Análisis El Sueño Del Domingo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Comentario

``El sueño del domingo´´:


El poema tiene como título ``El sueño del domingo´´, su autora es Giovanna
Pollarolo. Pertenece al movimiento Kloaka. Está escrito en primera persona. Tiene
una sola estrofa con 31 versos. Catorce de los versos son de arte menor y los
diecisiete versos restantes son de arte mayor. La rima es asonante y los versos son
sueltos. En este poema resaltan figuras literarias como la metáfora, antítesis,
anadiplosis, hipérbaton, adjetivación y anáfora.

Relación título-contenido:

En este poema se puede apreciar una relación entre el título y contenido, ya que en
todo el poema se evidencia cómo el yo poético anhela tener el Domingo de Gloria
que tanto espera.
En este poema, al igual que en el anterior, resalta el machismo y la esperanza, sin
embargo, en este se puede apreciar desde la perspectiva de una niña.
El escrito empieza con una metáfora en ``El locutor atropella sus palabras´´ seguido
de ``cada jugada anuncia el gol que no llega'' de esta forma se entiende que el yo
poético está describiendo una escena peculiar. Dando a entender que hay un
partido de fútbol y que el locutor está bastante entusiasmado. Es evidente que el día
en el que transcurre la escena es en un domingo, ya que antiguamente los partidos
de fútbol se jugaban con mayor frecuencia en los fines de semana. El poema sigue
con ``Inca Kola la bebida de sabor nacional´´ utilizando la adjetivación para describir
que todos los peruanos toman aquella gaseosa. Luego sigue ``¿Arde su carro?
Llévelo a Automotriz Rivarde antes de que sea tarde. Domingos por la tarde´´
utilizando una anadiplosis al repetir la tarde y es aquí donde se genera una división
en el poema. Las primeras seis estrofas describen lo que la niña escucha y observa
en la televisión, pero en los versos restantes describe lo que pasa a su alrededor los
domingos por la tarde.

``Domingos por la tarde: él echado en su cama sin zapatos en bividí, la radio a todo
volumen´´, con estas palabras la niña describe a quien se da por entender que es su
padre, mostrándolo como un hombre que está totalmente despreocupado y relajado.
En los siguientes versos describe a quien es al parecer su madre: ``Ella plancha y
murmura: los sábados los odio y los domingos… los detesto.´´, entonces, esto da la
impresión de que mientras su madre está haciendo las labores del hogar sola, su
padre no hace nada. La niña también se da cuenta de esto, incluso escucha a su
madre murmurar que detesta los fines de semana, dando a entender que la escena
que la niña está describiendo se repite constantemente.

El poema sigue con ``Después del almuerzo familiar, rociado con vino que no
tomamos´´, la niña ahora describe lo que pasa luego del almuerzo familiar. En el
verso ``rociado con vino que no tomamos´´ hace una alusión a que la niña no toma
el vino. Sin embargo, la autora lo escribe en plural, entendiéndose a que tanto la
menor como la madre no toman de aquella bebida ya que solo le pertenece al
padre. Sigue con ``entre el ir y venir de los platos sólo esperamos el click de la radio
para ser expulsadas al lado de la cocina y poner orden al desorden de la fiesta´´,
utilizando una antítesis en ``poner orden al desorden de la fiesta´´. En estos versos
uno puede darse cuenta de que cuando la radio empezaba a sonar, tanto la madre
como la niña eran ``expulsadas´´, saben que deben empezar con la limpieza y el
orden en la casa, mientras que el padre está en su cama.

Es aquí donde entra el tema de la esperanza. La niña no desea y no acepta que


cuando crezca vivirá del mismo modo que su familia. ``Me juro que cuando sea
grande no seré como ella y él al que aún no conozco no será como él´´ utilizando la
anáfora al repetir el ``no´´, recalcando que su futuro será diferente a la realidad que
viven las mujeres. Sigue con ``en mis días no habrá plancha ni fútbol ni lamentos´´,
la protagonista tiene muy en claro que, cuando crezca, ella no va a servirle a un
hombre o ser la ``sirvienta´´ de la casa. En ella está la esperanza de que todo
aquello cambiará.

Luego vuelve a su realidad, escribe ``Los domingos por la tarde sólo tiene voz el
locutor él vibra por la pasión de un gol olvidado ya del amor´´ utilizando el
hipérbaton en ``olvidado ya del amor´´ haciendo una alusión a que la relación entre
sus padres es algo automático y su padre no siente más amor. En estos versos la
niña explica que el protagonista de los domingos es la radio, dando a entender que
mientras el locutor habla nadie más tiene voz hasta que el padre apague la radio.
Los últimos versos son ``ella sólo murmura, yo sueño con mis Domingos de gloria´´.
Si bien es cierto que los domingos son días de descanso, en este poema la niña
presenta los domingos como días de encarcelamiento, pero sobre todo, para su
madre. Como fue explicado, la protagonista afirma que cuando crezca tendrá al fin
domingos en los que será libre y en los que por fin pueda sentir la gloria que tanto
anhela para no vivir el triste presente de su madre y el de todas las mujeres en el
siglo 20.

Conclusión
En conclusión, el poema ``El sueño del domingo´´ pertenece al movimiento Kloaka.
Pero también tiene bastante presente el tema del machismo, pero en este resalta la
esperanza. La protagonista de este poema es una niña que no está dispuesta a vivir
en un futuro donde ella viva sus domingos como días de encarcelamiento, ya que
ella sueña con vivir sus domingos de gloria.

También podría gustarte