageing and
the Regional Conference on Ageing 6”, Huenchuan (2004) propone entregar un análisis
de los avances en la incorporación de la vejez y envejecimiento en el marco jurídico y
programático de los países de la región.
6
Implementation of the Madrid Plan of Action on Ageing and the Regional Conference on Ageing o el Plan
de Acción de Madrid constituye un nuevo y ambicioso programa para encarar el reto del envejecimiento
en el siglo XXI. El Plan de Acción se centra en tres ámbitos prioritarios: las personas de edad y el desarrollo,
el fomento de la salud y el bienestar en la vejez y la creación de un entorno propicio y favorable, sirve de
base para la formulación de políticas y apunta a los gobiernos, a las organizaciones no gubernamentales
y a otras partes interesadas las posibilidades de reorientar la manera en que sus sociedades perciben a
los ciudadanos de edad se relacionan con ellos y los atienden.
69
En primer lugar, contextualiza el tema en el marco más amplio de los derechos
humanos de las personas mayores. La especialista en temas de envejecimiento y
encargada de la coordinación técnica del seguimiento regional del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, Huenchuan, examina los principales
instrumentos de las Naciones Unidad y de la Organización de Estados Americanos.
Es decir, más allá de la norma de ciertos derechos se debe distinguir si las personas
mayores son objeto de protección o sujetos de derecho, una vez diferenciado será factible
la planeación de políticas públicas no asistencialistas. La distinción entre objeto y derecho
para Sandra Huenchuan se fundamenta en que el objeto en sí mismo no tiene conciencia
del derecho y disfruta pasivamente de la garantía que éste otorga, en tanto que el sujeto
es una parte activa en la construcción y ejercicio de los derechos. En las últimas décadas,
la sociedad mexicana ha experimentado cambios demográficos notables, éstos han
propiciado, entre otros fenómenos, el aumento de la población de la llamada tercera edad.
70
base en una encuesta con representatividad nacional, así como en los estratos urbano y
rural.
Se caracterizó por ser un estudio descriptivo con una muestra de 8 mil 874
personas mayores de 60 años o más con representatividad nacional a partir de los cuales
se analizaron indicadores asociados con las principales condiciones de salud y del estado
funcional, obteniendo como resultados que los principales padecimientos en esta
población son la hipertensión (40 %), diabetes (24%) e hipercolesterolemia (20%), con
relación a los indicadores de salud mental, 17 .6 % presentó síntomas depresivos; 7.3 %,
deterioro cognitivo y, 7.9 %, demencia. Para el estado funcional, 26.9 % reportó dificultad
para realizar actividades básicas y, 24.6 %, para actividades instrumentales.
71
Con relación a lo anterior, por su parte, Caro (2003) a través de su investigación
de “La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de asistencia social
para la población adulta mayor en México”, planteó como objetivo analizar la actual
política de asistencia social para la población adulta mayor en situación de vulnerabilidad
que permitiría establecer algunos criterios para mejorar dicha política en el contexto
mexicano. Caro, llegó a la conclusión con este estudio que el potencial del enfoque de
vulnerabilidad social y su aplicación en la creación de políticas públicas y sociales, puede
lograr que los actores involucrados, públicos o privados, asuman el compromiso de
disminuir las situaciones sociales contingentes que generan condiciones de riesgo, y
generen políticas para el fortalecimiento y diversificación de activos. Por otro lado, puede
potenciar las capacidades de los individuos, hogares y comunidades para que hagan frente
por sí mismos a situaciones de riesgo y permitan el acceso a oportunidades.
De otra manera, Rubio y Garfias (2010), realizaron un análisis comparativo con el
objetivo de determinar los tres principales programas: la Pensión Alimentaria para los
Adultos Mayores de 70 años en el Distrito Federal; el Apoyo para Adultos Mayores del
Programa Oportunidades; y el Programa 70 y más los dos último de competencia federal,
en el año 2010, en lo que a las conclusiones respecta Rubio y Garfias más allá de la
discusión sobre universalidad o selectividad, están de acuerdo en que es fundamental la
congruencia en la política pública a nivel nacional en montos, cobertura y edad, siendo
fiscalmente realistas.
72
Por otra parte, Razo González (2014) planteó conocer las respuestas de los
gobiernos, a través de diversos instrumentos de política pública, como decretos y leyes
que dan soporte normativo a las acciones y su fundamento en las recomendaciones
internacionales, para este tema del envejecimiento y los adultos mayores que enmarcan
la estructura institucional y técnica de las acciones implementadas.
73
resultados obtenidos concluyó que el aislamiento y la separación de la corriente
interactiva de la comunidad que producen las instituciones semi-cerradas (hogares para
ancianos) son conducentes a que se acentúe el desapego entre los ancianos, enfatizándose,
más bien, sus intereses escatológicos en lugar de una vida activa y llena de sustituciones.
El desapego por parte de los ancianos es funcional para la sociedad en contexto, porque
permite legitimar el “sacar” a los ancianos del mercado laboral y de la vida social activa,
para dar cabida o lugar a miembros más jóvenes de la sociedad.
De acuerdo con Casas Torres (2006) se hace mención acerca de que, ya se dijo
que los problemas de política son construcciones sociales que reflejan concepciones
específicas de la realidad Elder y Cobb, (1993) y que, en el caso de las personas mayores,
las cuestiones a abordar se relacionan directamente con la concepción de la vejez a partir
de la cual se delinean propuestas para lograr ciertos objetivos. A nivel programático, la
concepción predominante ha sido la construcción de la vejez como carencias de todo tipo:
económicas, físicas y sociales.
74
culturales, a los que se trata de explicar por medio de categorías como género, edad, clase
social, etnia/ raza, lugar de residencia y condición migratoria.
Para Ara Bergum (2014) los drásticos cambios en el tejido social debido a la
rápida urbanización, la migración masiva, la pobreza, la discriminación y los estereotipos
a causa de la edad y el género, junto al énfasis en la familia nuclear, afectaron el bienestar
de las personas mayores, incluso en la sociedad oriental. A su vez, en el Plan de Acción
75
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002), supuso una nueva y enérgica
agenda para abordar los asuntos del envejecimiento en el siglo XXI, a través del foco en
el envejecimiento activo.
De igual manera, los esfuerzos de diseño de política pública federal están lejos de
cumplir con los principios de igualdad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad
de los derechos humanos. Mientras en el ámbito local los esfuerzos han de concretarse en
eficiente la coordinación y las capacidades de las instancias gubernamentales locales y
sus representantes para implementar y presupuestar políticas públicas que lleven al goce
y disfrute cada vez mayor de los derechos humanos por parte de las personas mayores,
mucho más allá de los alcances logrados con la pensión alimentaria para adultos mayores.
76
Las dos opciones tienen como premisa básica que los PAM permanezcan en sus
domicilios, con sus familias y en su barrio, con el fin de reducir la hospitalización y la
institucionalización de los PAM. Ambas opciones se complementan: por un lado, se
fortalecen las redes vecinales y se articula la participación de la comunidad de este grupo
de población autónoma con los cuasi mercados de servicios a domicilio para las personas
mayores dependientes. También se articula el trabajo de las organizaciones de la sociedad
civil y el gobierno para apoyar a las personas mayores.
Siguiendo esta línea de políticas públicas, Vera López (2016) a través de su investigación
realizo un análisis conceptual del tema de la salud; enuncia las políticas públicas en salud;
realiza un estudio comparado de la legislación del AM, en relación con el derecho a la
salud en 10 países de América Latina y establecido las posibles estrategias que podrían
fortalecer el sistema nacional de salud en México.
En este contexto, se hace necesario un análisis a partir de las ideas expuestas por
Ferdous (2014) acerca de un:
“mayor entendimiento, conocimiento de campo y una toma de conciencia en el
plano nacional sobre los factores del envejecimiento, la incidencia del género en
este proceso y la necesidad de la inclusión social, para desarrollar planes de acción
con presupuestos asignados y crear las condiciones para la integración social, la
disminución de las brechas de capacidad y la remoción de los obstáculos y los
riesgos que impone la sociedad a las personas mayores” (Ferdous, 2014, p).
Además, Ziccardi (2009) señala que las políticas sociales urbanas del DF se
caracterizan por diseñar e implementar programas destinados a satisfacer las necesidades
básicas de los sectores más pobres de la población que habitan en colonias populares y,
en menor medida, en vecindades del centro de la ciudad. Es decir, son parte de lo que
Brugué y Subirats (2003) denominan políticas de necesidad, cuyo objetivo es redistribuir
para generar mayor igualdad social y urbana y, por esa vía, lograr una mayor inclusión
social.
77
recursos, a partir de privilegiar un criterio territorial de asignación de estos, seleccionando
zonas homogéneamente pobres de la ciudad en todas las delegaciones del DF.
A continuación, para una mayor integración y comprensión, así como para estandarizar
las conceptualizaciones manejadas hasta este momento de la investigación, me parece
pertinente agregar el marco jurídico internacional del envejecimiento con el fin de
conocer como desde los ámbitos internacionales se han implementado diversas
declaraciones, acuerdos y asambleas con la intención de generar lineamientos que guíen
la capacidad de proporcionar soluciones al respecto.
Como primer referente la Declaración Universal de los Derechos Humanos emitida por
la Organización de las Naciones Unidad en 1948, indica en los siguientes artículos:
• Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Para Rosa M. Flores (2018) esta declaración es un ideal común que convoca a los
países miembros a promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales, sin embargo, al ser aspiracional no está formalizada jurídicamente, por lo
78
tanto, los Estados no están obligados a llevarla a cabo quedando sólo como un
compromiso de carácter moral.
En 1991 la Asamblea General adoptó los Principios de las Naciones Unidas en favor de
las Personas de Edad, que enumeraban 18 derechos de las personas relativos a la
independencia, la participación social, la atención, la realización personal y la dignidad.
Al año siguiente, la Conferencia Internacional Sobre el Envejecimiento se reunió para
revisar el Plan de Acción y adoptó la Proclamación sobre el Envejecimiento. Siguiendo
las recomendaciones de la Conferencia, la Asamblea General de la ONU proclamó el año
1999 año Internacional de las Personas de Edad.
79
Las recomendaciones de acción específicas del Plan dan prioridad a las personas
mayores y el desarrollo, la promoción de la salud y el bienestar en la vejez, y la protección
de un entorno propicio y de apoyo para estas personas. La relación entre vejez y pensiones
no solo es compleja y multifacética, sino también dinámica.
2.3 Políticas públicas para personas mayores en México; un enfoque nacional y local.
80
acceso a servicios públicos como lo indica Guillen (1990) u otros bienes (Pick y Buttler,
1990).
En palabras de Arellano (2010) la situación del Municipio de Juárez tiene que ver
con “el rezago en las condiciones de vida de los habitantes de Municipio de Juárez es
provocado por dos causas: la primera, es que a pesar de la creación de empleos por parte
de la maquiladora, éstos han sido empleos de baja remuneración con salarios que incluso
no son suficientes para la subsistencia alimentaria de las familias, lo que lejos de
incrementar el nivel de vida de los trabajadores, lo ha disminuido. La segunda, es que el
tratamiento que el Estado mexicano (tanto el gobierno federal como el gobierno estatal)
ha dado a esta localidad, no ha sido adecuado; es decir, el gasto necesario en
infraestructura no ha correspondido, ni al crecimiento demográfico, ni al crecimiento
económico de la región, creando problemas en el sistema social que conllevan a un
deterioro en el nivel de vida de la población” (p. 63).
81
Parte todo el trabajo que se realizó, se contemplaron campañas de salud y
protección al adulto por si alguien pretende despojarlos de sus bienes. Por su parte, el DIF
cuenta con más de 76 comités de adultos mayores que se reúnen en centros comunitarios,
casas o iglesias donde hacen distintas actividades. En el caso de los centros comunitarios,
estos cuentan con talleres de manualidades, cocina, repostería y hasta de computación
donde también participan adultos mayores.
7
Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores en México
82
pertenecientes a una etnia indígena, se registraron 9,768 que corresponde al 3.4 % del
total de la población.
83
emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar
físico, autodeterminación, inclusión social y derechos (Schalock, 1996).
Para Berkman y Glass (2000), al estudiar cómo influyen las relaciones sociales en
la salud, proponen un modelo en el que las redes sociales de un individuo actúan por
medio de mecanismos psicosociales (entre los que se incluyen el apoyo y la vinculación
sociales) sobre unas vías comunes, fisiológicas (eje hipotálamo-hipofisario, reactividad
cardiovascular, sistema inmune, etc.), psicológicas (sentimiento de bienestar, autoestima,
locus de control, capacidad de adaptación, etc.) o comportamentales (hábitos de vida
saludables o nocivos), que son las que acaban produciendo los efectos sobre la salud.
Dadas las dinámicas de Municipio de Juárez, tal como lo indicó Sánchez y Coral
(2019): “la localidad se caracteriza por ser un polo de atracción de personas en edad de
trabajar, el adulto mayor se ha convertido en pilar familiar como apoyo para el cuidado y
resguardo de la población infantil y en ocasiones hasta juvenil; empero también se ha de
84
considerar que las personas mayores en su mayoría comienzan a ingresar en sus años de
jubilación. La salud y el bienestar de este segmento demográfico más antiguo tiene
implicaciones, ya que han iniciado la búsqueda de políticas públicas que deriven en
programas sociales y así como espacios que satisfagan sus necesidades” p. 7
85
Capítulo 3. Las personas mayores como sujetos de derechos de políticas
asistencialistas
En esta parte del capítulo se presentan las acciones interinstitucionales en relación con las
acciones programáticas internas del programa y la relación de esto con la población
objetivo a la que se busca favorecer y el impacto del proceso operativo en este grupo
poblacional, se permite visualizar de manera más clara los procesos a seguir de principio
a fin para la operacionalización de esta política.
86
(incluye gastos de operación). Los recursos destinados a la entrega de apoyos económicos
en este periodo tuvieron un incremento de 207.6% respecto al mismo periodo de 2018, al
pasar de 17,163 a 52,786 millones de pesos.
Inicio
Visita
domiciliaria
Fin C
Adulto mayor Verificación de O
de 68 años o cumplimiento
más de requisitos R
O
Fin
R
Adulto mayor
de 65 a 67 años Verificación de A
incorporado cumplimiento
antes del 31 de de requisitos C
dic. 2018
(Padrón activo) I
O
Fin
N
Fin
87
Instancia Normativa
Comité Técnico de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
Se integrará un Comité Técnico de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas
Mayores, para resolver los casos no previstos en las presentes Reglas de Operación. Dicho
Comité se Integrará por los siguientes funcionarios:
a) Presidenta. - Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano.
b) Secretario Técnico. - Director General Atención a Grupos Prioritarios.
c) Vocales. - Subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional.
Coordinación Institucional
Con la finalidad de alcanzar la universalidad de sujetos de derecho que ejerzan su derecho
a la Pensión, la UR celebrará convenios de colaboración con las dependencias
pensionarias federales y estatales, así como con las autoridades de los tres órdenes de
gobierno, a fin de que transfieran las bases de datos de sus pensionados y personas adultas
mayores que cumplan con los requisitos de acceso a la Pensión. Las dependencias que
transfieran datos de sus pensionados y personas adultas mayores serán cada una,
responsables de la información que proporcionen.
Proceso de Operación
La Pensión estará a cargo de la Secretaría de Bienestar a través de la Subsecretaría de
Desarrollo Social y Humano, con domicilio en Av. Paseo de la Reforma 116 Col. Juárez,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México, Teléfonos 5141-7972 ó 5141–
7974. Las áreas que ejecutan, operan e implementan la Pensión son: la Dirección General
de Atención a Grupos Prioritarios y las Delegaciones de Programas para el Desarrollo.
Jueves 28 de febrero de 2019 DIARIO OFICIAL
Proceso de acceso
El proceso para el acceso a la Pensión es el siguiente:
a) Las Delegaciones de Programas para el Desarrollo serán las responsables de
llevar a cabo el registro estatal de las personas solicitantes que cumplan con los criterios
de elegibilidad y requisitos de acceso establecidos en las presentes Reglas de Operación.
b) El mecanismo de entrega se realizará por medio de las Delegaciones de
Programas para el Desarrollo en coordinación con la UR, mediante tarjeta bancaria; a los
sujetos de derecho que no cuenten con ese medio de cobro, se realizará el pago en efectivo
88
a través de las oficinas de representación o a través de algún medio idóneo. La UR podrá
realizar las acciones tendientes para lograr la bancarización de los sujetos de derecho.
Gastos de Operación
El monto destinado por la instancia ejecutora para los gastos de la operación de la
Pensión, será de hasta el 3.61% del Presupuesto asignado, es decir, se destinará el 96.39%
de total del monto presupuestario para ejercerlo en gasto de subsidio.
Enfoque de Derechos
La Comisión Económica para América Latina en su publicación denominada “Derechos
de las personas mayores: retos para la interdependencia y autonomía”, refiere que las
condiciones de desigualdad de las personas adultas mayores con respecto a la sociedad,
son similares a otros grupos discriminados, como personas indígenas, mujeres o personas
con discapacidad; ello con base en los estándares sobre los cuales las sociedades se han
constituido, así como su incapacidad para incluir a los que considera diferentes en
condiciones dignas e iguales. La seguridad social es un elemento fundamental para el
desarrollo sostenible y por ende para cumplir con la Agenda 2030 acordada por las
Naciones Unidas en 2015.
89
La meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) exhorta a implementar
a nivel nacional sistemas de protección social para todos, lo que representa una
oportunidad para la construcción de un bien público universal. Su diseño e
implementación, además de prevenir y erradicar la pobreza, permitiría alcanzar un mejor
nivel de vida para todos y todas, reduciendo así la cultura del privilegio y asegurando que
nadie quede atrás. Combatir las desventajas en el ejercicio de los derechos de las personas
adultas mayores es un imperativo de la administración 2018-2024, ya que persisten
diferencias en el trato, negación de derechos y estereotipos vejatorios hacia las personas
adultas mayores.
Para 2018 se estima en el país una población femenina en edad fértil (15 a 49 años
de edad) de 34.1 millones, que representan el 53.4% de la población femenina total. La
mitad de las entidades federativas muestran porcentajes por arriba del promedio nacional.
Para el Estado de Chihuahua el porcentaje total de mujeres con relación a la fecundidad
corresponde a un rango de 52.5 a 54.9 %.
La tasa global de fecundidad que se define como el número promedio de hijos que tendría
una mujer durante su vida reproductiva; que para 2018 a nivel nacional fue de 2.2
90
hijas(os) por mujer, donde Chihuahua forma parte de ese porcentaje. Para el 2016, se
registró un total de 62,313 nacimientos de los cuales 30,844 fueron mujeres y 31,469
corresponden a el total de hombres nacidos, dando lugar a un índice de masculinidad de
102 (INEGI, 2016).
Las mujeres representan poco más de la mitad de la población estatal (50.7 %). En
términos proporcionales, la relación por sexo es de 97.1 hombres por cada 100 mujeres
(Encuesta Intercensal, 2015). En términos de la población adulta mayor de 60 años y más
años, las mujeres en este rango de edad se encuentra en mayor proporción (10%) en
relación con la de los hombres en este mismo rango (9.2 %). Lo anterior se explica por la
mayor sobrevivencia de las mujeres.
91
entre otros aspectos, el impulso a los pueblos indígenas. Se debe de partir del
reconocimiento a su cultura, su memoria y cosmovisión, el andamiaje y la experiencia
para acceder a la toma de decisiones sobre sus recursos naturales, su territorio y sus
potencialidades sociales, económicas y políticas.
De ahí la importancia de proporcionar la información necesaria para desarrollar un marco
de comprensión de este cambio demográfico que permita estimar y analizar las
principales características de las personas mayores, específicamente, del Estado de
Chihuahua y el Municipio de Juárez para finalidad de este trabajo, lo cual servirá para
abordar diversos aspectos del contexto en el que se desarrollan cotidianamente las
personas mayores, dentro del cual a su vez se implementan políticas públicas que
aparentemente consideran estos aspectos de este grupo de población para que las políticas
sean suficientes y de calidad.
La heterogeneidad del país hace que ciertas políticas deban atender a las
especificidades situacionales y a las diferencias en la disponibilidad de recursos y de
capacidades. Esa heterogeneidad enfrenta un federalismo muy particular, con un centro
que no se despliega consistentemente en favor de la construcción de capacidades locales
y que no modifica el patrón de distribución conformado por la fuerte tradición centralista
que persiste aun luego del profundo proceso de transferencia de funciones a provincias y
municipios.
92
Esta cuestión se hace crecientemente relevante pues el gobierno nacional depende
para la instrumentación de ciertas políticas, programas y proyectos (productivos,
territoriales, sociales, de empleo, etc.) de las administraciones subnacionales, dando lugar
a relaciones en torno al financiamiento, gestión, supervisión, coordinación y evaluación
que dan origen a una negociación permanente.
A través de los datos que se observan en la gráfica, se logra identificar que de 1900 a
2010, la población en Chihuahua creció casi 11 veces, sin embargo, de 1910 a 1921 la
población no aumentó. A partir de 1960, el estado ha tenido un ritmo de crecimiento
constante por lo que la esperanza de vida en el 2016 para mujeres en Chihuahua fue de
76.5 años mientras que para los hombres de 70.6 años, así lo manifestó el INEGI (2016),
asimismo, se observó que en otras entidades de México y en otros países del mundo, las
mujeres en Chihuahua viven, en promedio, más que los hombres.
93
En cuanto al incremento de la población de 60 y más años el municipio de Juárez
destaca al igual que otros municipios de la entidad con una de las tasas de crecimiento
más alta (4.5 %), incluso mayor que la cifra estatal (3.5 %). De prevalecer con esta tasa,
el número de las personas mayores de estos municipios se duplicará en cerca de 18 años.
94
No obstante, la situación actual que caracteriza a una buena parte de los adultos
mayores los coloca en una condición de vulnerabilidad, ya que aproximadamente el 49
por ciento de la población de 60 años o más, no cuentan con seguridad social, el 14 %
tiene alguna discapacidad, principalmente de tipo motriz, visual y auditiva. Debido a la
mayor esperanza de vida de las mujeres, es precisamente este grupo poblacional quien
enfrenta en mayor grado estas desventajas.
95
Para toda su población mayor el Estado cuenta con 28 centros gerontológicos
mejor conocidos como asilos, casas de asistencia para adultos mayores y 120 clubs o
centros recreativos donde los adultos mayores pueden realizar diferentes actividades
físicas, manualidades, música, teatro, danza, charlas de cuidado y salud o simplemente
encuentros de convivencia con sus contemporáneos.
A pesar de ser uno de los estados con mayor número de residencias geriátricos o
centros gerontológicos para adultos mayores, aún faltan políticas públicas dirigidas para
atender a este sector de la población. Por ejemplo incrementar la cobertura en salud para
adultos mayores, apoyos económicos a las familias, creación de empleos, incentivos
fiscales para que las empresas contraten a personas mayores, modificar las ciudades para
que sean más accesibles.
A pesar de que existen instituciones estatales que velan por los derechos y el
bienestar de los adultos mayores, aún falta mucho camino por hacer en Chihuahua sobre
este tema. En todo gobierno democrático, las políticas deben ir en beneficio de los
ciudadanos a través de un diálogo con los diferentes sectores sociales y las autoridades,
aunque esto, en algunos momentos, no se ve reflejado en el proceso de políticas.
96
De acuerdo con lo anterior, las políticas llevan todo un proceso donde se buscan
soluciones a los problemas que aquejan a las poblaciones. Todas aquellas acciones son
generadas tanto de los sectores gubernamentales como de la sociedad civil y en algunos
casos de los sectores privados. En el caso de las políticas sociales vemos que sus procesos
influyen en el avance de las sociedades que se encuentran en un nivel de desarrollo
óptimo.
Cecchini y Martínez (2011) describen la política social como todo aquel proceso
que incluye monitoreo, implementación, financiamiento y evaluación, con el fin de
mejorar la calidad de vida de la población de un país, región o localidad, considerando
las organizaciones comunitarias y sociales. Asimismo, los componentes de una política
social consideran la promoción social, las políticas sectoriales y la protección social. Todo
esto arraigado a las políticas económicas que proveen los recursos para mejorar las
condiciones de vida.
La política social se entiende como el proceso de acción que debe ser sistemático
y estratégico desde el ámbito federal, estatal y local, con todos aquellos sectores que
pueden influir. Toda política social, aparte de enfocarse en una forma asistencial, requiere
elevar las condiciones sociales, mejorar la calidad de vida, contribuir a la participación
social, generar el desarrollo local y sustentable, así como desempeñar la labor de
reconocimiento y ejercicio de los derechos sociales de cada individuo.
En México, este tipo de asistencia social inició desde una perspectiva de caridad.
Guadarrama (2000) realiza un recorrido histórico sobre la asistencia social en México,
considerándola como una responsabilidad pública estatal y como un proyecto de Estado
que empieza a formarse a mediados del siglo XIX. En este periodo, empieza a existir por
parte del Estado liberal mexicano la responsabilidad de garantizar en la población
bienestar en situaciones de pobreza. La Iglesia jugaba un papel importante en cuanto a la
atención de las poblaciones menos favorecidas, ya que atendía a diferentes sectores:
infancia, vejez, viudas, enfermos y a todos aquellos que requerían una asistencia.
97
huérfanos y a algunos sectores pobres. Tanto la asistencia social de instituciones
religiosas como las gubernamentales tratan de responder a las necesidades de la
población.
Las políticas sociales forman parte de la asistencia social pública y de los instrumentos
considerados para combatir la pobreza; asimismo, busca promover y generar acciones
para que las poblaciones vulnerables sean beneficiadas con programas y acciones de
apoyo. Este enfoque sobre política social requiere varias configuraciones para mejorar la
protección social y los servicios que se ofrecen.
8
La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia obligatoria en todo el territorio del
Estado de Chihuahua y tiene por objeto garantizar el disfrute de los derechos sociales de su población,
asegurándole el acceso al desarrollo social y humano, conforme a lo establecido en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado y los Tratados Internacionales ratificados por el
Senado. La política, programas y proyectos estatales para el desarrollo social y humano, como
instrumentos que aseguran el acceso y disfrute de los derechos sociales con pleno respeto a la diversidad,
promoviendo la equidad social, elevando la calidad de vida y el bienestar general de los chihuahuenses.
98
específicas para el mecanismo de seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora de la
administración pública estatal, en las que, para el tema del seguimiento de las
evaluaciones, se detalla lo especificado en los lineamientos generales para la evaluación.
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012,
2014 y el MEC del MCSENIGH 2016 y 2018
99
estatal, es encontrar o sacar a relucir que la ausencia de enfoque basado en los derechos
humanos, aunado a la confusión sobre las atribuciones y obligaciones de las instancias
públicas hacia la ciudadanía y la necesidad de contar con herramientas que valoren
constantemente la efectividad de los programas y acciones de las instituciones públicas,
son características que opacan el efectivo disfrute de los derechos humanos de todas las
personas, tanto en el ámbito federal como en el ámbito local.
100
Capítulo 4. Relación de las personas mayores con la política pública en el
Municipio de Juárez
4.1 Dinámica social del adulto mayor a partir del uso de la política pública
La Política “Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores” (PBPAM). Si bien ha
habido denuncias por retrasos o faltas de pago, la aceptación del programa ha sido
prácticamente unánime: izquierda y derecha parecen haber determinado que la pensión
de carácter universal es justa y genera beneficios sociales claros.
Existe un problema con la PBPAM, sin embargo, que parece haber pasado
desapercibido por analistas y críticos: su costo es prácticamente insostenible para las
finanzas públicas. Para el ejercicio fiscal 2019, se le asignó un presupuesto de 100 mil
millones de pesos (mmdp), 150% más que en 2018. Sin embargo, durante el primer
trimestre de este año, la erogación real fue de 32 mmdp. De continuar el mismo nivel de
gasto el resto del año, se sobrepasaría el presupuesto asignado en 28%. No obstante, dado
que el gasto tenderá a crecer conforme se sumen sujetos de derecho al programa, el
presupuesto podría rebasar en más de 30% lo programado.
101
que la mayor parte de los sujetos de derecho se haya registrado en dichos programas. De
cumplirse con las metas de la PAM (otorgar un apoyo de corte universal a los adultos
mayores de 68 años e indígenas mayores de 65 años), en 2020 el presupuesto requerido
para el programa podría ascender a casi 150 mmdp.
102
Se anexan fotografías de una observación no participante durante el proceso de
convocatoria en el Municipio de Juárez, en el comedor comunitario situado frente al
monumento a Benito Juárez, ubicado en la zona centro de esta ciudad, a través de estas
fotografías se puede evidenciar que para los procesos de convocatoria y entrega de
pensiones no se tiene previamente pensado la ubicación de los lugares, así como el
estacionamiento.
El lugar se encuentra cerca de una calle principal por lo que la calle se
congestiono rápidamente debido a que muchas personas mayores tienen necesidades
especialidad con relación a la marcha, incluso algunos necesitan usar silla de ruedas u
otro accesorio ortopédico, por lo que los familiares que los acompañaban se estacionaban
en la calle ubicada justo al frente del lugar, inclusive, muchos familiares o acompañantes
optaron por dejar dentro de los automóviles a sus personas mayores para evitarles el
tiempo de espera y las condiciones no aptas dentro del lugar a sus familiares.
La única alternativa en cuestión de estacionamiento es pagar por acceder a un
lugar para estacionar los carros a un costado del establecimiento, que pocas personas
optaron por tomar ya que el tiempo de espera incrementaría la cantidad a pagar por el
acceso al estacionamiento, las fotos se podrán observar en anexos.
Con lo anterior, podemos enfatizar que hasta el año pasado (2019), el programa
Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que entro en vigor con la
administración del actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no contaba
con Reglas de Operación (ROP) lo que dejaba en incógnita muchas cuestiones con
referente a la operación por parte de los servidores del programa o incluso el proceso con
el que se adscribe a las personas mayores que buscan ser beneficiarias.
103
En lo que respecta a la población objetivo que son las personas adultas mayores para el
bimestre enero-febrero del año en curso, la pensión que era de 2 mil 550 ya será de 2 mil
620 pesos. Aquí en Chihuahua ya son más de 200 mil personas que están con la pensión,
en el Municipio de Juárez, más de 53 mil personas adultas mayores, cumpliendo con lo
planeado o programado que es atender para cubrir la población potencial y que cumple
con los criterios de elegibilidad establecidos en su normatividad.
104
Datos del INEGI señalan que en Chihuahua habitan al menos 260 mil 532 adultos
mayores de 65 años quienes en su mayoría han estado expuestas a la vulneración de sus
derechos fundamentales. En el Municipio de Juárez es común ver a los adultos mayores
en asilos de ancianos o que viven de pensiones de trabajo, vendiendo alimentos en la vía
pública, de empacadores y bajo el abandono de sus familiares.
Lo anterior no quiere decir que la atención ligada a las y los trabajadores bajo una
relación formal a través de la cobertura de contingencias derivadas de la imposibilidad de
obtener ingresos no sean atendidas, por el contrario, a comparación de otros programas
para personas mayores se está aumentando la población objetivo y se está visualizando
una población potencial para atender en el Municipio de Juárez, como lo es la población
de personas mayores en territorios o grupos indígenas, lo que cumple con la universalidad
en relación a los derechos humanos que pertenecen a todos los seres humanos en igual
medida y se aplica a todas las personas sin importar su edad, etnicidad, género, religión
o nacionalidad.
Todo lo planteado hasta ahora, es de utilidad para plantear las siguientes recomendaciones
en forma de propuesta para que esta investigación pueda ser retomada en futuras
investigaciones relacionadas al tema y que se continúe mejorando las políticas
implementadas a personas mayores, para finalidad de este trabajo de investigación en
específico la propuesta será entorno a la política Pensión para el Bienestar de las Personas
Adultas Mayores, desglosados a continuación de manera puntual abarcando el ciclo de
vida de la misma política para integrar los aspectos susceptibles de mejora derivados del
análisis realizado en el presente trabajo, asimismo, aunque en las ROP del programa se
aborda la perspectiva de género, es importante enfatizar que se debe considerar para la
mejora de esta política las diferencias en el bienestar de los adultos mayores, tanto
mujeres como hombres, en razón de las trayectorias de vida que siguieron.
Esto significa que las condiciones (económicas, de redes sociales, políticas,
culturales y de salud) en que se encuentran las personas mayores son resultado de una
105
sucesión de significados y practicas específicas para cada sexo. Debido a que estas
condiciones pueden favorecer o no la calidad de vida de los individuos.
Se trabajan los siguientes puntos: 1) Recomendaciones generales con respecto a las
legislaciones a considerar, 2) Del Ciclo de vida de la política pública ,3) De las reglas de
operación de la política pública
Artículo 10.
En la celebración de convenios o acuerdos de coordinación, deberán tomarse en
consideración los recursos presupuestarios, materiales y humanos, para el cumplimiento
de la presente Ley, conforme a la normatividad jurídica, administrativa y presupuestaria
correspondiente.
Artículo 12.
Corresponde al Titular del Poder Ejecutivo:
• IV. Garantizar la igualdad de oportunidades, mediante la adopción de políticas,
programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas.
9
La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia general en el Estado de
Chihuahua, y tiene por objeto regular, proteger y garantizar el cumplimiento de las obligaciones en
materia de igualdad entre el hombre y la mujer, mediante la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer en los ámbitos público y privado, así como el establecimiento de acciones
afirmativas a favor de las mujeres y de mecanismos institucionales que establezcan criterios y orienten a
las autoridades competentes del Estado de Chihuahua en el cumplimiento de esta Ley. Consultese en:
http://www.stj.gob.mx/resources/data/sitemap/uigdh/documentos/Ley%20de%20igualdad%20de%20h
ombres%20y%20mujeres%20del%20estado%20de%20Chihuahua.pdf
106
Artículo 14.
De conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, corresponde a los municipios:
• IV. Diseñar, formular y aplicar campañas de concientización, así como programas
de desarrollo de acuerdo a la región, en las materias que esta Ley le confiere.
• V. Fomentar la participación social, política y ciudadana dirigida a lograr la
igualdad entre mujeres y hombres, tanto en las áreas urbanas como en las rurales.
Artículo 15.
La Política en materia de igualdad que se desarrolle en todos los ámbitos del Estado,
deberá considerar los siguientes lineamientos:
• II. Garantizar que la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género,
apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los programas, proyectos,
acciones y convenios para la igualdad entre mujeres y hombres;
• III. Fomentar la participación y representación política equilibrada entre mujeres
y hombres;
• IV. Implementar acciones para garantizar la igualdad de acceso y el pleno disfrute
de los derechos sociales para las mujeres y los hombres;
• V. Fomentar el cumplimiento del principio de igualdad entre mujeres y hombres
en las relaciones entre particulares, y
• VI. Promover la eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo.
4.2.2 Del ciclo de vida de la política pública Pensión para el Bienestar de las
Personas Adultas Mayores
Etapa de gestación
107
Previo a su creación, los programas deberán tener un diagnóstico claro y se deberá
responsabilizar a las comisiones correspondientes que atienden a las personas mayores de
facilitar la identificación de los problemas y/o necesidad de este grupo poblacional para
que lleguen con mayor facilidad a la agenda de gobierno, apoyándose también de las
organizaciones de la sociedad civil y las instancias pertinentes para la canalización al
municipio o al nivel de gobierno que sea requerido, en este sentido se enfatiza establecer
mecanismos que faciliten la coordinación entre instituciones, programas, organizaciones
de la sociedad civil y la ciudadanía en general, atendiendo de esta manera a la primera
etapa identificada como Gestación.
Etapa de diseño
Al llegar a este punto se debe prestar especial atención al análisis de factibilidad de las
políticas considerando en este caso las proyecciones de crecimiento poblacional de las
personas mayores, así como el presupuesto asignado a la atención de estas personas con
relación a las proyecciones de crecimiento. Justamente en esta etapa de la política es de
suma importancia involucrar a los profesionales y expertos en temas de envejecimiento,
vejez, al igual que involucrar a personas mayores a participar en las recomendaciones de
la política pública ya que se considera vital escuchar de propia voz su realidad y las
posibles soluciones a sus situaciones cotidianas. Lo anterior para lograr políticas públicas
suficientes, integradoras, de alto impacto, acordes a necesidades cambiantes y a zonas
geográficas diferentes.
108
mujeres pertenecen a la economía informal, sin acceso a sistemas de pensiones
institucionales por lo que es muy importante partir de esto para generar presupuestos
basados en una perspectiva de género que tome a consideración los roles de mujeres y
hombres al llegar a la vejez.
Etapa de ejecución
Ahora bien, para una efectiva ejecución de una política es necesario que los siguientes
elementos coadyuven de manera equilibrada y manteniendo una constante comunicación
e interacción, buscando el trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y
transdiciplinario:
Figura no. 6 Elementos necesarios en la etapa de ejecución de una política
Fuente. Creación propia con información de Franco Corzo, 2013. Diseño de Políticas Públicas.
México.
109
programa en específico, se recomiendan lideren a la par que otros profesionales lo que se
conoce como el seguimiento o monitoreo que es un proceso que consiste en generar y
analizar información sobre el avance en el cumplimiento de las metas del programa, a
través de indicadores, y sobre el ejercicio de los recursos asignados a los programas. Esta
actividad se realizará de manera continua durante la etapa de implementación con la
finalidad de identificar áreas de mejora que puedan ser atendidas, por lo regular en el
corto plazo, de tal forma que el curso de acción para la consecución de objetivos sea claro.
Evaluación de impacto
Esto nos lleva a la última etapa del ciclo de vida de las políticas, donde también
se llevará a cabo la evaluación ex post. Se debe realizar en momentos específicos,
claramente definidos de una intervención. Con esto, se busca valorar la pertinencia del
elemento evaluado del programa o política pública, por lo que es fundamental que, a fin
de que las evaluaciones sean objetivas, deben ser llevadas a cabo por un agente externo o
ajeno a la implementación de la política o programa pública. Justamente en esta última
etapa también se deben crear comisiones conformadas por personas mayores para que
ellos evalúen de propia voz y experiencia directa como sujeto de derecho, al programa y
al personal que les ha prestado servicios.
110
4.2.3 De las reglas de operación de la política pública
Desde una perspectiva de política pública, las reglas de operación (ROP) de un programa
que entrega beneficios directos o indirectos, ya sean económicos o en especie, constituyen
el principal instrumento normativo que determina los alcances y la gestión del programa,
y en muchos casos, es el único documento que refleja el diseño de la intervención; es
decir, que establecen esencialmente el procedimiento para entregar los beneficios. Y
aunque contienen una parte del diseño, no lo agotan en su totalidad, de tal manera que a
continuación se manifiestan los aspectos susceptibles a mejoras que corresponden a las
ROP de la política “Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas
Mayores”:
111
3. Se debe considerar para los requisitos de acceso, tener a disposición de los
aspirantes al programa la ayuda correspondiente en caso de necesitar ayuda para
tramitar algún documento que le sea requerido.
4. Acerca de la ergonomía de los lugares donde se convoca a las personas mayores
para la recepción de documentos es de suma importancia considerar los siguientes
aspectos; los lugares deben estar estratégicamente ubicados en zonas céntricas y
de fácil acceso con paradas de camión que se encuentren próximas al lugar, así
como contar con estacionamiento suficiente y que no implique costo alguno para
los aspirantes o acompañantes. En lo que respecta al acceso al lugar se debe contar
con las rampas adecuadas para facilitar la entrada a personas en silla de ruedas o
personas que utilicen algún tipo de ortesis. Las entradas deben estar despejadas y
sin ningún tipo de obstaculización física que dificulte el acceso, lo que
corresponde al interior del lugar o establecimiento utilizado debe tener una
correcta iluminación, así como una ventilación suficiente. Es importante tener a
consideración las posibles necesidades físicas de los aspirantes con relación a la
audición, visión etc. Los baños deben ser ergonómicamente adecuados
considerando espacio y las indicaciones emitidas por la Norma Oficial Mexicana
NOM-167-SSA1-1997, para la Prestación de Servicios de Asistencia Social para
Menores y Adultos Mayores, de la cual para este punto en específico se han de
considerar las siguientes fracciones:
5.5 Características de los locales.
112
5.5.3.3 En pisos donde se requiera agua como sanitarios, baños y
vestidores, se deben utilizar
materiales antiderrapantes.
5.6.1.2 Para los usuarios: debe existir W.C., lavabos y regaderas suficiente de
acuerdo con el número de usuarios, tomando en cuenta el reglamento de
construcción vigente en la entidad.
Para la atención con relación a los Derechos, Obligaciones y Suspensión de los y las
sujetos de derechos del programa:
Aspectos internos
10
Esta Norma tiene por objeto facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados en las
unidades de atención médica del Sistema Nacional de Salud y así coadyuvar su integración a la vida social.
Asimismo, determinar los requisitos arquitectónicos que deberán cumplir los establecimientos de
atención médica de los sectores público, social y privado, para brindar accesibilidad en la prestación de
servicios de salud a este grupo de población. Consultese en :
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/001ssa23.html
113
Las personas mayores son y forman parte de la sociedad, aportan todo el tiempo, tienen
derechos y obligaciones en tanto siguen siendo ciudadanos. Por ello, lo primordial es
configurar a la persona como referente y motor del proceso de atención: no desarrollar
las intervenciones profesionales desde arriba sino en conjunto con los sujetos de derechos.
114
El personal y todos los actores involucrados deben fomentar en todo momento el
fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales, las personas mayores necesitan
muestras de solidaridad a través de sencillas acciones como; el monitoreo por parte de las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como de la sociedad en general,
de igual manera, la política y el programa deben realizar acciones para reforzar los
círculos de apoyo social.
115
A través de este apartado dentro de las ROP de esta pensión no contributiva se puede
observar que se hace una mención generalizada y poco concisa sobre la perspectiva de
género y el envejecimiento. De tal manera que se debe profundizar, ya que las políticas
públicas son relativas a que la mujer es más longeva que el hombre; que gran parte de las
mujeres adultas mayores se dedican a trabajos relacionados con el cuidado, del cual en
muchas ocasiones no perciben remuneración alguna y contribuyen al desarrollo de la
familia porque ellas cuidan a otros adultos mayores y a los niños, de esta manera el resto
de la familia puede dedicarse a sus actividades; la existencia de desigualdad en el mercado
laboral: las mujeres llegan a recibir menores ingresos que los hombres, lo cual trae como
consecuencia, pobreza; las mujeres que perciben una pensión no contributiva, en
ocasiones son el sostén de la familia, que carece de un empleo en el sector formal de la
economía (Vera, 2016, p.7).
A las políticas públicas se debe incluir la cuestión de género, dado su escaso
desarrollo en el campo de la gerontología y de las políticas sociales referidas al
envejecimiento y la vejez. El tema de género atraviesa el enfoque de envejecimiento y
políticas públicas tanto desde la perspectiva del propio proceso de envejecimiento como
de las políticas que atienden de manera diferencial las implicaciones de este proceso.
Si bien esta situación es conocida, lo cierto es que las mujeres mayores constituyen
el mayor grupo demográfico que aún no se ha erigido como una categoría teórica de
relevancia para las ciencias sociales en general, ya que algunos académicos piensan que
los estudios de género deberían de ocuparse de los temas relacionados con las mujeres.
Esta desconexión entre género y envejecimiento entorpece la interpretación de los efectos
sociales de este proceso en las funciones, relaciones e identidad de mujeres y hombres en
la vejez (Arber y Ginn, 1995).
Aunque los estudios de las personas mayores suelen tener en cuenta el sexo como
una variable importante para los indicadores sobre el envejecimiento poblacional, lo
cierto es que está poco desarrollado en teoría social. Los teóricos que se ocupan del
envejecimiento y la vejez suelen agregar el género, tratándolo como una variable, pero
no como algo fundamental en la organización de la sociedad (McMullin, 1995).
Como resultado, se suele interpretar la vida de las mujeres mayores a partir de los
paradigmas ya establecidos, muchos de los cuales pasan por alto las relaciones de edad.
116
Con ello se insiste en la distancia que separa a las mujeres mayores del arquetipo
dominante, sea que se refiera al varón en edad productiva o a las mujeres en edad
reproductiva. Esto se aprecia claramente en la teoría de economía política del
envejecimiento que incluye a la mujeres pero no modifica el modelo vigente y en las
teorías feministas que no logran conceptualizar claramente el ciclo de vida como un
componente intrínseco de su análisis (Huenchuan, 1999).
117
4.3 Mecanismo para el seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivado
del análisis del programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
Lograr la correcta
comprensión de los términos a
utilizar para la intervención
que se busca otorgar a los X X
sujetos de derechos del
programa, así como
asegurarse de que los actores
involucrados logren
coadyuvar a los objetivos
planteados.
11
Hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas en la evaluación externa o informes que
pueden ser atendidos para la mejora del programa, de la política pública o del Fondo de Aportaciones
Federales.
12
AE (aspectos específicos), AI (aspectos institucionales), AID (aspectos interinstitucionales), AIG
(aspectos intergubernamentales)
118
Fortalecer la implementación
de acciones afirmativas que
favorezcan la aplicación de
una atención integral en el X X
Estado de Chihuahua
El cumplimiento de la Norma
Oficial Mexicana NOM-167-
SSA1-1997, para la Prestación
de Servicios de Asistencia X X
Social para Menores y Adultos
Mayores
Configurar a la persona como
referente y motor del proceso
de atención: no desarrollar las
intervenciones profesionales X X
desde arriba sino en conjunto
con los sujetos de derechos
Fuente. Elaboración propia
Este cuadro presenta las recomendaciones a la política pública clasificando los aspectos
susceptibles de mejora, indicando qué o quiénes deben hacerse cargo de los cambios a
realizar, asimismo, se prioriza la urgencia para dar solución a las recomendaciones. Tanto
el diseño como la implemenación y evaluación de programas y acciones públicas, deben
tomar en cuena el contexto de cada región para lograr los resultados esperados. En este
sentido, es importante subrayar que los aspectos susceptibles de mejora propuestos,
toman en cuenta estos contextos únicos. A partir de ello se valora y diseña la política
social de forma diferenciada con el propósito de que se oriente e incida según las
necesidades de la población adulta mayor.
119
ejecución procuren la mejora de la misma. Especialmente las políticas de desarrollo social
deben ser susceptibles a una mejora constante por estar dirigidas al bienestar de la
comunidad. En este caso la propuesta diseñada para este trabajo de investigación tiene
como propósito coadyuvar, al mejoramiento de uno de los programas de gobierno dirigido
a uno de los grupos sociales más vulnerable.
Conclusiones
En esta investigación el objeto principal fue analizar y generar una propuesta a la política
pública Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Con el propósito de
conocer cómo ha funcionado su aplicación en el Municipio de Juárez, su correspondencia
y pertinencia en el diseño y ejecución, con relación a las necesidades de inclusión y
participación social de los adultos mayores.
120
Lo expuesto a lo largo de este trabajo permite llegar a las siguientes conclusiones:
La intervención del Estado se ha enfocado en un sistema asistencialista, donde los
programas sociales pierden el enfoque, el cual debe ser la atención integral centrada en
las personas mayores. Se encontró a través del análisis de las reglas de operación del
programa que no se consigue un bienestar integral con la pensión no contributiva que se
otorga.
121
Para esta investigación se realizó una profunda revisión del contexto situacional
de las personas mayores y los vínculos sociopolíticos que existen entre el gobierno y esta
población así como la red de contacto desde la convocatoria hasta la entrega de la pensión.
Se rescata un panorama amplio de las normativas internacionales en relación con el
envejecimiento, de las cuales surgen leyes mexicanas que después dieron lugar a leyes
estatales en ciertos estados de la República Mexicana, tal es el caso de la Ley de los
Derechos de las Personas Mayores del Estado de Chihuahua, donde se puede visibilizar
la falta de consenso político y de acciones intergubernamentales que empaten en acciones
y estrategias específicas.
En relación con los programas nacionales que se han emitido para este grupo
poblacional, se identificaron los cambios que se han hecho a través de los distintos
periodos gubernamentales. Estos se concentran en el nivel de las Reglas de Operación,
específicamente en los aspectos internos de los programas como son; edad de acceso,
cantidad económica otorgada, grado de convocatoria y cambios de nombre de la políticas.
Hay que subrayar que este programa social, a diferencia de otros gobiernos, se
inscribe como un derecho constitucional, lo que significa que trascenderá a través de los
periodos gubernamentales. El programa muestra virtudes tales como universalidad,
aumento del apoyo económico, discriminación positiva a grupos indígenas, carácter
constitucional de la política. Por el contrario, las principales desventajas se muestran en
la operación: la cantidad de horas de espera para recibir la pensión, así como la
desorganización de los funcionarios públicos durante las convocatorias para entrega de
documentos y recepción de pensiones.
El proceso operativo, así como las Reglas de Operación, en el caso del Municipio
de Juárez, omiten ciertas características específicas de la población como son: las
122
dificultades de movilidad por cuestiones de salud, por las desventajas ergonómicas de la
ciudad y por altos índices de violencia hacia este sector en el espacio público, si bien, se
puede decir que la característica de entrega directa puede ser una ventaja también los
vulnera como grupo, al exponerles a maltrato de tipo económico ya que personas cercanas
o familiares pueden hacer uso abusivo del bien otorgado.
123
que es brindar atención integral a las personas mayores, bajo la característica de
universalidad.
Los alcances en relación con los temas analizados y reflexionados en este trabajo
contribuyen a generar conocimiento sobre políticas con enfoque de derechos humanos
que otorguen una atención integral favoreciendo la calidad de vida de las personas y
tomando en cuenta la diversidad cultural de la República Mexicana. Visibiliza la
necesidad de precisar de la participación de las personas mayores en el diseño de políticas
pensadas para su bienestar y de expertos en el tema de envejecimiento y vejez. Asimismo,
enfatiza en lo apremiante que resultará el fomentar el consenso político bajo acciones
intergubernamentales que mejoren las acciones específicas a través de políticas públicas.
Finalmente, es importante mencionar los principales hallazgos de esta
investigación:
i. Se emitieron recomendaciones a la política pública Pensión para el
Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con el objetivo de que este
grupo de población obtenga una inclusión y participación social plena.
ii. Se identificó que la falta de comunicación entre un gobierno y otro, y entre
las instituciones que funcionan en un mismo gobierno, crean vacíos y no
permiten que las políticas sean viables y sostenibles. Sin embargo, no
toman en cuenta que con solo emitir recomendaciones o eficientizar las
Reglas de Operación, pueden lograr mejores resultados que cambiando
todo el diseño de la política.
iii. Es necesario que esta política profundice la discusión sobre la perspectiva
género, ya que si bien se maneja, ésta es muy laxa.
iv. Es indispensable que se dé seguimiento y se acojan las recomendaciones
emitidas en las Asambleas Mundiales de Envejecimiento y las
124
organizaciones internacionales, de manera que la política debe estar en
constante retroalimentación.
v. La población estudiada demuestra que es aún activa sin importar su edad
y debe ser incorporada a los procesos de participación ciudadana.
Los adultos mayores, sin importar que región de este país habiten, se inscriben dentro de
la población con más alto grado de vulnerabilidad, de manera que espero que mis
recomendaciones encuentren espacios de acción para incidir en su bienestar y calidad de
vida para aquellos que dieron todo y que hoy tienen muy poco de la sociedad y las
instituciones a las que sirvieron.
125
Referencias bibliográficas
Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009). “El enfoque de derechos y la institucionalidad de
las políticas sociales”. La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos.
Buenos Aires: Editores del Puerto.
Aguilar Villanueva, L.F., (2010). Política Pública. Ciudad de México. Editorial Siglo XXI
Anzola, E. (1985). El envejecimiento en América Latina y el Caribe. En: Organización
Panamericana de la Salud (comp.), Hacia el bienestar de los ancianos.Washington.
Aramendi, R. (2013). “La construcción de los sujetos políticos desde una perspectiva
discursiva”, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y
Comunicación Social.
126
Arber, S.,Ginn,J. (1995). Mera conexión. Relaciones de género y envejecimiento,
Relación entre género y envejecimiento. Un enfoque sociológico. Madrid: Ediciones
Narcea.
Arriaga, R., & Valdés, A. (2009). La población de tercera edad en México. Políticas de
atención, perspectivas y retos. Madrid, España. P. 135-148
Arias, A. (2015). “Teoría crítica del reconocimiento y derechos humanos
contemporáneos”. México, Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos. núm. 25.
año 10.
Barreto, J. (2014). “Derechos humanos y emociones desde una perspectiva de los
colonizados: Antropofagia, Surrealismo Legal y Estudios Subalternos”. Argentina,
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.
Bass, S. (2013). El crecimiento urbano en Municipio de Juárez, 1950-2000. Un
acercamiento sociohistórico a la evolución desordenada de una ciudad de la frontera
norte. En V. Orozco (Coord.) Chihuahua hoy 2013, Visiones de su historia, economía,
política y cultura (pp. 247-289). Municipio de Juárez, México: Universidad Autónoma de
Municipio de Juárez.
Berkman, L.F.,T. Glass (2000): Social Integration, Social Networks, Social Support and
Health., en Berkman y Kawachi (eds.), Social Epidemiology, Nueva York, Oxfor
University Press, págs. 137-173.
Caro, E. (2002). Legislación y vejez/ políticas públicas para adultos mayores en México.
DemoS, (015).
Caro, E. (2003). Nuevas políticas para los adultos mayores: el caso del Distrito Federal.
De la Asistencia a la participación social. Revista de administración pública, 109, 75-86.
Caro, E. (2003). La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de
asistencia social para la población adulta mayor en México. En Simposio viejos y viejas
participación, ciudadanía e inclusión social; Santiago de Chile (pp.14-18).
Casas, G. (2006). Política social para la atención de los adultos mayores en México. En
Justicia, Políticas y Bienestar Social (191-212). México: UNAM
Castellanos, A. (1981). La vida fronteriza. Ciudad de México: Nuestro Tiempo.
Castillo, L. (2007). Fuentes secundarias de información. (29 de octubre del 2020)
http://www.pasca.org/taller/6.pdf
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
(2019). La Política de Bienestar en México 2020. Recuperado de
127
http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/63La%20pol%C3%ADtica%20del%20Bienestar
%20en%20M%C3%A9xico%202020.pdf
Chong, Á. (2000). Métodos de la investigación científica. Buenos Aires.
Cumming, E., Henry, W. (1961). Growing old. The process of disengagement. Basic
Books. Nueva York
Díaz Tendero-Bollain, A. (2011). Estudios de Población y enfoques de Gerontología
Social en México. Papeles de población, 17(70), 49-79.
Díaz Tendero-Bollain, A. (2012). La teoría de la economía política del envejecimiento:
un nuevo enfoque para la gerontología social en México. El Colegio de la Frontera Norte
Díaz, L. R. (2015). Los paralogismos de la vejez. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 4(1), 94-107.
Díaz, J. P., & García, A. A. (2018). Implicaciones sociales del envejecimiento
demográfico. Tiempo de paz, (130), 23-31.
Domínguez-Guedea, M. T. (2016). Desafíos sociales del envejecimiento: Reflexión desde
el derecho al desarrollo. CES Psicología, 9(1), 150-164.
Elder Ch. y R. Cobb (1993), "Formación de la agenda. El caso de la política de ancianos",
Problemas públicos y agenda de gobierno, México, D. F., Editorial Miguel Porrúa.
Expertos en Evaluación de Políticas Públicas (2015). Evaluación de Políticas Públicas.
Del sitio web: www.evaluare.mx/servicios/evaluacion-de-politicas-publicas/
[Consultado el 18 de mayo de 2019]
Ferdous, A. (2014). Inclusión social, toma de conciencia y protección de los derechos de
las mujeres mayores. En Autonomía y dignidad en la vejez: Teoría y práctica en políticas
de derechos de las personas mayores (235-250). Ciudad de México, México: Naciones
Unidas.
Fuentes, M. (2013). La última y la primera instancia: la asistencia social en México. En
Pobreza y desigualdad social: Retos para la reconfiguración de la política social (187-
204). México: Ediciones Díaz de Santos.
Fuentes, C., Peña, S., y Hernández, V. (2018). La medición multidimensional de la
pobreza a nivel intraurbano en Municipio de Juárez, Chihuahua. Estudios Fronterizos,
(19), 1-25
Franco Corzo, J. (2013). Diseño de políticas públicas. México: IEXE.
Gómez Zermeño, M. G. (2013). Adultos Mayores: Un estudio socioeducativo en
Municipio de Juárez, Chihuahua, México. Revista Interamericana de Educación de
Adultos v. 35, no. 2.
128
González, A. M. R. (2014). La política pública de vejez en México: de la asistencia
pública al enfoque de derechos. Revista Conamed, 19(2), 78-85.
González Marín, A., Ochoa Manzo, A., Montes Betancourt, B., & Aquino Ayala, E.
(2018). Análisis sobre la política pública en México para personas adultas mayores desde
el enfoque de los derechos humanos.
Guillén, T. (1990). Servicios públicos y marginalidad social en la frontera norte. Frontera
Norte, 2(4), 31-62.
Güendel, L. (2002). “Políticas públicas y derechos humanos”, San José, Costa Rica,
Revista de Ciencias Sociales, vol. III, núm. 97.
Ham-Chande, R., & Tuiran, R. (1999). Envejecimiento Demográfico en México: Retos y
Perspectivas. Consejo Nacional de Población, 15-20.
Hidalgo, J. (1994). El efecto del entorno social y el envejecimiento. Revista de Trabajo
Social. [Revista en línea], 7, 41.
Huenchuan, S. (2004). Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en
América Latina.
Huenchuan, S., & Paredes, M. (2007). Guía metodológica para la evaluación
participativa de políticas y programas, en el marco de la Estrategia Regional sobre el
Envejecimiento. CELADE.
Honneth, A. (2007). “Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento”, Buenos
Aires: Katz.
INAPAM. (2015). Perfil Demográfico, Epidemiológico y Social de la Población Adulta
Mayor en el País, una Propuesta de Política Pública. marzo 10, 2020, de:
https://www.gob.mx/inapam/documentos/perfil-demografico-epidemiologico-y-social-
de-la-poblacion-adulta-mayor-en-el-pais-una-propuesta-de-política-publica
Instituto Nacional de Geriatría. (2017). Envejecimiento., de Sitio web:
http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.html
[Consultado el 18 de mayo de 2019]
Isabel, J., López, V. (2016). La política en salud para el adulto mayor en México: Una
agenda en proceso.
Jiménez, G. (2017). Falta de inclusión social deprime a adultos mayores. En MILENIO
DIARIO, S.A. DE C.V. Sitio web: http://www.milenio.com/estados/falta-inclusion-
social-deprime-adultos-mayores [Consultado el 29 de agosto de 2018]
Jusidman, Clara. Coordinadora, 2008: Reflexiones Ciudadanas sobre la política social.
Secretaría deDesarrollo Social.
129
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). “Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una
radicalización de la democracia”, Buenos Aires, FCE.
Llera Pacheco, F. J. (2019). Envejecimiento Poblacional y Residencial: Un Caso de
Vulnerabilidad en Municipio de Juárez, México. Instituto de Ciencias Sociales y
Administración.
López Nórez, (2014). El papel de la arquitectura en la habitabilidad: la experiencia
espacial de envejecer en Municipio de Juárez. Suelo, Estructura y Movilidad urbana, 211.
Mc Mullin, J. (1995).Teoría de las relaciones de edad y género en: Relación entre género
y envejecimiento. Un enfoque sociológico. Madrid: Ediciones Narcea.
Manrique Espinoza, B., Salinas Rodríguez, A., Moreno Tamayo, K.M., Acosta Castillo,
I., Sosa Ortiz, A.L., Gutiérrez Robledo, L.M., & Téllez Rojo, M.M. (2013). Condiciones
de salud y estado funcional de los adultos mayores en México. Salud pública de México.
Medina Pérez, Patricia Catalina, Bass Zavala, Sonia, & Fuentes Flores, César Mario.
(2019). La vulnerabilidad social en Municipio de Juárez, Chihuahua, México.
Herramientas para el diseño de una política social. Revista INVI, 34(95), 197-223
Mendoza, V.M., & Martínez, M.L. (2013). Modelo de envejecimiento activo para el
desarrollo integral gerontológico.
Merchán, E., & Cifuentes, R. (2014). Teorías psicosociales del envejecimiento. Madrid,
España. Universidad de Castilla La Mancha y Escuela Universitaria de Enfermería de la
Comunidad de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Miranda, F. (08 de septiembre del 2019). Prevén aumento del 21% a pensiones para
adultos mayores. Milenio. https://www.milenio.com/politica/paquete-economico-2020-
recursos-pensiones-adultos-mayores
130
Piña, M. (2010). Matriz de intervención en gerontología social. RUMBOS TS, 5 (5), 71-
91
Romero, J. (2001). Educación y computadoras: una aproximación al estado actual de su
investigación en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(11).
Rubio, G., & Garfias, F. (2010). Análisis comparativo sobre los programas para adultos
mayores en México. CEPAL.
Sánchez, M., & Coral, E. (2019). Re-diseñando el espacio público. Parque de la unidad
Panamericana y su restauración con perspectiva incluyente enfocada al adulto mayor en
Municipio de Juárez. Instituto de Arquitectura Diseño y Arte.
Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2002). Handbook on quality of life for human service
practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation
Schalock, R. L., & Verdugo Alonso, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida en los
servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual.
Secretaría de Desarrollo Social (2013). Diagnóstico del Programa Pensión para Adultos
Mayores, [en línea]
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/diagnostico.Di
agnostico_PAM_2013. pdf.
Secretaria de Desarrollo Social (2017). Inapam impulsa la inclusión laboral de los
adultos mayores en el Estado de México., de Secretaria de Desarrollo Social Sitio web:
https://www.gob.mx/sedesol/articulos/inapam-impulsa-la-inclusion-laboral-de-los-
adultos-mayores-en-el-estado-de-mexico [Consultado el 20 de agosto de 2018]
Secretaría de Salud. (2018). Gerontología, geriatría y adultos mayores., de Secretaría de
la Salud Sitio web: https://www.gob.mx/salud/articulos/gerontologia-geriatria-y-adultos-
mayores?idiom=es [Consultado el 05 de septiembre de 2018]
Sívoli, L. (1994). Modelo Social de Envejecimiento. Barrió Pueblo Nuevo, Coro, estado
Falcón. Trabajo especial de grado no publicado. Programa de Gerontología, Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda.Coro.
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106.
Vera, J. (08 de septiembre del 2016). Envejecimiento, género y políticas públicas en
México. VI Congreso: Nuevas Configuraciones de Género en los Nortes de México.
Matamoros, México. https://www.colef.mx/deap/wp-content/uploads/2013/09/Isabel-
Vera-Envejecimiento-g%C3%A9nero-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas.pdf
Velazquez Vargas, M. D. S., Acosta, D., Almada Mireles, H., Almada Mireles, M.,
Corral, L. A., Castillo, L., ... & Ampudia Rueda, L. (2009). Diagnóstico sobre la realidad
131
social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en
materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de
Municipio de Juárez, Chihuahua.
Welti-Chanes, C. (2013). Política social y envejecimiento. Papeles de población, 19(77),
25-59.
Ziccardi, A. (2009). Políticas de inclusión social de la Ciudad de México. Retos para la
integración social de los pobres en América latina, 237-257.
Anexos
Centro comunitario “El barreal”
132
Graficas
Tablas
Figuras
Directorio de siglas
133