La Revelación
La Revelación
La Revelación
com
1. REVELACIÓN
Un conocimiento objetivo de Dios – que representa la meta de la teología
– sólo se puede dar en la medida que Dios se da a conocer. Las
premisas del saber científico y del conocimiento objetivo presuponen que
cualquier objeto ha de ser estudiado y “conocido” de acuerdo a su propia
naturaleza sólo en la medida que este objeto se nos presenta, se nos
manifiesta, se nos revela. Ya sea que se trata de un objeto empírico que
se da a conocer a nuestros sentidos, ya sea que se trata de un objeto /
sujeto personal que se da a conocer a nuestra conciencia, nuestro
conocimiento presupone la auto-manifestación del objeto. En este sentido
sólo puede haber conocimiento en la medida que hay revelación. Por
tanto, sólo puede haber conocimiento de Dios en la medida que Dios
mismo se dé a conocer. “Solo por Dios mismo podemos conocer a Dios.”
Por otro lado, observamos que existe un gran número de religiones y que
cada una afirma estar basada en una revelación. Incluso podemos decir
que la validez de una religión depende de la validez de la revelación en
que está basada. Si no hay revelación la religión es vana.1 Cada religión
procura contestar la pregunta de “¿Cómo puedo ser salvo?” y se centra en
tres centros de conceptos religiosos: una enseñanza en cuanto a Dios
(teología), una enseñanza en cuanto al hombre (antropología) y una
enseñanza en cuanto a la restauración del hombre (soteriología).2 Cada
una de estas cosas presupone la necesidad de una revelación.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La Biblia nos dice que por la misma naturaleza de Dios y por la naturaleza
del hombre, la criatura no puede acercarse al creador (Is.45:15 55:9
1Tim.6:15,16).6 Esto es parte de la realidad creada del hombre. Además,
la caída del hombre (Gén.3) ha roto la relación que el hombre tenía con
Dios en un principio (1 Cor.2:14 2 Cor.4:4). El hombre tiene que nacer
de nuevo para poder conocer a Dios (1 Cor. 2:9 – 10). 7 Dentro del mismo
contexto de los últimos pasajes citados volvemos a ver la verdad que ya
establecimos por otra parte, que sólo Dios puede dar a conocer a Dios (1
Cor. 2:11).8 La misma Biblia nos muestra que el hombre no puede
conocer a Dios sin la ayuda de Dios.
5
6
7
8
9
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
10
11
12
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Pero la Biblia nos asegura por un lado que Dios es un Dios que habla,
que crea el mundo por su palabra (Gén. 1:3 Sal. 33.6), y que se da a
conocer en su Palabra hecha carne en Jesucristo (Ju.1:1, 14, 18). Es en
esto justamente que Dios se distingue de los falsos dioses (1 Rey.18:26-
29 Is.46:6,7 1Cor.12:2).
Y por otro lado, la Biblia nos informa que fuimos hechos a imagen y
semejanza de Dios (Gén. 1:26, 27), dando así la posibilidad de una
comunicación entre Dios y el hombre. Como dice Bavinck, lo sobrenatural
no choca con la naturaleza del hombre, porque el hombre fue hecho a la
imagen de Dios.13
1.1.General
Dios ha hablado. Y es a partir de esta Palabra divina que nos sentimos
interpelados por Dios. La Biblia —como comprobamos a lo largo de todo
este libro— no es, pues, el resultado de los «descubrimientos» que acerca
de Dios pudieran haber hecho algunos hombres excepcionalmente
piadosos y naturalmente dotados para el misticismo, sino el relato de un
13
14
15
16
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
venía a este mundo. En Edmundo estaba y el mundo por él fue hecho; pero
el mundo no le conoció. A lo suyo vino y los suyos no le recibieron” (vss. 9 –
11). Este concepto de la iluminación del Verbo o Logos de Dios ha tenido
una historia notable en la historia de la teología.19
En el NT es el apóstol Pablo quien más desarrollar el concepto de una
revelación general. Tal vez podemos hablar incluso de tres pasos en el
desarrollo de este concepto en Pablo.
Si es legítimo hablar en este sentido, el primer paso se encuentra en la
predicación de Pablo en Listra (Hech.14:15-17) donde afirma que Dios hizo
el cielo, la tierra y el mar, que a pesar de dejar a las naciones andar en sus
propios caminos, no se dejó a sí mismo sin testimonio. Este testimonio es el
hecho que nos hace bien y que nos da lluvias del cielo y tiempos fructíferos.
Es decir que Dios se ha manifestado mayormente en la providencia dentro
de la naturaleza. Este tema es retomado de Mt.5:45.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
que Dios reveló a Israel, dejan al hombre sin excusa delante de Dios. 27
Pache afirma que es la naturaleza moral y la conciencia del hombre que
explican los ritos de expiación en las diferentes religiones. Es por medio de
ellos que el hombre reconoce su culpa, reconoce que no es aceptable
delante de Dios con sus vicios y pecados.28
Sin embargo, en este punto no hay consenso entre los teólogos. Heppe
advierte que los arminianos afirman que la luz de la gracia se adquiere por el
uso correcto de la luz natural37, pero esto no significa que el hombre por la
27
28
29
30
31
Bavinck id.
32
Heppe p.4; Bavinck p.312
33
Bavinck pp.283.s.
34
Heppe p.3
35
Bavinck p.284.
36
Heppe p.3
37
Id. P.7
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
sola luz natural se puede salvar. Según Pache todo hombre será juzgado de
acerado a la luz que ha recibido (Rom.2:12). Considera que la revelación en
la naturaleza es suficiente para producir en los gentiles tanto adoración
como arrepentimiento. Siendo que Cristo murió por los pecados de todo el
mundo, tanto los que se cometieron depués en regiones no alcanzadas por
el Evangelio, Dios sabrá si un hombre sincero pero ignorante hubiera
aceptado el Evangelio al haber tenido la oportunidad y podemos confiar en
que él juzgará de acuerdo a su amor y justicia.38
Un argumento más sofisticado se encuentra en Erickson quien afirma que la
salvación de los gentiles no sería muy distinta a la salvación de los judíos
antes de Cristo. Los Judíos no pudieron creer en Cristo, pero sí pudieron
reconocer que no se iban a salvar por su propia justicia sino por la
misericordia de Dios, y efectivamente se salvaron. De la misma manera los
gentiles que reconocen su incapacidad de agradar a un Dios santo y se
echan sobre la misericordia de Dios, se pueden salvar. En ambos casos la
persona se salva, anticipadamente, por la obra de Cristo.39
Cada lector decidirá si el argumento de Ericsson o de Pache le parece
persuasivo. En todo caso debemos apreciar que los dos autores se
esfuerzan por mantener el concepto de una salvación en Cristo. Los
argumentos que presentan este razonamiento por lo general ven allí una
base de esperanza de que algunos se salven. La frase que usan es cierta.
Dios efectivamente juzgará a los gentiles de acuerdo a su propia conciencia
(Rom.2:13-16). Pero no hay en esto ninguna base para esperanza, ya que el
contexto inmediato en Romanos nos dice que ninguno es justo (Rom.3:10) y
que todos los hombres pecan y por ello sufren la muerte (Rom.5:12). El
argumento de la salvación por conciencia nos presentaría además con el
problema teológico de unas personas que no necesitan la obra redentora de
Cristo.
No pude encontrar estudios que trataran de la diferencia en juicio y castigo
que se indica en la Escritura para aquellos que no conocieron la voluntad de
Dios (Luc.12:47, 48), o de la gravedad proporcional en no creer en Cristo,
habiéndolo conocido, frente a la incredulidad antes de la venida de Cristo
(Luc.10:13,14 Mt.11:20-24). Tampoco pude encontrar un estudio que
profundizara en el tema del “pasar por alto los pecados pasados” (Rom.3:25)
que figura en Hech.14:16 y 17:30, juntamente con el tema que el juicio se da
a partir de y en la persona de Cristo (Ju.3:19). Aún en el contexto de Rom.1,
el juicio que se anuncia en 1:18 parece ser un juicio que se manifiesta a
partir del Evangelio, como lo indica el paralelismo entre los vss.17 y 18. Así
como las palabras de Jesús resultan para unos palabras de vida eterna
( Ju.6:68) y para otros palabras de juicio (Ju.12:48), así el Evangelio resulta
38
Pache p.18
39
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
para algunos la promesa de una justicia de Dios por fe (Rom. 1:17) y para
otros el anuncio de la ira de Dios (Rom. 1:18).
1.1.6. Razón y Revelación
Dentro del ámbito de la revelación general debemos decir una palabra sobre
el lugar que ocupa la razón en esta revelación. Nuestras observaciones aquí
tienen vigencia también en el campo de la revelación especial, pero se
precisan con mayor urgencia en el campo de la revelación general.
Es obvio que en la revelación general la razón juega un papel importante.
Las cosas invisibles de Dios son “entendidas” a partir de las cosas hechas
(Rom.1:20). Se trata aparentemente de una inferencia lógica. Uno de los
teólogos citados en Heppe dice que “la religión fluye de la misma naturaleza
de Dios y del hombre; así que la religión es una consecuencia necesaria y
natural de la rezón…”40
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- 44
Los escolásticos del siglo 16 y 17 consideraban que era posible con base en
la sola razón concluir:
- que Dios existe,
- que debemos adorarle,
- que debemos vivir una vida recta,
- que el alma es inmortal,
- que hay una recompensa justa tanto para el malo como para el
bueno.45
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
punto el dios que surge de las pruebas por la existencia de Dios corresponde
al Dios de la Biblia? ¿El Dios vivo, personal que se ha dado a conocer en
Jesucristo, se deja identificar con las descripciones estériles de “un ser del
cual no se puede pensar nada mayor”, un Primer Motor, un ser absoluto, un
arquitecto? ¿Al demostrar la existencia de dios de las pruebas, hemos
demostrado la existencia del Dios de la Biblia?
Erickson48 profundiza en cuanto a las presuposiciones de la teología natural
e identifica las siguientes. La teología natural presupone:
- la realidad objetiva de la revelación general,
- la integridad de la persona, y especialmente de la razón de aquel que
recibe esta revelación,
- la coincidencia entre la mente humana y la creación, y
- la validez de las leyes de la lógica.
En cuanto al primer punto no hay debate. Ya hemos mostrado que la Biblia
afirma una manifestación objetiva de Dios en la creación, una manifestación
que está allí, aún si nadie la reconoce.49
El segundo punto es clave. Según hemos demostrado en otra parte 50,
Tomás de Aquino reconoce que la caída del hombre ha debilitado su
capacidad racional, pero en la práctica, afirma la integridad de la razón
humana. A este punto volveremos en un momento.
El tercer y el cuarto punto van juntos. Todo nuestro pensar y hablar
presupone las leyes de la lógica pero es cuestionable si la realidad
necesariamente corresponde a estas leyes. La relación entre lo real y lo
racional no es transparente. Durante la Edad Media hubo una reacción por
parte de Duns Escoto y por parte de los nominalistas que cuestionaba el
optimismo racionalista de Tomás de Aquino. En el caso del hombre mismo
estamos muy conscientes que nuestra vida y nuestras acciones no
corresponden a lo racional, sino que son afectadas también por los
sentimientos y la voluntad.
En esto está nuestro cuestionamiento más profundo de la teología natural.
La Biblia nos muestra que el hombre es afectado en forma integral por la
caída y el pecado. Por no glorificar ni dar gracias a Dios, el hombre se
envanece en sus razonamientos y su necio corazón es entenebrecido.
Profesando ser sabio se hace necio (Rom. 1:21, 22). Dios ha enloquecido la
sabiduría del mundo (1Cor.1:19,20). El mundo no conoce a Dios por la
sabiduría (1 Cor.1:21). El hombre natural no percibe las cosas que son del
Espíritu de Dios, porque para él son locura (1Cor.2:14). Es por esto que el
hombre necesita una renovación del entendimiento (Rom.12:2 Ef.4:23) y
necesita llevar cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo (2Cor.10:5).
48
P.156.
49
Id. P.170
50
Nueva Forma de Pensar ob. Cit. Pp. 33ss.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Por causa del pecado el hombre no puede captar la revelación de Dios 51 sin
el beneficio de las Escrituras52 y de la iluminación53.
Aunque no todos descartan sin más la posibilidad de algún tipo de teología
natural54 parece que sí debemos reconocer algunas limitaciones concretas
que se le imponen a la razón con respecto a la revelación55.
- No podemos afirmar que la razón es un principio independiente de
conocimiento para nosotros conocer a Dios. El principio fundamental
es la revelación misma. No por nuestra razón autónoma, sino por la
revelación podemos conocer a Dios.
- El concepto bíblico del hombre no separa la razón de la voluntad. 56
Mientras la voluntad no se someta a Dios la razón no puede conocerlo.
- Nuestra razón, por la corrupción del pecado, no puede ser norma para
la fe.
- Los misterios de la fe, aunque no son repugnantes a la razón en el
sentido de contradecirla, si superan la razón.
- Nuestra fe descansa no en lo que entendemos por la razón, sin en lo
que Dios afirma.
Packer resume esto al decir que la razón no representa una autoridad
independiente para conocer a Dios. El cristiano no admite que la razón
puede juzgar si la Escritura es correcta, sino que la Escritura debe juzgar si
la razón es correcta.57
51
Ericsson p.170
52
Calvino, Instit. I.6.1
53
Bavinck p.275
54
Ver p.ej. las perspectivas distintas de Ericsson p.171 y Bavinck p.277.
55
Para lo que sigue ver Heppe p.8.
56
Nueva Forma de Pensar, ob. Cit. Pp. 89s
57
Packer p.48
58
Heppe p.9
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
59
Packer p.48.
60
Heppe p.10
61
Ibid.
62
Bavinck p.318; Packer p.127
63
Bavinck id.
64
Packer p.128
65
Packer pp.138ss
66
P.9.
67
Packer p.128
68
P. 131
69
P. 135
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1.2.Revelación Especial
Hemos visto que Dios no se manifiesta sólo por las obras de la naturaleza,
sino que se ha revelado también de una manera especial en ciertos hechos
de la Historia, los que culminan en la obra y persona de Jesucristo. Pre-
cisamente, uno de los títulos más expresivos que se dan a Cristo es «el
Verbo», la Palabra. En efecto, Cristo es la Palabra de Dios encarnada. Y de
la misma manera que la palabra es el medio por el cual expresamos nuestros
76
Id. P.287; Ericsson p.173
77
Bavinck p.290
78
Ericsson p.173
79
Bavinck p.293
80
Ibid
81
Ver discusión en Erickson pp.163ss.
82
Bavinck p.294; Erickson p.174
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
pensamientos, así Cristo es el medio por el cual Dios nos ha revelado sus
pensamientos divinos. «A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo que está
en el seno del Padre, El le ha dado a conocer» (Juan 1:18).
De todo ello hemos deducido que hay una Revelación General de Dios, a
través de las obras de la Creación, y otra Revelación Especial, más
particular, por medio de intervenciones y mensajes directos de Dios al
hombre. Pero, surge la pregunta: ¿cómo podemos nosotros llegar a conocer
tal Revelación? Si Dios habló en el pasado de diversas maneras y en varias
ocasiones, ¿cómo puedo yo oír su voz hoy?
Y, sobre todo, ¿qué conocimiento tendríamos nosotros de esta Palabra
encarnada, de la Revelación de Dios en su Hijo, si no hubiera quedado
registrada de algún modo que la hiciera permanente?
83
Emilio Brunner, Nuestra fe, p. 16, Ed. «Pro-Hispania», 1949.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1.2.1.1. En el A.T.
En la antigua dispensación, la transmisión de la plena verdad revelada no se
efectúa por el mero recuerdo, o tradición. La Revelación se transmite
mediante libros divinamente inspirados.
Se le promete a Israel que, después de Moisés, el Señor levantará profetas
que, como el Caudillo que los sacó de Egipto, hablarán en el nombre de Dios
(Deut. 13:15, 18). Ahora bien, la profecía se da como don, como carisma, no
como algo vinculado a una institución, ni siquiera la sacerdotal (pese a haber
escogido el Señor a Israel como vaso de su Revelación Especial y haber
designado a la tribu de Leví para el sacerdocio).
El profeta daba sus mensajes al pueblo, pero de éstos los únicos que han
quedado como Revelación Especial garantizada de Dios son los que se han
preservado en forma escrita. Para todo hebreo, el mensaje de sus profetas
en el pasado sólo podía llegar a él por la Escritura. Esto era obvio porque la
infalibilidad del mensaje profético iba ligada a la persona del profeta en tanto
que profeta, pero no al recuerdo que del mismo pudieran tener los oyentes.
Una Revelación preservada por tradición oral hubiera requerido una de dos:
o el Señor inspiraba a todos los creyentes para recordar «infaliblemente» la
tradición concerniente a su Revelación, o bien daba este «don» a una
institución. Pero ninguna de las dos cosas se dieron en Israel. La Palabra de
Dios que, en ciertos momentos de su Historia, llegaba hasta Israel quedaba
84
Van Til, Christian Theistic Ethics, 1947, pp. 19-21.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1.2.1.2. En el N.T.
No es, pues, de extrañar que la norma que sirvió para el Antiguo Testamento
sirva igualmente para el Nuevo.
Cuando el apóstol Pedro ve cercanos sus últimos días, se preocupa de que
la enseñanza apostólica sea preservada. Y para ello piensa en la Escritura.
Las palabras que de él tenemos en su 2P.(1:12-15; 3:2-15) muestran cómo
era consciente de que ellos, los apóstoles, en tanto que apóstoles, eran
depositarios de la verdad revelada. Eran los testigos vivos del Cristo vivo.
Juan, el último de los apóstoles en dejar el tabernáculo terrestre, siente
asimismo la gran necesidad de que la Revelación de Cristo se conserve de
manera escrita. A la luz de los tres evangelios sinópticos procura escribir otro
evangelio que complete a aquéllos y así el pueblo cristiano pueda tener una
más acabada información acerca de su Redentor. Y, luego, es el Señor
mismo quien le ordena ponga por escrito las palabras de la última revelación
del Apocalipsis (1:19).
Del mismo modo que Cristo es la Revelación final, completa y perfecta, de
Dios a los hombres, así también los escritos apostólicos cierran
completamente el canon de los libros inspirados. Es un hecho reconocido por
todo lector imparcial del Nuevo Testamento que el apostolado era
intransferible. Porque el apostolado y la Revelación de Jesucristo van
íntimamente unidos: aquél es el testimonio de ésta. Y la verdad es que
después del período apostólico no ha habido más Revelación especial. La
misma Iglesia Romana, que pretende la «sucesión» apostólica en su
jerarquía, se ve obligada a confesar y reconocer que la Revelación «quedó
completa con los apóstoles».85
Así, no quedaba otro medio más eficaz para preservar el mensaje de Dios en
Cristo que la escritura. Por esto dice, con razón, Calvino: «Es solamente en
las Escrituras que al Señor le ha placido preservar su verdad en memoria
perpetua....» (Calvino, Inst. I, cap. VII.)
Tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo fueron recibidos por el pueblo
de Dios como Palabra divina. Aunque el tema del canon de las Escrituras
será tratado en otro lugar, conviene sin embargo hacer notar ya ahora que
85
Decreto del Santo Oficio «Lamentabili», del 3 de julio de 1907, bajo Pío X.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1.2.3.1. Teofanías
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1.2.3.3. Milagros
Berkhof dice atinadamente: «Los milagros narrados en la Biblia no debieran
ser nunca considerados como meras maravillas para llenar de asombro a los
hombres, sino como partes esenciales de la revelación de Dios. Son
manifestaciones de un poder divino especial y de la presencia de Dios de un
modo particular. En muchos casos son símbolos de verdades espirituales, de
la venida del Reino de Dios y del poder divino para la redención. El mayor de
los milagros fue la venida del Hijo de Dios en forma humana. Es en Cristo
que la creación entera es restablecida y restaurada a su belleza original» (1.a
Timoteo 3:16; Apoc. 21:5).
Los milagros constituyen las credenciales divinas, obradas por Dios para
confirmar toda nueva comunicación divina a la Humanidad. Así los milagros y
la revelación van juntos. Las grandes épocas de los milagros en la Biblia —el
tiempo de Moisés, el de los profetas y el de la primera y la segunda venida
de Cristo— corren paralelas a las grandes épocas de la revelación especial.
Los milagros servían para corroborar las nuevas verdades y cesaban cuando
estas verdades eran ya cosa admitida.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
86
Heppe p.15
87
Id pp.15s
88
Bavinck pp.352s.
89
Id p.353.
90
Ibid
91
Id. p.352.
92
Cp. Pache p.29
93
Bavinck pp.371s.
94
Id. p.372.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La acción ejercitada por medio del Espíritu Santo sobre los escritores de los
libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, a fin de que proclamaran y
escribieran en forma exacta y auténtica el mensaje de Dios.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Seminario Bíblico de las Américas 15
Dios!
Génesis 2:7 " Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra,
y en su nariz de vida, y fue el
hombre un ser ."
2.1.Prueba de inspiración
En todo el libro, las Sagradas Escrituras afirman su inspiración de parte de
Dios. Los escritores del Antiguo Testamento lo atestiguan, Jesucristo lo
afirma y el testimonio de los apóstoles acerca de la autoridad divina de la
Biblia es indiscutible.
2. Jesucristo
Juan 10:35 "... (y la Escritura no puede ser )."
Mateo 5:17 "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas;
no he venido para abrogar, sino para ."
Lucas 4:18-21 "El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha
ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
3. Los Apóstoles
Hechos 1:16 "Varones hermanos, era necesario que se la Escritura en
que el Espíritu Santo antes por de David acerca de Judas,
que fue guía de los que prendieron a Jesús."
Los apóstoles guiados por el Espíritu Santo iban a ser testigos de Cristo y
sus interpretes auto- rizados para registrar la revelación final para toda la
humanidad en todas las naciones hasta el fin del mundo.
1 Pedro 1:12 "A éstos se les que no para sí mismos, sino para
nosotros, adminis traban las cosas que ahora os son por
los que os han el evan gelio por el Espíritu Santo
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
enviado del cielo; cosas en las cuales anhelan mirar los ángeles."
1 Corintios 2:11-13 "Porque ¿quién de los hombres sabe las cosas del
hombre, sino el espíritu del hombre que está en él? Así tampoco nadie las
cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios. 12Y nosotros no hemos recibido el
espíritu del mundo, sino el Espíritu que proviene de Dios, para que lo
que Dios nos ha , 13lo cual también , no con
palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con las que el
Espíritu, acomodando lo espiritual a lo espiritual."
Mateo 28:19-20 "Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; 20
que guarden todas las cosas que os he
; y he aquí yo estoy con vosotros todos
los días, hasta el fin del mundo. Amén."
Juan 17:20 "Mas no ruego solamente por éstos, sino también por los que
han de creer en mí por la de ."
3.1.Evidencias de la inspiración
Las evidencias de la inspiración de las Sagradas Escrituras son numerosas
y absolutamente convincentes. Mencionaremos algunas de ellas para
asegurar que su autor primordial es el Espíritu Santo y que los escritores
humanos fueron impulsados y guiados por él.
El Espíritu Santo actuó, posibilitando la escritura de la Biblia desde un
principio hasta el final. De la misma forma, la transición y conservación de
los escritos se produjo de forma sobrenatural.
1. Las Escrituras mismas lo afirman
En la sección anterior de esta lección hemos demostrado como el Antiguo
Testamento reclama para si que es un mensaje de Dios.
Jesucristo mismo reconoció y dio crédito de la autoridad divina y el Nuevo
Testamento es apoya do por la autoridad de los apóstoles.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
esta tierra... 31Y castigaré... 32Y tomó Jeremías rollo y lo dio a Baruc hijo
de Nerías escriba; y escribió en él de boca de Jeremías todas las palabras
del libro que en el fuego Joacim rey de Judá..."
3. La unidad de la Biblia
La Biblia contiene libros y fue escrita por aproximadamente ____
autores en un período de 1600 años. Su contenido
presenta una norma de moralidad, un plan de salvación y un sistema de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
5. Cumplimiento de Profecías
No hay otro libro que tenga la autoridad en la palabra profética como la
Biblia. Cientos de profecías escritas en las Sagradas Escrituras se han
cumplido literalmente y ello muchas veces siglos después.
Esto no es así con el Corán, escritos del budismo y confucianismo o las
profecías de Nostradamus, etc.
6. La arqueología
El reconocido arqueólogo W. A. Albright, afirma que los descubrimientos
arqueológicos confirman de una manera notable lo que relata la Biblia. En
su libro "From the Stone Age to Christianity", (Desde la edad de la piedra
hasta el cristianismo) dice: "Referente a Israel, defiendo la historicidad
sustancial de la tradición patriarca (Génesis 11-50)... Reconozco que el
pacto fue no solamente tan antiguo como había pensado, sino que fue
mucho más persuasivo en su influencia de lo que me había imaginado..."
7. La experiencia cristiana
Cada día miles de personas experimentan la presencia de Dios y su Poder
para vivir una nueva vida moral y espiritual. Ellos sienten que al recibir a
Cristo tienen paz y la seguridad de que están reconciliados con Dios.
2 Corintios 5:17 "De modo que si alguno está en Cristo, criatura es; las
cosas pasaron; he
aquí todas son hechas ."
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
4. FORMACION DE LA BIBLIA
El tiempo de escribirse la Biblia fue de unos 1600 años, comenzando con
Moisés hasta San Juan. El proceso de la formación de la Biblia incluyó la
estricta selección, redacción, resumen, compaginación y sus divisiones.
Los idiomas que se usaron en las Sagradas Escrituras fueron:
1. Hebreo
Es el idioma que perteneció a Israel
desde el inicio de su historia.
El "hebreo" recibió su nombre o de: Heber, el antepasado de Abraham
(Génesis 10:21, 24-25; 11:15; 12:6) o del significado de Hebreo, que quiere
decir "Cruzar" o "Pasar". Abram el Hebreo (Génesis 14:13; Josué 24:2-3), el
hombre que "cruzó" o "el hombre del otro lado" del río Eufrates. El Hebreo
pertenece a la familia de los idiomas semíticos: el hebreo, arameo, fenicio,
árabe, asirio, etíope y algunos otros dialectos de menos importancia.
El Hebreo tiene la particularidad de escribirse de derecha a izquierda y todas
las letras de su alfabeto son consonantes. Este es el idioma original usado
en la mayor parte del Antiguo Testamento.
2. Arameo
Recibió su nombre de Aram, uno de los 5 hijos de Sem (Génesis 10:22). Este
era el idioma de los colonos que fueron puestos en Samaria después del
cautiverio del reino de Israel y también era el idioma de Babilonia donde fue
llevado Judá. Debido a esta influencia el idioma hebreo fue desapareciendo y
el arameo lo iba reemplazando hasta que en el siglo I a.C. había llegado a
ser el idioma común de los judíos y muy probable que Jesús mismo lo usó.
El hebreo seguía como el idioma de los sacerdotes, de los estudiosos y de la
literatura religiosa.
Hay solamente 4 pasajes cortos en el Antiguo Testamento que fueron
escritos en el Arameo: Esdras
4:8-6:18; 7:12-26; Jeremías 10:11 y
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
3. Griego
Fue el idioma original del Nuevo Testamento.
El idioma Griego puede ser clasificado en dos divisiones: antiguo y moderno
y el antiguo en dosdivisiones: clásico y común (llamado también alejandrino,
macedónico o helenístico).
El griego clásico tenía como cuatro dialectos de los cuales el "Ático" fue el
más importante. Debido a las conquistas de Alejandro Magno, el ático llegó
a ser el griego más usado por los pueblos. Cuando el imperio Romano llegó
a tener dominio mundial, no fue el "latín" que llegó a ser el idioma universal,
sino que se mantuvo el griego. Por lo tanto desde la India hasta el Atlántico,
el idioma griego fue entendido y leído por los pueblos.
Fue en este griego, el griego de los pueblos, que la versión de los setenta
(Septuaginta) fue traducida (del hebreo) y todo el Nuevo Testamento fue
escrito.
4.1.Periodo paleo-testamentario
El Antiguo Testamento fue escrito en un período de unos XI siglos.
Este es el período más extenso de los tres, tiempo necesario para escribir
todo su contenido.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
2. Escritos de Josué/Jueces
A Josué se le atribuye el libro que lleva su nombre. De la época de los
jueces no hay total seguridad de su tiempo, ya que se desconoce si los
jueces se sucedieron de modo cronológico, o si parte de ellos existieron en la
misma época.
5. Época de la Restauración
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
4.2.Periodo inter-testamentario
Este período comenzó aproximadamente en el año 430 a.C. y finaliza en
días de Juan el Bautista, el precursor de Cristo, al comenzar a predicar en el
año 26 o 28 d.C.
Mateo 3:1-3 "En aquellos días vino el predicando en el desierto
de Judea, y diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha .
3Pues éste es aquel de quien habló el profeta , cuando dijo: Voz del que
clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, Enderezad sus sendas."
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
posiblemente entre los años 280-150 a.C. conocida comúnmente hoy como
la Septuaginta.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
4.3.Periodo neo-testamentario
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1. Antes del año 30 d.C. Durante este período ministró Juan el Bautista y
Jesús, pero ningún libro fue escrito.
3. Entre los años 50 - 70 d.C. Fue Pablo el que escribió más durante este
tiempo. Muchos relatos comenzaron a escribirse acerca de la vida de
Jesús, en este período. Lucas 1:1 "Puesto que ya muchos han tratado de
poner en la historia de las cosas que entre nosotros han sido
ciertísimas..."
El libro de Hebreos, de autor desconocido fue escrito antes del año 70 d.C.
También aparecieron las dos cartas de Pedro (62-68 d.C.), junto con los
escritos de Pablo.
4. Entre los años 70 - 100 d.C. Este período abarca entre la muerte de dos
grandes escritores, Pablo y Juan. Judas escribe su epístola entre el año 70-
80 d.C.
Juan escribe en primer término su evangelio (85 d.C.). Posteriormente el
escribe las 3 epístolas (90 d.C.), y para finalizar con el Canon de la Biblia,
Juan escribe el último libro, Apocalipsis (antes del año 95 d.C.).
Ahora con todos los libros acumulados, la tarea que quedó fue la de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
5. CIRCULACION DE LA BIBLIA
Dios se hace conocer y se revela a Si mismo para la salvación del ser
humano. Esta revelación, es por medio del registro que Dios nos ha dejado,
las Sagradas Escrituras.
En esta lección estudiaremos como nos ha llegado la Biblia, desde sus
manuscritos originales hasta su formato actual.
5.1.Manuscritos
Un manuscrito Bíblico es una copia escrita a mano en los idiomas originales,
en hebreo o griego. Estos manuscritos se copiaban en letras mayúsculas
(Uncial), o en letras minúsculas o cursivas (Minúsculo) y eran copiados sobre
un rollo (Códice) o en pergaminos.
Una vez que se halla descubierto un manuscrito hay que hacerse la siguiente
pregunta:
¿Es genuino?Si fue escrito por el autor o los autores cuyos nombres
llevan, la fecha que se refiere y si contiene la
información dada originalmente por sus escritores.
¿Es auténtico? Si esa información o ese contenido es verídico.
¿Es espúreo?Si no se puede comprobar su autor.
¿Es corrompido? Si su contenido ha sido cambiado.
¿Es creíble? Si son fidedignas las copias al original.
¿Es íntegro? Si su contenido es auténtico y no ha sido cambiado.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
5.2.Versiones
Aquí hay que hacer una distinción entre, una copia de los "Manuscritos" en
su idioma original (hebreo, arameo y griego) y las diferentes "Versiones" de
la Biblia, que tomaron el manuscrito en idioma original y lo tradujeron a otros
idiomas.
1. Versión de los LXX
La versión de los LXX (Septuaginta), probablemente es la primera
traducción hecha y es una versión del Antiguo Testamento (Canon Hebreo)
traducido al griego en Alejandría, Egipto, (280 a 180 a.C.). La versión
original no existe y el manuscrito más antiguo de la versión de los LXX que
tenemos ahora es del año 350 d.C.
El Canon Hebreo, fue traducido al griego dos siglos antes de Cristo, prueba
de que ya existía entonces y que el Canon del Antiguo Testamento había
sido cerrado. Los judíos que vivían en Egipto y otros países necesitaban y
consiguieron una traducción de sus Libros Sagrados en el idioma conocido
por todo el mundo de aquel entonces.
En el plan de Dios esto era una preparación para la circulación después,
del Nuevo Testamento en el mismo idioma griego.
Cristo y sus apóstoles citaban pasajes de la versión de los LXX.
2. Versión Siríaca
En cuanto a toda la Biblia, es probable que la primera traducción del hebreo
del Antiguo Testa- mento y del griego del Nuevo Testamento haya sido la
versión Siríaca (150 d.C.).
3. La Vulgata
Otra versión antigua de la Biblia es la "Vulgata", nombre que significa
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
común o corriente, hecha por Jerónimo (400 d.C.). Es una traducción del
hebreo original del Antiguo Testamento al latín. El Nuevo Testamento lo
revisó y corrigió de varias versiones latinas ya existentes.
La Vulgata fue la versión usada por la iglesia de Europa y África hasta el
tiempo de la Reforma, cuando se comenzaron a traducir y usar versiones en
sus propios idiomas.
4. Versiones en Inglés (se mencionan algunas)
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La Biblia entera fue impresa en inglés en 1537, pero a causa del odio y
persecución de las autoridades al solo nombre de "Tyndale", fue publicado
bajo el nombre de "Tomas Mateo"
(Mathew Henry) y es así que fue conocida en Inglaterra como la "Biblia de
Mateo".
Fue esta versión de Tyndale que fue revisada en 1611 y hasta hoy sigue
siendo la Biblia más amada por los lectores del idioma Inglés.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
6. CANON
A la Biblia se le llama "el Canon". La palabra Canon viene de la palabra
griega "Kanon" que significa regla o caña de medir. Es la regla de la vida, la
doctrina o conducta.
Gálatas 6:16 "Y a todos los que anden conforme a esta___________, paz y
misericordia sea a ellos, y al Israel de Dios."
En el siglo II, los cristianos usaban el término "Canónico" para distinguir los
escritos apostóli- cos, a fin de distinguirlos de otros escritos religiosos, no
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
inspirados. Con el paso del tiempo se uso el término para referirse a la lista
cerrada oficialmente de los 66 libros considerados como Escritura Sagrada,
la Santa Biblia.
La necesidad de la formación de un "Canon" era imprescindible para saber
que los escritos eran inspirados para poder confiar implícitamente en ellos
como norma de fe y práctica.
En esta lección estudiaremos la formación del Canon.
Es fundamental que sepamos las respuestas a las siguientes preguntas para
que podamos confiar en las Sagradas Escrituras.
¿Cómo sabemos que la Biblia contiene solamente libros inspirados por el
Espíritu Santo?
¿En que forma fueron reconocidos como tales?
¿Quiénes decidieron cuales obras literarias serían incluidas?
¿Qué criterio influía en sus decisiones?
¿Cuáles fueron los libros autoritativos? Etc.
Los Judíos opinan de que fue Esdras en colaboración con los Escribas de la
Sinagoga en el año 400 a.C. aproximadamente que reunió y efectuó una
revisión de los libros incluidos en el Canon He- breo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
b. Santiago
Por una duda de su autor, además por falta de enseñanza de doctrina
cristiana.
c. 2 Pedro
Diferencia de estilo y de vocabulario a la primera epístola de Pedro, además tuvo
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
poca circulación.
d. 2 y 3 Juan
Era cuestionada por su brevedad, muy personal y la relativa poca trascendencia
de su contenido.
e. Judas
Se disputaba que el autor no tenía autoridad apostólica.
f. Apocalipsis
Por su gran diferencia de estilo con el evangelio de Juan.
Además de los 27 libros aceptados como parte del Canon cristiano, hubieron
otros escritos que buscaron su lugar en el canon. Entre estos están los
escritos de los "Padres Apostólicos", tales como: 1 y 2 Clemente, Epístola de
Ignacio, Epístola de Policarpo a los Filipenses, la Didajé, la Epístola de
Bernabé, Pastor de Hermas y la Epístola a Diogneto.
Otras obras pretendían dar información acerca de Jesús y los apóstoles,
datos que no se encontra- ban en las escrituras canónicas. Se escribieron
otros evangelios con el nombre de: María, José, Marción, Felipe, Bartolomé,
Pedro y Tomás.
Otros libros escritos fueron los Hechos de Andrés, Bernabé, Santiago, Juan,
Pablo, Pedro, Pilato, Matías, Felipe y Tomás. También se escribieron los
Apocalipsis de Santiago, Pablo, Pedro, Tomás, Esteban y la Virgen.
Todos estos fueron rechazados por la iglesia por carecer de los elementos
esenciales para formar parte del Canon.
Después de varias consideraciones y cuestionamientos a la selección
canónica de los escritos del Nuevo Testamento, el concilio de Hipona en el
occidente (393 d.C.) confirmó el canon de los 27 libros ya seleccionados por
Atanasio de Alejandría en el oriente (367 d.C.). Esta decisión fue ratificada
en el Concilio de Cartago (397 d.C.).
La iglesia no formó el Canon sino que reconoció la inspiración divina de los
libros del Nuevo Testamento. El mismo Espíritu Santo que inspiró las
Escrituras, también dio testimonio en el corazón de sus lectores de que esas
eran la verdadera Palabra de Dios.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Como pueblo de Dios, creemos con toda seguridad que la Biblia (66 libros),
es la revelación de Dios, inspirada por el Espíritu Santo y que constituye la
única infalible Palabra de Dios, distinta de todos los demás libros del
mundo.
1. Autoritativo
Cada uno de los libros lleva el reconocimiento de la autoridad divina.
Encontramos en ellos la frase: "Así dice Jehová Dios" o "Y Jehová Dios me
dijo..." o "La palabra denJehová Dios fue sobre mí", etc. Los creyentes estaban
convencidos de la autoridad divina del libro, y entonces formaba parte del Canon.
2. Profético
Los libros inspirados vienen únicamente a través de hombres ungidos del
Espíritu Santo.
2 Pedro 1:20-21 "entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la
Escritura es de interpretación privada, 21porque nunca la profecía fue
traída por voluntad , sino que los santos de Dios siendo
por el Espíritu Santo."
3. Auténtico
Cualquier libro con errores doctrinales, no podría ser inspirado por Dios.
Dios no puede mentir, Su Palabra tiene que ser la verdad y consistente.
La mayoría de los libros Apócrifos fueron rechazados debido a este
principio de autenticidad. Sus anomalías históricas y herejías teológicas
hicieron imposible aceptarlos como obras inspiradas por Dios, a pesar de su
formato autoritativo. No podían venir de Dios y contener errores al mismo
tiempo.
4. Dinámico
Esta evidencia no era tan notable como las tres anteriores. Aquí el libro
debía de tener la habilidad (dinámica) para transformar la vida del lector.
Hebreos 4:12ª "Porque la palabra de Dios es y , y más
que toda espada de dos
filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los
tuétanos, y los pensamientos y las
intenciones del corazón."
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
2 Timoteo 3:15 "y que desde la niñez has sabido las Sagradas
Escrituras, las cuales te pueden para la
________________________ por la fe que es en
Cristo Jesús."
5. Aceptado
El criterio que no debe faltar, es el reconocimiento por el pueblo de Dios,
para quien fue inicialmente escrito. Si un libro era recibido y usado como la
Palabra de Dios por aquellos para quienes fue escrito originalmente,
entonces su canonicidad era establecida.
La comunicación y el transporte eran lentos en los tiempos antiguos, a
veces se tomaba mucho tiempo y esfuerzo de parte de los líderes de la
iglesia para determinar tal reconocimiento. Es por eso que el
reconocimiento final y completo de los 66 libros del canon de parte de toda
la Iglesia, fue una tarea que tomó varios siglos. Para ayudarles en este
descubrimiento, tenían que poner en práctica las cinco pruebas de
canonicidad recién estudiadas.
7. LIBROS APOCRIFOS
7.1.Definiciones
A. Apócrifo. Viene de la palabra griega
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
7.2. La controversia
1. Razones esgrimidas para aceptarlos
I. Están incluidos en la LXX.
II. Los apóstoles los utilizaron.
III. Los primeros cristianos lo utilizaron
IV. Algunos Padres de la iglesia ataron los apócrifos como
autoritativos, Por ejemplo: Irineo, Tertuliano, Orígenes, Agustín,
Jerónimo. Atanasio los llamó Libri Edesiasti (libros eclesiásticos),
es decir aceptados por la iglesia.
V. Los manuscritos más antiguos y más completos los contienen: El
Códice Alejandrino (A), el Códice Vaticano (B), y el Códice
Sinaítico (K) Razones para rechazarlos. Estos datan de los siglos
IV y V d.C.
VI. La Peshita. una traducción siria del siglo IV d.C. incluye los
apócrifos. Esta es una de las versiones de la Biblia a un idioma
que no era el griego.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Autor:
JosuéGallegos Salas
yehoshua77@hotmail.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com