El Trabajo en Las Monterías de Chiapas y Tabasco
El Trabajo en Las Monterías de Chiapas y Tabasco
El Trabajo en Las Monterías de Chiapas y Tabasco
DE CHIAPAS Y TABASCO
1870-1946
Thomas B E N J A M I N
Central Michigan University *
506
EL TRABAJO EN LAS MONTERÍAS 507
1
TRAVEN, 1970, 1971a, 1971b, 1974a, 1974b (traducciones al in-
g l é s ) ; 1950, 1973 (traducciones al español). Véanse las explicaciones
sobre siglas y referencias al final de este artículo.
2 TRAVEN, 1973, pp. 105, 64.
8
BAUMANN, 1976, pp. 121-127. Vid. también JOHNSON, 1970, p. 5.
508 THOMAS BENJAMÍN
4
L A M B , 1967, p. IX.
s L A M B , 1967, p. 12.
6
M A C L E O D , 1973, p. 368; WOODWARD, 1976, pp. 64, 72, 97, 131;
LAMB, 1967, pp. 10-17; FAVRE, 1973, p. 57.
7
RECORD y M E L L , 1924, p. 27.
510 THOMAS BENJAMÍN
8
AMRAM, J R . , 1937, pp. 29-30; El mensajero de Centroamérica,
1895, pp. 22=23.
EL TRABAJO EN LAS MONTERÍAS 511
Cuadro 1
MONTERÍAS DE CHIAPAS, TABASCO Y GUATEMALA
EN LA ÉPOCA PORFIRIANA
9
madera a Europa y a los Estados Unidos. No mucho des-
pués que estos pioneros comenzaron sus operaciones, otros,
corno los Díaz Dufóo, Pedro Vega, Manuel Otero, Cipriano
Carrascosa, Teodosio Ochoa y compañías británicas, cana-
dienses y norteamericanas, comenzaron su explotación en la
1 0
región (vid. cuadro 1) . La Mexican Mahogany and Rubber
Corporation, Ltd., por ejemplo, que era dueña de la mon-
tería de Agua Azul, poseía 1 100 kilómetros cuadrados de
11
bosques en Chiapas. La Casa Romano tenía 27 888 hec-
12
táreas en el mismo estado. Según un observador del por-
firiato, en Tabasco existía "una dinastía funesta que sólo
tiene comparación en la república con la dinastía Creel-
Terrazas de Chihuahua... Don Policarpo Valenzuela es
13
dueño de la tercera parte de las tierras del estado". Sólo
las plantaciones extranjeras de caucho (que cobraron impor-
tancia a partir de 1900) podían compararse en tamaño con
las monterías, que constituían los grandes latifundios del
sur de México. Las monterías no eran solamente grandes
sino también altamente lucrativas. El gobernador de Chia-
pas informó en 1898 al presidente Porfirio Díaz que la Casa
Romano tenía ganancias de doscientos a doscientos cincuenta
mil pesos anuales y sólo pagaba quince mil pesos de im-
14
puestos al estado. La Casa Bulnes estimaba que de 1880
a 1926 se habían extraído de la región un millón de tone-
ladas de maderas preciosas con un valor comercial de cin-
15
cuenta a setenta millones de pesos.
II
1 1
Mexican year book, 1912, p. 133.
Porfirio Díaz a Francisco León (2 jul. 1898), en
12 XJA/CPD,
xxxvI, 152/9562.
13 TARACENA, 1974, p. 113.
14 León a Díaz (21 jul. 1898), en UA/CPD, xxxvI, 152/10750.
15 D E L A PEÑA, 1951, II. p. 677.
EL TRABAJO EN LAS MONTERÍAS 513
1 6
Albert Brickwood: "Política! situation in the state of Chiapas"
(19 mar. 1 9 1 1 ) , en NA/RG 84; F A V R E , 1973, p. 65.
1 7
RAMÍREZ GARRIDO, 1915, p. 36.
1 8
Tabasqueños a Díaz (1899), en UA/CPD, XXIV, 158/3118; D E
L A PEÑA, 1951, n, p. 676.
1 9
BLOM y D U B Y , 1955, I, p. 266.
2 0
K A T Z , 1980, p. 48.
2 1
Vecinos de Chilón a Díaz (26 abr. 1911), en UA/CPD, LXX,
3 7 1 / 9 9 4 5 ; TAMBORREL, 1901, p. 27.
514 THOMAS BENJAMÍN
28
diera a otras monterías. Sin embargo, el gobierno estatal
hizo que el administrador fuera juzgado en el tribunal de
distrito por una serie de asesinatos de trabajadores que se
habían cometido clandestinamente y por sus "continuos ata-
, 29
ques a los derechos de los individuos \ Desgraciadamente
no se conoce cuál fue el desenlace de este caso.
Las condiciones no eran igualmente monstruosas en todas
las monterías. Traven hace notar, por ejemplo, en Marcha
al imperio de caoba, que Agua Azul, "cuyos dueños eran
canadienses y escoceses, gozaba entre los trabajadores de la
reputación de ser la única montería donde al bracero se
le trataba casi como a un ser humano hasta donde tal cosa
30
era posible en una montería'\ Esto, que Traven oyó en
Chiapas a principios de los veintes, debe de haber sido una
excepción. La vida en las monterías del porfiriato, decía
Ramírez Garrido en 1915, era "verdaderamente repugnante
31
y dolorosa".
III
3 2
Secretaría de Gobernación del Estado de Chiapas, Circular nú-
mero 16, ( 1 5oct. 1 9 0 3 ) , en UA/CPD, xxvm, 2 0 5 / 1 5 7 3 6 .
3 3
El Tiempo ( 1 5 jun. 1907).
8 4
Vid. RAMÍREZ GARRIDO, 1915, pp. 3 2 - 3 3 , 36.
3 5
"Conditions in Tabasco, 1913", en NA/RG 76, exp. 176.
518 THOMAS BENJAMÍN
IV
4 1
GONZÁLEZ CALZADA, 1972, p. 149.
4 2
Diario de Centro América (9 abr. 1917); "Un remedo", 1926;
AMRAM, JR., 1937, pp. 29-30.
4 3
AMRAM, JR., 1937, pp. 29-30.
4 4
RECORD y M E L L , 1924, p. 27.
520 THOMAS BENJAMÍN
4 5
"Annual report on commerce and industries" (9 mar. 1926), en
NA/RG 76, caja 195, exp. 705.
4 6
PALACIOS, 1928, p. 159.
4 7
"Un remedo", 1926.
EL TRABAJO EN LAS MONTERÍAS 521
4 8
"También en México", 1926.
4 9
"También en México", 1926.
5 0
BASAURI, 1931, pp. 134-135.
5 1
"México desconocido", 1931, pp. 325-327.
522 THOMAS BENJAMÍN
5 2
José León Martínez y demás a Lázaro Cárdenas (Tenosique,
8 sep. 1936), en AGNM/LC7, 432.1 146. Vid. también "Labor condi-
tions in Chiapas" (3 mar. 1936), en N A / R G 165.
5 3
Mexican Labor News (20 sep. 1936); Chiapas Nuevo (Tuxtla
Gutiérrez, 26 ago. 1937); "Social advancement in Chiapas" (4 dic.
1936), en N A / R G 165. Vid. también POZAS, 1952, pp. 43-44.
5 4
"Inspection trip into the states of Yucatán, Campeche, and
Tabasco" (3 jun. 1936), en N A / R G 165, 2064-533.
EL TRABAJO EN LAS MONTERÍAS 523
55
por la depresión de principios de la década siguiente. Un
agregado militar norteamericano explicaba en 1936 que en
Chiapas "abunda valiosa madera, pero que sin embargo
56
ahora no ofrece beneficio financiero alguno". Cuando la
segunda guerra mundial hizo que aumentara la demanda de
madera para la construcción de barcos de guerra las mon-
terías reemplazaron a los trabajadores por máquinas, aumen-
57
tando así su eficiencia y sus ganancias. Para cuando Ger-
trucle Duby llegó a la zona caobana en 1945, la montería
El Horizonte era una de las pocas que aún empleaban un
gran número de trabajadores indígenas. La mayoría utili-
zaban tractores y sierras de cadena para el trabajo pesado,
58
y empleaban sólo a unos cuantos trabajadores calificados.
Duby informó que en 1946 todos los caoberos estaban
sindicalizados y tenían contratos colectivos. Los hacheros ga-
naban de $2.50 a $3.00 diarios, incluyendo alimentos y medi-
cinas. El trabajo comenzaba muy temprano por la mañana
pero terminaba a mediodía para evitar las horas más caluro-
sas. Los que deseaban trabajar por la tarde debían recibir
doble paga. Las casas de los trabajadores seguían en malas
condiciones: chozas sucias y hacinadas. Sin embargo, los tra-
bajadores trabajaban voluntariamente, o forzados por la ne-
cesidad económica pero no por enganchadores sin escrúpulos,
y podían regresar a sus hogares cuando lo deseaban. "¡Qué
diferencia entre los tiempos descritos por Traven y aquél
entonces! —decía Duby en 1945-1946—. Estamos lejos de los
tiempos de la ignominiosa esclavitud, es cierto, pero ahora
tampoco salen ricos de la selva estos hombres, y siguen de-
59
jando en ella gran parte de su vida".
La industria de la caoba ha decaído mucho desde los
años cincuenta debido a que ya se han talado los troncos
5 5
L A M B , 1967, p. 19.
5 6
"Tour of the states of Oaxaca, Chiapas, and Guerrero" (26 mayo
1936), en NA/RG 165, 2064-562.
5 7
RECORD y H E S S , 1943, p. 372.
BLOM y DUBY, 1955, I, pp. 263, 268.
59
BLOM y DUBY, 1955, I, pp. 263, 268.
524 THOMAS BENJAMÍN
Cuadro 2
6o SANDERS, 1977, p. 8.
6i L A M B , 1967, pp. 43-46.
EL TRABAJO EN LAS MONTERÍAS 525
SIGLAS Y REFERENCIAS
AMRAM, J R . , David W.
1937 "Eastern Chiapas, en The Geographical Review,
xxvii, pp. 19-36.
BAERLEIN, Henry
1913 México — The land of unrest, Filadelfia, J.B. Lip-
pincott, Co.
BASAURL, Carlos
1931 Tojolabales, tzeltales y mayas — Breves apuntes so-
bre antropología, etnografía y lingüística, México 3
KATZ, Friedrich
1980 La servidumbre agraria en México en la época por-
firiana, México, Ediciones Era.
LAMB, Bruce F.
1967 Mahogany of tropical America — Its ecology and
management, Ann Arbor, The University of Michi-
gan Press.
El Mensajero de Centro-América
1895 The questions between México and Guatemala, Gua-
temala.
MACLEOD, Murdo J.
"México desconocido"
1931 "México desconocido — Las monterías de Chiapas",
en Universidad de México, I:4 (feb.), pp. 232-330.
PEÑA, Moisés DE LA
POZAS, Ricardo
1952 "El trabajo en las plantaciones de café y el cambio
socio-cultural del indio", en Revista Mexicana de
Estudios Antropológicos, X I I I : l , pp. 31-48.
RAMÍREZ GARRIDO, J. D.
"Un remedo"
1926 "Un remedo del infierno —- Las monterías en Gua-
temala", en El Universal (1? ene. 1926).
SANDERS, Thomas G.
1977 "The economic development of Tabasco, México",
en American Universities Field Staff Reports —
North American Series, v:8.
EL TRABAJO EN LAS MONTERÍAS 529
TAMBORREL, Geografe J .
1901 The Tabasco and Chiapas Land Co. of San Juan
Bautista, Tabasco, México — Report on the Stcte
of Tabasco, México.
"También en México"
1926 "También en México, monterías en donde no hay
protección ai trabajador", en El Universal (11 ene.
1926).
TARACENA, Alfonso
1974 Historia de la revolución en Tabasco, Villahermosa,
Ediciones del Gobierno de Tabasco.
TRAVEN, B.
1974b General from the jungle, New York, Hill and Wang.