Bianchi Historia Social de Mundo
Bianchi Historia Social de Mundo
Bianchi Historia Social de Mundo
Vicerrector
Jorge Flores
Susana Bianchi
Ia edición: 2005
Ia reimpresión: 2006
2a reimpresión: 2007
ISBN: 978-987-558-048-0
XI Editorial ÍNDICE
Bernal, 2007
Cuadernos Universitarios
al conocimiento. De l desarrollo del pensamiento científico a la Ilustración 91 .
La "crisis" del siglo XVII 97 Cronología 99 Leferencias bibliográficas 102
Capítulo II. La époc a de la transición: de la sociedad feudal a la sociedad )apítulo V. El siglo XX: la sociedad contemporáne a (1914-1991) ..19 5 . El
burguesa (siglos XV-XVIIl) 71 1. La expansión del siglo XVI 71 La formación mundo en crisis (1914-1945) 195
de los imperios coloniales 72 Las transformaciones del mundo rural. 1914: continuidades, rupturas y significados 195 La guerra y la revolución
Agricultura comercial y refeudalización 73 Las transformaciones de las 202 La crisis económica 211 La crisis de la política: el fascismo 220
manufacturas y el comercio. Capital mercantil y producción manufacturera 75 2. La sociedad contemporánea 235 El mundo de la posguerra 235 La
2. El Estado absolutista y la sociedad 76 evolución del mundo capitalista 249 La evolución del socialismo "real" 256
La formación del Estado absolutista 76 Las resistencias al Estado Anexo. De los frentes populares a la Guerra Civi l española 261 Anexo. El otro
absolutista: sublevaciones campesinas y revoluciones burguesas 79 comunismo: la Revolución Chin a 263 Anexo. Los conflictos de Medi o Oriente
Aristocracias y burguesías. La corte y la ciudad 82 . Las transformaciones del 270 Cronología 274 Referencias bibliográficas 278
pensamiento 87 La división de la cristiandad 87 Las nuevas actitudes frente
INTRODUCCIÓN
Brignoli, es preciso evitar las confusiones de vocabulario. 3 El término hombre no Ciro F. S. y Pérez Brignoli, Héctor (1984), Los métodos de la historia, Barcelona, Crítica,
pp. 289-336.
significaba personaje, en el sentido que lo empleaban los historiadores del siglo
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 13
XIX, que consideraban a la historia como el resulta do de las acciones de individuos
puedan estudiarse, siquiera comprenderse, sin tener en cuenta las bases
materiales de la producción y distribución del ex cedente económico". Resulta
toria social debía constituirse en una síntesis de los diferentes aspectos de la vida
indudable que cada sociedad distribuye so cialmente su excedente económico
de la sociedad. Para ello, para cumplir con esta vocación de síntesis, se
según reglas específicas y en esta distribución se fundamentan las jerarquías
consideraba necesario además recurrir a la colaboración de las distintas ciencias
sociales. Además, en esta distri bución se fundamentan las relaciones de fuerza
sociales, fundamentalmente de la geografía, de la sociología y de la economía.
entre los distintos grupos sociales y en ella se encuentran, muchas veces, las
¿Cuáles son los requisitos metodológicos necesarios para poder alcan zar esta
motivaciones de los con flictos sociales. También es necesario advertir contra un
"vocación de síntesis"? ¿Cómo encarar una historia que debe integrar los resultados
excesivo "economi cismo": en los comportamientos de los grupos sociales, en sus
obtenidos por la historia demográfica, la historia económica, la historia política, la
relaciones de fuerzas, en las bases de sus conflictos se encuentran muchos otros
historia de las ideas? Según George Duby, la historia social debe construir un
elemen tos además del interés económico. Es imposible reducir el estudio de las je
camino de convergencia entre una historia de la civilización material y una historia
rarquías sociales a su sola base económica sin tener en cuenta otros elementos
de las mentalidades colectivas. Y para alcanzar este objetivo fija tres principios
como la distribución del poder y la configuración de las menta lidades. No obstante,
metodológicos. En primer lugar, como ya analizamos, destaca que "el hombre en
el estudio del fundamento económico de la sociedad constituye un punto de partida
sociedad constituye el ob jeto final de la investigación histórica". La necesidad del
indispensable.
análisis es lo que lleva, en la totalidad del conjunto, a disociar diferentes niveles de
análisis, a disociar los factores económicos de los políticos o de los mentales: "Su El segundo nivel de análisis se refiere a la misma sociedad. Desde la perspectiva
vocación propia es la síntesis. Le toca recoger los resultados de investigacio nes de la historia social, se trata de un nivel particularmente rele vante, porque allí se
llevadas a cabo simultáneamente en todos esos dominios, y reunirlos en la unidad ubican los sujetos del proceso histórico, entendiendo por sujeto a "aquel al que se
de una visión global." 4 refieren las acciones". Desde la antigüedad se reconoció la diferencia social. Textos
tan disímiles como la Odisea o el An tiguo Testamento se refieren a "ricos" y
El segundo principio que plantea Dub y es "ocuparse de descubrir, en el seno
"pobres", a "libres" y "esclavos". Pe ro sólo el racionalismo de los siglos XVIII y XIX
de una globalidad, las articulaciones verdaderas". Y tratar de descu brir las
comenzó a explicar esta diferenciación en términos de clases sociales. En este
"articulaciones verdaderas" significa establecer las vinculaciones re levantes, las
sentido, el mismo Karl Mar x reconoció su deuda con la obra de historiadores como
relaciones significativas entre los diferentes niveles de análisis que hacen
Guizot.
comprensible la totalidad de la sociedad. En síntesis, en este principio se plantea la
Desde la perspectiva marxista, las clases sociales se configuran a partir de la
necesidad de establecer los complejos nexos entre lo económico, lo político y lo
propiedad (o no) de los medios de producción. En este sentido, las relaciones
mental.
sociales (definidas como relaciones de producción) aparecen también vinculadas a
El tercer principio se refiere a otro problema de gran complejidad: el tiempo
un cierto tipo de división del trabajo y a un cierto grado de evolución de las fuerzas
histórico. "L a investigación de las articulaciones evidencia, desde un principio, que
productivas. En síntesis, el concepto de clase social se comprende en el contexto
cada fuerza en acción, aunque dependiente del movi miento de todas las otras, se
de un modo de producción (escla
halla animada sin embargo de un impulso que le es propio, [...] cada una se
vismo, feudalismo, capitalismo) determinado. Es el modo de producción el que
desarrolla en el interior de una duración rela tivamente autónoma." En síntesis, se
determina la estructura de clases. A partir de allí, la relación se pre senta como
trata del problema de la duración, de los ritmos diferentes que afectan a cada nivel
relación de dependencia: las clases poseedoras son las clases do minantes, y las
de la vida social. De este mo do, Dub y remarca la necesidad de estudiar, dentro de
clases desposeídas, las dominadas. También para el
la globalidad, la evo lución de los distintos niveles, tanto en sus sincronías como en
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 15
sus diacronías.
ordenada cronológicamente de los acontecimientos. Esta actividad fue calificada, "Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali", pp. 339-372.
despectivamente, por los seguidores de Annales, como "l'histoi re HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL
19
événementielle". Sin embargo, desde fines de la década de 1970, como se ñala
Lawrence Stone, parece registrarse entre algunos historiadores una
Y esta tendencia también llevó entonces a la narración de un suceso único, al
desarrollo de una historia, la micro historia que se desarrollaba a una escala
Le GofF, Jacques (1980), "Las mentalidades. Una historia ambigua", en Le Goff,
7
menor, cronológica y espacial. Los ejemplos son muchos. Entre otros, puede citarse el
Jacques y Pierre Nora (din), Hacer la historia. Vol. III. Nuevos temas, Barcelona, Laia, pp.
caso de George Duby, quien tras haber investigado durante muchos años a la
81-97.
sociedad feudal francesa según las pautas de la historia social, escribió un libro, Le
SUSANA BIANCHI
18
dimanche de Bouvines, sobre un suceso único, la batalla de Bouvines, y a través
de esto buscó esclarecer las carac
vuelta a la narrativa. ¿Qué significa narrativa en este nuevo contexto? El término se terísticas del feudalismo de comienzos del siglo XIII. Es también la línea tra bajada por
refiere a la organización del material historiografía) en un rela to único y coherente, y Cario Ginzburg quien, en El queso y los gusanos, realizó una minuciosa
con una ordenación que acentúa la descripción an tes que el análisis. Se ocupa además descripción de la visión de la cosmología de un oscuro moline ro italiano del siglo XVI
de lo particular y específico antes que de lo colectivo y lo estadístico. En síntesis, según para mostrar el impacto de las ideas de la reforma religiosa. Emanuel Le Roy Ladurie,
Stone, la historia narrati va es un nuevo modo de escritura histórica, pero que afecta y en Le carnaval de Romans, narró un único y sangriento episodio ocurrido en un
es afectado por el contenido y el método. 8 pequeño pueblo del sur de Francia para revelar las tendencias antagónicas que
¿Cuáles fueron las causas de esta vuelta a la narrativa? Según Stone, con desgarraban a la socie dad. Y los ejemplos podrían multiplicarse.
currieron varios factores. Un determinismo mecanicista en las explicaciones Sin embargo, Stone señala las diferencias que se establecen entre esta nueva
socioeconómicas había dejado de lado el papel de los hombres -individuos y grupos- en historia y la narrativa tradicional. En primer lugar, esta nueva narra tiva se interesa por la
la toma de decisiones. Esto había minimizado el papel de la política -incluidas las vida, las actitudes y los valores de los pobres y anóni mos y no tanto por los poderosos
acciones militares- dentro de la historia. También el resultado de los métodos y por los "grandes hombres". En segundo lugar, la descripción que presenta es
cuantitativos fue modesto en relación con las ex pectativas, sobre todo por la falta de indisociable del análisis: pretende res ponder no sólo a la pregunta ¿cómo?, sino
confiabilidad de los datos para deter minados períodos históricos. Y estos desencantos también al ¿por qué? En tercer lugar, es una historia que se abre a nuevas fuentes,
llevaron a algunos histo riadores a reformular las características de su oficio. que busca nuevos mé todos y formas innovadoras no sólo de exposición sino también
¿Qué características asume entonces esta historia narrativa? En primer lugar, su de acceso al conocimiento. Y por último, su diferencia fundamental: el relato sobre una
modo de escritura es el relato. Frente a una historia de "especia listas", la historia persona o sobre un hecho único no indica que el interés esté centrado sobre los
narrativa procura llegar a un público más amplio: inten ta que sus hallazgos resulten mismos, interesan en tanto arrojen una nueva luz sobre las cultu ras y las sociedades
accesibles a un círculo de lectores, que sin ser expertos en la materia, estén deseosos del pasado.
de conocer estos nuevos e innovado res planteos. En segundo lugar, el interés por las Para Stone, el surgimiento de la historia narrativa implicaba el fin de una era, el de
normas de comportamien to, por las emociones, los valores, los estados mentales de las explicaciones coherentes y globalizadoras de la historia so cial. Sin embargo, ¿es
los hombres y las mujeres llevaron a que, dentro del análisis historiografía), la válido establecer esta oposición entre historia social y microhistoria? Y sobre este
economía y la sociología fueran sustituidas por la antropología. interrogante reflexionó Eric J. Hobsbawm en su réplica al trabajo de Stone.
En efecto, la antropología enseñó a los historiadores cómo un sistema social Desde la perspectiva de Hobsbawm no es válida la afirmación de Law rence Stone
puede ser iluminado por un registro minucioso y elaborado de un suceso particular, acerca de que los historiadores hayan dejado de tener interés en responder a los
ubicado en la totalidad de su contexto. En este sentido, el modelo arquetípico fue la grandes "¿por qué?", de que se hayan desentendido de encontrar las explicaciones
"descripción densa" efectuada por el antropó globales de los procesos históricos. 1 0 Si bien re conoce que ha ganado terreno -sobre
todo en Inglaterra- una historia
8
Hobsbawm, Eric J. (1986), "El renacimiento de la historia narrativa: algunos
comentarios", en Historias, núm. 14, julio-septiembre, México.
20 SUSANA BIANCHI
un jefe militar. Sin embargo, los germanos mantenían una peculiar concepción de la
guerra, que era considerada como una acti Duby, G. (1985), pp. 39-60.
vidad estacional. Durante aquellos meses en que la agricultura no exigía
demasiados brazos, hacían la guerra, saqueaban y obtenían el botín que re partían SUSANA BIANCHI
entre los guerreros. Esto lleva entonces a destacar, dentro de la so ciedad
germánica, la importancia del varón adulto, a la vez campesino y los terratenientes romanos y los guerreros germanos que ocuparon tierras. Entre
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 27 ellos,
sobre todo al principio, no hubo una política de exterminio si no de convivencia,
que se acentuó después de la conversión de los germa nos al cristianismo. En la
guerrero, hombre libre que participaba en la asamblea de guerreros, órga no conformación de estas aristocracias, las monar quías cumplieron un papel importante.
supremo para decidir los asuntos de la comunidad. Cuando los reyes organizaron la administración de sus territorios enviaron a los
Pero también la concepción de vida germánica se encontraba estrecha mente miembros de su séquito a gobernar o controlar algunas regiones del reino (condados
vinculada a la guerra. Su ideal de vida, como lo demuestra su mito logía, era el ideal o marcas) con solidando una nueva nobleza. Pero esto también fue una inagotable
heroico en el que el hombre se realizaba mediante una hazaña. El respeto se fuen te de conflictos ya que muchos no consideraron tener un poder delegado del
ganaba siendo un buen guerrero y los actos heroicos eran los que daban la fama. rey, sino que trataron a esas regiones como propias.
No había bien más legítimamente ganado que el botín de guerra, ni mejor muerte El problema radicaba en la inexistencia de normas que regularan el po der, que
que la obtenida en el campo de batalla. permitía que cada uno se impusiera al otro según su fuerza relati va. Pero también el
Haci a el siglo V, cuando los germanos invadieron el Imperio, ya ha bían sufrido problema estaba en la persistencia de esa concepción heroica de la vida que
importantes transformaciones, que se dieron precisamente por los contactos que consideraba al botín de guerra, a las tierras obteni das en batalla, los bienes más
habían tenido con los romanos. En efecto, uno de los ob jetivos de la guerra era legítimamente ganados: el hombre mostraba su superioridad en la hazaña. Fue una
obtener esclavos que se vendían en la frontera del Imperio Romano. La guerra se concepción de vida de larga perma nencia y que aún perduraba en el Poema de
transformó entonces en un negocio lucrati vo y comenzó a generar diferencias. Hub Mío Cid, cantar de gesta com puesto a mediados del siglo XII. En efecto, el rey
o quienes abandonaron la agricul tura dedicándose exclusivamente a la guerra y había despojado de su patrimonio al Cid , que debía entonces ir a tierra de moros, a
surgieron linajes más ricos y poderosos. Estos guerreros profesionales comenzaron luchar para hacerse de un nuevo patrimonio. Pero esto no era todo, fundamentalmen
a rodearse de peque ños ejércitos privados, su séquito armado, que será un te debía realizar una hazaña, para demostrar que era un héroe.
elemento importan te para comprender la organización de la sociedad feudal. Ant e la violencia que reiteraba los conflictos, la Iglesia emergió como un
elemento de moderación, imponiendo ciertas normas de convivencia. Los monarcas
encontraron en la Iglesia una tradición en la que apoyarse - l a tradición bíblica de la
La lenta fusión de los legados (siglo VI-VIIl) realeza- que podía combinarse con la tradición del Estado romano. De allí la
búsqueda de que fuese la Iglesia, a través de los obispos o del papa, la responsable
Sobre la base de estos tres legados, a partir del siglo V, cuando quedaron de coronar a los reyes y al emperador para reafirmar la idea de que el poder venía de
constituidos los llamados reinos romano-germánicos, comenzó un lentísi mo Dios. Pero frente a una mo
proceso de fusión. narquía que se apoyaba en los legados romano y cristiano, la nobleza afir maba las
Dentro de esos nuevos reinos, mientras se profundizaban los rasgos de la tradiciones del legado germano: la asamblea de guerreros como órgano supremo.
crisis del Imperio con la decadencia urbana y mercantil, se evolucionaba hacia una Ésta debía elegir al jefe (en este caso al monarca) entre uno de ellos; el rey sólo era
economía predominantemente rural. En esa economía agraria, sobre la base de la el primus ínter pares, el primero entre sus igua les, y por lo tanto debía acatar las
sociedad romana —los campesinos dependientes de un terrateniente-, los decisiones de la asamblea. Y el conflicto entre ambas tradiciones hubo de marcar un
germanos incorporaron un gran número de hombres li largo período.
completamente y se mantuvie ron normas del derecho romano. En el este y en el HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL
31
norte (Inglaterra, Ale - mania, Escandinavia), donde los elementos romanos habían
echado raíces muy débiles, hubo un predominio del legado germánico: se puede
señalar, por ejemplo, la permanencia de agricultores libres organizados en aldeas. La comunidad campesina no era una comunidad de iguales. La estra tificación
Incluso, en Alemania, el feudalismo se consolidó sólo en el siglo XII. De un modo u surgía de la polarización de fortunas entre un aldeano más pobre y otro más rico,
otro, a pesar de diferencias de matices o de desfasajes cronológi cos, es indudable entre quien sólo contaba con sus manos y rústicos instru mentos para trabajar la
que el feudalismo apareció en Europa como la organiza ción social predominante. tierra y quien contaba con una o dos yunta de bue yes, o entre quienes tenían una
SUSANA BIANCHI parcela más extensa y los minifundistas que debían completar su sustento
30 Señores y campesinos
trabajando en la tierra de los más ricos. Sin embargo, nadie dudaba de que
pertenecían a un mismo grupo social. Las barreras sociales que los separaban de
¿Qué es el feudalismo? Es la organización de la sociedad basada en dos gru pos los señores resultaban infranqueables y habían sido construidas para tal fin: evitar el
sociales fundamentales: señores y campesinos. ascenso social aun en los ni veles inferiores de la aristocracia.
Los campesinos eran los productores directos. A ellos pertenecían los medios Otro de los grupos que formaban parte de las comunidades rurales era el de
de producción (arados, hoces y animales de tiro) con los que tra bajaban la tierra a los asalariados carentes de tierra. Eran una pequeña minoría -su ca rácter
partir de la mano de obra familiar. El objetivo principal de esta economía campesina mayoritario hubiera puesto fin al campesinado, caracterizado por la explotación de
era la subsistencia. Sin embargo, tenían que producir un volumen superior al tipo familiar-, pero constituían un elemento importante. U n a parte significativa de
ellos estaba formada por quienes estaban ocupa dos en el dominio o reserva La nobleza terrateniente también era una clase profundamente estrati ficada. Los
señorial como aradores, carreteros, boyeros o pastores. Muchos de los que miembros de los niveles superiores de esa jerarquía nobiliaria, relacionados por
trabajaban directamente las tierras del señor vivían en barracas, trabajaban a vínculos familiares y que controlaban grandes extensiones de tierra, dominaban toda
cambio de la comida y su situación era pró xima a la de la esclavitud. la sociedad incluido el resto de la nobleza. Por debajo de esa pequeña minoría, se
La situación de los campesinos variaba mucho: desde la de campesino libre encontraban tanto familias nobles que contaban con cuantiosas riquezas y capacidad
hasta la de siervo, pasando por distintos tipos de condición semiser vil. Sin embargo, de influencia como peque ños terratenientes cuyos recursos no superaban a los de los
a partir del siglo IX, en toda Europa hubo una tendencia a absorber al campesinado campesinos más ricos. Pero esa jerarquía nobiliaria no mostraba una moderada
libre sometiéndolo al poder señorial, generali zando los lazos de servidumbre. Esto graduación: las distancias entre los escasos nobles realmente poderosos y la masa
implicaba para los campesinos una se rie de obligaciones a cambio, teóricamente, de no tables locales era muy grande. Sin embargo, esta distancia procedía de la
de la protección que brindaba el señor. La principal obligación y la más pesada era disparidad de riquezas y de poder, pero no una disociación en diferentes rangos
el pago del censo, una parte importante de la cosecha que podía variar según las nobiliarios. Todos ellos pertenecían a la clase señorial y la distancia que los separaba
regiones y la co dicia señorial. Además, los campesinos debían realizar prestaciones de los otros grupos sociales era abismal.
perso nales en las tierras del señor, algunos días de la semana o en algunas épocas
del año, cuando la cosecha o la vendimia exigían más mano de obra. A es to se
sumaba el pago de distintos derechos que tenían que ser pagados con moneda o
4
El término ban deriva del gótico bandwó que significa signo o bandera, de ahí se
desprenden dos acepciones que tienen cierta relación con el nombre de este derecho:
con la mejor res, por ejemplo, el de contraer matrimonio o aun el de "heredar la
1. grupo de gente armada y 2. parcialidad o número de gente que favorece y sigue el
condición servil".
par tido de alguno. La traducción de este término en español es banda {Diccionario de la
U n a pregunta queda en pie: ¿de dónde provenía el poder que los seño res Real Academia, 1992).
ejercían sobre los campesinos? Los señores fundaban sus derechos, en parte, en el HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL
33 Monarquías y nobleza feudal
dominio sobre tierras que habían obtenido por derecho de con quista o por
otorgamiento del rey. Pero fundamentalmente se consideraba que esos derechos se
basaban en la protección que, mediante las armas, los señores ofrecían a los Otr a de las características de esa jerarquía nobiliaria era el hecho de que sus
campesinos, principio que -como veremos- fue sis tematizado por la Iglesia en un miembros estaban ligados verticalmente por lazos de fidelidad y dependen cia. En
modelo de orden ecuménico. efecto, la fragmentación del poder era una situación de hecho que los reyes
SUSANA BIANCHI
32 reconocieron y formalizaron mediante relaciones de vasallaje, es decir, por vínculos
voluntarios directos de persona a persona. A través de este sistema, el monarca
Otros factores también concurrieron para afirmar el dominio señorial y derivaron entregaba un feudo, normalmente en forma de dominio territorial, a un señor a cambio
del proceso de fragmentación del poder real. En rigor, la admi nistración de la justicia de un juramento de fidelidad, ju ramento que transformaba al beneficiario en vasallo
constituía la característica esencial de la monarquía: el poder del rey se expresaba en del rey. Pero el proce dimiento podía repetirse: los grandes vasallos del rey podían
su capacidad para otorgar justicia, en fun ción de la interpretación de los textos entregar feudos a cambio de juramentos de fidelidad a otros señores, teniendo así a
sagrados o de la costumbre, es decir, el derecho consuetudinario. Por lo tanto, sus propios vasallos, y así sucesivamente. De este modo, se conformaba una
cuando se fragmentó el poder monárquico, lo que se fragmentó fue precisamente esa sociedad jerarquizada, en cuya cúspide estaba el rey, pero cuyo poder efec tivo
capacidad para ad ministrar la justicia. Y ese poder que pasó a los señores bajo la quedaba reducido al que podía ejercer sobre esos vasallos directos que le debían
forma del derecho de ban.^ fidelidad.
La costumbre establecía que el derecho de ban se ejercía sobre un te rritorio que Los vasallos tenían a su vez obligaciones con su señor. Las principales eran
se podía recorrer en una jornada de cabalgata: allí el ejercicio de la justicia adquiría la dos: consejo y ayuda. Para prestar "consejo", los vasallos debían acu dir cuando el
forma del cobro de multas y peajes e incluso de sa queos sistemáticos sobre las señor los convocaba para dar su opinión sobre temas que iban desde la
posesiones de los campesinos. Para poder ejer cer este derecho, los señores del ban administración del señorío hasta cuestiones de paz y de gue rra. Esas reuniones
tuvieron que recurrir a numerosos auxiliares, los ministeriales, que participaban de los indudablemente recreaban la asamblea de guerreros de la tradición germánica y
beneficios y que por lo tanto fueron los agentes más activos de este derecho. Sin resultaban la ocasión propicia para que el señor homenajeara a sus vasallos con
embargo, había un límite para a las exacciones: el límite estaba fijado por la torneos y banquetes. De este modo, la im portancia efectiva de estas reuniones
costumbre y la memoria colectiva. Si los señores intentaban sobrepasar ese límite radicaba en constituir una verdadera demostración de la influencia, de la riqueza y del
podían surgir las formas de solidaridad campesina y fundamentalmente las formas de poder señorial.
resistencia que, como ocurrió en el siglo XIV, podían desembocar en abiertas
La segunda obligación era más pesada. Podía incluir distintos tipos de "ayuda",
rebeliones contra el poder señorial.
pero fundamentalmente implicaba el auxilio militar: el vasallo de bía participar con su
señor en la guerra. Para ello, debían mantener un nú mero, a veces muy elevado, de aldea po
caballeros y escuderos que vivían en el castillo con el señor y que constituían su día haber algún sacerdote que a cambio de sus servicios recibiera una parcela para
hueste. En castellano antiguo, es ta hueste se denominaba "criazón", porque los cultivar con su familia. Este sector del clero estaba mucho más cerca de los
jóvenes destinados a la ca ballería se criaban junto con el señor y junto a él aprendían campesinos que de los señores, pero es indudable que la Igle
el oficio de las armas. Estos caballeros también estaban ligados al señor por un sia como institución y sus altos dignatarios integraban el poder feudal. Los señores
juramento de fidelidad y debían acompañarlo en sus empresas de guerra: los enemi laicos y los señores eclesiásticos además de formar parte de la misma clase social
gos de su señor eran sus enemigos. también estaban relacionados por estrechos vínculos de
De este modo, el ejército feudal estaba formado por los aportes de las huestes HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL
35
señoriales, según vínculos de fidelidad establecidos por juramento. Si el rey quería
hacer la guerra, dependía básicamente de la fidelidad de sus vasallos. Es cierto que
parentesco. Según la tradición germana, a la muerte del padre la tierra se di vidía
el rey tenía la posibilidad de quitar las tierras y des
entre todos sus hijos. Pero en la sociedad feudal, para evitar una exce siva
terrar del reino a los que no cumplían con su juramento. Así, por ejemplo,
SUSANA BIANCHI fragmentación se instauró el mayorazgo, por el que heredaba únicamen te el hijo
34
mayor. De este modo, los hijos segundones entraban al servicio de
la Iglesia donde, dado su origen social, pronto alcanzaban altas posiciones. También
a fines del siglo XI, el rey Alfonso VI de Castilla proclamó contra el Ci d la "ira regia", y
las hijas solteras menores de las familias señoriales debían entrar en la Iglesia:
lo expulsó del reino después de retirarle el señorío de Vivar. Pero esto sucedió en
ingresaban a algún convento en el que, por su carácter de nobles y por la dote que
España, cuyas fronteras lindaban con tierras ocupadas por los musulmanes. En este
aportaban, ocupaban cargos importantes. Sin embargo, es
caso, los reyes conservaron más poder por ser los jefes directos de los ejércitos y por
poseer -cuando la suerte de las ar tas jóvenes profesaban -es decir, hacían sus votos perpetuos- a edad consi deradas
avanzadas en la época, previendo que, ante la muerte de sus herma nas mayores,
mas los favorecía— más tierras para repartir entre sus vasallos. En cambio, en otras
tuvieran que casarse para perpetuar los linajes.
regiones de Europa (sobre todo en las actuales Francia y Alemania), los reyes fueron
perdiendo cada vez más un poder po lítico y militar que quedó en manos de la clase Los varones tercerones o que se negaban a entrar en la Iglesia podían quedar en el
feudal. A partir del siglo XI, en una amplia zona de Europa los señores dejaron de castillo formando parte de la hueste de su hermano mayor. Pe ro los que se negaban a
reconocer a los reyes su derecho a retirarle las tierras que, de este modo, se esta suerte generalmente partían en aventura con el objetivo de hacerse un nuevo
transformaron en propiedad de las grandes familias señoriales. Fue entonces cuando patrimonio. Podían hacerse mercenarios bajo el mando de algún caudillo o
se con solidó el poder de la nobleza feudal que, además del poder militar, deten taba de simplemente deambular por el mundo en busca de una fortuna, que podía concretarse
manera inalienable el poder económico a través de la tierra. Al mismo tiempo comenzó en el matrimonio con al guna rica heredera. La literatura recogió las aventuras y los
a desarrollarse un nuevo concepto de la libertad: si anteriormente se consideraba que amores de esta
todos los hombres libres debían estar sometidos a la autoridad real, a partir de la juventus, que cantaron los trovadores provenzales del siglo XII y, posterior mente, las
consolidación del feudalismo, la libertad fue concebida como un privilegio -e l de novelas de caballería. En cierto sentido —como veremos más ade lante- estos jóvenes
escapar a las obligacio nes deshonrosas y especialmente a las fiscales- que sustrajo fueron parte del "motor" que impulsó la expansión europea. A ellos los encontraremos,
enteramente al clero y a la nobleza de las presiones del poder. a partir del siglo XI, engrosando los contingentes de las Cruzadas que partían hacia
Tierra Santa e incluso, a partir del siglo XVI, participando de la conquista de América.
los ríos. Má s tarde, los príncipes alemanes llamaron a estos técnicos flamencos para
desigualdades sociales formando parte de un plan divino. Según su formu lación, desde de secar las márgenes del Elba inferior.
la creación Dios había otorgado a los hombres tareas especí ficas que determinaban una
El aumento de la producción agrícola permitía alimentar a más gente. De allí que pronto europeo comenzaba a expandir sus fronteras.
se reflejara en un aumento de la población. Pero esta ex pansión demográfica también
creó problemas. La ocupación humana se hi zo excesivamente densa en las zonas La expansión hacia la periferia
más antiguamente pobladas del área romanogermánica y las tierras se volvieron
escasas: era necesario incorporar nuevas tierras a la actividad productiva. A partir de La expansión hacia la periferia se encontraba estrechamente vinculada
las últimas décadas del siglo XI se comenzó entonces llevar a cabo un amplio con la oleada de invasiones que desde el siglo VIII en el caso de los
movimiento de rotu ración, es decir, crear campos de cultivo a expensas de las musulma nes, en el Mediterráneo, y desde el siglo IX en el caso de
extensiones incul tas. Esto fue posible por el empuje demográfico, pero también por los los normandos, en el norte, y de magiares y eslavos, en el este,
perfeccionamientos técnicos que permitieron desecar pantanos, endicar ríos y, con la habían asolado a Europa. Co - mo ya señalamos, estas invasiones
aparición de la sierra hidráulica, atacar bosque de maderas duras. habían demostrado la impotencia de los poderes centrales frente a las
para disfrutarlo y para realizar allí esa aventura del ascenso individual. De este modo,
En esa nueva imagen del hombre, el individuo no estaba predestina do, sino que la naturaleza y la sociedad se trans formaban en intermediarios entre el hombre y un
era el dueño de su propio destino. Poseía "bienes interiores" (su libertad, su capacidad Dios que se tornaba más distante. La exaltación de la vida no borró la esperanza en la
para trabajar, para pensar, para elegir) que le per mitían emprender la aventura vida eterna ni la esperanza de salvación, pero esta mentalidad burguesa postergó esas
individual. Es cierto que la experiencia de sentirse solo frente a innumerables preocupaciones: no pareció necesario vivir para la muerte, sino vivir la vi da y confiar en
perspectivas posibles hizo también que surgiera la idea del azar, de la fortuna ciega; el valor de un oportuno acto de contrición.
sin embargo, la confianza en los propios "bienes interiores" otorgaron la certeza de que Esta concepción inmanente de la vida ofreció a los hombres un nuevo tipo de
gran parte del propio destino podía ser encaminado según los propios designios. De trascendencia diferente a la religiosa, la trascendencia profana. Se buscó así
allí, el orgullo —las fuentes siempre se refieren a la vanidad y soberbia de los ri cos permanecer, aun después de la muerte, en la memoria de los hombres. Se buscaba
burgueses- de sentir el propio triunfo, el orgullo del hombre que se ha hecho a sí permanecer pero no en un mundo incógnito, sino en el recuerdo, en la continuidad de
mismo. la vida. Esta trascendencia profana podía adquirir múltiples formas. Se podía acuñar
una fortuna que heredarían los hijos y los hijos de los hijos. Se podía crear belleza en movimiento de las Cruzadas llegó a su fin después del fracaso del efímero Imperio
una obra de arte o adquirir nuevos conocimientos que darían la fama de sabio. Pero latino en Oriente, y la caída de San Juan de Acre (1291) puso fin a la aventura. Se
también los retratos, las ricas tumbas, los epitafios laudatorios fueron instrumentos había cerrado la etapa de los largos viajes: el mismo título de la obra de Marco Polo, el
eficaces para perdurar en la memoria. Libro de las Maravillas, era explícito del carácrer excepcional de su expedición
Y a tono con las nuevas situaciones, la elaboración de esta nueva men talidad (1271-1295). Junto con los viajes, se redujo la actividad comercial: las ciudades del
constituyó a los ojos de muchos el testimonio más inequívoco e in quietante de las Hansa re
transformaciones de la sociedad. dujeron su área de influencia y las ferias de Champagne entraban en deca dencia
(1300) mientras eran reemplazadas por otras vías secundarias. Esta reducción
comercial también se vinculó con la escasez de moneda, con la falta de metálico. En
4. La crisis del siglo XI V efecto, los monarcas comenzaban -como vere mos- a recuperar su poder e intentaban
levantar sus reinos. Pero para ello ne cesitaban metálico: necesitaban pagar ejércitos
La crisis del feudalismo que se impusiesen a las autonomías feudales, necesitaban pagar una burocracia que
organizara el Es tado. Para esto recurrieron en gran escala a los préstamos, lo que
Tras la expansión de los siglos XI y XII, en las últimas décadas del siglo XIII co provocó la crisis de varios banqueros -como el caso de los Bousignori en 1297-; pero
menzaron a registrarse los primeros signos de estancamiento. Se frenaba el también, para aumentar la masa monetaria, los reyes comenzaron a acuñar moneda
movimiento de roturaciones y se observaban retrocesos: suelos periféricos, agotados con distintas aleaciones, lo que produjo devaluación y problemas de inflación que
por los cultivos, paulatinamente fueron abandonados. El retroceso de la agricultura se repercutieron en la inseguridad de las transacciones comerciales.
puede explicar, en parte, por razones climáticas -l a "peque ña edad del hielo", es decir, 58
SUSANA BIANCHI
el enfriamiento del hemisferio norte- pero sobre todo por el estado de las técnicas que
no lograban salvar ciertos obstáculos.
Todos estos síntomas se acentuaron en el curso del siglo XIV. Sin du da, el más
La rotación trienal no permitía, en zonas menos fértiles, que los suelos grave fue la disminución de la superficie cultivada (que obligó a algunas ciudades
descansaran lo suficiente; para aumentar el rendimiento hubiera sido nece italianas a importar cereales de Danzig), que demostraba la fragilidad de la economía.
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 57
Entre 1313 y 1317 se produjo la primera de las muchas crisis que se dieron a lo largo
del siglo. Una mala cosecha pron to se traducía en falta de alimentos y hambrunas, y
sario abonar la tierra, pero el abono -e l estiércol- resultaba insuficiente. Pa ra obtener una población mal ali mentada resultaba presa fácil de pestes y epidemias. Pero el
mayor cantidad de abono hubiera sido necesario aumentar el nú mero de animales. problema radicaba en que el ciclo carestía-hambruna-epidemia se reproducía a sí mis
Pero esto resultaba muy difícil para las comunidades rurales pequeñas, por la mo. En efecto, la hambruna y la peste despoblaban los campos, no sólo por el
imposibilidad de alimentarlo: aumentar los campos de pastura significaba reducir los aumento de la mortandad sino por la huida de los campesinos hacia las ciudades,
campos de cereales. Dicho de otra mane ra, la alimentación del ganado era generalmente mejor abastecidas por las políticas comunales. El resultado era la falta
incompatible con la alimentación huma na. A esto se sumaban otros problemas, el de mano de obra para las tareas rurales, una nueva ma la cosecha, carestía, hambruna
desmonte intensivo (sobre todo después que se comenzó a aplicar la sierra hidráulica) y epidemias. A mediados de siglo, la Gue rra de los Cien Años —conflicto en el que
determinó la falta de madera, pero además el agua no contenida por los bosques participaron varios países europeos pero fundamentalmente Inglaterra y Francia
destruyó las ca (1339-1453)— acen tuó la crisis agrícola, sobre todo, en los campos franceses. Los
pas arables superficiales. En síntesis, los cultivos disminuyeron. Dentro de las incendios y las depredaciones que las caballadas inglesas infligían a los campesinos y
manufacturas, básicamente en la textil, también comen zaron a registrarse dificultades. sus sembrados provocaron más muertes que las mismas acciones bélicas. En
Es cierto que en este sector las técnicas ha bían continuado desarrollándose, pero las síntesis, a las malas cosechas, las hambrunas y las epidemias se sumaban los efectos
prescripciones de los gremios muchas veces prohibían emplearlas. Fue el caso, por de la guerra. 1 0
ejemplo, del torno de hilar. Estas medidas no eran sólo producto de una mentalidad
En 1348, llegaba a Europa la Peste Negra. Era la peste bubónica, de origen
conservado ra, deseosa de mantener la calidad del producto, sino que atendían al ca
asiático, trasmitida por las pulgas de las ratas que comenzó a propa garse desde los
rácter limitado de sus mercados. La introducción de técnicas podía aumentar la
puertos del Mediterráneo, y que al caer sobre una población profundamente debilitada
producción generando una crisis de sobreproducción, con la consiguiente caída de los
por hambrunas y epidemias causó verdaderos estragos. En 1348, la Peste Negra
precios.
llegaba a Italia y a Francia; en 1349, al canzaba a Inglaterra y a Alemania; en 1350, a
También se detuvo la expansión a la periferia. Por ejemplo, los seño res alemanes
los países escandinavos. De este modo, la población europea quedaba reducida a sus
detuvieron su expansión en Lituania; en los reinos españoles, la frontera con los
dos terceras par tes. La caída demográfica sólo pudo recuperarse en el siglo XVI.
musulmanes se mantuvo durante dos siglos en el reino de Granada. También el
Pero la crisis del siglo XIV fue fundamentalmente una crisis social: la crisis de las
estructuras feudales. En el transcurso de la Guerra de los Cien Años, los cambios en desarrollarse así las manufacturas domésticas rurales.
las tácticas militares, con mayor peso de la infantería y la arquería (incluso la artillería Si bien el acabado y el teñido de los tejidos se efectuaba en las ciuda des, dentro del
en las primeras décadas del siglo XV) con ámbito de las corporaciones, muchas veces los gremios de tejedores urbanos vieron
movieron la función guerrera de la nobleza feudal, a caballo y con pesadas armaduras. en las manufacturas domésticas una fuerte com-
Incluso, la importancia que comenzaba a adquirir la arquería quedaba reflejada en las 60
SUSANA BIANCHI
leyendas que comenzaron a madurar en el siglo XIV, como las de Robin Hoo d y
Guillermo Tell. Pero el poder de la nobleza se vio de bilitado fundamentalmente por la
petencia. En algunas ciudades, como en Gantes, los gremios urbanos orga nizaron
crisis de la agricultura y la huida de los
expediciones armadas para destruir los telares campesinos. A pesar de esto, la nueva
forma de producción manufacturera se extendió amplia mente, sobre todo en las zonas
10
Véase Romano, Ruggiero (1972), "La crisis del siglo XIV...", pp. 3-39.
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 59
de actividad ganadera, como un comple mento de las tareas rurales. Esto ocurrió en
Inglaterra, pero también en los Países Bajos, Alemania, Italia y Francia. Esta nueva
producción textil era de más baja calidad que los antiguos paños —incluso la
campesinos: la caída de la producción significaba la disminución de las ren tas. Es
producción de extendió al lino y al cáñamo—, sin embargo, tuvo amplia acogida entre
cierto que los señores intentaron solucionar el problema aumentan do las cargas sobre
la burguesía y los sectores campesinos más ricos que ya dejaban de hilar y tejer.
los siervos, es decir reforzando la servidumbre, como ocurrió por ejemplo en Europa
Además de textiles, con el mismo sistema comenzaron a producirse cuchillos, clavos y
oriental. Pero en otras regiones esto sólo sir vió para acentuar los problemas de
objetos de madera. En síntesis, como consecuencia de la crisis tanto la agri cultura
alimentación y la huida de los campos.
como las manufacruras sufrieron importantes transformaciones que pusieron en jaque
El abandono de los campos de cultivo posibilitó la extensión de las pasturas y de
los pilares del antiguo orden social.
la ganadería, sobre todo ovina, que transformaron a España y a Inglaterra en los
grandes productores de lana para las manufacturas eu ropeas. Pero también la La crisis del antiguo orden implicó también profundos conflictos socia les. En
existencia de tierras que habían quedado vacantes permitió apropiarse de ellas a primer lugar, movimientos campesinos. La inquietud social en el ám bito rural se había
algunos campesinos que vieron mejorar su si tuación. Esto condujo a la formación de expresado en la huida de los campos, y muchas veces es ta inquietud tomó la forma de
una clase de medianos y pequeños propietarios libres —que en Inglaterra fueron la marginalidad y el vagabundeo, o incluso
llamados yeomen— que ya no dependían de ningún señor, sino que se vinculaban de estallidos desesperados, violentos y cortos. Pero hubo también movimien tos de
directamente con el mercado. Algunos de ellos acuñaron fortuna, campesinos ricos mayor envergadura que expresaron las dificultades de reacomoda miento, derivadas
—como los squire en Inglaterra o los junker en Alemania - que aspiraron a formas de de los cambios que se estaban viviendo, como la Jacquerie francesa de 1358 y el
ennoblecimiento y, sobre todo, a tener alguna participación en la adminis tración levantamiento inglés de 1381. Com o señala Fossier, es tos movimientos no fueron el
política. resultado de una miseria exacerbada sino la reacción de campesinos que habían
comenzado a mejorar y temían perder su situación. 1 1 Los motivos que estaban atrás
Estos nuevos propietarios ya no podían invocar antiguos derechos
de los levantamientos -l a falta de consideración de los nobles, el desorden de la
consuetudinarios sobre los campesinos, por lo tanto, para explotar la tierra debieron
hacienda real, las fluctua ciones monetarias- dejaban indiferentes a los más miserables
-dada la extensión de su propiedad y una mayor complejidad de los cultivos- contratar
pero eran asun tos de importancia para los campesinos medios en la medida que
mano de obra asalariada. También los señores debie
constituían el marco de su vida social. En este sentido, estos movimientos, aún sin de
ron contratar trabajadores asalariados o, más frecuentemente, arrendar sus tierras a
masiada organización ni objetivos precisos, reflejaban las transformaciones que se
campesinos libres. De un modo u otro, esto significaba la dismi nución de la
estaban produciendo en la esrructura de la sociedad.
servidumbre y, por lo tanto, de la base del orden feudal. Al mismo tiempo, comenzaba
a conformarse un mercado de mano de obra asalariada rural. También la época fue propicia para los movimientos urbanos. Desde fines del siglo XIII
La crisis también se sintió dentro de las manufacturas. Afectó, sobre todo, la y a lo largo del siglo XIV, se ampliaron los movimientos en contra del poder político de
producción suntuaria, de alto costo y de alta calidad, controlada por los gremios, que las oligarquías urbanas: hubo agitación so cial en las ciudades flamencas (1280); se
entró en crisis por la falta de moneda y por la restric ción de sus reducidos mercados. levantaron Gantes, Lieja y Brujas por nuevos impuestos (1292); hubo estallidos en
Sin embargo, esto también abrió la posi bilidad de otras transformaciones. Algunos Florencia y otras ciuda des italianas (1300); se amotinaron los artesanos de París
comerciantes, para escapar de la rigidez de las corporaciones urbanas, comenzaron a (1306). Pero tam bién apareció un nuevo tipo de movimiento que marcaba la crisis de
aprovechar la larga tradición textil campesina. Estos comerciantes compraban la las antiguas corporaciones. Se comenzaban a invocar el derecho al trabajo -en
materia pri ma y la entregaban a los campesinos que realizaban el tejido con sus pro
pios instrumentos, luego el comerciante recogía el producto terminado, pagando por la 11
Véase Fossier, Roberc (1996), pp. 371-477.
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 61
cantidad producida, y se encargaba de su comercialización. Comenzaban a
sensoriales. Esta fue la actitud que quedó plasmada en dos importantes textos
literarios de la épo ca, el Decamerón de Boccaccio (1313-1375) y los Cuentos de
1337, al grito de "Libertad y trabajo" se amotinaron los bataneros de Gan tes— y
Canterbury, de Chaucer (¿1340Í-1400).
problemas vinculados a contratos y salarios, como en los levanta mientos de tejedores
en los Países Bajos entre 1320 y 1332; en la rebelión de los ciompi (tejedores) en Pero la literatura también comenzó recoger y registrar manifestaciones -antes
Florencia en 1378, y en los disturbios en varias ciudades de Francia entre 1379 y desechadas- de la cultura popular de tono fuertemente satírico. La "cencerrada", por
1383. Los movimientos urbanos -como los rurales- fueron duramente reprimidos pero ejemplo, era un alborotador y ruidoso ritual -apostrofes, clamores, gestos obscenos y
también permitían percibir la quiebra de las antiguas formas corporativas. de burla - que los jóvenes dedicaban a las per
Muchos de estos movimientos estuvieron revestidos de ideas religiosas. Si la sonas de mayor edad que habían cometido algún acto de transgresión: el más
frecuente era el matrimonio que violaba los límites habituales de la edad. Pero muchas
religión era el sistema cultural e ideológico de toda la sociedad, tam bién la protesta
veces, también la "cencerrada," en sus burlas mostraba elementos de crítica social, al
asumía lenguaje y formas religiosas. La protesta religiosa asumió varias formas. En
mismo tiempo que con la música, el ruido, los bailes, los gestos proclamaban el triunfo
Francia, ya desde 1256, jóvenes de ambos sexos, dedicados al vagabundeo y la
del placer de sensorial. La Igle
mendicidad, engrosaron las bandas de místi cos {beguines) que llevaban una vida
sia era hostil a estos rituales por su carácter licenciosos y por las máscaras que
de pobreza dedicados al trabajo ma nual. En Inglaterra, pese a la represión, durante
deformaban la figura natural del hombre hecha por Dios a su semejan za. De allí que en
mucho tiempo persistió el movimiento de los "lolardos", cuyas ideas resonaron en la
1329 se amenazó, vanamente, con la excomunión a sus participantes. Pero esto
rebelión campe sina de 1381. En efecto, los lolardos habían recogido y llevado hasta
tampoco impidió que la "cencerrada" fuera recogi
sus úl timas consecuencias algunos de los principios de John Wyclyff (1320-1384)
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 63
-monje de Oxford considerado herético—, quien pretendía demoler el fun cionamiento
de las estructuras clericales de su época a través del mito del re torno al cristianismo
cada vez con más vigor una cultura laica que ponía su acento en la razón. Es cierto
primitivo. Los lolardos condenaron la corrupción, la molicie, la riqueza y el lujo
que los herejes fueron condenados a la hoguera y que muchos in telectuales fueron
desmesurado que corroían a la Iglesia en una crí tica religiosa que se confundía con la
perseguidos y enviados a prisión. Incluso, el Obispo de París llegó a condenar una
crítica social. En toda Europa, apare cieron también los "flagelantes", bandas de
serie de proposiciones de Tomás de Aquino —a pesar de que había sido canonizado
hombres que recorrían las ciudades autocastigándose con correas con puntas de
en 1323- donde se distinguía la fe de la razón para unirlas después en una relación
hierro (1349). Movi miento milenarista, ellos se preparaban para el fin del mundo y el
necesaria. Sin embargo, el movi miento continuó para culminar en la constitución de
adveni miento de la "edad de oro", edad que caracterizaban como un mundo más justo
una cultura laica que tendrá su primera expresión en el Humanismo de los siglos XV y
sin ricos ni pobres.
XVI.
En síntesis, los movimientos religiosos que estallaron en el siglo XIV fueron
movimientos heréticos e igualitarios y estaban señalando la crisis de la conciencia Ciudades y monarquías
cristiana colectiva. Y esto se vinculaba también con el profun do impacto que la crisis
producía sobre las mentalidades. La presencia constante de la muerte, sobre todo El efecto más notable de la crisis del siglo XIV fue el crecimiento de las ciu dades. La
durante los años de la Peste Negra que diezmó a la población europea, transformaba multiplicación de barrios nuevos, adosados a las ciudades, pro vocó una brusca
la imagen de Dios: el Dios paternal era reemplazado por la imagen de un Dios dilatación del espacio urbano. Esta ampliación quedó registrada en la construcción de
vengativo, el Dios de la ira. Pero se transformaba también la misma idea de la muerte. nuevas murallas: la mayoría de ellas se le vantaron entre 1300 y 1380. El caso de París
Si antes la muerte era representada como un ángel, como un tránsito indoloro, a partir es paradigmático: si las mu rallas del siglo XII rodeaban 275 hectáreas, las construidas
de 1350, comenzó a representarse como un ser cadavérico armado que causaba en 1360 contenían 450 hectáreas. Eran ciudades también donde la preocupación por
estragos a su alrededor. La muerte fue personificada como un poder autónomo, la apariencia resultaba más notable. Las disposiciones municipales bus caban el decoro
independiente de Dios, que podía actuar arbitrariamen —ordenaban la limpieza de las inmundicias, procuraban que los carniceros
te por propia iniciativa. establecieran los mataderos fuera de las murallas— al mis mo tiempo que las casas
SUSANA BIANCHI
62 burguesas aparecían con nuevos adornos. Era una
da por otros sectores sociales: como el culto autor de la Román de Fauvel. 12
Ante la idea de la arbitrariedad de la muerte surgieron entonces acti tudes ciudad -de una gran heterogeneidad social- donde claramente los más ri
polarizadas. Unos procuraron salvar el alma, asumiendo una religio sidad más pura que
En síntesis, si bien la cristiandad continuaba siendo presenrada como un todo armónico
permitía prepararse para la muerte. Y esta idea de purificación alimentó a los
y el cristianismo seguía siendo el sistema cultural e ideo lógico de toda la sociedad, la
movimientos heréticos. Pero también, la cerca nía de la muerte reforzó las actitudes
crisis del siglo XIV comenzó a manifestar las rupturas. En primer lugar, la crítica al
hedonistas. Ante lo efímero de la vi da, se valoró el goce, el erotismo y los placeres
sistema eclesiástico y a lo que se con sideraban "falsos" valores religiosos anunciaba la
ruptura que implicó la Re forma en el siglo XVI. Además, como veremos, comenzaba a emperador de Occidente, y Arcadio, de Oriente.
conformarse 406 Grupos germánicos invaden el Imperio Romano de Occidente. Se esta blecen en
distintas regiones y comienzan a operar la disgregación políti ca de la antigua
unidad imperial.
1 2
Obra blasfematoria y crítica, el Román de Fauvel satirizaba el estado deplorable 466 Se establece el reino visigodo en España.
de la corte de los reyes Felipe IV y Felipe V y enunciaba una profecía sobre el siniestro fin 476 Es depuesto el último emperador romano de Occidente, Rómul o Au gústulo.
de ese mundo. Según el argumento, Fauvel -que vivía en un establo- es conducido por la 486 Clovis establece el reino franco en la Galia; se inicia la dinastía de los me rovingios.
Fortuna al palacio real donde rápidamente -en medio de los halagos cortesanos 493 Teodorico funda el reino ostrogodo en Italia.
se transforma en el señor más poderoso de mundo. En su espléndida corte, contrae ma 518 Justino, quien establece las bases del Estado bizantino, asume el trono del Imperio
trimonio con la Dama Vana Gloria, unión de la que nacerán innumerables pequeños
Romano de Oriente.
"Fauveles" que se esparcirán como una plaga por el mundo entero. En 1316, un amigo
632 Muere Mahoma después de haber dado unidad en el islamismo al mun do árabe. Lo
del autor, también magistrado de la Corte de París, puso música a la obra a partir de
sucede el califa Abu Beker, quien comienza la política de ex pansión.
partituras originales (compuestas por Philippe de Vitry para tal fin) o adaptando otras
713 Los musulmanes triunfan en la batalla de Guadalete y ocupan el territo rio visigodo,
composiciones anteriores (algunas de las cuales se remontan a fines del siglo XII).
excepto algunos valles del Cantábrico.
cos imponían un "orden burgués".
732 El mayordomo del reino franco, el duque Carlos Martel, impide el avan ce de los
Era también una ciudad que se vinculaba cada vez más con el campo. En efecto, musulmanes al derrotarlos en la batalla de Poitiers.
la quiebra de los marcos señoriales permitió a la ciudad extender el dominio sobre su 750 En España se constituye un emirato bajo dependencia del Califa de Da masco con
entorno. Los burgueses ricos acentuaron las inversiones rurales, pero eran hombres capital en Córdoba .
que no estaban acostumbrados a las tareas agrí 751 Pipino el Breve, que había heredado de su padre Carlos Martel el cargo de
colas, por lo tanto, arrendaban las tierras o las explotaban con la ayuda de un mayordomo del reino, despoja del trono franco a Childerico, inaugu rando así
administrador. Lo significativo era tal vez el cambio de actitud: la bús queda permanente la dinastía carolingia.
771 Carlos, hijo y heredero de Pipino el Breve, inicia la política de conquis- '3 Kinder,
y consciente de la ganancia, expresada en el dinero que se transformaba en la medida
del poder. En síntesis, la crisis nobiliaria abría
las puertas del comercio de la tierra a nuevos inversores urbanos. Junto con esta
poderosa burguesía urbana, también se recortaron cada vez con mayor claridad Hermann y Hilgemann, Werner (1974), pp. 108-211.
nuevos grupos sociales, reclutados de las filas bur guesas: los juristas -hombres de
leyes-, o los nuevos funcionarios al servi cio de la administración. La presencia de
éstos, como la de los jefes de las bandas de guerreros mercenarios que actuaban HISTORIA SOCIAL DEL MUND O OCCIDENTAL
65
mediante un contrato o condona -de allí la figura del condottiero-, se vinculaba
estrechamente con las modificaciones que se estaban produciendo dentro de las ta con la que intenta reconstituir el antiguo Imperio Romano de Occi dente y
monarquías. que le valió el nombre de Carlomagno.
SUSANA BIANCHI 800 El papa León III corona Emperador a Carlomagno, en Roma. 814 Tras la muerte de
64
Carlomagno, el trono pasa a su hijo Ludovico Pío. 840 Despué s de la muerte de
Ludovico Pío, comienza la guerra civil entre sus hijos por el título imperial.
Indudablemente, la debilidad de los señores feudales permitía el mayor for talecimiento de
Se intensifican los ataques normandos sobre Europa occidental. 843 Por el Tratado de
las monarquías, la consolidación de esas entidades territo riales que constituían los
Verdún se desmembra el Imperio Carolingio. Lotario recibe el título de emperador,
reinos. La prueba más notable la constituyó tal vez la Guerra de los Cien Años que
meramente honorífico, y territorios en Ita lia; Luis, la Germania, y Carlos II el Calvo, la
iniciada en 1339 como una lucha feu dal culminó a mediados del siglo XV como una lucha actual Francia.
entre monarquías. En síntesis, la profesionalización de la guerra, la aparición de El rey Carlos II el Calvo establece la obligatoriedad del juramento de fi
sistemas fiscales para mantenerla, la validación de la política y la administración como delidad a los vasallos.
una ocupación sentó las bases del poder de los reyes y de la formación de los nuevos 899 Comienzan los ataques magiares sobre la frontera este de Europa occi dental.
estados. 911 En Alemania, tras la muerte del carolingio Luis el Germánico, los gran des señores
•
de Sajonia, Franconia, Suavia y Baviera establecen una mo narquía electiva.
En Francia, Carlos el Simple otorga a los normandos el ducado de la Normandí
Cronología 13 a
912 Adberramán III inicia el período de mayor desarrollo del Emirato de Córdoba .
395 Muere Teodosio, quien divide el Imperio Romano entre sus hijos Hono rio, 936 El duque de Sajonia, Otó n I el Grande, ocupa el trono de Germania (Alemania), y
hace prestar juramento de fidelidad a los duques alemanes. 962 Tras rechazar a los
invasores que asolaban las fronteras y conquistar Ita lia, Otó n I el Grande se corona 1154 Enrique de Plantagenet es coronado rey de Inglaterra, como Enrique II. La guerra
emperador, creando el Sacro Imperio Ro mano Germánico. feudal se convierte en la guerra entre dos reinos, Francia e In glaterra.
980 Los daneses comienzan la conquista de Inglaterra. 1176 Federico Barbarroja es derrotado en la batalla de Legnano por la Liga Lombarda,
987 Hugo Capero es coronado rey de Francia, reemplazando a la dinastía ca rolingia. formada por las ciudades italianas por inspiración del papado. 1187 El sultán Saladino
1016 Tras completar la conquista del territorio, el danés Canuto el Grande es rey de toma Jerusalén.
Dinamarca e Inglaterra. 1189 Se inicia la tercera Cruzada encabezada por el emperador Federico Bar barroja, el
1028 Canuto el Grande conquista Noruega, estableciendo un poderoso reino rey de Inglaterra, Ricardo Corazón de León, y el rey de Fran cia, Felipe
anglodanés. Augusto.
1037 Fernando 1, rey de Castilla, obtiene León. 1191 Los cruzados toman San Juan de Acre.
1056 Es electo en el trono del Sacro Imperio Romano Germánico, Enrique IV, de la casa 1197 Federico II Hohenstaufen es electo emperador. Continúan las luchas con el
de Franconia. papado.
1059 Los normandos se instalan en el sur de Italia y comienzan la conquista de Sicilia. HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL
67
Un sínodo establece la elección del Papa por voto secreto, para evitar las
influencias de los poderes políticos. 1202 El papa Inocencio III convoca la cuarta Cruzada.
° 6 6 El duque de Normandía , Guillermo el Conquistador, tras triunfar en la batalla de
1204 Se funda el efímero Imperio Latino de Oriente del que Balduino de Flan des es el
Hasting, conquista Inglaterra. primer emperador.
073 Gregorio VII es designado Papa; su objetivo es consolidar el poder de la Iglesia y
1212 Alfonso VIII de Castilla derrota a los musulmanes en las Navas de Tolo sa,
la autoridad papal.
encerrándolos en Andalucía.
66 SUSANA BIANCHI
1214 El rey de Francia, Felipe Augusto, derrota a los ingleses en la batalla de Boivines.
1075 Comienza la Querella de las Investiduras, sobre a quién le corresponde in vestir a 1215 En Inglaterra, los nobles imponen al rey Juan Sin Tierras la Carta Mag na, que
los obispos, entre el papado y el emperador Enrique IV. establece garantías contra la autoridad de los reyes.
1228 El emperador Federico II organiza la quinta Cruzada, sin el concurso de la Iglesia,
1077 Como el Papa había excomulgado al Emperador y, en consecuencia, li berado a
por sus conflicros con el papado. Realiza negociaciones con los
los nobles del juramento de fidelidad, en la "humillación de Ca nosa" el
musulmanes por las que obtiene Jerusalén y ventajas que favorecieron el
emperador Enrique IV se somete a Gregorio VII. Sin embargo, poco después
movimiento comercial.
se reiniciaron las hostilidades.
1236 El rey de Castilla, Fernando III el Santo, conquista Córdoba . 1244 Los
1085 En la guerra contra los musulmanes, Alfonso VI de Castilla y León toma Toledo
musulmanes reconquistan definitivamente Jerusalén. 1248 El rey de Francia, Luis IX
que se transforma en la capital del reino.
-má s tarde San Luis- organiza la sexta Cruzada,
1095 El papa Urbano II convoca en Clemont un Concilio que decide la orga nización de
que riene como objetivo Egipto, la base má s fuerte del poder musulmán. 1250
las Cruzadas.
Tras la muerte de Federico II, por presión del papado, la corona imperial queda
1097 La primera Cruzada es organizada por señores normandos, franceses, ale manes
vacante por un largo período. El "gran interregno alemán" favore ce el desarrollo de
y flamencos.
las ciudades libres en Italia y Alemania. El Reino de las Dos Sicilias es entregado a
1099 Los cruzados toman Jerusalén. Se establece un señorío cristiano, bajo la autoridad Carlos de Anjou, hermano del rey de Francia, Luis IX que llega a ser el más poderoso
de Godofredo de Bouillon que roma el título de Protector del Santo Sepulcro.
arbitro de los asuntos europeos. 1252 El rey de Castilla, Alfonso X el Sabio, dicta las
1118 El rey de Aragón, Alfonso I, conquista Zaragoza. Siete Partidas por las que reorganiza el orden político y jurídico del reino de acuerdo a
1119 Se funda la Orden de los Caballeros de Templo. los princi pios del derecho romano.
1122 El Concordato de Worms, entre el papa Calixto II y el emperador En rique V, pone 1258 En Inglaterra, los señores hacen suscribir al rey Enrique III los Estatutos de
fin a la Querella de las Investiduras, aunque los conflic tos entre el papado y Oxford, que establecen la obligación del rey de gobernar asistido por un
el Emperador por la supremacía del poder conti nuarán. consejo de nobles.
1127 Ciudades flamencas obtienen cartas de franquicias. Inglaterra y Francia firman el Tratado de París que pone fin a los conflic tos
1138 Comienzan los conflictos entre dos grandes partidos que se forman en Alemania entre ambos reinos. Sin embargo, las relaciones no fueron cordiales ya que
e Italia: güelfos, partidarios del Papa, y gibelinos, partidarios del Emperador. la posesión de la Guyena (Aquitania) ponía al rey de Inglaterra en condición de
1147 Se organiza la segunda Cruzada bajo el liderazgo de los Hohenstaufen, con la vasallo del de Francia y ambos reinos tenían intereses en contrados en
alianza del rey de Francia Luis VII. Flandes.
1152 Federico I Barbarroja, de la casa de Suavia, de la familia de los Hohens taufen, es 1270 Luis IX organiza la última Cruzada que fracasa en parte por la muerte del rey
electo Emperador. Sus intenciones de afirmar el poder impe rial intensifican frente a Túnez .
el enfrentamiento con el papado.
1273 Finaliza el "interregno alemán" y Rodolfo de Habsburgo es electo empe rador.
En Francia, Enrique de Plantagenet, duque de Normandí a y conde de Anjou,
1282 En las "vísperas sicilianas", los franceses son expulsados de Sicilia que es
se subleva contra Luis VIL
ocupada por los aragoneses.
J315 Comienza en Europa la crisis agrícola con hambrunas generalizadas. 327 Sube coronado en Reims.
al trono de Inglaterra Eduardo III, a quien se debe la división del par lamento en dos 1431 Juana de Arco es condenada a morir en la hoguera tras ser apresada por los
cámaras, la de los lores y la de los comunes. partidarios del duque de Borgoña y entregada a los ingleses. 1435 Por medio del
Comienza la Guerra de los Cien Años. Ante la falta de descendencia de los Tratado de Arras se firma la paz entre los borgoñeses y Carlos VIL
últimos reyes franceses, Eduardo III de Inglaterra, alegando sus dere- 1436 Carlos VII toma París.
SUSANA BIANCHI
68 1449 Se inicia la campaña francesa para desalojar a los ingleses de Normandí a y
Guyena.
chos como nieto de Felipe el Hermoso, reclamó el trono de Francia. La HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL
69
elección recayó, sin embargo, en Felipe de Valois, que fue coronado co mo
Felipe VI. Se iniciaron entonces las hostilidades. 1453 La victoria francesa de Castillon pone fin a la Guerra de los Cien Años. Los turcos
1346 Los ingleses derrotan a Felipe VI en la batalla de Crecy y se apoderan del puerto toman Constantinopla.
de Calais.
1348 Comienza la Peste Negra que obligó a los beligerantes a una tregua. 1356
Reanudada la lucha, el hijo del rey de Inglaterra, el Príncipe Negro, de rrota y toma
Referencias bibliográficas
prisionero al rey francés Juan el Bueno, sucesor de Felipe VI. La Bula de Oro
establece el sistema de designación de los emperadores que queda a cargo de siete
electores. También se establece una Dieta que se reserva la resolución de los asuntos Duby, George (1985), Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía euro
má s importantes del imperio. 1358 Levantamientos urbanos y campesinos (la pea, Madrid, Siglo XXI, primera parte, cap. 2 "Las estructuras sociales", tercera parte
jacquerie) en Francia. 1360 Se forma la paz de Bretigny, por la que Francia estipula el "Las conquistas campesinas. Mediados del siglo Xl-fines del siglo XII", pp. 39-60 y
199-342, respectivamente.
retorno del rey y la compensación a los ingleses en dinero y territorios.
1378 La ofensiva francesa, a cargo de Bertrand du Guesclin, reduce a los inva sores Fossier, Robert (1996), La sociedad medieval, Barcelona, Crítica, tercera parte "La
ingleses al puerto de Calais. aceleración, 1270-1520", pp. 371-477.
1381 Levantamiento campesino en Inglaterra. Gurevic, Aron J. (1990), "El mercader", en Jacques Le GofF (ed.), El hombre
1388 Inglaterra y Francia pactan una tregua. medieval, Madrid, Alianza, pp. 255-294.
1399 En Inglaterra, los nobles se sublevan contra el rey Ricardo II que es de puesto
Hilton, Rodney (1984), Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y
por el Parlamento. El jefe de los insurrectos, Enrique de Lancas ter, es
coronado como Enrique IV.
el levantamiento inglés de 1381, Siglo XXI, Introducción y cap. 1 "La natu raleza de la
economí a campesina medieval", Madrid, pp. 7-78.
1407 En Francia, se entabla la lucha por el poder entre el Duque de Orleans, que
ejercía la regencia por la incapacidad del rey Carlos VI, y Juan Sin Miedo, Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner (1974), The Penguin Atlas of World History.
duque de Borgoña . Vol. I: From the Beginnig to the Eve of the French Revolution, Midd
1415 Enrique V de Inglaterra reinicia las hostilidades contra Francia y triunfa en la lesex-Nueva York, Penguin Books, pp. 108-211.
batalla de Azincourt, apoderándose de la Normandía . El duque de Borgoña , que
Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto (1972), Los findamentos del mundo moder no,
se había apoderado de Flandes y los Países Bajos, rompe con el rey de Historia Universal Siglo XXI, vol. 12, Madrid, Siglo XXI, cap. 1 "La 'crisis' del siglo
Francia y formaliza su alianza con el monarca inglés. XIV", pp. 3-39.
1420 Se firma el Tratado de Troyes por el que se establece la futura unión de los reinos
Romero, Jos é Luis (1967), La Revolución burguesa en el mundo feudal, Buenos
de Francia e Inglaterra. Para ello se deshereda al delfín Carlos y se da en
Aires, Sudamericana, tercera parte, cap. 1 "Los enfrentamientos sociales";
matrimonio a Enrique V una hija de Carlos vi para que el des cendiente pueda
primera parte, cap. 3, punto I "Las formas de mentalidad señorial"; cuarta parte
asumir la doble corona.
"La formación del orden feudoburgués. Los cambios de mentalidad", caps. 1, 2, y 3.
1422 A la muerte de los reyes de Francia e Inglaterra, Enrique, de un año de edad, es
coronado en ambos reinos. Comienzan los conflictos con quie nes reconocen al delfín (1984), La cultura occidental, Buenos Aires, Legasa, cap. I "Introducción" y
como Carlos VII, rey de Francia. cap. II "Los legados".
1429 Juana de Arco encabeza la lucha francesa. Cae el sitio de Orleans y Car los VII es
CAPÍTULO II
L A ÉPOC A D E L A TRANSICIÓN : D E L A SOCIEDA D FEUDA L A L A
SOCIEDA D BURGUES A (SIGLO S XV-XVIII )
Comprender el tránsito, en Europa occidental, de la sociedad feudal (ca racterizada
por el predominio del trabajo servil) a la sociedad burguesa, donde dominan
relaciones de tipo capitalista (caracterizadas por la separa ción entre trabajo y
medios de producción y por la conformación de un mercado libre de trabajo
asalariado) implica el análisis de una serie de eta pas, marcadas por profundas
transformaciones económicas y sociales.
1
Véase Hobsbawm, EricJ. (1982).
72 SUSANA BIANCHI
A pesar del fuerte impacto que para las sociedades europeas significó la La formación de los imperios coloniales
crisis del siglo XIV, sin embargo, ésta trajo los gérmenes del posterior de sarrollo: las
transformaciones de la producción agropecuaria y de las ma nufacturas, la aparición A fines del siglo XV —tras un largo período de estancamiento- comenzaron a
de nuevas áreas comerciales y el desarrollo de los mercados locales. Incluso, el detectarse los primeros síntomas de reactivación que dieron origen a un proceso de
debilitamiento del poder feudal implicó la consolidación de las monarquías que se expansión económica a lo largo del siglo XVI. El fenómeno más notable fue el
transformaron en importantes agentes económicos. proceso de expansión hacia la periferia iniciado por España y Portugal que culminó
con la creación de dos inmensos imperios colonia
les. La economía europea se transformaba en una economía mundial. Tanto España demográficos. Si durante la crisis, una de las formas de mantener una adecuada
como Portugal contaban -po r distintas razones, funda mentalmente, la guerra contra proporción entre población y alimentos había sido mantener al ta la edad de los
los musulmanes- con poderes monárquicos tempranamente consolidados. Eran casamientos y favorecer el celibato, estos mecanismos co menzaron a aligerarse:
además poderes dispuestos a apoyar empresas de gran envergadura que ampliaran decrecía la edad de los matrimonios -l o que era signo de tierras disponibles, de que
el horizonte económico: bús queda de nuevas rutas y áreas de influencia, control de las nuevas familias podían tener una fuente de ingresos- y esto se traducía en un
circuitos económi cos cada vez más amplios. Los motivos pueden encontrarse tal aumento de la tasa de natali dad. Haci a el siglo XVI, la población europea había
vez en la necesidad de encontrar una salida a la tensión social, a conflictivas alcanzado nuevamente los niveles anteriores a la crisis del siglo XIV; sin embargo,
situacio nes internas: en Castilla, por ejemplo, una nobleza de hidalgos empobreci había cambios: el mayor crecimiento de la población se concentraba en las regiones
dos esperaba que la corona les abriera la posibilidad de conseguir las tierras que no del oeste y norte de Europa, en detrimento de las regiones del Mediterráneo. Es un
tenían. A esto se unían otros factores que posibilitaron las empresas: una buena dato que el eje económico europeo estaba comenzando a cambiar.
tradición marinera, desarrolladas técnicas de navegación (la ca rabela se conocía El crecimiento demográfico exigía una mayor producción de alimen tos,
desde 1440), un adecuado desarrollo en astronomía y car tografía, una favorable fundamentalmente cereales. Com o consecuencia, otra vez se roturaron tierras que
posición geográfica sobre el océano Atlántico. Esta expansión hacia la periferia habían sido abandonadas y se expandió la superficie cultivada. Pero los cambios
culminó, entre fines del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI, de un modo también se registraron en las formas que asumía la orga nización de producción.
notable: en 1488, Bartolomé Día z llegaba al sur de África, al Cabo de Buena Com o señala Kriedte, la organización de la pro
Esperanza; en 1492, Co - lón a América; en 1498 Vasco de Gama a Calcuta; entre
1519 y 1520 la expedición de Magallanes realizaba el primer viaje de 3
Véase Kriedte, Peter (1986), cap. I "La época de la revolución de los precios".
circunnavegación. Tras una etapa de exploración, comenzaron los asentamientos 74
SUSANA BIANCHI
que die ron origen a dos imperios coloniales que prácticamente se dividieron el
mundo. Metales americanos, pimienta desde Oriente, esclavos desde Áfri
2
La crisis del siglo XI V había afectado menos a la economía manufacturera que a 2. El Estado absolutista y la sociedad
la agricultura. Se habían visto trastocadas las industrias de lujo, or ganizada en
rígidas corporaciones, dedicadas a elaborar -como los paños de Florencia- La formación del Estado absolutista
productos de alto precio y calidad, dirigidos a un mercado res tringido, pero no
había perjudicado a la industria domiciliaria rural, que se La crisis del siglo XIV, al debilitar el poder feudal, favoreció no sólo la con
basaba en la capacidad para tejer de la familia campesina. Y este tipo de solidación territorial de los reinos, sino también el fortalecimiento del po der de los
industria domiciliaria habrá de sentar las bases de la ex pansión manufacturera reyes, poder que tendió cada vez más hacia el modelo de la Monarquía
del siglo XVI. absoluta.^ Según este modelo, que se afianzó en los siglos XVI y
los campesinos ya que, muchas veces, los impuestos reales se sumaban a los
4
Véase Schiera, Pierangelo (1987). censos señoriales. De allí las constantes sublevaciones que tuvieron como objeto
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 77
de su ira al recaudador real.
También fue necesario organizar un aparato burocrático. Pero el Esta do, con
XVII, el poder del rey debía situarse en la cúspide de la sociedad, sin ningu na otra necesidad creciente de recursos, lo organizó a través de la venta de cargos. Los
instancia a la que se pudiera apelar. Dentro de las monarquías feu dales -pese a la cargos eran comprados tanto por la pequeña nobleza, que aspi raba a las
fragmentación del poder- siempre había permanecido la ¡dea de una última compensaciones monetarias, como por la burguesía, que encon tró en la compra
instancia un poco imprecisa, el Papa o el Emperador, que además controlaba y de cargos una forma de ascenso social: fue una vía para acceder al
legitimaba ese poder real. Dentro de la nueva concepción de la monarquía, la idea ennoblecimiento, para integrar la nobleza de toga, responsable de la burocracia
de esta instancia superior desaparecía: por encima del rey sólo se encontraba estatal. Esta mercantilización de la función pública impli có para la monarquía un
Dios. Los límites al poder monár quico solo podían ser puestos por las leyes de la beneficio doble: obtener recursos, pero además, romper las viejas alianzas, alejar
naturaleza o por las leyes divinas. El modelo finalmente fue organizado en su del manejo del Estado a la conflictiva no bleza de sangre o de espada y
forma más precisa por Jacques Bossuet (1627-1704), quien formuló la teoría del asegurarse la lealtad de funcionarios que de bían al rey -y sólo al rey- las
origen divino del poder real. posibilidades del ascenso social.
Este aumento del poder de los reyes había surgido de una situación de La necesidad permanente de recursos se debía fundamentalmente a la
hecho; era necesario, por lo tanto, consolidarlo y legitimarlo. Para ello, las necesidad de mantener los ejércitos, integrados en su gran mayoría por sol dados
monarquías encontraron un formidable instrumento en el viejo derecho romano. mercenarios extranjeros, que preferentemente ni la lengua del país conocieran.
Este derecho que regía las relaciones entre el Estado y sus subdi Se consideraba que esto -l a imposibilidad de comunicación ayudaba a una de las
tos otorgaba a los reyes la base de su soberanía: la lex. Tal como formuló es te funciones que estos ejércitos debían desempeñar: aplastar las sublevaciones
principio, otro de los teóricos del absolutismo, Jean Bodin, a fines del siglo XVI, el campesinas. Además de mantener el orden inter no, la función de estos ejércitos
rey era soberano por su facultad para hacer leyes y hacerlas cum plir. Mediante la era sostener las guerras externas. Los siglos XVI y XVII fueron épocas de
legislación, los reyes podían modificar costumbres y tradi ciones, borrar el viejo constantes conflictos entre los distintos esta dos. Esto encuentra su fundamento en
derecho consuetudinario que regía a la sociedad e imponer nuevas condiciones. esa concepción estática de la rique za, expresada en el mercantilismo, que
Al mismo tiempo que la soberanía se fundamentaba en la capacidad para consideraba que ésta -com o ya señalamos- no se producía, sino que se
legislar, el poder real perdía sus atributos personales: el rey personifi caba al acumulaba. Esta concepción se tra ducía en políticas belicistas: la forma más rápida
Estado. Sus acciones debían encaminarse de acuerdo con criterios y normas de y legítima de obtener re cursos era conquistar territorios y poblaciones sobre las
comportamiento político según el principio de la "razón de Es tado" que había que aplicar el fisco. Tales son, por ejemplo, los objetivos de las interminables
formulado el florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en El Príncipe. El guerras que sos tuvieron en Italia, el emperador Carlos V y Francisco I de Francia y
objetivo era alcanzar "la felicidad del reino" entendida co mo la prosperidad y la que continuaron sus herederos (1522-1559); la anexión de Portugal hecha por
seguridad de todos los subditos. 5 Felipe II de España, y las guerras mantenidas por Luis XI V en función del principio
de las "fronteras naturales" (1667-1697). Com o señala Perry An - derson, los
El funcionamiento del Estado absoluto necesitaba también de instru mentos
estados absolutistas eran "maquinarias construidas para el cam po de batalla".
adecuados: organizar los impuestos, el aparato burocrático, los ejér citos y la
diplomacia. De allí las innovaciones institucionales que comenza ron a registrarse La diplomacia, que adquirió estabilidad en este período, se constituyó en el
desde comienzos del siglo XVI. En primer lugar, se organizó complemento pacífico de la guerra. Pero su objetivo continuaba sien do el mismo:
la anexión de territorios. Este objetivo se alcanzaba a través de alianzas que
un nuevo sistema fiscal y, fundamentalmente, la recaudación de impuestos: la
talla (dedicada al mantenimiento de los ejércitos) y los impuestos indirec tos que asumían principalmente la forma de alianzas matrimonia les. A partir de una
gravaban el tabaco, el vino y la sal. La cuestión no fue simple. Las necesidades concepción que consideraba aún al territorio como pa trimonio de una dinastía era
crecientes del Estado llevaron a que los impuestos aumentaran constantemente a posible mediante adecuados matrimonios
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL
lo largo de este período. La situación más difícil fue para 79
ciedad y a sus bienes buscando formas de vida más igualitarias. El movi miento se
12
Tenenti, Alberto (1985), pp. 188-217. extendió y alcanzó regiones de Austria y del Tirol, adoptando distintas expresiones.
SUSANA BIANCHI
88 En Turingia, Thomas Müntzer (1489-1525) predica ba entre los campesinos no sólo
la comunidad de bienes sino también la necesidad de la muerte de los "enemigos de
jaba en la vida cotidiana, tanto en la esfera familiar como en la praxis esta tal. En Dios" que para él eran los no bles y el clero. Sin embargo, estas expresiones
síntesis, el calvinismo impulsó una vida comunitaria activa que im pregnó todos los igualitarias no entraban den tro de la reforma propuesta por Lutero, que no dudó en
ámbitos de la existencia. alentar a la nobleza
La influencia del calvinismo sobre el catolicismo se advierte en el jan senismo, para que reprimiera a los campesinos y restaurara la autoridad política. En Suiza, las
movimiento que se formó en Francia por oposición a la influencia que los jesuítas ideas de Lutero fueron reelaboradas también por Ulrico Zwinglio a partir de la
ejercían dentro de la Iglesia romana. Contrarios a toda ma nifestación religiosa exclusiva aceptación de la Ley de Dios revelada en las Escrituras. A partir de este
externa de pompa y lujo, los jansenistas abogaban por un rigorismo ético. Si bien el principio, Zwinglio estableció en Zurich un gobierno teocrático, donde él, llamado El
movimiento, indudablemente elitista, había surgido en círculos clericales pronto se Profeta, era quien dirigía las de cisiones de la comuna. Sin embargo, esto no fue
extendió a capas de la nobleza y de la burguesía letrada. Incluso, su relación con totalmente aceptado. Los cantones suizos se dividieron en protestantes y católicos
círculos literarios y científicos -Racine y Pascal fueron jansenistas— aumentó su y comenzó una guerra civil que concluyó con la muerte de Zwinglio (1531) y el
prestigio social. A pesar de la condena papal a comienzos del siglo XVIII, la
acuerdo de que la elección de religión y la organización de la Iglesia deberían ser de
influencia del jansenis mo, fuera y dentro de Francia, se extendió hasta entrado el
cididas por cada cantón.
siglo XIX.
Al mismo tiempo, en Suiza comenzó a difundirse otro movimiento re ligioso de gran
La rebelión contra Roma llegó también a Inglaterra. En un primer mo mento, el rey
aceptación entre los sectores populares, tanto rurales como urbanos. Llamados
Enrique VIII (1509-1547) se había opuesto al movimiento re formista e incluso
anabaptistas, sostenían que nadie debía ser bautizado hasta no comprender el
escribió un manifiesto en contra de Lutero que le valió el título de "defensor de la fe".
contenido de la fe. Proponían entonces un segun do bautismo para los adultos. La
Sin embargo, pronto se iniciaron los conflictos religiosos. La Iglesia católica en
difusión del anabaptismo —que organizó comunidades en Alemania y los Países
Inglaterra poseía grandes bienes, fundamen talmente tierras, y privilegios políticos
Bajos- también provocó conflictos. El más grave ocurrió en la ciudad de Munster, al
que eran considerados por la corona un obstáculo para la consolidación de un poder
norte de Alemania en donde los anabaptistas expulsaron a todos los que no
monárquico fuerte y cen tralizado. El conflicto estalló en 1527 a raíz del pedido que
aceptaban el segun do bautismo y durante un año organizaron una comunidad
hizo Enrique VIII al Papa sobre la anulación de su matrimonio. La negativa del Papa
llamada "Jeru salem Celeste" en donde impusieron la comunidad de bienes y la
le dio a Enrique VIII la oportunidad de romper con Roma y controlar los bie nes
abolición del matrimonio para prepararse para el Apocalipsis considerado como el
eclesiásticos. El rey se proclamó jefe de la Iglesia dando origen a la Igle sia
fin del mundo. La sublevación de Munster fue reprimida por un ejército de nobles y
Anglicana, que se consolidó durante el reinado de su hija Isabel I.
sus principales cabecillas fueron ejecutados (1535). Sin embar go, a pesar de la
El protestantismo, en particular el calvinismo, era la confesión de los sectores altos represión a la que fueron sometidos, muchos de ellos man tuvieron sus creencias y
de la sociedad, fundamentalmente, urbanos. En efecro, el ri gor intelectual y moral se difundieron por distintas ciudades de Europa.
que se exigía, la necesidad de la lectura para la libre interpretación de la Biblia,
Ante el avance de estos movimientos, la Iglesia romana decidió tomar una serie de
ofrecían escasas posibilidades de participación a los campesinos cuyo apego,
medidas que se conocen como Contrarreforma o Reforma ca tólica. Una de las
además, a los ritos católico-mágicos era difí cil de desarraigar. Sin embargo, en
principales medidas fue la convocatoria del Concilio de Trento (1545-1563) que fijó
algunas regiones, algunos seguidores de la Reforma también orientaron el
el dogma y estableció un estricto control so bre el clero y las órdenes religiosas. Pero
movimiento hacia la esfera social: los predicadores llamados "evangelistas" partieron
era además necesario reforzar la debilitada autoridad papal. Para ello, la Iglesia se
de la región de Turingia y Sajonia y difundieron una doctrina que pronto se confundió
apoyó en la Compañí a de Jesús, recientemente fundada por Ignacio de Loyola
con los con flictos sociales. En 1524, en el sudeste de Alemania se inició un
(1534), caracterizada por su disciplina y su obediencia al Papa, cuyo objetivo era la
movimien to campesino que reclamaba, en nombre de la religión reivindicaciones
enseñanza
como la abolición de los censos y de las prestaciones personales. Al año si guiente SUSANA BIANCHI
90
sus demandas se ampliaron e incluían reformas políticas: querían la instauración de
la Ciudad de Dios en la Tierra. De esta manera, en Fran conia se intentó poner en
práctica una reforma que incluyera a toda la so para robustecer las creencias católicas. Además, para la vigilancia de los fie les,
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 89 evitar desviaciones y controlar los avances protestantes se reorganizó el Tribunal
de la Inquisición.
En rigor, la Iglesia católica procuraba cambiar la actitud frente a la re ligión: la amantes del orden, también era creencia generalizada la necesidad de su
"salvación" no podía ser una cuestión individual, sino que debía involucrar a toda exterminio. Entre los campesinos, la misma persecución permitía ade más
la sociedad. Se trataba de reemplazar una actitud contem plativa por una acción consolidar la imagen de las brujas como las responsables de sus catás trofes: no
militante definida como "apostolado". Co n este fin organizaron misiones para la eran víctimas de reyes y señores, sino de algún vecino o vecina que practicaba
conversión de los "infieles" en Asia y Améri ca. Pero esto no significa desconocer sus malas artes... De este modo, el Estado y la Iglesia, como responsables de las
ni minimizar las acciones que se de sarrollaron dentro de la misma Europa, en campañas contra estos enemigos imaginarios de la so ciedad, no sólo
particular entre los campesinos. Las antiguas fiestas populares, muchas de viejo desplazaban responsabilidades sino que podían consolidar su posición y
carácter pagano que persis tían fuertemente, fueron transformadas adoptando un transformarse en elementos insoslayables para asegurar el or den y la paz social.
carácter religioso. Algunos cultos campesinos, sospechosos de escasa ortodoxia En síntesis, tras la Reforma, Europa había quedado dividida en dos grandes
como el culto a los santos y a la Virgen María, fueron reorganizados y áreas religiosas. Sin embargo, la ruptura de la unidad también se aceleró por una
autorizados, e in cluso, el "marianismo" fue firmemente estimulado. Se trataba de "nacionalización" de las iglesias locales que quedaron cada vez más
difundir entre los pobres una religión que fundamentalmente apelara a los "senti subordinadas a la autoridad del Estado. La situación fue muy cla
mientos," en contraposición al frío rigorismo protestante. ra en el área reformada donde, como en el caso de Inglaterra, el rey era la
Entre los campesinos, era necesario además desterrar viejas creencias cabeza de la Iglesia; o en Alemania, donde la difusión del luteranismo es tuvo
populares, consideradas supersticiosas, y sobre todo los sueños de una vida sin estrechamente relacionada con la acción de los príncipes alemanes. Pero
opresiones. Se trataba también de hacer desaparecer prácticas como la brujería, también el fenómeno se dio en el área católica. En muchos países, la Inquisición
estrechamente ligada a usos tradicionales. En efecto, la "creencia en las brujas" fue una institución religiosa, pero fundamentalmente un ins trumento de la
junto con la astrología y la magia estaban ampliamente di monarquía para mantener el orden social y político. En Francia, las doctrinas
fundidas en las sociedades agrarias, como expresión de sentimientos de de galicanas en el siglo XVII consideraron a la Iglesia un aparato de la estructura
pendencia directa de la naturaleza dentro de la vida cotidiana. Sin embargo, a del Estado. El Estado absolutista también incluía la esfera religiosa, al mismo
partir del siglo XVI y durante el siglo XVII comenzó a perseguír sela con particular tiempo que la pérdida del ideal ecuménico per mitía también construir una
ensañamiento: muchos -y sobre todo, muchas mujeres fueron condenados a morir incipiente idea de "nacionalidad".
en la hoguera acusados de brujería. Y al mismo tiempo que se la combatía surgía
la imagen de la brujería como una cons piración coherente inspirada por el
demonio -es decir, una contrarreli gión - con su propia organización expresada en
Las nuevas actitudes frente al conocimiento. Del
el sabbat (o en vasco, aquelarre, es decir, la reunión de brujas).
desarrollo del pensamiento científico a la Ilustración
De la lectura de los procesos de brujería, puede afirmarse que todos los
condenados eran inocentes y los delitos de los que los acusaban inexisten tes (a Desde el mundo urbano, el distanciamiento de la naturaleza había permi tido
menos que estemos convencidos de la posibilidad de trasladarse por los aires, transformarla en una fuente de placer estético, en una actitud que cul
reunirse en el sabbat, tener relaciones sexuales con el demonio, etc.). Sin
embargo, para esa época, la brujería constituía una realidad. En - tre los 13
Véase Kamen, Henry (1990), pp. 182-213 y 259-285.
condenados había confesiones espontáneas, por histeria o autosuges tión -n o 92
SUSANA BIANCHI
podemos olvidar el uso de alucinógenos en algunas prácticas populares- y
también arrancadas por el tormento. Pero tal vez, para com prender la extensión
minó en el llamado Renacimiento. Pero el distanciamiento también permi tía
del fenómeno, la clave esté en preguntarse quiénes
observarla, preguntarse sobre sus causas, y actuar sobre ella. De este mo do,
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 91
esas actitudes frente al conocimiento, que habían comenzado a esbozarse desde
el siglo XI, también culminaron en este período, en lo que
eran los condenados. Aunque también hubo procesos resonantes, como el caso
puede considerarse la conformación del pensamiento científico. La expansión
de Loundun, en general, los principales afectados provenían de los es tratos más
geográfica y del descubrimiento de América habían cau sado un profundo impacto
pobres y marginales de la sociedad: hombres y sobre todo mu jeres —como Eva,
sobre el conocimiento. En primer lugar, sobre los conocimientos prácticos
símbolo de la naturaleza y la sexualidad-, niños, viejos, deformes y proscriptos
(astronomía náutica, técnicas de navegación, cartografía). Pero además produjo un
sociales. 13
heredada, se ponían en tela de juicio los conocimientos admiti dos y el principio de La Enciclopedia fue el intento de coordinar todo el saber adquirido en la
autoridad. Comenzaba a caer un sistema jerárquico y eran válidas todas las época: un balance o una suma que se consideró necesaria en un tiempo
preguntas. Los interrogantes planteaban cuestiones que ponían en tela de juicio el
saber dogmático: cuál era el lugar del hom bre en el Universo y, fundamentalmente, 14
Véase Romero, José Luis (1987), pp. 26-137.
cuál era el lugar de Dios. Giorda no Bruno (1548-1600), uno de los filósofos más 15
Véase Rudé, George (1982), pp. 184-215.
originales del siglo XVI, ya había intentado dar una respuesta: toda la naturaleza es SUSANA BIANCHI
94
la manifestación infinita de Dios. Pero, por eso mismo, acabó en la hoguera,
condenado por hereje. En efecto, ante la quiebra de una concepción jerárquica del en el que se reconoció la imposibilidad de dominar todas las ciencias en un solo
Univer pensamiento. Pero era también el deseo de abrir perspectivas, de do minar los
HISTORIA SOCIAL DEL MUND O OCCIDENTAL
93descubrimientos y de buscar un orden para el mundo. Era una ventana a un
porvenir que los filósofos querían y creían mejor. La Enciclo pedia no aportó una
so la primera reacción provino de las iglesias: no sólo la Inquisición católi ca doctrina ya que, ante los grandes problemas de la épo ca que cotidianamente se
condenó a los que impugnaban el saber heredado, también Calvino con denó a discutían, los filósofos no tenían una postura común. Entre ellos había
morir en la hoguera al médico Migue l Servet (1511-1553), quien había descubierto divergencias, pero también es cierto que compar tían ciertas actitudes básicas.
la circulación pulmonar de la sangre. ¿Cuáles fueron estas actitudes? Todos ellos pusieron en tela de juicio los
Pero la represión no pudo impedir la principal característica de las nue vas conocimientos heredados del pasado y rechazaron la religión revelada -aunque
actitudes mentales. Com o señala José Luis Romero, se había operado la distinción algunos de ellos, como Voltaire, no dejaron de reconocer su uti lidad como
entre realidad e irrealidad: se desglosaba la realidad natural o sen sible como instrumento de control social para las clases populares procli ves al desorden-.
cognocible, de la irrealidad (o realidad sobrenatural, si se prefie re) admitiendo que Fundamentalmente se oponían al dogma; su confianza radicaba en la razón, a la
ésta no era cognocible por las mismas vías que la anterior. De esta manera, la que consideraban capaz de comprender el siste ma del mundo sin necesidad de
filosofía comenzó a interrogarse sobre la posi bilidad del conocimiento, por la recurrir a explicaciones teológicas. Todos ellos consideraron que sus
relación entre la realidad natural como ob jeto del conocimiento, y el individuo como conocimientos no eran especulativos, sino que aspiraban a construir una "filosofía
sujeto de ese conocimiento. También comenzaron entonces a plantearse los práctica" capaz de introducir transfor maciones sociales y políticas. Compartían
problemas de método: era importante qué se conocía, pero también cómo se lo además una confianza básica, un optimismo profundo en dos cosas: en primer
conocía. Estos eran los típicos problemas de la filosofía moderna, de Descartes lugar, en la capacidad de los hombres para dominar y comprender la naturaleza;
(1596-1650), quien formuló las reglas del método, y de Francis Bacon (1561-1626), en segundo lugar, en el futuro de los hombres, en su capacidad de
quien esta bleció las bases del método experimental. 1 4 perfeccionamiento y en la posi bilidad de alcanzar la felicidad. Además de
compartir estos principios, los filósofos compartían la conciencia de formar una
élite, un pequeño grupo de hombres ilustrados capaces de influir en la sociedad y Pero la pregunta a la que Rousseau buscaba responder era: ¿cómo los
en la política me diante la difusión de sus ideas. hombres pueden recuperar su libertad y su igualdad? La respuesta la for muló en
Los filósofos habían recibido la influencia de los pensadores del siglo XVII, el Contrato social (1762). Sólo mediante un "contrato", a través del cual los
como Descartes o Francis Bacon, respecto a las posibilidades de alcan zar el hombres se unan para vivir en sociedad puede conseguirse una mayor libertad y
conocimiento, e incluso de Newton. Entre ellos cobraba fuerza la idea de que si dignidad humana. Ese "contrato social" debía expresarse en leyes que emanen
era posible conocer las leyes de funcionamiento del mundo físico, también era no sólo del rey sino de la "voluntad general", es decir, de la voluntad de los
posible conocer las leyes de funcionamiento de la sociedad y la política. Lo hombres reunidos en sociedad por medio del contra to. Las leyes debían
importante era alcanzar saberes que permitieran su transforma ción. En este representar esa "voluntad general" y todos debían cum plirlas, tanto los monarcas
sentido, habían sido fuertemente impactados por John Locke y su Tratado sobre como los subditos.
el gobierno civil (1690): la idea de la monarquía limitada, la idea de que entre los Estas ideas tuvieron una amplia acogida entre algunos monarcas euro peos que
monarcas y los subditos se establece un "contrato", y que si el rey no lo cumple el buscaban dar una base racional a sus gobiernos: Francisco II de rusia invitó a
pueblo tiene derecho a romper (tal como ha bía ocurrido en las "revoluciones Voltaire a su corte; José II de Austria se apoyó en Montes quieu y en Rousseau
inglesas" de 1640 y 1688). para dar una base científica a su gobierno; Catalina
SUSANA BIANCHI
Montesquieu (1687-1755), en 1721, había escrito Cartas persas, don de bajo la 96
máscara de un visitante persa, hizo el comentario crítico de las costumbres e
instituciones políticas de Francia. Pero su obra fundamental fue El espíritu de las de Rusia, también invitó a Voltaire y a Diderot. Pero también tuvieron fuertes
leyes (1748), donde teniendo como modelo la organi opositores. La principal oposición provino de la Iglesia católica, no sólo por la ruptura
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL
95 con las concepciones jerárquicas del Universo y la so ciedad que implicaba el
pensamiento ilustrado, sino sobre todo, por su ca rácter antirreligioso. De este modo,
la Enciclopedia, la obra de Voltaire y de Rousseau, entre otros, figuró en el
zación política inglesa, planteó limitar el poder de la monarquía, para evi tar que el
poder absoluto se transformase en despotismo, mediante la divi sión de poderes. Index de libros condenados y prohibi dos por la Iglesia. Esto no impidió, sin
Para ello propuso la creación de cuerpos intermedios que sirvieran de control y de embargo, que algunos miembros del clero leyeran a los pensadores ilustrados y se
transformaran incluso en sus difusores.
contrapeso al absolutismo de la corona, cuerpos que debían estar formados por
la aristocracia. En síntesis, a pesar de que Montesquieu puede considerarse ¿Entre quiénes se difundieron las ideas de la Ilustración? En primer lu gar, se
como uno de los teóricos del parlamen tarismo moderno, su intención fue la difundieron en las cortes y entre las aristocracias; y entre las burgue sías adineradas
defensa de los derechos de las aristo cracias frente a la monarquía. -hay que pensar en el alto costo de los libros—. Pero fundamentalmente se
propagaron entre cierta burguesía letrada que co menzaba a crecer: funcionarios,
Voltaire (1694-1778), a diferencia de Montesquieu, se oponía a los privilegios
de la aristocracia. Los límites al poder de la corona no estaban, desde su abogados, profesores, periodistas. Se di fundieron a través de la lectura de libros,
perspectiva, en la creación de cuerpos intermedios sino en la for mación de pero también de periódicos y folletos publicados deliberadamente para la difusión de
monarquías ilustradas. Los filósofos debía transformarse en "asesores" de los estas ¡deas. Los ám bitos fueron las academias científicas, las sociedades literarias,
monarcas para que éstos pudieran desarrollar políticas ra cionales que condujeran salas de lec tura y los salones, una de las formas de sociabilidad más característica
a la "felicidad del reino". Conocido como poeta y dramaturgo, Voltaire debió huir de la época. En los salones, las mujeres de la aristocracia o de la burguesía eran
quienes convocaban a veladas científicas o literarias que paulatinamente adquirieron
de París tras la publicación de Cartas filo sóficas (1734), pero esto no le impidió
un sesgo más político: eran lugares de cita de académicos y de filósofos donde se
continuar difundiendo sus ideas en poemas {Discurso sobre el hombre), novelas
leían y discutían las nuevas ideas en ese "aire de libertad" que, a juicio de Diderot,
{Cándido), ensayos {Ensayo sobre las costumbres), obras históricas, cartas,
caracterizaba el siglo. Pero también había una di fusión "boca a boca", en esos otros
libelos y fundamentalmente, desde 1760, en su Diccionario filosófico.
ámbitos de sociabilidad que comienzan a difundirse en las grandes ciudades como
U na perspectiva de análisis diferente se perfiló en Jean Jacques Rous seau
París y Londres: las "casas de consumo de café", que pronto se transformaron en
(1712-1778). Rousseau había publicado en 1755 el Discurso sobre la
centros privilegiados para la reunión y las largas conversaciones de un público
desigualdad. Desde su perspectiva, la igualdad se encontraba en el estado
masculino.
primitivo de la naturaleza; la pérdida de la igualdad y la libertad -l o mis mo que la
pérdida de la inocencia primitiva de los hombres- se producía por la influencia Un lugar clave para la difusión de las nuevas ideas lo constituyó la ma sonería,
corruptora de la sociedad. En síntesis, Rousseau sostenía una visión negativa de una sociedad secreta —que se remontaba a orígenes corporativos medievales-
la sociedad, tal como también aparece reflejada en Emilio (1762), su libro sobre caracterizada por ritos iniciáticos y ceremonias estrictamente reservadas a sus
educación. miembros; se difundió rápidamente en Francia a medida que transcurría el Siglo de
las Luces. En 1771, por ejemplo, ya había 154 logias en París y más de trescientas
en las ciudades de provincia.
Pero los ideales masónicos de renovación estuvieron lejos de quedar circunscriptos a 16
Véase Hobsbawm, Eric J. (1983).
SUSANA BIANCHI
Francia. A través de la sublime inocencia de La flauta má gica (1791), de sus 98
1473 Nace en Polonia Nicolás Copérnico, quien enuncia en su obra Las revo luciones 1557 Los intentos del emperador Fernando I de restaurar el catolicismo en
del mundo celeste, la posición heliocéntrica. Alemania choca contra la oposición de los príncipes alemanes. 1558 Isabel I, hija de
1488 El marino portugués Bartolomé Día z alcanza el extremo meridional de África. Enrique VIII, es reina de Inglaterra. 1559 Se firma el tratado de Cateau-Cambresis
entre España y Francia. 1562 Comienzan en Francia las Guerras de Religión. Los
1492 En España , los Reyes Católicos toman Granada. Cristóbal Coló n llega a
católicos encabeza dos por Enrique de Guisa forman la Santa Liga para combatir
América.
contra la Unión Protestante.
1494 El Trarado de Tordesillas ratifica la división territorial de un hemisferio
occidental español y otro oriental, portugués. 1563 Fin del Concilio de Trenro. Establecimiento definitivo de la Iglesia angli cana
1497 Vasco de Gama inicia el viaje que le permitirá alcanzar Calcuta. 1502 Primer en Inglaterra.
envío de esclavos negros a América. Comienzan a difundirse las cartas de Américo 1567 Felipe II envía al Duque de Alba a somerer la sublevación de los Países Bajos.
Vespucio sobre la existencia de un continente nuevo. 1503 Comienza el reinado 1570 Los turcos toman Chipre.
del papa Julio II, uno de los grandes mecenas del Renacimiento. 1571 La baralla de Lepanto termina con la dominación turca en el Mediterráneo.
1515 El Papado inicia la venta de las indulgencias, es decir, la remisión de los Durante la guerra de corsarios, Francis Drake araca las posiciones espa
pecados, con el objetivo de obtener recursos para terminar la construc ñolas en América.
ción de la Basílica de San Pedro. En Alemania, comienza la protesta de 1580 Felipe II de España anexa el reino de Portugal.
Lutero. Juan de Garay funda Buenos Aires.
Francisco I es rey de Francia. 1581 Los rusos comienzan la conquista de Siberia.
1516 Carlos de Habsburgo sube al trono de España como Carlos I. Ha here dado La región norte de los Países Bajos adopta el nombre de Provincias Uni
del trono de sus abuelos maternos, Isabel de Castilla y Fernando de das y declara su independencia.
Aragón. 1582 El papa Gregorio XIII reforma el calendario.
Solís llega al Río de la Plata. 1588 Para acabar con la hostilidad de Inglaterra, Felipe II de España organiza la
'519 Carlos de Habsburgo, nieto por rama paterna de Maximiliano de Aus tria y Armada Invencible, que es derrotada por los ingleses. Comienza el pe
Marí a de Borgoña , es consagrado emperador de Alemania como Carlos ríodo de la hegemoní a comercial de Inglaterra.
V. 1591 Primera expedición de Inglaterra a la India.
Magallanes comienza el viaje de circunnavegación. 1593 Tras abjurar del protestantismo ("París bien vale una misa"), Enrique IV, de la
520 El Papado condena a Lutero como hereje. La reforma se extiende de Ale dinastía Borbón, asume el trono de Francia.
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 101
mania a los Países Bajos.
Se desata la guerra entre el emperador Carlos V y Francisco I, rey de
1598 En Francia, el Edicto de Nantes garantiza a los hugonotes (protesrantes) una
Francia por el control de territorios en Italia.
limitada libertad de culto e igualdad política.
En España , hereda el trono Felipe III.
17
Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner (1974), pp. 212-287.
1600 Fundación de la Compañí a holandesa de las Indias orientales. 1603 Al morir
100 SUSANA BIANCHI
Isabel I sin herederos directos, el trono pasa a Jacobo I, de la di nastía Estuardo,
también rey de Escocia.
1527 La Reforma llega a Suecia y Dinamarca.
Primeros intentos franceses de colonización de Canadá .
1531 En Inglaterra, por iniciativa de Enrique VIII, la Iglesia se separa de Roma. Tras 1604 Fundación de la Compañí a francesa de las Indias orientales. 1609 Comienza
la decisión del emperador Carlos V de defender la Iglesia romana, los la última expulsión de los moros en España. Se funda el Ban co de Ámsterdam.
príncipes alemanes forman la Liga de Esmalcalda para preparase pa ra la
1610 Tras el asesinato de Enrique IV, Luis XIII es rey de Francia. Durante el pe
lucha.
ríodo de minoridad es regente su madre, María de Médicis.
1536 Calvino da a conocer los fundamentos de su doctrina reformista, expues ta
1613 La dinastía de los Romanov llega al trono de Rusia.
1614 Los holandeses fundan Nueva Amsterdam (actualmente Nueva York), en la en España.
isla de Manhattan. 1702 Ana es reina de Inglaterra.
1618 Comienza la Guerra de los Treinta Año s como un conflicto religioso que 1707 Unión de Escocia con Inglaterra.
culmina en una lucha por la hegemoní a europea. 1713 Por el Tratado de Utrech se reconoce a Felipe V, rey de España a cambio de
1620 Los "Padres Peregrinos" llegan a América del Norte. 1621 En España llega al su renuncia a la corona francesa. Se inicia la dinastía de los Borbones.
trono Felipe IV; el gobierno queda a cargo de su fa vorito, el conde-duque de Diderot comienza a publicar la Enciclopedia.
Olivares. Comienza la decadencia del comer cio de Sevilla. 1714 Jorge I, de la casa Hannover, es rey de Inglaterra.
Se funda la Compañí a holandesa de las Indias occidentales. 1715 Luis XV es rey de Francia bajo la regencia de Felipe de Orleans. 1718 Se
En Francia, durante el reinado de Luis XIII, el cardenal Richelieu sienta forma la Cuádrupl e Alianza (Austria, Holanda, Francia e Inglaterra) contra España .
las bases del Estado absolutista. 1727 Jorge II es rey de Inglaterra; Pedro II, zar de Rusia.
1624 Comienza la construcción del palacio de Versalles, símbolo del absolutis mo 1733 España participa junto con Francia en la Guerra de Sucesión de Polonia. 1746
francés. Fernando VI es rey de España .
1625 Carlos I hereda el trono de Inglaterra. 1759 Carlos III sucede en el trono de España ; comienzan a aplicarse las polí ticas
1629 Carlos I de Inglaterra disuelve el Parlamento. "ilustradas".
1635 Francia declara la guerra a España . 1762 Sube al trono Caralina la Grande, con el proyecto de occidentalizar Rusia.
1640 Los ingleses se asientan en la India.
1642 Contra los intentos absolutistas de Carlos I estalla la guerra civil en In
glaterra. En Francia, llega al trono Luis XIV, durante su minoridad go
Referencias bibliográficas
bierna su madre Ana de Ausrria.
1643 El cardenal Mazarino se hace cargo de los negocios públicos en Francia.
Anderson, Perry (1985), El Estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, cap. I "El
1648 Fin de la Guerra de los Treinta Años.
Estado absolutista en Occidente", pp. 9-37.
En Francia estalla La Fronda.
1649 Tras el Trarado de Westfalia, Holanda se independiza del poder español. Burke, Peter (1993), El Renacimiento, Barcelona, Crítica.
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 103
Carlos I es ejecutado en Inglaterra; Cromwell establece el Common
wealth.
Di Simplicio, Oscar (1989), Las revueltas campesinas en Europa, Barcelona,
1653 Cromwell es designado Lord Protector de Inglaterra, instaurando una
Crírica, segunda parte, cap. II "Las revueltas en Francia", pp. 67-94.
dictadura.
1659 Se firma la Paz de los Pirineos entre España y Francia. 1660 En Hobsbawm, Eric J. (1982): "Del feudalismo al capitalismo", en Hilton, Rodney
Inglaterra se restaura la monarquía , Carlos II en el trono. 1661 (ed.), La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, Crítica.
Comienza el reinado absoluto de Luis XIV. (1983), "La crisis' del siglo XVII", en Aston, Trevor (comp.), Crisis en
SUSANA BIANCHI Europa, ¡560-1660, Madrid, Alianza.
102
Kamen, Henry (1990), La Inquisición española, México, Grijalbo, cap. VIII "Orga
1664 Fundación de la Compañí a francesa de las Indias orientales. 1665 Carlos II es nización y conrrol social" y cap. XI "Cultura popular y contrarreforma", pp.
rey de España , bajo la regencia de su madre Ana Marí a de Ausrria. 182-213 y 259-285.
1667 Luis XIV inicia operaciones para tomar posesión de Flandes. Se desata la Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner (1974), The Penguin Atlas of World
llamada Guerra de Devolución. History. Volume 1: From the Beginnig to the Eve of the French
1670 Francia ocupa Lorraine. Revolution, Middlesex-Nueva York, Penguin Books, pp. 212-287.
1672 Comienza la guerra entre Francia y Holanda, auxiliada por España y el
Kriedte, Peter (1986), Feudalismo tardío y capitalismo mercantil, Barcelona,
Emperador de Alemania.
Crítica, cap. I "La époc a de la revolución de los precios".
1680 Se establece el imperio colonial francés en América del Norte. 1681
Francia anexa Esrrasburgo. Mackenney, Richard (1996), La Europa del siglo XVI, Madrid, Akal, cap. II "Los sín
1685 Jacobo II llega al trono de Inglaterra intensificándose los problemas reli tomas de la expansión".
giosos y políticos. Mandrou, Robert (1966), "La Francia moderna y contemporánea " (primera parte,
1688 La "gloriosa revolución" establece los principios de la monarquí a limira da, cap. V, punto B "El rey. Versalles"), en Duby, George y Mandrou, Robert,
Guillermo de Orange desembarca en Inglaterra y ocupa el trono. 1694 Se crea el Historia de la civilización francesa, México, Fondo de Cultura Económica .
Banco de Inglaterra.
Romero, Jos é Luis (1987), Estudio de la mentalidad burguesa, Buenos Aires,
1697 Paz de Ryswick entre Francia y España , Inglaterra y Holanda. 1698 Alianza, cap. II "Teoría de la mentalidad burguesa" y cap. III "Los contenidos
Comienzan los conflictos por la sucesión del trono de España . 1701 Tras la muerte de la mentalidad burguesa", pp. 26-137.
de Carlos II, último rey de la dinastía Habsburgo, co mienza la Guerra de Sucesión
Rudé, George (1981), Revuelta popular y conciencia de clase, Barcelona, Crírica, cola, Diccionario de política, vol. I, México, Siglo XXI.
Ter cera parte, cap. I "La revolución inglesa", pp. 105-123. Tenenti, Alberto (1985), La formación del mundo moderno, Barcelona, Crítica,
(1982), Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafio burgués, segunda parte, cap. II "Reforma religiosa y conflictos europeos", pp. 188-217. Van
Madrid, Alianza, cap. 10 "Ilustración", pp. 184-215. Dulmen, Richard (1984), Los inicios de la Europa moderna (1550-1648), Madrid,
Schiera, Pierangelo (1987), "Absolutismo", en Bobbio, Norberto y Matteucci, Ni Siglo XXI, cap. 2 "La sociedad estamental y el dominio político", pp. 92-134.
CAPÍTULO III
L A ÉPOC A D E LA S REVOLUCIONE S
BURGUESA S (1780-1848)
de la última "revolución burguesa", y en el que Karl Mar x publicaba el Ma nifiesto En Inglaterra, a partir del desarrollo de una agricultura comercial -con las
Comunista. transformaciones en la organización del trabajo y en las formas de pro ducción-, la
economía agraria se encontraba profundamente transformada.
Los cercamientos, desde el siglo XVI, habían llevado a un puñado de
La Revolución Industrial en Inglaterra terratenientes con mentalidad mercantil casi a monopolizar la tierra, culti vada por
arrendatarios que empleaban mano de obra asalariada. En sínte sis, a mediados
¿Qué significa decir que "estalló" la Revolución Industrial? Significa que en algún del siglo XVIII, el área capitalista de la agricultura inglesa se encontraba extendida
momento, entre 1780 y 1790, en algunas regiones de Inglaterra -co mo el caso de y en vías de una posterior ampliación. Es cierto que aún quedaban importantes
Manchester- comenzó a registrarse un aceleramiento del cre cimiento económico. El residuos de la economía aldeana, pero eficaces políticas gubernamentales estaban
fenómeno que actualmente los economistas llaman el "despegue" {take-off) dispuestas a barrerlos a través de las Le yes de Cercamientos (1760-1830). El
mostraba que la capacidad productiva supe raba límites y obstáculos y parecía proceso era acompañado por méto dos de labranza más eficientes, abono
capaz de una ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios. Pero no se sistemático de la tierra, perfeccionamientos técnicos e introducción de nuevos
trataba de una simple aceleración del crecimiento económico, sino que implicaba cultivos (como pa pa, maíz, centeno), que configuraban una "revolución agrícola"
cambios cualitativos: las que permi tía sobrepasar por primera vez el límite del problema del hambre. Los
transformaciones se producían en y a través de una economía capitalista. Ha productos del campo, tanto los agrícolas como las manufacturas —a través del
habido varias definiciones de capitalismo. Algunos, como Werner Sombart (1928), lo sistema doméstico—, dominaban los mercados.
consideraron como un "espíritu" que impregnaba la vi da de una época. Ese espíritu De este modo, la agricultura se encontraba preparada para cumplir con sus
era una síntesis del espíritu de empresa o de aventura con la actitud burguesa de funciones básicas en un proceso de industrialización. En primer lu gar, en la medida
cálculo y racionalidad. Para otros, co mo Pirenne (1914), el capitalismo consistía en en que la "revolución agrícola" implicaba un aumento de la productividad, permitía
la organización de la pro ducción para un mercado distante. Dadas las dificultades alimentar a más gente. Pero no sólo esto, sino que -má s importante aún - permitía
temporales de estas conceptualizaciones, consideraremos el capitalismo como un alimentar a gente que ya no trabajaba la tierra, a una creciente población no
sistema de producción pero también de relaciones sociales. En este sentido, la prin agraria. En este sentido, muchos his toriadores consideran que los cambios de la
cipal caracrerística del capitalismo es el trabajo proletario, es decir, de quie nes agricultura fueron el motor fundamental para el nacimiento de la sociedad
venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Para que esto ocurra debe industrial. En segundo lu gar, al modernizar la agricultura y al destruir las antiguas
haber un presupuesto: quienes venden su fuerza de trabajo no tienen otra forma de formas de pro ducción campesinas -basadas en el trabajo familiar y comunal-, la
susbsistencia porque han perdido -a diferencia de los artesanos o de los revolución agrícola" acabó con las posibilidades de subsistencia de muchos
campesinos— la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, la principal campesinos que debieron trabajar como arrendatarios -los que corrieron mejor
característica del capitalismo es la separación en tre los productores directos, la suerte pudieron llegar a ser arrendatarios ricos-, o más frecuente mente como
fuerza de trabajo, y la concentración de los medios de producción en manos de otra jornaleros. Y muchos también debieron emigrar a las ciuda
clase social, la burguesía.
Indudablemente el proceso de constitución del capitalismo tuvo varios hitos.
1
Véase Hobsbawm, Eric J. (1982), pp. 34-53.
En el siglo XIV, la crisis feudal; en el siglo XVI, el desarrollo del siste ma domiciliario SUSANA BIANCHI
108
rural; en el siglo XVII, la crisis que desintegró las antiguas formas de producción y,
en Inglaterra, las revoluciones que introdujeron reformas políticas. Pero fue en el
siglo XVIII que la Revolución Industrial afirmó el desarrollo de las relaciones des en busca de mejor suerte: se creaba así un cupo de potenciales reclutas para
capitalistas, en la medida en que la aparición de la fábrica terminó por afirmar la el trabajo industrial.
separación entre trabajo y medios de producción. Pero la destrucción de las antiguas formas de trabajo no sólo liberaba mano
de obra, sino que al destruir las formas de autoabastecimiento que caracterizaban
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 107
a la economía campesina, creaba consumidores, gente que recibía ingresos
monetarios y que para satisfacer sus necesidades básicas de
Los orígenes de la Revolución Industrial bían dirigirse al mercado. Todo el mundo, por pobre que fuese, debía ves tirse y
alimentarse. De allí, la constitución de un mercado interno estable y extenso, que
¿Por qué esta revolución "estalló" en Inglaterra a fines del siglo XVIII? O, proporcionó una importante salida para los productos bási cos. A partir de ese
planteado de otro modo, ¿cuáles fueron las condiciones específicamente in glesas mercado interno, recibieron un importante estímulo las industrias textiles, de
alimentos (molinos harineros y fábricas de cervezas), y la producción de carbón, esporádico e irregular, mientras que el impulso para la industrialización provino
principal combustible de gran número de ho gares urbanos. Incluso la producción fundamentalmente de la demanda interna. Para Mori , el impulso provino de la
de hierro -aunque en muy menor medida - se reflejó en la demanda de enseres existencia de una masa de consumidores -incluso "pobres"— en constante
domésticos como cacerolas y estufas. expansión por los precios bajos de los nue vos productos, sobre todo, textiles. 2
Pero también Inglaterra contaba con un mercado exterior. Las planta ciones de las Sin embargo, no hay dudas de que la constante ampliación de la de manda
Indias occidentales —salida también para la venta de esclavos proporcionaban -interna, externa o ambas- de textiles ingleses fue el impulso que llevó los
cantidad suficiente de algodón para proveer a la indusrria británica. Pero las empresarios a mecanizar la producción: para responder a esa cre ciente demanda
colonias, formales e informales, ofrecían también un mercado en constante era necesario introducir una tecnología que permitiera am pliar esa producción. De
crecimiento, y aparentemente ilimitado, para los textiles ingleses. Y era además este modo, la primera industria "en revolución" fue la industria de los textiles de
un mercado sostenido por la agresiva políti ca exterior del gobierno británico que algodón. 3
no sólo consolidaba un inmenso im perio colonial, donde se monopolizó el La introducción de nuevas técnicas se desarrolló paso a paso. Para au mentar la
comercio de los textiles, sino que estaba dispuesto destruir toda competencia. El producción, en primer lugar, fue necesario superar el desequili brio entre el hilado
caso de la India resulta ejemplar. Si bien las Indias orientales habían sido las y el tejido. El torno de hilar, lento y poco productivo, no era suficiente para
grandes exportadoras de mercancías de algodón, comercio que había quedado abastecer a los telares manuales que no sólo se mul tiplicaban sino que se
en manos britá nicas a través de la Compañí a de las Indias orientales, cuando los aceleraban por la introducción de la "lanzadera vo lante". De allí la necesidad de
nuevos intereses comenzaron a prevalecer, la India fue sisremáticamente introducir innovaciones tecnológicas que aceleraron el proceso del hilado y que,
desindus trializada y se transformó a su vez en receptora de los textiles ingleses. desde 1780, exigieron la producción en fábricas. De este modo, las primeras
Y esto nos lleva al tercer factor que explica la peculiar posición de In glaterra fábricas de la Revolución Industrial
en el siglo XVIII: el gobierno. La "gloriosa revolución" de 1688, ha bía instaurado
una monarquía limitada por el Parlamento integrado por la Cámar a de los Lores
-representativa de las antiguas aristocracias-, pero tam bién por la Cámar a de los 2
Véase Mori, Giorgio (1983), pp. 20-43.
Comunes, donde participaban hombres de nego cios, dispuestos a desarrollar 3
Véase Hobsbawm, Eric J. (1982), pp. 55-74.
SUSANA BIANCHI
políticas sistemáticas de conquista de mercados y de protección a comerciantes y 110
armadores británicos. A diferencia de otros países, como Francia, Inglaterra
estaba dispuesta a subordinar su política a los fines económicos. fueron establecimientos donde se cardaba el algodón para hilarlo y, funda
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 109 mentalmente, hilanderías.
En un primer momento, el aumento del hilado multiplicó el número de telares y
El desarrollo de la Revolución Industrial tejedores manuales, tanto de los que trabajaban de acuerdo con el antiguo
La etapa del algodón sistema domiciliario como de los que comenzaban a ser concen trados en grandes
talleres. Es cierto que los bajos salarios y la abundancia de trabajadores
Los papeles jugados por el mercado interno y por el mercado externo en el conspiraron en contra de la tecnificación de los telares; sin embargo, la abundancia
desarrollo de la Revolución Industrial británica fue tema de debate entre los de hilado y la apertura de mercados en el conti nente europeo —después de las
historiadores. Según Eric J. Hobsbawm, el mercado exterior fue la "chispa" que guerras napoleónicas, en 1815- llevaron también a la introducción del telar
encendió la Revolución Industrial, ya que mientras la deman mecánico.
da interior se extendía, la exterior se multiplicaba. Además considera que la En rigor, la Revolución Industrial requirió pocos refinamientos inte lectuales. Sus
primera manufactura que se industrializó -e l algodón- estaba vinculada inventos técnicos fueron sumamente modestos, ninguno de ellos —como la
esencialmente al comercio ultramarino. Esto no implica para Hobsbawm negar la lanzadera volante, la máquina para hilar o el huso mecáni co— estaban fuera del
importancia del mercado interno -l o considera como la base para la alcance de artesanos experimentados o de la capaci dad constructiva de los
generalización de una economía industrializada-, pero lo coloca en una posición carpinteros. La máquina más científica que se produjo, la giratoria de vapor (James
subordinada al mercado exterior. Para Hobsbawm, el mercado in Watt, 1784), no estaba más allá de los conocimientos físicos difundidos en la época
terior desempeñó el papel de "amortiguador" para las industrias de expor tación -incluso, la teoría de la má quina de vapor fue desarrollada posteriormente por el
frente a las fluctuaciones del mercado. francés Carnot, en
Otros historiadores, como el italiano Giorgio Mori , ponen, en cam bio, el 1820— y su aplicación requirió de una práctica que postergó su empleo, con
acento en el mercado interno. Consideran que el papel del comer cio exterior fue excepción del caso de la minería.
En síntesis, las máquinas de hilar, los husos y, posteriormente, los te lares
mecánicos eran innovaciones tecnológicas sencillas y, fundamental mente, baratas. desde la galería a la bocamina y fundamentalmente desde ésta hasta el punto de em
Estaban al alcance de pequeños empresarios -los hombres del siglo XVIII, que barque. De acuerdo con esto, la primera línea de ferrocarril "moderna" unió la zona
habían acumulado las grandes fortunas de origen mer cantil o agropecuario, no minera de Durham con la costa (1825). De este modo, el fe rrocarril fue un resultado
parecían demasiado dispuestos invertir en la nue va forma de producción— y directo de las necesidades de la minería, especial mente en el norte de Inglaterra.
rápidamente compensaban los bajos gastos de inversión. Además, la expansión de La construcción de ferrocarriles, de vagones, vagonetas y locomotoras, y el
la actividad industrial se financiaba fá cilmente por los fantásticos beneficios que extendido de vías férreas, desde 1830 hasta 1850, generaron una de manda que
producía a partir del crecimien to de los mercados. De este modo, la industria triplicaron la producción de hierro y carbón, permitiendo in - gresar en una fase de
algodonera por su tipo de mecanización y el uso masivo de mano de obra barata industrialización más avanzada. Hacia 1850, en Gran Bretaña, la red ferroviaria
permitió una rápida transferencia de ingresos del trabajo al capital y contribuyó -má s básica ya estaba instalada: alcanzaba lejanos pun-
que nin guna otra industria- al proceso de acumulación. El nuevo sistema, que los SUSANA BIANCHI
112
contemporáneos veían ejemplificado sobre todo en la región de Lancashi re donde se
habían dado estas nuevas formas productivas, revolucionaba la industria.
tos rurales y los centros de las principales ciudades, en un complejo gigan tesco a
La etapa del ferrocarril escala nacional. Además, su organización y sus métodos de trabajo mostraban una
escala no igualada por ninguna otra industria y su recurso a las nuevas tecnologías
A pesar de su éxito, una industrialización limitada y basada en un sector de la carecía de precedentes. De este modo, ya en la dé cada de 1840, el ferrocarril se
industria textil no podía ser estable ni duradera. Las primeras dificulta había transformado en sinónimo de lo ultra moderno.
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL También la construcción de ferrocarriles presentaba un problema: su alto costo.
111
Pero este problema se transformó en su principal ventaja. ¿Por qué? Las primeras
des se constataron a mediados de la década de 1830, cuando la industria textil generaciones de industriales habían acumulado riqueza en tal cantidad que excedía
atravesó su primera crisis. Co n la tecnificación la producción se ha bía multiplicado, la posibilidad de invertirla o de gastarla. Hom - bres ahorrativos más que
pero los mercados no crecían con la rapidez necesaria; de este modo, los precios derrochadores -volveremos sobre esto- veían có
cayeron al mismo tiempo que los costos de produc ción no se reducían en la misma mo sus fortunas se acrecentaban día a día sin posibilidades de reinvertir: suponiendo
proporción. Y una prueba de la crisis fue la marea de descontento social que que el volumen de la industria algodonera se multiplicase, el capital necesario
durante estos años se extendió sobre Gran Bretaña. absorbería sólo una fracción del superávit. Y estos hom bres encontraron en el
ferrocarril una nueva forma de inversión. De este modo, las construcciones
Pero había algo más. Indudablemente, la industria textil estimuló el desarrollo
ferroviarias movilizaron acumulaciones de capi tal con fines industriales, generaron
tecnológico. Pero también es cierto que ninguna economía in dustrial puede
nuevas fuentes de empleo y se trans formaron en el estímulo para la industria de
desarrollarse más allá de cierto punto hasta poseer una ade cuada capacidad de
productos de base. En síntesis, el ferrocarril fue la solución para la crisis de la
bienes de producción. Y en este sentido, la industrialización basada en el algodón
primera fase de la industria capitalista.
ofrecía límites: la industria textil no demandaba —o demandaba en mínimas
proporciones- carbón, hierro o acero. En síntesis, carecía de capacidad directa para
estimular el desarrollo de las industrias pesadas de base. Las transformaciones de la sociedad
La demanda de hierro para la producción de armamentos había cono cido un
La expresión Revolución Industrial fue empleada por primera vez por es critores
importante incremento durante el período de las guerras napoleó nicas, pero después
franceses en la década de 1820. Y fue acuñada en explícita analo gía con la
de 1815 la disminución de lo requerido también había sido notable. En síntesis, las
Revolución Francesa de 1789. Se consideraba que si ésta había transformado a
demandas militares tampoco eran la vía para transformar a Gran Bretaña en un país
Francia, la Revolución Industrial había transformado a In glaterra. Los cambios
descollante en la producción de hie rro. Sin embargo, el estímulo provino de los
podían ser diferentes pero eran comparables en un aspecto: habían producido una
mismos cambios que se esta ban viviendo: el crecimiento de las ciudades generaba
nueva sociedad.
un constante aumento de la demanda de carbón, principal combustible doméstico.
Y esto es importante de señalar, porque significa que desde sus co mienzos la
El crecimiento urbano había extendido la explotación de las minas de carbón
expresión Revolución Industrial, implicó la idea de profundas transformaciones
que, ya desde mediados del siglo XVIII, empleaba las más antiguas máquinas de
sociales.
vapor para sondeos y extracciones. Y la producción fue lo su ficientemente amplia
La sociedad se volvía irreconocible para sus mismos contemporáneos. Desde
como para estimular el invento que transformó radi calmente la industria: el ferrocarril.
Lord Byron hasta Robert Owen, desde distintas perspectivas, deja ron testimonios
En efecto, las minas no sólo necesitaban máquinas de vapor de gran potencia para
disímiles pero que coincidían en describir a esa sociedad en términos pesimistas: el
la explotación, sino también un eficiente medio de transporte para trasladar el carbón
trabajo infantil, el humo de las fábricas, el dete rioro de las condiciones de vida, las
largas jornadas laborales, el hacina miento en las ciudades, las epidemias, la
desmoralización, el descontento generalizado. Sin embargo, también es cierto que
de la última "revolución burguesa", y en el que Karl Mar x publicaba el Ma nifiesto
no para todos los resul tados de la Revolución Industrial resultaron sombríos.
Comunista.
HISTORIA SOCIAL DEL MUND O OCCIDENTAL
113
¿Qué tipo de sociedad se configuró a partir de la Revolución Industrial? Las La Revolución Industrial en Inglaterra
antiguas aristocracias no sufrieron cambios demasiado no tables. Por el contrario,
con las transformaciones económicas pudieron en grosar sus rentas. La ¿Qué significa decir que "estalló" la Revolución Industrial? Significa que en algún
modernización de la agricultura dejaba pingües beneficios, y a éstos se agregaron momento, entre 1780 y 1790, en algunas regiones de Inglaterra -co mo el caso de
los que proporcionaban los ferrocarriles que atravesaban sus posesiones. Eran Manchester— comenzó a registrarse un aceleramiento del cre cimiento económico.
propietarios del suelo y también del subsuelo, por lo tanto la expansión de la minería El fenómeno que actualmente los economistas llaman el "despegue" (take-ofif)
y la explotación del car bón concurría en su beneficio. Com o señala Hobsbawm, los mostraba que la capacidad productiva supe raba límites y obstáculos y parecía
nobles ingle ses no tuvieron que dejar de ser feudales porque hacía ya mucho tiempo capaz de una ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios. Pero no se
que habían dejado de serlo y no tuvieron grandes problemas de adaptación frente a trataba de una simple aceleración del crecimiento económico, sino que implicaba
los nuevos métodos comerciales ni frente a la economía que se abría en la "época cambios cualitativos: las
del vapor".' 4
transformaciones se producían en y a través de una economía capitalista. Ha
También para las antiguas burguesías mercantiles -sobre todo las vin culadas al habido varias definiciones de capitalismo. Algunos, como Werner Sombart (1928),
comercio colonial- y financieras, los cambios implicaron sólidos beneficios. Ya se lo consideraron como un "espíritu" que impregnaba la vi da de una época. Ese
encontraban sólidamente instaladas en la poderosa y ex tensa red mercantil, que espíritu era una síntesis del espíritu de empresa o de aventura con la actitud
desde el siglo XVIII había sido una de las bases de la prosperidad inglesa, y las burguesa de cálculo y racionalidad. Para otros, co mo Pirenne (1914), el
transformaciones económicas les posibilitaron ampliar su radio de acción. Muchos capitalismo consistía en la organización de la pro ducción para un mercado
de ellos se habían beneficiado por un proceso de asimilación: eran considerados distante. Dadas las dificultades temporales de estas conceptualizaciones,
"caballeros" (gentlemen), con su correspondiente casa de campo, con una consideraremos el capitalismo como un sistema de producción pero también de
esposa tratada como "dama" (lady), y con hijos que estudiaban en Oxford o relaciones sociales. En este sentido, la prin cipal característica del capitalismo es el
trabajo proletario, es decir, de quie nes venden su fuerza de trabajo a cambio de un
Cambridge dispuestos a emprender carreras en la política. A estas antiguas
salario. Para que esto ocurra debe haber un presupuesto: quienes venden su
burguesías, el éxito po día incluso permitirles ingresar en las filas de la nobleza.
fuerza de trabajo no tienen otra forma de susbsistencia porque han perdido —a
La posibilidad de asimilación en las clases más altas también se dio pa ra los
diferencia de los artesanos o de los campesinos- la propiedad de los medios de
primeros industriales textiles del siglo XVIII: para algunos millonarios del algodón, el
producción. Por lo tanto, la principal característica del capitalismo es la separación
ascenso social corría paralelo al económico. Es el caso, por ejemplo, de sir Robert
en tre los productores directos, la fuerza de trabajo, y la concentración de los
Peel (1750-1839), que iniciado como uno de los primeros industriales textiles, llegó a
medios de producción en manos de otra clase social, la burguesía.
ser miembro del Parlamento. A su muerte no sólo dejaba una cuantiosa fortuna, sino
también un hijo a pun Indudablemente el proceso de constitución del capitalismo tuvo varios hitos.
to de ser designado Primer Ministro (aunque también es cierto que ese Pri mer En el siglo XIV , la crisis feudal; en el siglo XVI, el desarrollo del siste ma
Ministro, en algunos medios cerradamente aristocráticos, muchas veces no lograba domiciliario rural; en el siglo XVII, la crisis que desintegró las antiguas formas de
hacer olvidar que era hijo de un fabricante ennoblecido de Lancashire que producción y, en Inglaterra, las revoluciones que introdujeron reformas políticas.
empleaba a 15.000 obreros). Pero fue en el siglo XVIII que la Revolución Industrial afirmó el desarrollo de las
relaciones capitalistas, en la medida en que la aparición de la fábrica terminó por
En síntesis, con límites, algunos pudieron ser asimilados. Sin embar go, el proceso
afirmar la separación entre trabajo y medios de producción.
de industrialización generaba a muchos "hombres de nego cios , que aunque
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 107
habían acumulado fortuna, eran demasiados para ser absorbidos por las clases
más altas. Muchos habían salido de modestos orí
Los orígenes de la Revolución Industrial
4
Véase Hobsbawm, EricJ. (1982), pp. 77-93.
¿Por qué esta revolución "estalló" en Inglaterra a fines del siglo XVIII? O ,
SUSANA BIANCHI planteado de otro modo, ¿cuáles fueron las condiciones específicamente in glesas
106
que posibilitaron a los hombres de negocios "revolucionar" la pro ducción? 1
En Inglaterra, a partir del desarrollo de una agricultura comercial -con las alimentos (molinos harineros y fábricas de cervezas), y la producción de carbón,
transformaciones en la organización del trabajo y en las formas de pro ducción-, la principal combustible de gran número de ho gares urbanos. Incluso la producción
economía agraria se encontraba profundamente transformada. de hierro -aunque en muy menor medida - se reflejó en la demanda de enseres
Los cercamientos, desde el siglo XVI, habían llevado a un puñado de domésticos como cacerolas y estufas.
terratenientes con mentalidad mercantil casi a monopolizar la tierra, culti vada por Pero también Inglaterra contaba con un mercado exterior. Las planta ciones de las
arrendatarios que empleaban mano de obra asalariada. En sínte sis, a mediados Indias occidentales -salida también para la venta de esclavos proporcionaban
del siglo XVIII, el área capitalista de la agricultura inglesa se encontraba extendida cantidad suficiente de algodón para proveer a la industria británica. Pero las
y en vías de una posterior ampliación. Es cierto que aún quedaban importantes colonias, formales e informales, ofrecían también un mercado en constante
residuos de la economía aldeana, pero eficaces políticas gubernamentales crecimiento, y aparentemente ilimitado, para los textiles ingleses. Y era además
estaban dispuestas a barrerlos a través de las Le yes de Cercamientos un mercado sostenido por la agresiva políti ca exterior del gobierno británico que
(1760-1830). El proceso era acompañado por méto dos de labranza má s no sólo consolidaba un inmenso im perio colonial, donde se monopolizó el
eficientes, abono sistemático de la tierra, perfeccionamientos técnicos e comercio de los textiles, sino que estaba dispuesto destruir toda competencia. El
introducción de nuevos cultivos (como pa pa, maíz, centeno), que configuraban caso de la India resulta ejemplar. Si bien las Indias orientales habían sido las
una "revolución agrícola" que permi tía sobrepasar por primera vez el límite del grandes exportadoras de mercancías de algodón, comercio que había quedado
problema del hambre. Los productos del campo, tanto los agrícolas como las en manos britá nicas a través de la Compañí a de las Indias orientales, cuando los
manufacturas -a través del sistema doméstico-, dominaban los mercados. nuevos intereses comenzaron a prevalecer, la India fue sistemáticamente
De este modo, la agricultura se encontraba preparada para cumplir con sus desindus trializada y se transformó a su vez en receptora de los textiles ingleses.
funciones básicas en un proceso de industrialización. En primer lu gar, en la Y esto nos lleva al tercer factor que explica la peculiar posición de In glaterra
medida en que la "revolución agrícola" implicaba un aumento de la productividad, en el siglo XVIII: el gobierno. La "gloriosa revolución" de 1688, ha bía instaurado
permitía alimentar a más gente. Pero no sólo esto, sino que -má s importante aún una monarquía limitada por el Parlamento integrado por la Cámar a de los Lores
- permitía alimentar a gente que ya no trabajaba la tierra, a una creciente -representativa de las antiguas aristocracias-, pero tam bién por la Cámar a de los
población no agraria. En este sentido, muchos his toriadores consideran que los Comunes, donde participaban hombres de nego cios, dispuestos a desarrollar
cambios de la agricultura fueron el motor fundamental para el nacimiento de la políticas sistemáticas de conquista de mercados y de protección a comerciantes y
sociedad industrial. En segundo lu gar, al modernizar la agricultura y al destruir las armadores británicos. A diferencia de otros países, como Francia, Inglaterra
antiguas formas de pro ducción campesinas -basadas en el trabajo familiar y estaba dispuesta a subordinar su política a los fines económicos.
comunal-, la HISTORIA SOCIAL DEL MUND O OCCIDENTAL 109
revolución agrícola" acabó con las posibilidades de subsistencia de muchos
campesinos que debieron trabajar como arrendatarios -los que corrieron mejor El desarrollo de la Revolución Industrial
suerte pudieron llegar a ser arrendatarios ricos-, o más frecuente mente como La etapa del algodón
jornaleros. Y muchos también debieron emigrar a las ciuda
Los papeles jugados por el mercado interno y por el mercado externo en el
desarrollo de la Revolución Industrial británica fue tema de debate entre los
1
Véase Hobsbawm, Eric J. (1982), pp. 34-53. historiadores. Según Eric J. Hobsbawm, el mercado exterior fue la "chispa" que
SUSANA BIANCHI
108 encendió la Revolución Industrial, ya que mientras la deman
da interior se extendía, la exterior se multiplicaba. Además considera que la
des en busca de mejor suerte: se creaba así un cupo de potenciales reclutas para primera manufactura que se industrializó —el algodón- estaba vinculada
el trabajo industrial. esencialmente al comercio ultramarino. Esto no implica para Hobsbawm negar la
Pero la destrucción de las antiguas formas de trabajo no sólo liberaba mano importancia del mercado interno -l o considera como la base para la
de obra, sino que al destruir las formas de autoabastecimiento que caracterizaban generalización de una economía industrializada-, pero lo coloca en una posición
a la economía campesina, creaba consumidores, gente que recibía ingresos subordinada al mercado exterior. Para Hobsbawm, el mercado in
monetarios y que para satisfacer sus necesidades básicas de terior desempeñó el papel de "amortiguador" para las industrias de expor tación
bían dirigirse al mercado. Todo el mundo, por pobre que fuese, debía ves tirse y frente a las fluctuaciones del mercado.
alimentarse. De allí, la constitución de un mercado interno estable y extenso, que Otros historiadores, como el italiano Giorgio Mori , ponen, en cam bio, el
proporcionó una importante salida para los productos bási cos. A partir de ese acento en el mercado interno. Consideran que el papel del comer cio exterior fue
mercado interno, recibieron un importante estímulo las industrias textiles, de esporádico e irregular, mientras que el impulso para la industrialización provino
fundamentalmente de la demanda interna. Para Mori , el impulso provino de la habían acumulado las grandes fortunas de origen mer cantil o agropecuario, no
existencia de una masa de consumidores —incluso "pobres"— en constante parecían demasiado dispuestos invertir en la nue va forma de producción- y
expansión por los precios bajos de los nue vos productos, sobre todo, textiles. 2 rápidamente compensaban los bajos gastos de inversión. Además, la expansión
Sin embargo, no hay dudas de que la constante ampliación de la de manda de la actividad industrial se financiaba fá cilmente por los fantásticos beneficios que
—interna, externa o ambas— de textiles ingleses fue el impulso que llevó los producía a partir del crecimien to de los mercados. De este modo, la industria
empresarios a mecanizar la producción: para responder a esa cre ciente demanda algodonera por su tipo de mecanización y el uso masivo de mano de obra barata
era necesario introducir una tecnología que permitiera am pliar esa producción. De permitió una rápida transferencia de ingresos del trabajo al capital y contribuyó
este modo, la primera industria "en revolución" fue la industria de los textiles de —más que nin guna otra industria- al proceso de acumulación. El nuevo sistema,
algodón. 3 que los contemporáneos veían ejemplificado sobre todo en la región de Lancashi re
La introducción de nuevas técnicas se desarrolló paso a paso. Para au mentar la donde se habían dado estas nuevas formas productivas, revolucionaba la
producción, en primer lugar, fue necesario superar el desequili brio entre el hilado industria.
y el tejido. El torno de hilar, lento y poco productivo, no era suficiente para
abastecer a los telares manuales que no sólo se mul tiplicaban sino que se La etapa del ferrocarril
aceleraban por la introducción de la "lanzadera vo lante". De allí la necesidad de
introducir innovaciones tecnológicas que aceleraron el proceso del hilado y que, A pesar de su éxito, una industrialización limitada y basada en un sector de la
desde 1780, exigieron la producción en fábricas. De este modo, las primeras industria textil no podía ser estable ni duradera. Las primeras dificulta
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 111
fábricas de la Revolución Industrial
Lord Byron hasta Robert Owen, desde distintas perspectivas, deja ron testimonios 114 SUSANA BIANCHI
Para estos hombres, al cabo de una o dos generaciones, la vida se ha bía En estas primeras etapas, resultó clave el aporte de la mano de obra fe
transformado radicalmente. Pero el cambio no los desorganizó. Conta ban con las menina e infantil. Co n una remuneración menor que los varones, las mu jeres
normas que les proporcionaba los principios de la economía liberal -difundidos por constituyeron la base de la intensificación del trabajo y muchas veces fueron la
periódicos y folletos- y la guía de la religión. Sus fortunas crecían día a día, y para alternativa (por ejemplo en la tejeduría) a los costos de la meca nización. Com o
ellos era la prueba más contundente de que la Providencia los premiaba por sus vidas señala Maxine Berg, los niños y las mujeres constituyeron la gran reserva de mano
austeras y laboriosas. Indu dablemente eran hombres que trabajaban duro. Vestidos de obra de los nuevos empresarios. 5
siempre de levitas negras, vivían en casas confortables distantes de sus fábricas en Dentro de la unidad doméstica, eran las mujeres las que trabajaban, pero
las que in gresaban muy temprano y permanecían hasta la noche controlando y diri también enseñaban y supervisaban el trabajo de los más jóvenes; al mismo tiempo
giendo los procesos productivos. Su austeridad -que les impedía pensar en el que se ocupaban de sus hijos, trasmitían las "habilidades" a las nuevas generaciones
derroche o en tiempos improductivos dedicados al ocio - era resultado de la ética de la fuerza de trabajo industrial.
religiosa, pero también constituía un elemento funcional para esas primeras épocas De la heterogeneidad de formas productivas con la que se inició la Revolución
de la industrialización, donde las ganancias debían reinvertirse. Sólo el temor frente a Industrial dependió la pluralidad de grupos sociales que con formaban a los
un futuro incierto los atormentaba: la pesadilla de las deudas y de la bancarrota que "trabajadores pobres." Sin embargo, con la expansión del sistema fabril, sobre todo
dejaron a muchos en el ca mino. Pero estas amenazas no impidieron que estos en la década de 1820, con el avance poderoso de la maquinación, el proletariado
nuevos hombres de ne gocios, esta nueva burguesía industrial fuera la clase triunfante industrial -en algunas regiones y en algu nas ramas de la industria- comenzó a adquirir
de la Revolución Industrial. un perfil más definido: ya era la clase obrera fabril. ¿Cuáles son sus características?
En primer lugar, se trata de "proletarios", es decir, de quienes no tienen otra fuente de
Los nuevos métodos de producción modificaron profundamente el mundo de los
ingresos digna de mención más que vender su fuerza de trabajo a cambio de un sa
trabajadores. Evidentemente, para lograr esas transformacio nes en la estructura y
lario. En segundo lugar, el proceso de mecanización les exigió concentrar se en un
el ritmo de la producción debieron introducirse im portantes cambios en la cantidad y
único lugar de trabajo, la fábrica, que impuso al proceso de
la calidad del trabajo. Y esos cambios constituyeron una ruptura que se transforma
en la cuestión central cuando se toman en cuenta los "resultados humanos" de la
Revolución Industrial.
Es indudable que, con la producción en la fábrica, surgió una nueva clase social: el
5
Véase Berg, Maxine (1987), pp. 145-172.
SUSANA BIANCHI
proletariado o clase obrera. Sin embargo, el proceso de for mación de esta clase no 116
fue simple ni lineal. De allí que Eric J. Hobsbawm prefiera emplear para este período
-po r lo menos hasta 1830- el término "trabajadores pobres" para referirse a producción un carácter colectivo, como actividad de un equipo en parte humano y
aquellos que constituyeron la fuerza en parte mecánico. El resultado fue un incremento de la divi sión del trabajo a un
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 115 grado de complejidad desconocido hasta entonces.
Y esto modificó profundamente las conductas laborales: las activida des del
laboral. Esto es debido a que el proletariado aún estaba emergiendo de la multitud de trabajador debían adecuarse cada vez más al ritmo y regularidad de un proceso
antiguos artesanos, trabajadores domiciliarios y campesinos de la sociedad mecánico. Dicho de otro modo, el trabajo mecanizado de la fá brica impuso una
pre-industrial. Se trataba de una clase "en formación", que aún no había adquirido un regularidad y una rutina completamente diferente a la del trabajo pre-industrial. Era
perfil definido. un tipo de trabajo que entraba en conflicto no sólo con las tradiciones, sino con
todas las inclinaciones de hombres y mujeres aún no condicionados. De allí, las los trabajadores pobres a grandes concentra ciones de miseria alejadas de las
quejas de los patronos por la "indolencia" de los trabajadores que se negaban, por nuevas zonas residenciales de la burguesía. Las condiciones de vida en estas
ejemplo, a trabajar los lunes. En efecto, para los empresarios constituyó una ardua concentraciones obreras, el hacinamiento, la falta de servicios públicos favoreció la
tarea desterrar la costumbre del "lunes santo," día reservado por los jornaleros reaparición de epidemias, como el cólera y el tifus que afectaron a Glasgow en la
artesanales para reponerse de la resaca dominguera. década de 1830.
El conflicto se planteaba entre las distintas medidas del tiempo. El tra bajo Y estos problemas urbanos no sólo afectaban las condiciones materia les de
pre-industrial se medía por los ciclos de las cosechas, en meses y en se manas; se vida, sino que fundamentalmente la ciudad destruía las antiguas for mas de
medía por la necesidad y por las ganas de trabajar. En cambio, el trabajo fabril se convivencia. La experiencia, la tradición, la moralidad pre-indus trial no ofrecían una
medía en días, horas y minutos. Dicho de otro modo, la industria trajo la tiranía del guía adecuada para un comportamiento idóneo en
reloj -que para los trabajadores culminó con la invención de Benjamín Franklin, el una sociedad industrial y capitalista. De allí, la desmoralización y el incre mento de
"reloj registrador", hacia fines del siglo XVIII—. Es cierto que, a la larga, los problemas como la prostitución y el alcoholismo. U no de los ámbitos donde más se
trabajadores incorporaron e internali zaron la nueva medida de tiempo del trabajo advertía la incompatibilidad entre la tradición y la nueva racionalidad burguesa era
industrial. Y con esto comen zará la lucha por la reducción de la jornada laboral. el ámbito de la "seguridad social." Dentro de la moralidad pre-industrial se
Pero también es cierto que, en los comienzos, fueron también notables las consideraba que el hom bre tenía derecho a trabajar, pero que si no podía hacerlo
resistencias frente a es te tipo de trabajo. tenía el derecho a que la comunidad se hiciese cargo de él. Esta tradición se
Frente a las resistencias, ante las dificultades de acondicionamiento al nuevo continuaba en muchas zonas rurales, en algunas organizaciones de artesanos y
tipo de trabajo, se forzó a los trabajadores mediante un sistema de coacciones que trabajado res calificados, e incluso entre aquellos que participaban de la Iglesia
organizaba el mercado de trabajo y garantizaba la discipli na. Para esto concurrieron meto dista. Pero esta tradición era algo completamente incompatible con la lógica
leyes, como la de 1823 que castigaba con la cár cel a los obreros que no cumplieran burguesa que basaba su triunfo en el "esfuerzo individual". Además, como ya
con su trabajo o la Ley de Pobres de 1834 que recluía a los indigentes en asilos señalamos, si la burguesía consideraba su riqueza como el premio de la
transformados en casas de tra bajo. También se obligaba a trabajar manteniendo Providencia a sus virtudes, resultaba lógica la asociación entre pobre za y pecado
bajos los salarios y a tra vés del pago por pieza producida, lo que obligaba al (asociación que hubo de tener una larga permanencia). De allí que la "caridad"
trabajador a la concurrencia cotidiana. burguesa funcionara como motor de degradación más que de ayuda material.
Pero también se disciplinó mediante formas más sutiles. Y en ese sen tido hay que 118 SUSANA BIANCHI
destacar el papel que jugó la religión. El metodismo, de gran difusión entre los
sectores populares, insistía particularmente en las virtu des disciplinadoras y el Frente a la nueva sociedad que conformaba el capitalismo industrial, los
carácter sagrado del trabajo duro y la pobreza. En las escuelas dominicales se daba trabajadores podían dificultosamente adaptarse al sistema e incluso in - tentar
particular importancia a enseñar a los ni ños el valor del tiempo. Sin embargo, el "mejorar": sobre todo, los calificados podían hacer esfuerzos para in - gresar a la
papel jugado por el metodismo fue "clase media" o, por lo menos, seguir los preceptos de austeridad y de ayuda a "sí
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 117 mismos" que proponía la sociedad burguesa. También po dían, empobrecidos y
enfrentados a una sociedad cuya lógica les resultaba incomprensible,
ambivalente. Es cierto que, por un lado, disciplinó al trabajo. Pero, por otro lado, desmoralizarse. Pero aún les quedaba otra salida: la rebe lión. Y para esto la
proveyó de formas de asistencia a los que por enfermedad o di versos problemas no experiencia no era desdeñable. Por un lado, estaban los primeros movimientos de
podían trabajar. Además proveyó a los trabajadores de ejemplos de acción: sus resistencia del siglo XVIII pocos articulados pero de acción específica y directa que
primeras agrupaciones se organizaron sobre la ba brindaban modelos para actuar. Por otro lado, las tradiciones jacobinas -de l ala
se que proporcionaba el modelo de la asamblea metodista. Para los trabajadores, radical de la Revolución Francesa que habían sido asumidas por artesanos que
las condiciones de vida se deterioraron. Hasta mediados del siglo XIX, mantuvo su pronto se transformaron en los
vigencia la teoría del "fondo salarial" que consideraba que cuanto más bajos fueran líderes de los trabajadores pobres y de la incipiente clase obrera. De este modo,
los salarios de los obreros más altas serían los beneficios patronales. Los bajos pronto surgió la organización y la protesta. Com o lo señala Edward P. Thompson, la
salarios se combinaban con las condiciones materiales en las que se desarrollaba clase obrera fue "hecha" por la industria, pero también se hizo a sí misma en el
la vida cotidiana. Sobre todo después de 1820, el trabajo industrial se concentró en proceso que permitió el pasaje de la "conciencia de oficio" a la "conciencia de clase".
6
las ciu dades del oeste de Yorkshire y del sur de Lancashire, como Manchester,
Leeds, Bradford y otras concentraciones menores que prácricamente eran barrios En las últimas décadas del siglo XVIII, la primera forma de lucha en contra de
obreros interrumpidos sólo por las fábricas. En este sentido, el de sarrollo urbano de los nuevos métodos de producción, el ludismo, fue la destruc ción de las máquinas
la primera mitad del siglo XIX fue un gran proceso de segregación que empujaba a que competían con los trabajadores en la medida que suplantaban a los operarios.
Cuando ya fue claro que la tecnología era un proceso irreversible y que la El fracaso de 1832 constituyó un hito en la conformación del movi miento
destrucción de máquinas no iba a contener la tendencia a la industrialización, esta laboral: estaba claro que los intereses de los trabajadores no podían coincidir con
forma de lucha continuó sin embargo empleándose como forma de expresión para los de la burguesía. Era necesario plantearse nuevas formas de lucha. Esto
obtener aumentos salariales y disminución de la jornada de trabajo. Y hacia 1811 y coincidía además con una ofensiva de los patronos contra los sin dicatos —los
1812 el movimiento ludista adquirió tal extensión que las leyes implantaron la pena empresarios se negaban emplear a trabajadores sindicalizados—, que los obligó
de muerte para los destructores de máquinas. a transformarse en asociaciones prácticamente clandestinas. Sin embargo, la
Pero las demandas no se restringieron a la mejora de las condiciones de cuestión de los derechos políticos continuó ocupando el cen tro del movimiento de
trabajo ni al aumento de los salarios, sino que también aparecieron rei vindicaciones trabajadores. En esta línea, en 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres
vinculadas con la política. En este sentido, la influencia de la Revolución Francesa confeccionó un programa que se llamó la Carta del Pueblo: se exigía el derecho al
fue significativa: el jacobinismo había dotado a los viejos artesanos de una nueva sufragio universal, idéntica división de los dis tritos electorales, dietas para los
ideología, la lucha por la democracia y por los derechos del hombre y del ciudadano. diputados, entre otras peticiones.
No fue una simple coincidencia que en 1792 se publicara la obra de Thomas La Carta del Pueblo dio origen a un vasto movimiento, el carlismo, que se
Paine, Los derechos del hombre y que el zapatero Thomas Hardy fundara la extendió por toda Gran Bretaña alcanzando, sobre todo hacia 1842, una amplia
primera Sociedad de Corres resonancia. Sin embargo, el cartismo terminó disgregándose.
pondencia, asociación secreta que agrupaba a los trabajadores. De esta ma nera, 120 SUSANA BIANCHI
a pesar de una legislación represiva -en 1799 se anularon los derechos
En parte, porque sus dirigentes, por sus posiciones divididas -algunos bus caban
una alianza con los sectores más liberales de la burguesía, mientras otros
6
Véase Thompson, Edward P. (1977), prólogo, t. I. consideraban la huelga como única forma de lucha-, no lograban unificar acciones
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 119 conjuntas. Pero en gran parte también, por la repercusión que alcanzó en Inglaterra el
fracaso, como veremos, de las revoluciones del 48 en el continente.
de crear asociaciones-, comenzaron los movimientos que configuraban las primeras
formas de lucha obrera.
En las primeras décadas del siglo XIX, las demandas de los trabajado res de La Revolución Francesa
una democracia política coincidieron con las aspiraciones de las nue vas "clases
medias" a una mayor participación en el poder político. Frente a un sistema en que Si la economía del mundo del siglo XIX se transformó bajo la influencia de la
el sufragio era privilegio de las clases propietarias que contaban con un Revolución Industrial inglesa, no cabe duda que la política y la ideología se formaron
determinado nivel de renta, la lucha se centró en la am pliación del sistema electoral. bajo el modelo de la Revolución Francesa. Francia proporcionó el vocabulario y los
El problema radicaba en que antiguos con dados anteriormente densamente programas de los partidos liberales y democráticos de la mayor parte del mundo, y
habitados habían disminuido su población -eran los llamados "burgos podridos"-, ofreció el concepto y los contenidos del naciona
pero, a pesar de esto, conservaban la mayoría en la representación parlamentaria lismo. Fue una revolución, además, de repercusiones mundiales: no sólo significó un
de modo tal que a veces un solo propietario podía llegar a tener dos bancas en el hito en la historia europea sino que sus efectos alcanzaron zo nas muy alejadas como
Parla mento. Por el contrario, centros densamente poblados, como las nuevas re Hispanoamérica. Hasta la Revolución Rusa de 1917, la Francesa se transformó en el
giones industriales, carecían de representación. modelo revolucionario.
Durante estos años, la intensa movilización permitió a los trabajado res, sobre
todo a los calificados, avanzar en el derecho de asociación. En 1824, se anuló la Los orígenes de la Revolución
legislación que prohibía asociarse y comenzaron a surgir los sindicatos (Trade
Unions), culminando en 1830 con la formación de la Unión General de ¿Por qué esta revolución ocurrió en la Francia del siglo XVIII? En primer lu gar -si
Protección al Trabajo. Pero si avanzaron en organiza ción, los trabajadores perdieron bien no es algo exclusivo de Francia, allí se registró con mayor in tensidad- desde
en la lucha por los derechos políticos. En efecto, la lucha por la ampliación del mediados del siglo XVIII, se habían producido profundos
sistema político culminó con la refor ma electoral de 1832. Por esta reforma se cambios en el ámbito de las ideas y de las concepciones del mundo. Los "filósofos"
suprimían los "burgos podridos", se otorgaba representación a los nuevos centros de la Ilustración, al fijar las fronteras del conocimiento, habían destronado a la
industriales y acrecentó el número de electores (de 500.000 a 800.000) al disminuir teología: la religión, al integrar el terreno de las "creencias," estaba fuera de lo
la renta requeri da para votar. Esto indudablemente favorecía a la "clase media", racionalmenre verificable, es decir, del cono cimiento científico. El pensamiento se
pero ex cluía a la clase obrera de los derechos políticos. alejaba de lo sagrado para afirmar sus contenidos laicos. Pero esta separación ponía
en tela de juicio las bases de la monarquía absoluta. La naturaleza divina del poder poderosa monarquía absoluta de Europa, y no estaba dispuesta a subordinar la
real, fundamen to de su legitimidad, no era aceptada por los filósofos que propusieron política a la expansión económica. Por el contrario, esta expansión encontraba sus
una nueva instancia de legitimación, la opinión pública. límites en la rígida organización
SUSANA BIANCHI
Com o señala Roger Chartier, los cafés, los salones, los periódicos ha bían creado la 122
esfera pública de la política -llamada también por Jürgen Habermas "esfera pública
burguesa"-, es decir, espacios donde los indivi duos hacían un uso público de la mercantilista del antiguo régimen, los reglamentos, los altos impuestos, los
razón. 7 Era un espacio de discusión, de aranceles aduaneros.
Los economistas de la Ilustración, los fisiócratas, habían planteado so luciones.
7
Véase Chartier, Roger (1995), pp. 33-50. Consideraban que era necesario una eficaz explotación de la tierra, la abolición de
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 121 las restricciones y una equitativa y racional tributación que anulara los viejos
privilegios. Criticando las bases del mercantilismo, consi deraban que la riqueza no
comunicación y de intercambio de las ideas, sustraído del Estado -es decir, de la estaba en la acumulación sino en la producción -fundamentalmente agrícola-, por lo
"esfera del poder político"— donde se criticaban sus actos y fundamen tos. Además, tanto, para que prosperara, era nece sario levantar las trabas, "dejar hacer"
en esa nueva esfera pública, las personas que hacían uso de la razón podían ser (laissez-faire), dar libertad a los pro ductores, a las empresas, al comercio. Pero
consideradas "iguales": ellas no se distinguían por su na cimiento, sino por la calidad los intentos de llevar a cabo estas reformas en Francia fracasaron totalmente. El
de sus argumentaciones, es decir, por su ca pacidad. La esfera pública no reconocía, fisiócrata Turgor, ministro de Luis XV I entre 1774 y 1776, chocó contra una
por lo tanto, las jerarquías sociales inconmovible aristocracia opuesta a un sistema impositivo que tocara sus privilegios.
En síntesis, el conflicto entre los intereses del antiguo régimen y el ascenso de
y las distinciones de órdenes sostenidas por el Estado absoluto. Esto no significa, sin
nuevas fuer zas sociales era más agudo en Francia que en cualquier otra parte de
embargo, que la "opinión pública" fuese consi derada la opinión de la mayoría:
Euro pa. La "reacción feudal" fue la chispa que encendió la revolución. 8
"público" no significaba "pueblo". Por el contrario, la "opinión pública" era la opinión
de los hombres ilustrados, era incluso la "opinión de los hombres de letras" opuestos Para algunos historiadores, como Vovelle, la revolución fue el produc to del conflicto
al "populacho" de opiniones múltiples y versátiles, plagadas de prejuicios y pasiones. entre la aristocracia feudal y las burguesías vinculadas a las nuevas actividades
La fron tera estaba dada entre los que podían leer y escribir y entre quienes no po económicas y, por lo tanto, la consideran el paso nece sario para el traspaso del
dían hacerlo. Desde esta perspectiva, los hombres ilustrados, que encarnaban la poder de una clase social a la otra y el estableci miento de la sociedad moderna.
opinión pública, eran quienes debían erigirse en "represen tantes" del pueblo. En Pero esta posición es enfrentada por las corrientes "revisionistas" que niegan la
síntesis, dentro de la esfera pública se conformaba una nueva cultura política, con existencia tanto de una reacción no biliaria como de una verdadera burguesía en la
una nueva teoría de la representación, que colocaba el centro de la autoridad, no en Francia del siglo XVIII. 9
las decisiones del monarca, sino en una opinión pública, que a fines del siglo XVIII se Niegan por lo tanto, el carácter de revolución "burguesa" a los aconte cimientos
transformaba en un tribunal al que era necesario escuchar y convencer. que se desencadenaron a partir de 1789. Por el contrario, consi deran que entre
algunos sectores de la burguesía y de una nobleza "liberal" había amplio consenso
La nueva cultura política reflejaba la crisis de legitimidad de la monar quía
respecto a la necesidad de reformas. De allí que la revolución fuese una "revolución
absoluta que alcanzaba a amplios sectores sociales, a los campesinos, a las
clases populares urbanas.
de las élites" que el derapage (resbalón) que sufrió entre 1790 y 1794 fue por la
intromisión de las masas campesi nas y urbanas que se movilizaron en función de
En los Cuadernos de Quejas de 1789 -que se redactaron ante la con vocatoria
sus propias reivindicacio nes. Ante las posiciones "revisionistas", Hobsbawm rescata
de los Estados Generales y que recogían los petitorios de los dis tintos grupos
nuevamente el carácter de "revolución burguesa". 10
con la oposición interna se impuso esa rígida disciplina que se conoció como el
"Terror". Los sectores más radicalizados plantearon la ne cesidad de condenar a demasiados apoyos, se encontró jaqueado tanto por los sans-culottes -que pronto
muerte al rey por su acto de traición: Luis XV I fue ejecutado en la guillotina. Co n lamentaron la caída de Robespierre- y los políticos más radicaliza dos, como por la
la suya, rodaron las cabezas de su esposa y reacción aristocrática. Era necesario encontrar la fórmula para no volver a caer en la
128 SUSANA BIANCHI república jacobina ni retornar al antiguo régimen. Y el delicado equilibrio fue
mantenido básicamente por el ejército, respon sable de reprimir y sofocar las
de otros nobles, pero también las cabezas de muchos antiguos revoluciona rios que periódicas conjuras y levantamientos. El ejér
disentían con la conducción jacobina. Así murió, por ejemplo, en 1794, Danton, uno cito se transformó, de esta manera, en el soporte del poder político. El ejército fue
de los políticos más hábiles de la Convención, de gran uno de los hijos más brillantes de la revolución. Nacido de la "leva en masa" de
popularidad, cuya capacidad oratoria había movilizado a la guerra por la defensa de ciudadanos revolucionarios, pronto se convirtió en una fuerza profesional de
Francia y de los ideales republicanos. combatientes. Pronto además mostró su capaci dad en la guerra. Era además un
En 1793 se había promulgado una nueva Constitución, de carácter democrático, ejército burgués, una de las carreras que la revolución había abierto al talento. Los
que establecía el sufragio universal, el derecho a la insurrec ción y al trabajo, la grados y los ascensos no se de bían al privilegio ni al nacimiento, sino que se debían
supresión de los derechos feudales aún existentes y la abolición de la esclavitud en -como en la socie dad burguesa- al mérito, transformado en la base de la jerarquía
las colonias. Pero esta Constitución casi no tu vo vigencia. Su aplicación fue de valores. Y uno de esos militares de carrera, Napoleón Bonaparte, fue finalmente
suspendida por el mismo Comit é de Salva ción Pública, encabezado por quien puso fin a la revolución al mismo tiempo que institucionalizó sus lo gros. Co n él
Robesperrie, que prácticamente estableció una dictadura para profundizar la política nacía además uno de los grandes mitos de la historia.
del Terror.
Pero Robespierre pronto se encontró aislado. Si bien había eliminado la Fin e institucionalización de la Revolución:
corrupción, las restticciones a la libertad disgustaban a muchos. Y tam poco Napoleón Bonaparte (1799-1815)
agradaban sus incursiones ideológicas como la campaña de "descris tianización"
—debida sobre todo al celo de los sans-culottes— que buscaba reemplazar las Los ejércitos revolucionarios habían transformado el mapa de Europa. Se habían
creencias tradicionales por una nueva religión cívica basada en la razón y en el culto, puesto en marcha como respuesta a la agresión de las dinastías eu ropeas que
con todos sus ritos, al Ser Supremo. Mientras, el silbido de la guillotina recordaba a apoyaban a los nobles exiliados, pero había algo más. La Revo lución era
todos los políticos que nadie podía es tar seguro de conservar su vida. considerada por muchos -como posteriormente en 1917, la Revolución Rusa— no
como un acontecimiento que afectaba exclusivamen te a Francia, sino como el
comienzo de una nueva era para toda la huma nidad. De allí las tendencias
La tercera etapa de la Revolución. La difícil búsqueda
expansionistas y la ocupación de países, con ayuda de los partidos filojacobinos
de la estabilidad (1794-1799)
locales, donde transformaron el gobier no y la misma identidad nacional. De este
modo, Bélgica fue anexada en 1795; luego lo fue Holanda que pasó a constituir la
La república jacobina pudo mantenerse durante la época más difícil de la guerra,
República Bátava. Des de 1798, Suiza, constituyó la República Helvética y en el norte
pero hacia mediados de 1794 las circunstancias habían cambiado: los ejércitos
de Italia se estableció la República Cisalpina. En síntesis, con los ejércitos se
franceses habían derrotado a los austríacos en Fleurus y ocupa do Bélgica. En este
expandían también algunos de los logros revolucionarios, como el sistema republica
contexto, una alianza de fuerzas opositoras dentro de la Convención, en julio -e l
no, ante el terror de las monarquías absolutas. Pero la guerra no sólo fue un
mes thermidor del nuevo calendario— de 1794, desalojó del poder a Robespierre y a
enfrentamiento entre sistemas sociales y políticos, sino que también fue el resultado
de la rivalidad de las dos naciones que buscaban esrablecer su hegemonía sobre
los bienes eclesiásticos que había efectuado la Revolución, a cambio, se es tablecían
Europa: Francia e Inglaterra.
severas limitaciones a la libertad de cultos. El Estado francés, por su parte, se
En ese ejército revolucionario había hecho su carrera Napoleón Bona parte, reservaba el derecho de nombrar a los dignatarios eclesiásticos, pagarles un sueldo y
quien siendo muy joven, a los 26 años, había logrado el grado de ge- exigirles un juramento de fidelidad. En síntesis, la Iglesia francesa —continuando una
130 SUSANA BIANCHI larga tradición- quedaba subordinada al Estado, anulando su potencial conflictivo.
Pero la obra más importante fue la redacción de un Código -conoci do como
neral. Su prestigio fue en aumento en 1795, cuando ante una sublevación monárquica Código Napoleónico— redactado por importantes juristas con la participación del
estimulada por la caída de Robespierre, se le confió la defensa de la Convención. mismo Napoleón que quedó concluido en 1804. Allí se unificó la legislación y se
Bonaparte logró conjurar el peligro y desde entonces su posición fue sólida, no sólo institucionalizaron principios revolucionarios, co mo la anulación de los privilegios
por la certidumbre unánime de su capacidad militar, sino por la influencia personal que sociales y la igualdad de todos los hom bres frente a la ley. Pero el Códig o no sólo
fue alcanzando. En 1796, el Di institucionalizaba la "revolución burguesa" en Francia. El Código también se
rectorio le confió la campaña militar a Italia y en 1798 -dispuesto a atacar la fuente de estableció en las regiones y países ocupados, expandiendo por Europa las bases de
recursos de Inglaterra- Bonaparte se propuso la conquista de Egipto. la Declaración de Derechos del Hombr e y del Ciudadano.
El sostenimiento de la guerra, junto con las dificultades internas, de bilitó aún más El sistema napoleónico también reorganizó la administración y las fi nanzas y creó
al Directorio. En noviembre de 1799 -e l 18 de brumario—, un golpe entregó el mando hasta un Banco Nacional, el más patente símbolo de la esta bilidad burguesa. La
de la guarnición de París a Bonaparte. Poco después se formaba un nuevo poder enseñanza pública fue tratada con particular celo: se reorganizó la Universidad que
ejecutivo, el Consulado, integrado por tres miembros. La Constitución del año VIH quedó responsable de todo lo referente a la instrucción y se crearon los Liceos para la
(1800) -que a diferencia de las precedentes no hacía mención a la Declaración de los educación de los hijos de las "cla ses medias", los futuros funcionarios que concurrían
Derechos del Hombr e y del Ciudadano— dio forma al nuevo sistema: se disponía que al servicio del Estado. Y durante el período napoleónico se creó la jerarquía de
uno de los tres mandatarios ejerciera el cargo de Primer Cónsul, reducien do a los funcionarios pú blicos que constituía la base del funcionamiento estatal. Se abrieron
otros dos a facultades consultivas y otorgándole supremacía sobre el poder legislativo. las "ca rreras" de la vida pública francesa -en la administración civil, en la enseñanza,
El cargo de Primer Cónsul -que posteriormente fue declarado vitalicio— se otorgó a en la justicia- de acuerdo con una jerarquía de valores, el "esca lafón", propia de la
Napoleón Bonaparte que pudo ejercer un poder sin contrapesos. burguesía, que encontraba su base en el mérito. Que dó establecido así un sistema de
Com o ya señalamos, el sistema napoleónico significó el fin de la agi tación funcionamiento que ejercería gran influencia y que logró larga perdurabilidad.
revolucionaria. En primer lugar, se restringió la participación popu lar. Es cierto que se A comienzos de 1804, el descubrimiento de un complot permitió a Bonaparte dar
mantuvo el sufragio universal para todos los varones adultos, pero el sistema electoral un paso más: la instauración del Imperio. De este modo, en mayo de 1804, se
indirecto, a través de la "lista de notabili dades" locales por quienes se debía sufragar, sancionaba la Constitución del año VIII que establecía la dignidad de "emperador de
limitó sus efectos. Cada vez quedaba más claro que, a pesar de que la Constitución los franceses" para Napoleón, se fijaba el carác
reafirmaba el prin cipio de la soberanía popular, el poder venía "de arriba", y la ter hereditario del Imperio y se echaban las bases de una organización au tocrática y
participación popular se reducía a manifestaciones de confianza a través de los centralizada. El eje de toda la organización era el mismo Napoleón asisrido por una
plesbici tos. En segundo lugar, se estableció un rígido sistema de control sobre la nobleza de nuevo cuño, su familia y quienes po dían ascender a ella no por
población. El control se perfeccionó sobre todo después de 1804, cuando el ministro nacimiento, sino a través de sus méritos y de •os servicios prestados al Estado.
de policía, Fouché, se encargó de eliminar todo asomo de pro testa o disidencia.
La constitución del Imperio fue fundamentalmente el resultado de la Política exterior
Iniciando una práctica de larga perdurabilidad, se con feccionaron "fichas" de
napoleónica: la nación que aspiraba a dominar el conti nente tenía que estar dirigida
funcionarios y de personalidades, bajo el pretexto de confeccionar una estadística
por una institución que históricamente lleva-
"moral" de la Europa napoleónica. De este modo, mediante una centralización cada
SUSANA BIANCHI
vez mayor del poder, se evitó to da radicalización que condujera a la república 132
jacobina.
ra implícita una función hegemónica. Olvidando peligrosamente los senti mientos
Pero el sistema napoleónico también institucionalizó muchos de los logros
nacionales, Napoleón había proclamado: "Europa es una provin cia del mundo y una
revolucionarios. Para acabar con los conflictos religiosos y contar con el apoyo del
guerra entre europeos es una guerra civil". Dentro de esa peculiar concepción de la
clero, Napoleón firmó con el papa Pío VII un Concorda to (1801). Según sus términos,
unidad continental, el Imperio suponía la afirmación de la supremacía francesa. De
el papado reconocía las expropiaciones de
este modo, la carrera política de Napoleón culminó en el fastuoso rito de la coronación
HISTORIA SOCIAL DEL MUND O OCCIDENTAL
131 imperial. Al coro narlo (2 de diciembre de 1804), el papa Pío VII legitimaba la
hegemonía napoleónica. Com o testimonio quedaron las transformaciones que se in quedó a cargo de los vencedores: Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia. Dos -Austri a
trodujeron en París: importantes monumentos destinados a restaurar la idea romana y Rusia - constituían monarquías absolutas; Inglate rra, por el contrario, como vimos,
del Imperio. era una monarquía limitada por un Par lamento. Prusia era la nación menos
En la lucha de Francia por la hegemonía europea, Inglaterra fue el ene migo significativa; sin embargo, al reconocérsele el papel de "gendarme" sobre las fronteras
inevitable. En la confrontación bélica ninguno de los dos países ha bía conseguido francesas, creció su papel internacional y su influencia sobre los otros estados
éxitos decisivos. De allí que la lucha se trasladara al terreno económico. Desde 1805, alemanes. En sín tesis, el nuevo orden constituyó un compromiso entre liberales y
la marina británica obstaculizaba las comunica ciones marítimas para los franceses; la partida rios del antiguo régimen, compromiso que no significó equilibrio ya que, como
respuesta fue un contrabloqueo que impedía la conexión y las transacciones lo demostraron las reuniones del Congreso de Viena (1815), el peso predominante se
comerciales de las islas con el con tinente. En síntesis, bloqueo marítimo y bloqueo volcó hacia las viejas tradiciones.
continental eran los me dios por los que Inglaterra y Francia intentaban asfixiarse El primer problema que tuvieron que afrontar fue el de rehacer el ma pa de Europa: el
mutuamente. Para Napoleón, además, el bloqueo continental presenraba una doble objetivo era consolidar y acrecentar territorialmente a los vencedores y crear
ven taja: no sólo aislaba a Inglaterra sino que subordinaba la economía del con tinente "estados-tapones" que impidieran la expansión francesa. Polonia fue distribuida entre
a las necesidades de Francia. Rusia y Prusia -que también obtuvo Sajo rna-, sin escuchar los clamores polacos a
Sin embargo, para Francia, los efectos del bloqueo fueron graves: ruina de los puertos, favor de su autonomía. Inglaterra obtuvo nuevas posesiones coloniales y Austria ganó
falta de algodón y, sobre todo, la quiebra de los propietarios agrícolas que, en los años algunas regiones italia nas, aunque vio disminuir su influencia dentro de los estados
de buenas cosechas, no podían exportar el exce dente. La situación económica hizo alemanes frente al nuevo peso que ganaba Prusia. Holanda y Bélgica se unieron en
crisis en 1811. Ante la imposibilidad de una victoria económica, Napoleón decidió dar un solo reino, lo mismo que Noruega y Suecia. En Italia, fuera de las re glones bajo
un vuelco decisivo a la gue rra, mediante una contundente acción militar: la invasión de control austríaco, subsistía una serie de estados menores. Espa ña y Portugal
Rusia (1812). mantuvieron sus límites, mientras Francia volvía a los que tenia antes de la
Pero los resultados no fueron los esperados. Los rusos habían abando nado sus Revolución. Pero este mapa europeo dejó planteados pro
tierras destruyendo todo lo que pudiera servir al invasor, incluso incendiaron la ciudad lemas, como la cuestión de la "formación de las naciones", que frecuente mente
de Moscú para desguarnecer las tropas francesas. Se comenzaron así a sufrir las reaparecerán a lo largo del siglo.
consecuencias del crudo invierno ruso y se de bió emprender una retirada que le costó
^ La obra del Congreso de Viena fue completada por la iniciativa del zar e Rusia,
al emperador lo mejor de sus tro pas. El fracaso estimuló además el estallido de
movimientos nacionalistas en los países ocupados. El imperio napoleónico se Alejandro I: la Santa Alianza. Orlado por el misticismo de su au t0r' e' Pr°yecto proponía la
encontraba en las puer tas de su fin. Las fuerzas aliadas de Prusia, Austria, Rusia y alianza de los monarcas absolutistas en defen e sus principios religiosos y políticos
Suecia en la ba talla de Leipzig (octubre de 1813) derrotaron a Napoleón que fue contra los ataques de una ola
confinado en la isla de Elba (1814). 134 SUSANA BIANCHI
La ocupación de Francia por los aliados permitió la restauración de los Borbones
en el trono de Francia. Pero, ante la situación generada por la ocupación, las liberal que -co n razón- se pensaba que no estaba totalmente aniquilada. El
intenciones del monarca Luis XVIII de retornar al antiguo misticismo de Alejandro I no cuadraba con un espíritu realista y práctico como el de
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL
133 Metternich, canciller de Austria, pero éste aceptó la propuesta: desde su perspectiva,
se trataba de contar con un instrumento que permitie
régimen permitieron que internamente se organizara un movimiento favo rable a ra intervenir en la política europea (1815). Pese a que estuvo listo el instru mento con
Napoleón (marzo de 1815). De este modo, evadiendo su custodia y con el apoyo de el que se intentaría imponer el antiguo orden, la tarea no fue sencilla, ya que la
la fuerza militar, Napoleón pudo apoderarse de París, dis puesto a continuar la guerra. sociedad se encontraba profundamente transformada.
Pero sólo logró mantenerse en el poder cien días. En la batalla de Waterloo fue
derrotado por el ejército inglés al man do del duque de Wellington (18 de junio de
1815). Napoleón abdicó y fue confinado en la lejana isla de Santa Elena, donde pasó Las revoluciones de 1830
sus últimos años.
Las bases de las revoluciones: liberalismo, romanticismo, nacionalismo
2. El ciclo de las revoluciones burguesas La cerrada concepción política que se intentaba imponer, las intenciones de retornar
al absolutismo, desató en la sociedad intensas resistencias. Las ideas difundidas por
La caída de Napoleón llevó a la definición de un nuevo orden europeo, ta rea que la Revolución -l a libertad, la igualdad- habían alcan zado suficiente consenso y el
grado de madurez necesaria para agudizar el clima de tensión social y política. De una concepción restringida de la soberanía que negaba el sufragio universal: el voto
este modo, ante la "restauración", se polarizaron los liberales que aspiraban imponer debía ser derecho de los grupos responsables que ejercían una ciudadanía "activa",
los principios revoluciona rios. El panorama se complejizaba además por los de quienes tenían un de
movimientos nacionalis tas que surgían en aquellos países que se sentían deshechos terminado nivel de riqueza o de cultura, es decir, la burguesía del dinero y del
u oprimidos por los repartos territoriales del Congreso de Viena. talento. Desde nuestra perspectiva contemporánea, este liberalismo que implicaba
En algunos lugares, como en Italia y en Alemania, el liberalismo con fluyó con el una democracia restringida, resulta limitado e incluso notable mente conservador; sin
nacionalismo ya que, para poder constituir las unidades nacio nales, era necesario embargo, en su época, en la medida que fue la ba se de la destrucción del antiguo
expulsar a monarquías extranjeras o liberarse de los poderes autocráticos que régimen, constituyó indudablemente una fuerza revolucionaria.
dominaban. Para luchar por estos principios, sur gieron sociedades secretas que Pero el liberalismo también se combinó con otras tradiciones intelec tuales. En efecto,
adoptaron distintas formas de organización y distintos nombres. Entre ellas, las más el pensamiento que se había acuñado en el siglo XVIII, el racionalismo y el
conocidas fueron las logias masó nicas y sociedades como la de los carbonarios, materialismo propios de la Ilustración, también había despertado reaccciones. De
llamadas así en Italia porque sus miembros se reunían en los bosques para escapar este modo, el rechazo al racionalismo analítico y 'a exaltación de la "intuición," y de
del control de las au toridades austríacas. En Francia se organizó la charbonnerie, las viejas tradiciones medievales se transformaron en las principales características
según el mo delo italiano, integrada sobre todo por jóvenes universitarios y militares de del romanticismo. Las pri meras manifestaciones de esta nueva corriente fueron
filiación bonapartista. Los objetivos que perseguían estas sociedades eran variados literarias, y se advier-
pero coincidían en líneas generales. En Italia y Alemania, aspira ban a la unificación 136 SUSANA BIANCHI
de la nación bajo una monarquía constitucional o -co mo aspiraban los grupos más
radicalizados— bajo un gobierno republicano. En Francia y en España, buscaban
ten especialmente en Inglaterra, pero poco después se propagarán por toda Europa
establecer un gobierno que respetara los principios liberales. Pero en todas partes su
adquiriendo formas diversas.
característica fue la organiza ción secreta, una rígida disciplina y el propósito de llegar
En Francia, el romanticismo constituyó, originariamente, un movi miento
a la violencia, si era necesario, para lograr sus objetivos.
tradicionalista en reacción contra la Revolución Francesa. Es el ca so de
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 135
Chateaubriand, católico y monárquico, dedicado a exaltar el medioevo -hasta
entonces despreciado— en sus principales obras, buscan do exaltar el espíritu
Ya en torno a 1820 se dieron los primeros síntomas de que era impo sible nacional. Pero también fue romántico Víctor Hugo, republicano, liberal y
retornar al pasado según el proyecto de la restauración absolutista. Una revolución revolucionario.
liberal en España -que por un breve tiempo impuso una Constitución a Fernando VII-
y el levantamiento de Grecia que se inde pendizó del Imperio turco constituyeron los
El romanticismo, tantas veces mal definido, no es, después de todo, otra
primeros signos. Los movi mientos y también las ideas que los sustentaban -e l
cosa que el liberalismo en literatura [...] La libertad en el arte, la libertad
liberalismo, el romanticismo, el nacionalismo- alcanzaban su madurez.
en la so ciedad, he ahí el doble fin al cual deben tender, con un mismo
El liberalismo —un término amplio e impreciso— era una filosofía polí tica orientada paso, todos los espíritus consecuentes y lógicos; he ahí la doble enseña
a salvaguardar las libertades, tanto las políticas y económicas generales como las
que reúne, salvo muy pocas inteligencias, a toda esa juventud, tan fuerte y
que debían gozar los individuos. Com o política econó mica, el liberalismo logró su
paciente, de hoy; y junto a la juventud, y a su cabeza, lo mejor de la
mayor madurez en Gran Bretaña. Los princi pios del laissez-faire formulados por los
generación que nos ha precedido [...] (Victor Hugo, prefacio a la primera
fisiócratas franceses, y también por Adam Smith en La riqueza de las naciones,
edición de Hernani, 1830).
llegaron a su mayor desarrollo con la obra de economistas como David Ricardo.
Sostenían que las leyes del mercado actuaban como las leyes de la naturaleza, que
"una mano invisible" hacía coincidir los objetivos individuales y los objetivos sociales. La exaltación del espíritu nacional, y la búsqueda de sus orígenes, permitió que el
De allí la negativa a toda intervención estatal que regulara la economía: esta interven romanticismo prendiera fuertemente en aquellos países que se con sideraban
ción sólo podía quebrar un equilibrio natural. El Estado debía limitarse a proteger los desmembrados u oprimidos por la dominación extranjera. En es ta línea, el polaco
derechos de los individuos. Era además el sistema ideológico que más se ajustaba a exiliado en Francia, Federico Chopin; o Luis Beethoven,
las actividades y objetivos de las nuevas burguesía. constituyeron grandes exponentes del romanticismo musical. Pese a las
diferencias, ¿qué tenían en común los diversos exponentes del romanticismo? El
El liberalismo también se constituyó en un programa político: libertad e igualdad
civil protegidas por una Constitución escrita, monarquía limi tada, sistema reemplazo de los mesurados modelos clásicos por un estilo apasionado y
parlamentario, elecciones y partidos políticos eran las bases de los sistemas que desbordante; la decisión de romper con los viejos mol des. De allí que, más que un
apoyaban la burguesía liberal. Pero también el temor a los conflictos sociales llevó a conjunto coherente de ideas, el romanticismo constituyó una actitud. Era romántico
sufrir, rezar, combatir, viajar a tie rras lejanas y exóticas, comunicarse con la
naturaleza, buscar el sentido de la historia. Era romántico leer sobre el medioevo y restaurar los principios del absolutismo. Pero eran muchas las dificultades para
la antigüedad clásica. Era romántico amar apasionadamente, más allá de los retornar al antiguo orden: la sociedad se había transfor mado y los principios de la
patrones morales y convencionales. En síntesis, era el desafiante rechazo a todo lo revolución se habían extendido. De allí, la in tensa resistencia.
que limita se el libre albedrío de los individuos.
En este contexto, la época fue favorable para los inicios del nacionalis mo. Era aún 9
Véase Hobsbawm, Eric J. (1997), pp. 116-137.
un término confuso, que aludía más a un sentimiento que a una doctrina 138 SUSANA BIANCHI
sistemáticamente elaborada. Pero lo cierto es que en muchos países europeos -y
con mayor fuerza en los que se consideraban oprimi dos- comenzaba a agitarse la Luis XVIII había intentado, con oscilaciones, una política conciliatoria. Incluso
idea de la nación. Comenzaba a conformarse la conciencia de pertenecer a una había concedido una Carta Constitucional en la que se admitían con limitaciones
comunidad ligada por la herencia común de la lengua y la cultura, unida por algunos derechos consagrados por la Revolución de 1789. Pero la situación cambió
vínculos de sangre y con una especial relación con un territorio considerado como después de la muerte de Luis XVIII (1824). Su sucesor Carlos X, más
"el suelo de la patria". En sín compenetrado de los principios del absolutismo, desencade
H1STORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 137
nó una persecución contra todo lo que llevara el sello del liberalismo que provocó el
desarrollo de una oposición fuertemente organizada. Se prepara ban así los ánimos
para una acción violenta que no tardó en llegar.
tesis, cultura, raza o grupo étnico y espacio territorial confluían en la idea de la
nación. Pero también el nacionalismo alcanzó repercusiones políticas. Se Cuando Carlos X promulgó, sin intervención del parlamento, en julio de 1830,
consideraba que el Estado debía coincidir con fronteras étnicas y lin - güísticas, y un conjunto de medidas restrictivas sobre la prensa y el sistema electoral, un
fundamentalmente, se afirmaba el principio de la autodetermi nación: el gobierno levantamiento popular estalló en París. La represión fue im potente y el combate,
que dirigía a cada grupo "nacional" debía estar libre de cualquier instancia exterior. durante tres días —27, 28, y 29 de julio— se instaló en las calles. Tras la abdicación
U n o de los centros del nacionalismo europeo fue París, en donde se encontraba del rey, ante el temor de que la participa ción popular desembocara en el retorno de
exiliado José Mazzini, que había constituido el grupo revolu cionario la Joven Italia, la república jacobina, los libe rales má s moderados se apresuraron a otorgar al
destinado a luchar por la unificación de los distin tos estados de la península y por duque Luis Felipe de Orleans —notoriamente liberal- la corona de Francia.
su organización en un régimen republicano y democrático. Pero fue, sobre todo, en Luis Felipe, el "rey burgués" —tanto por sus ideas como por su estilo de
las universidades ale manas donde se dieron las formulaciones teóricas más vida—, juró la Constitución (9 de agosto de 1830). El nuevo monarca reci bía su
completas que per mitieron generar en el ánimo de sus compatriotas la idea de una titularidad no por un designio divino ni en una herencia histórica depositada en su
"patria" unitaria. Dicho de otro modo, el nacionalismo -como el liberalismo y el familia, sino de la voluntad de los representantes del pue blo en ejercicio pleno de la
romanticismo- fue un movimiento que se identificó con las clases letradas. soberanía nacional. De este modo, según los principios del liberalismo, se volvía a
Esto no significa que no hubiese vagos sentimientos nacionales entre los instalar una monarquía limitada so bre la base del sufragio restringido. Pero esto
sectores populares urbanos y entre los campesinos. Sin embargo, para estas también significaba la derro ta definitiva de las aristocracias absolutistas.
clases, sobre todo para las masas campesinas, la prueba de la identifi cación no La agitación revolucionaria de 1830 no se limitó a Francia, sino que fue el estímulo
la constituía la nacionalidad sino la religión. Los italianos y es pañoles eran para desencadenar otros movimientos que se extendieron por gran parte de Europa,
"católicos", los alemanes "protestantes" o los rusos "ortodoxos". En Italia, el incluso a Inglaterra, donde se intensificó la agi tación por la reforma electoral que,
sentimiento nacional parecía ser ajeno al localis mo de la gran masa popular que ni como vimos, culminó en 1832. Pero los movimientos fueron particularmente
siquiera hablaba un idioma común. Además, el hecho de que el nacionalismo intensos en otros países, donde los principios del liberalismo coincidían con las
estuviese encarnado en las bur guesías acomodadas y cultas era suficiente para aspiraciones nacionalistas.
hacerlo sospechoso ante los más pobres. Cuando los revolucionarios polacos, La remodelación del mapa de Europa que había hecho el Congreso de Viena
como los carbonarios ita lianos trataron insistentemente de atraer a sus filas a los había unificado a Bélgica y Holanda. Pero todo separaba a los dos países, la
campesinos, con la promesa de una reforma agraria, su fracaso fue casi total. Y lengua, la religión e incluso, la economía. En efecto, la burguesía belga había
este es un dato de las dificultades que implicará la "construcción de las naciones" comenzado su industrialización y reclamaba políticas protec
en el marco de las revoluciones burguesas. cionistas, mientras que los holandeses, con hábitos seculares de comercian tes, se
inclinaban por el librecambismo. Estas cuestiones, combinadas con el incipiente
Los movimientos revolucionarios de 183(P nacionalismo, fueron las que impulsaron la revolución en Bél gica. La libertad de
prensa y la libertad de enseñanza que reclamaban los católicos -para impedir que
En Francia, tras la caída de Napoleón, los viejos sectores sociales y políti cos, los el gobierno holandés propagara el protestan tismo por medio de los programas
ultras, habían desencadenado una violenta reacción antiliberal in tentando escolares- fueron las banderas de lucha.
abstracción jurídica. Y si el liberalis mo se había inclinado por las monarquías
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 139
constitucionales como forma de gobierno, esta democracia consideraba a la
república como la forma políti ca más idónea para el ejercicio del sufragio universal, la
De este modo, los belgas proclamaron su independencia y un Congreso
soberanía popular y la garantía a las libertades. Pero había más. Se comenzaba a
constituyente convocado en Bruselas eligió a Leopoldo de Sajonia-Cobur go, su acusar al li beralismo de predicar una igualdad estrictamente jurídica, de igualdad an
primer monarca. Era la segunda vez que, en la oleada revoluciona ria de 1830, un te la ley, pero de permanecer insensible ante los contrastes sociales de
rey recibía sus poderes de un parlamento que representaba a la nación. riqueza/pobreza, cultura/analfabetismo. Era necesario también luchar por la
También en septiembre de 1830 estallaron motines en las ciudades del centro reducción de las desigualdades en el orden social. 10
1821 Comienza la guerra de independencia de Grecia contra los turcos. Inde Chartier, Roger (1995), Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los
pendencia de Perú y de México. orígenes culturales de la Revolución Francesa, Barcelona, Gedisa, cap. 2 "Espa cio
1822 Independencia de Brasil. público y opinión pública", pp. 33-50.
1823 Reestablecimiento del absolutismo en España . Las Provincias Unidas de Furet, Francois (1980), Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel.
Centro Améric a (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica) decla
Hobsbawm, Eric J. (1982), Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña
ran la independencia.
desde 1750, Barcelona, Ariel, cap. 2 "El origen de la Revolución Industrial", cap. 3
1824 Carlos X llega al trono de Francia intensificando las políticas absolutistas.
"La Revolución Industrial, 1780-1840" y cap. 4 "Los re sultados humanos de la
Las victorias de Bolívar en Junín y de Sucre en Ayacucho consolidan las
Revolución Industrial", pp. 34-93.
independencias americanas.
1825 Segunda condena papal a las independencias americanas. 1830 . (1992), Los ecos de La Marsellesa, Barcelona, Crítica, cap. 1 "Una revolu ción de la
Revoluciones liberales en Europa. Luis Felipe de Orleans es proclamado rey clase media", pp. 17-56.
jurando obediencia a la Constitución. Bélgica se independiza de Ho landa. (1997), La era de la revolución, Buenos Aires, Crítica, cap. 6 "Las revolu
Insurrecciones en los estados italianos y Polonia. ciones", pp. 116-137.
Guillermo IV llega al trono de Inglaterra.
Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner (1978), The Penguin Atlas of World His tory.
Volume II: From the French Revolution to the Present, Middlesex-Nueva York, permitía una mayor demanda de bienes de consumo procedentes de Inglaterra. De
Penguin Books, pp. 11-61. este modo, una rama tra dicional como la textil experimentó un notable progreso
Mori, Giorgio (1983), La Revolución Industrial. Economía y sociedad en Gran Bre taña en basado en la ma yor mecanización de la producción: entre 1857 y 1874 el número
la segunda mitad del siglo XVIII, Barcelona, Crítica, cap. 2 "El desarro llo del de telares mecánicos se había elevado en 55%. La minería y la siderurgia, por su
modo de producción capitalista en Gran Bretaña", pp. 20-43. parte, también mantenían un elevado nivel de crecimiento: hacia 1870
148
SUSANA BIANCHI
150 SUSANA BIANCHI
Thompson, Edward P. (1977), La formación histórica de la clase obrera en Inglate rra,
1780-1832, t. I, Barcelona, Laia, Prólogo.
todavía más de la mitad de la producción mundial de hierro procedía de Inglaterra.
Vovelle, Michel (1984), Introducción a la historia de la Revolución Francesa, Barce lona, Esta primacía industrial estaba además complementada con el predominio en el
Crítica, pp. 11-78.
comercio internacional.
Sin embargo, la posición inglesa parecía amenazada. La misma Revolución
Industrial había desencadenado procesos de industrialización en un puñado de
CAPÍTULO IV países europeos como Francia, Bélgica y Alemania, a los que pronto se agregarían
E L APOGE O DE L MUND O BURGUÉ S (1848-1914) otros, ubicados fuera de Europa, como Estados Unidos y Japón. Eran sin duda una
minoría de países, en un mundo que continuaba siendo predominantemente rural,
pero sus efectos resultarían notables.
En Francia, durante el período del Segundo Imperio, al calor de la prosperidad
económica de los años 1850-1870 y por políticas que la favo recían, la industria pudo
conformar una estructura productiva moderna donde se impuso el sistema fabril. Es
cierto que, a diferencia de lo que ocu rrió en Inglaterra o en Alemania, la producción
en pequeña escala perduró con tenacidad. Mientras la industria moderna se
1. El triunfo del capitalismo
concentraba en algunos puntos -París, Lyon, Marsella, la Lorena-, en el resto de país
se mantenían las viejas estructuras productivas. La clave para explicar la lentitud de
La segunda mitad del siglo XIX corresponde indudablemente a la época del triunfo
la in dustrialización francesa puede encontrarse en la sociedad agraria: el predo
del capitalismo. El triunfo se manifestaba en una sociedad que, ha biendo asumido
minio de la pequeña propiedad frenaba la conformación del mercado interno y el
los valores burgueses, consideraba que el desarrollo econó mico radicaba en las
éxodo de la población del campo. Hasta fines del siglo XIX, Francia continuaba
empresas privadas competitivas y en un ventajoso juego entre un mercado barato
siendo un país mayoritariamente rural.
para las compras -incluyendo la mano de obra- y un mercado caro para las ventas.
Sin embargo, el impulso para la industrialización provino de las polí ticas del
Se consideraba que una econo mía sobre tal fundamento, y descansando sobre una
Estado y de sus necesidades estratégicas. Dicho de otra manera, el impulso dado
burguesía cuyos méri tos y energías la habían elevado a su acrual posición, iba a
por el Segundo Imperio a la construcción de ferrocarriles -a l otorgar favorables
crear un mundo no sólo de riquezas correctamente distribuidas, sino también de
condiciones a las empresas concesionarias, garantizar a las líneas recién
razona miento, ilustración y oportunidades crecientes para todos. Co n el capita
construidas un beneficio del 4% sobre el capital, y otorgar préstamos que cubrieran
lismo triunfaban la burguesía y el liberalismo, en un clima de confianza y optimismo
buena parte de la inversión inicial- sentaron las bases de la industria francesa. En
que consideraba que cualquier obstáculo para el progreso podía ser superado sin
efecto, el desarrollo ferroviario trajo apa
mayores inconvenientes.
rejado una gran demanda para la siderurgia y estimuló las inversiones ha cia la
industria pesada. Incluso, el grueso de la producción metalúrgica se concentró en
grandes empresas cuyas fábricas no tenían precedentes en In glaterra tanto por su
Capitalismo e industrialización
tamaño como por su organización.
La primera etapa de la Revolución Industrial inglesa -l a de los texti les— se había
En la segunda mitad del siglo XIX, el mundo se hizo capitalista y una sig nificativa
basado en innovaciones tecnológicas sencillas y de bajos cos tos pero éste no era
minoría de países se transformaron en economías industriales. Es cierto que, por lo
el caso de Francia que se incorporaba al proceso de industrialización en una etapa
menos hasta 1870, Inglaterra mantuvo su primacía en el proceso de
mucho más compleja -l a de los ferrocarri les- y que exigía una gran acumulación de
industrialización y su indiscutible hegemonía dentro del área capitalista. La misma
capitales. Sin embargo, el obs táculo pudo ser superado por la capacidad de
industrialización que comenzaba a generarse en el continente europeo amplió la
adaptación del sistema bancario francés que pudo concentrar el capital repartido
demanda de carbón, de hierro y de maqui narias británicas. Incluso, la prosperidad
entre millares de
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 151 gran capacidad de organización de promoción de las compañías industriales en las
regiones de Renania-West falia, Silesia y Berlín. En 1870 se promulgó la ley que
pequeños ahorristas y orientarlo hacia las actividades productivas. En este sentido, autorizaba la forma ción de sociedades anónimas -en ese año en Prusia surgieron 41
el sistema bancario francés parecía mostrarse más permeable a los requerimientos socieda des- que actuaron como un poderoso agente de concentración de
de la industria que el sistema británico. No sólo la alta ban ca tradicional orientó parte capitales dirigido además a la industria de la construcción, la minería, la metalurgia
de su cartera de créditos al sector industrial, si no que aparecieron nuevas casas y la industria textil.
bancarias adaptadas a tal fin. Es el caso, por ejemplo, del Credit Mobilier, fundado Además, también en el caso de Alemania, favoreció el desarrollo de la
en 1852 por los hermanos Pe reire, que estimuló el ahorro para volcarlo hacia las industrialización un marcado intervencionismo estatal. Ya desde antes de la
empresas ferroviarias e industriales. Incluso, la ley de 1867 por la que el Estado unificación política, el gobierno de Prusia vinculaba estrechamente el problema de la
autorizó la libre constitución de sociedades anónimas fue un instrumento que formación y expansión del Estado alemán con el desarrollo económico,
permitía ca principalmente, industrial. El objetivo era obtener una cre
nalizar el pequeño ahorro y concentrar capitales para la inversión. De este modo, a ciente autarquía económica y un eficaz poderío militar. En este sentido, el Estado
partir de las iniciativas del Estado y de la participa ción del capital bancario, a pesar participó directamente en la construcción de las líneas ferroviarias percibidas como
de las dificultades que desde 1870 pudie ron afectar el desarrollo del capitalismo un instrumento de unificación política y económica. Ade más, aseguró los
industrial francés, éste mantuvo su ritmo de constante crecimiento. Así, en los instrumentos jurídicos necesarios para la expansión de la gran empresa y subsidió
primeros años del siglo XX , Francia poseía ya el perfil de un país industrial el surgimiento de actividades industriales conside radas estratégicas para la
moderno. La industrialización alemana -co n su principal polo en Prusia- tam bién seguridad nacional. 1
arrancó en la década de 1850 estrechamente ligada al desarrollo de una red
Si bien sólo unos cuantos países se convertirían en economías indus triales, la
ferroviaria que, hacia 1870, era la más densa del continente. La construcción de
expansión del capitalismo transformado en un sistema mundial dejaba pocas áreas
ferrocarriles permitió cuadriplicar la producción de hierro entre 1850 y 1870, y en
que no estuvieran bajo su influencia. El mundo parecía transformarse a un ritmo
este último año, Alemania ya ocupaba el segundo lugar entre los países europeos
acelerado. En primer lugar, las ciudades crecían. Es cierto que aún Europa
productores de hulla. Incluso, la industria química tuvo un importante desarrollo en la
continuaba siendo predominantemente rural. Pero el crecimiento de la población
década de 1860 a través de la explotación de las potasas de Stassfurt. De este
(por mejoras en la alimentación y en la higiene) y la introducción de la mecanización
modo, Alemania, más que ningún otro país europeo, pudo basar su proceso de
en el campo generaba un ex cedente de mano de obra que no podía ser absorbido
industrialización en la industria pesada, en la mecanización intensiva y en el pronto
por las tareas rurales. Y esto produjo un éxodo de población rural. Muchos
desarrollo de grandes establecimientos fabriles. En esta línea, su industrialización
emigraron al extran jero -fue la época de las grandes oleadas migratorias a América
alcan zó un ritmo extraordinario: en 1893, Alemania ya superaba a Inglaterra en la
y a Austra lia-, pero también muchos otros se dirigieron a las ciudades, donde la
producción de acero, y en 1903, en la producción de hierro. ¿Cuáles fueron los
oferta de trabajo era creciente y los salarios superiores.
factores que impulsaron el acelerado desarrollo del capitalismo industrial en
De este modo, las ciudades comenzaron a crecer, pero como señala Hobsbawm,
Alemania? En primer lugar, a diferencia de Fran cia, el mundo rural no constituyó un
no era sólo un cambio cuantitativo, las ciudades mismas se transformaban
obstáculo para la industria. La con centración de la tierra en grandes propiedades y la
rápidamente convirtiéndose en el símbolo indudable del ca pitalismo. La ciudad
modernización de la agricultura -que llevó a los terratenientes a racionalizar sus
imponía una creciente segregación social entre los ba
explotaciones mediante la mecanización- obligó, sobre todo en las regiones
orientales, a millones de trabajadores agrícolas a abandonar el campo. Muchos
emigra ron al exterior, pero también muchos fueron absorbidos por Berlín, Ham - Véase Kemp.Tom (1976), pp. 79-166.
1
1840 los bancos privados jugaron un importante papel en la mo vilización del capital
necesario para financiar la primera etapa de la expan sión ferroviaria. Después de En las ciudades también comenzaban a transformarse los métodos de
1850 se fundaron también nuevos bancos con orientación industrial que mostraron circulación y distribución de mercancías. La aparición de los "grandes al macenes" o
"grandes tiendas" fue una novedad en París en 1850, que pron to se extendió a otras
ciudades como Berlín y Londres. El objetivo de estos "grandes almacenes" era que capitalismo y le otorgaron una dimensión mundial. Permitieron que se multiplicaran
el capital circulara rápidamente, se hacía ne cesario vender mucho, por lo tanto era extraordinariamente las transacciones comerciales —entre 1850 y 1870, el
necesario vender más barato. Y es to transformó la circulación de los productos de comercio internacional aumentó en 260%-, dando como resultado que
consumo y significó la ruina de muchos pequeños comerciantes e incluso de prácticamente el mundo se transformara en una sola econo
artesanos que toda vía habían podido sobrevivir. mía interactiva. Era un sistema de comunicaciones que no tenía preceden tes en
Pero antes que la ciudad, era el ferrocarril el símbolo más claro del ca pitalismorapidez, volumen, regularidad e incluso bajos costos. Las redes que unía al mundo
triunfante. No sólo hubo una ampliación notable de las vías fé rreas (en Europa, de tendían a acortarse.
2.700 km en 1840, se pasa a 162.500 km en 1880), sino que los ferrocarriles Ante un mundo que se achicaba, en 1872 Julio Verne (1828-1905) imaginó La
presentaron mejoras considerables en su construc ción. Aumentaron la velocidad y vuelta al mundo en ochenta días, incluyendo las innumerables peripecias que
volumen de carga y los trenes para pasaje ros ganaron en confort: se diferenció debía sufrir su infatigable protagonista Phileas Fogg. ¿Cuál fue su recorrido? Fogg
entre los vagones de primera y segunda clase -en otra muestra de segregación viajó de Londres a Brindisi en barco a vapor y en tren; luego volvió a embarcarse
social—, al mismo tiempo que apare cían los cochecamas, los vagones para cruzar el recién abierto Canal de Suez y dirigirse a Bombay; desde allí, por vía
restaurantes, la iluminación a gas, los sis temas de calefacción. Incluso se dio una marítima llegó a Hong-Kong , Yo
mayor seguridad y regularidad en la circulación, sobre todo después de la kohama y, cruzando el Pacífico, a San Francisco en California. En el recien temente
generalización del telégrafo. inaugurado ferrocarril que cruzaba el continente norteamericano -desafiando
Los ferrocarriles, como ya señalamos, tuvieron un importante papel económico peligros como los ataques indios y las manadas de bisontes llegaba a Nueva York,
en la construcción del capitalismo industrial. Constituyeron un multiplicador de la desde donde nuevamente en barco a vapor y en tren retornaba a Londres. Todo
economía global a través de la demanda de productos metalúrgicos y de mano de esto le llevó a Phileas Fogg exactamente 81 días incluyendo las múltiples
obra. Pero también permitieron unificar mer aventuras -exigidas por el suspenso de la novela vividas. ¿Hubiera sido posible
cados de bienes de consumo, de bienes de producción y de trabajadores. En hacer ese trayecto en 80 días, veinte años an tes? Indudablemente no. Sin el Canal
síntesis, el ferrocarril desde 1850 fue el sector clave para el impulso de la de Suez ni ferrocarriles que cruzaban el continente, sin la aplicación del vapor en
metalúrgica y de las innovaciones tecnológicas. Y este papel lo cumplió hasta 1914, las comunicaciones un viaje se mejante -sin contar los días de puerto ni las
en que cedió su lugar a la industria armamentista. aventuras vividas- no podía durar menos de once meses, es decir, cuatro veces el
tiempo que empleó Phileas Fogg.
La construcción de ferrocarriles se vinculó estrechamente con el desa rrollo de la
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL
navegación marítima. En rigor, muchas de las redes ferroviarias fueron 155
suplementarias de las grandes líneas de navegación internacional. En América
Latina, por ejemplo, los ferrocarriles unían a las regiones pro El ejemplo de la novela de Verne nos sirve para mostrar qué queremos decir
con que el "mundo se achica". Pero también podemos preguntarnos por qué Verne
2
Véase Hobsbawm, Eric J. (1998), pp. 217-238. imaginó tal aventura. En ese sentido, Verne fue un hombre de su tiempo. El tema
SUSANA BIANCHI
154 de los viajeros, de aquellos que corren riesgos desco
nocidos -misioneros y exploradores en Africa, cazadores de mariposas en las islas
ductoras de materias primas con los puertos que comunicaban con los paí ses del sur, aventureros en el Pacífico-, apasionaba a los hombres de la época. Y esto
industrializados. También en Europa, las redes ferroviarias terminaban en grandes era también consecuencia del "achicamiento" del mundo: el hombre común -desde
puertos con instalaciones adecuadas para permitir la atracada de navios de gran la sala de su casa, en un confortable sillón, leyendo un libro - podía vivir el proceso
envergadura. Porque también la navegación había sufrido cambios. Se aplicaba el y descubrir regiones del mundo hasta en
vapor, y los barcos aumentaron sus dimensiones permitiendo transportar mayores tonces desconocidas.
volúmenes. Com o decíamos, las redes que unían al mundo comenzaban a acortar se, y
La construcción de grandes navios también produjo modificaciones en otros en este sentido tuvo una importancia fundamental el telégrafo. Era un invento
aspectos. Su construcción exigía grandes volúmenes de capitales por los costos de reciente (1850) y alcanzó gran difusión a partir del momento en que se solucionó el
producción, que indudablemente estaban fuera del alcance de los armadores problema del tendido de los cables submarinos: en 1851 se unían Dover y Calais;
tradicionales que paulatinamente fueron desplazados. Estos fueron reemplazados en 1866, Europa y los Estados Unidos; en 1870, la red llegaba a Oriente. El
por empresas de nuevo tiempo que concentraban grandes capitales. En síntesis, la telégrafo tuvo una indudable importancia po lítica y económica. Permitía a los
industria naviera -como la construcción de ferrocarriles- actuó como un factor de gobiernos comunicarse rápidamente con los puntos más alejados del territorio lo
concentración del capital (pro blema sobre el que volveremos). mismo que permitía a los hombres de negocios estar al tanto de la situación de los
Estas transformaciones en el sistema de comunicaciones consolidaron el mercados y la corización del oro aun en lugares muy distantes. Pero el uso más
significativo del te légrafo ocurrió a parrir de 1851, cuando Reuter creó la primera Y la clara vinculación entre ciencia, tecnología e industria también causó un
agencia telegráfica, configurando la noticia. ¿Esto qué significaba? Que sucesos profundo impacto en las conciencias. La ciencia, transformada en una verdadera
que ocurrían en los puntos más lejanos de la tierra podían estar a la ma ñana religión secular, fue percibida como la base de un "progre so" indefinido. Desde esta
siguiente en la mesa del desayuno de quien estaba leyendo el diario. De este perspectiva se consideraba que no existía obstá culo que no pudiera ser superado.
modo, se daba algo que, pocos años antes, estaba totalmente fuera de la Ciencia y progreso se transformaron en dos conceptos fundamentales dentro de la
imaginación de la gente. La información estaba dirigida además al gran público ideología burguesa.
-favorecida por los progresos de la alfabetización- que permi tía a la gente dejar de
vivir en una escala local, para vivir en una escala ma yor, la escala del mundo. En
síntesis, esta revolución de las comunicaciones permitían transformar al globo en Del capitalismo liberal al imperialismo
una sola economía interactiva y darle al capitalismo una escala mundial.
Pero al mismo tiempo el resultado era paradójico: cada vez iban a ser La "gran depresión"
mayores las diferencias entre aquellos países y regiones que podían acceder a la
nueva tecnología y aquellas partes del mundo donde todavía la barca o el buey A pesar del optimismo y de los éxitos obtenidos, las dificultades no deja ban de
marcaban la velocidad del transporte. El mundo se unificaba pero también se plantearse. Tal como lo había previsto Sismondi (1772-1842), uno de los primeros
agudizaban las distancias. críticos de la naciente economía capitalista, ésta se vio so
La expansión del capitalismo industrial también estuvo estrechamen te vinculado HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL 157
con una aceleración del progreso tecnológico. En efecto, ca da vez fue má s
estrecha la relación que se estableció entre ciencia, tecnología e industria. La metida a crisis periódicas, crisis inherentes a un sistema que se autoconde naba a
Revolución Industrial inglesa se había desarro- momentos de saturación del mercado por el crecimiento desigual de la oferta y la
156 SUSANA BIANCHI demanda. De este modo, a los períodos de auge le sucedían períodos de depresión
en la que los precios caían dramáticamente e inclu so muchas empresas quebraban. A
liado sobre la base de técnicas simples, al alcance de hombres prácticos con sentido diferencia de las crisis anteriores -hasta la de 1847- que eran crisis que se inciaban en
común y experiencia; en cambio, en la segunda mitad del si glo XIX, el avance de la la agricultura y que arrastra ban tras de sí a toda la economía, estas otras eran ya
metalurgia, la industria química, el surgimiento de la industria eléctrica se crisis del capitalismo industrial que se imponían a toda la vida económica. Sin
desarrollaban sobre la base de una tecnología más elaborada. Los "inventos" embargo, parecía que las mismas crisis generaban los elementos de equilibrio:
pasaban ahora desde el laboratorio científico a la fábrica. Dicho de otra manera, el cuando los precios volvían a subir, se reactivaban las inversiones y comenzaba nueva
laboratorio del investigador pasaba a formar parte del desarrollo industrial. En este mente el ciclo de auge. De este modo, las crisis eran percibidas como inte rrupciones
sentido, el caso del célebre Louis Pasteur (1822-1895) -un o de los científicos más temporales de un progreso que debía ser constante. Dentro de la expansión de los
conocidos entre el gran público del siglo XIX - es ejemplificatorio: atraído por la años que transcurrieron entre 1850 y 1873, caracteri zados por el alza constante de
bactereolo precios, salarios y beneficios, las crisis de 1857 y 1866 pudieron ser consideradas
gía a través de la química industrial, a él se le deben técnicas como la "pas como manifestaciones de desequi librios propias de una economía en expansión.
teurización". Sin embargo, hacia los primeros años de la década de 1870, las cosas
En Europa, los laboratorios dependían por lo general de las universi dades u cambiaron. Cuando la confianza en la prosperidad parecía ilimitada se pro dujo la
otras instituciones científicas, aunque se mantenían estrechamen te vinculados a las catástrofe: en Estados Unidos 39.000 kilómetros de líneas ferrovia rias quedaron
empresas industriales; en Estados Unidos, en cambio, ya habían aparecido los paralizadas por la quiebra, los bonos alemanes cayeron en 60% y, hacia 1877, casi la
laboratorios comerciales que muy pronto hicieron cé lebre a Thomas Alva Edison mitad de los altos hornos dedicados a la produc ción de hierro quedaron
(1847-1931) y a sus investigaciones sobre electricidad. Y esta relación entre ciencia, improductivos. Pero la crisis tenía además un componente que preocupaba a los
tecnología e industria planteó una cuestión fundamental: los sistemas educativos se hombres de negocios y que les advertía que era mucho más grave que las anteriores:
transformaron en ele mentos esenciales para el crecimiento económico. A partir de su duración. En efecto, en 1873 se iniciaba un largo período de recesión que se
este momen to, a los países que les faltase una adecuada educación masiva y extendió hasta 1896 y que sus contemporáneos llamaron la "gran depresión".
adecuadas instituciones de enseñanza superior les habría de resultar muy difícil trans La caída de los precios, tanto agrícolas como industriales, era acompa ñada de
formarse en países industriales, o por lo menos, quedarían rezagados. Y es to también rendimientos decrecientes del capital en relación con el período anterior de auge.
permite explicar el atraso relativo que Inglaterra comenzó a mostrar frente a Alemania Ante un mercado de baja demanda, los stocks se acumu laban, no sólo no tenían
donde los estudios universitarios fueron clara mente orientados hacia la tecnología. salida sino que se depreciaban; los salarios, en un nivel de subsistencia, difícilmente
podían ser reducidos; como consecuen cia, los beneficios disminuían aún más
rápidamente que los precios. El des nivel entre la oferta y la demanda se veía
agravado por el incremento de bienes producidos como consecuencia de la irrupción
en el mercado mun dial de aquellos países que habían madurado sus procesos de
industrializa ción. La edad de oro del capitalismo "liberal" parecía haber terminado. Y
esto también iba a afectar la política.
En efecto, la crisis había minado los sustentos del liberalismo: las prác ticas
proteccionistas pasaron entonces a formar parte corriente de la políti ca económica
internacional. De este modo, ante la aparición de nuevos