Sesion 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

I.E.P.M.

N° 60012 “ESTHER ANGULO DE PASQUEL”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 5° “C”
1.2. Profesor (a): David Eduardo Del Aguila Rengifo
1.3. Directora: Gimena Gonzales De Oliveira
1.3. Duración: 2 HORAS
1.4. Fecha: 14 de marzo del 2023

DIALOGAMOS PARA ORGANIZAR


NUESTRAS ACTIVIDADES

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APREND. EVALUACIÓN
Se comunica Adecúa su texto oral a la situación  Participa en el Lista de
oralmente en su comunicativa considerando el diálogo para Cotejo
lengua materna. propósito comunicativo y algunas planificar
Adecúa, organiza y características del género discursivo. actividades.
desarrolla las ideas Elige el registro formal e informal de
de forma coherente acuerdo con sus interlocutores y el
y cohesionada. contexto; para ello, recurre a su
COMUNICACIÓN

Interactúa experiencia y a algunas fuentes de


estratégicamente información complementaria.
con distintos Participa en diversos intercambios
interlocutores. orales alternando los roles de
hablante y oyente. Recurre a sus
saberes previos y aporta nueva
información para argumentar,
explicar y complementar las ideas
expuestas. Considera normas y modos
de cortesía según el contexto
sociocultural.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las
opiniones de los demás, aportan con comentarios respetando el de los
demás cuando participan en la asamblea.

MATERIALES/RECURSOS
MATERIALES/RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
I.E.P.M. N° 60012 “ESTHER ANGULO DE PASQUEL”

Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se saluda a los estudiantes dándoles la bienvenida al nuevo año escolar.
Se les explica que, para conocerse mejor, tanto estudiantes nuevos como los ya conocidos, se realizará la
siguiente dinámica.

Se les solicita que tomen asiento y se les pide que respondan a las siguientes preguntas:
¿Les gustó la dinámica?, ¿cómo encontraron el aula?, ¿qué actividades realizaremos para organizarnos y
organizar el aula?, ¿qué haremos para trabajar en armonía?
Se comunica el propósito de la sesión: En esta sesión dialogaremos y planificaremos las actividades para
organizar y organizarnos en el aula.
Se pide a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía. Se escribe las normas
en un papelote y se pega en un lugar visible del aula.
DESARROLLO (50 minutos)
Antes del diálogo
Analizamos con los estudiantes la situación de comunicación y planificamos con ellos el contenido de la
conversación. Para lo cual respondemos a las siguientes preguntas:
o¿Quiénes serán los participantes?
o¿Cuál será el propósito del diálogo?
o¿Qué lenguaje emplearé: formal o informal?
o¿En qué lugar dialogaremos?
o¿Sobre qué dialogaremos?
o¿Cómo seleccionaré las ideas más claras y relevantes para mi intervención?
o¿Cómo lograré mantener el hilo de la conversación?
Se establece con los estudiantes cómo se organizarán para el diálogo, respondiendo en pares a las
siguientes preguntas.
¿Cómo iniciarás tu participación?
¿De qué manera introducirás el tema?
¿Cómo terminarás el diálogo?
¿Qué debes hacer en caso de cumplir el rol de oyente?
¿Cómo debes actuar en caso de cumplir el rol de hablante?
Se escuchan sus respuestas y se refuerza los aspectos que no quedaron claros.
Durante del diálogo
Se organizan en grupos de 5 estudiantes para dialogar, se les recomienda que todos deben participar
proponiendo sus ideas. Se les explica que cada equipo presentará una propuesta de actividades para
organizar y organizarnos en el aula. También se les indica que deben elegir un coordinador(a).
A nivel del aula se define las funciones del coordinador(a).
I.E.P.M. N° 60012 “ESTHER ANGULO DE PASQUEL”

Se pide que empiecen el diálogo, cuando todos hayan presentado sus propuestas, se sugiere que se
pongan de acuerdo para ver cuáles son las propuestas que elegirán, también se les pide que escriban en
un papelote las propuestas elegidas para ser presentados a toda la clase.
Terminado el diálogo a nivel del equipo se les pide a los estudiantes que vuelvan a ubicar sus sillas en
media luna y que el coordinador o coordinadora de cada equipo presente los papelotes con las
propuestas acordadas.
A nivel del aula entre todos eligen las propuestas más convenientes. Por ejemplo: formar grupos de
trabajo, elaborar normas de convivencia, saber qué responsabilidades tendrán por grupo y de forma
individual, elegir a un representante del aula, etc.
Se toman los acuerdos y se completa el cuadro.
ACTIVIDADES FECHAS MATERIALES RESPONSABLES

Se pega el cuadro en un lugar visible del aula para su cumplimiento.


Después del diálogo
Concluyen mediante preguntas: ¿el diálogo fue provechoso?, ¿por qué?, ¿a qué producto llegamos
dialogando y poniéndonos de acuerdo?, ¿qué habilidades creen que debemos mejorar para presentar
nuestras ideas para dialogar más fluidamente?, ¿cómo fue la participación de los miembros del grupo?,
¿qué es dialogar?, ¿qué debemos tener en cuenta para dialogar como oyentes?, ¿qué debemos tener en
cuenta para dialogar como hablantes?
CIERRE (20 minutos)
Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
Dialogamos realizando la metacognición:
¿Qué aprendimos al participar en el diálogo?
¿Qué dificultamos tuvimos?
¿Cómo lo solucionamos?
¿Qué actividades elegimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

----------------------------------------- --------------------------------------------
Profesor 5° “C” Directora

También podría gustarte