Plan Instruccional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz


Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN:
COMUNIDADES RESILIENTES ANTE
EMERGENCIAS Y DESASTRES

Caracas, junio 2020.


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD), 2020.

Esta obra es propiedad de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de


Desastres (DNPCAD) y está protegida por Derecho de Autor.

Está prohibida su reproducción total o parcial por medios impresos, electrónicos o radiofónicos
sin la autorización expresa de sus autores.

Información dirigirse a:
Sede de la DNPCAD:
Av. Principal de Bello Monte, Torre Financiera, Planta Baja, Oficina: Dirección Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD), Municipio Baruta, Edo. Miranda –
Venezuela.

Sede de la Dirección de Formación y Capacitación Comunitaria de la Dirección Nacional de


Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD):
Av. Rufino Blanco Fombona cruce con Rafael Arvelo, Quinta Protección Civil, Municipio
Libertador, Distrito Capital – Venezuela. Teléfono: 58 (212) 6627671.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

CRÉDITOS

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela


Nicolás Maduro Moros

Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz


Néstor Luís Reverol Torres

Viceministro de Gestión del Riesgo y Protección Civil


Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD)
Randy Gregorio Rodríguez Espinoza

Diseño Instruccional:

Elaborado por:
Coordinación de Investigación y Desarrollo
Dirección de Formación y Capacitación Comunitaria
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD)

Aprobado por:
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

Introducción:
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD), a través de la Dirección de Formación y Capacitación Comunitaria,
asumiendo responsabilidades contenidas en el Artículo 3, numeral 3 y 4, Artículo 13, numeral 3, del Decreto con Fuerza de Ley de la Organización de Protección Civil
y Administración de Desastres, presenta el “Programa de Capacitación: Comunidades Resilientes ante Emergencias y Desastres”, como estrategia nacional
para garantizar la preparación de la población ante eventos adversos, de origen natural o antrópico.

Dicho Programa, se encuentra enmarcado, en el ámbito nacional, en los principios constitucionales de un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que
sienta sus bases en la participación progresiva, universal y protagónica de todos los sectores sociales, persiguiendo el empoderamiento del pueblo y la conciencia de
corresponsabilidad en asuntos de interés público. Así mismo, se direcciona hacia el cumplimiento de lo previsto en el Objetivo Nacional 2.7, Objetivo Histórico II del
Plan de la Patria 2019-2025. A saber:

2.7.6.10 Fortalecer el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, a fin de lograr una atención integral de la
gestión de riesgos, administración de desastres y emergencias de carácter civil.

2.7.6.10.2 Optimizar el establecimiento de políticas y planes, que promuevan una cultura hacia la prevención y atención ante eventos adversos,
sustentándose en los valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento.

Estás estrategias enmarcadas en el mencionado Plan de la Patria 2019-2025, persiguen contribuir con la construcción de una sociedad “donde se pueda vivir bien, con
justicia, y dignidad”, operacionalizando su acción a través de la Gran Misión Cuadrante de Paz, concebida como una política integral de seguridad ciudadana, que
orienta la transformación de los factores de carácter estructural, situacional e institucional, generadores de riesgos, a través de intervenciones multiagenciales y procesos de
participación popular que promuevan una cultura preventiva desde la expresión más local de lo territorial.

Por tal razón, esté programa cumple con la ejecución del Vértice 5 de la Gran Misión Cuadrante de Paz, específicamente en Línea Estratégica: Inclusión de la
gestión del riesgo de desastres como política transversal de la seguridad integral.; acción específica 5.1.18. “Desarrollo de la resiliencia ante desastres socio naturales en la
población venezolana”.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

En el ámbito internacional, se basa en las prioridades establecidas en el Marco de Acción del SENDAI, específicamente las referidas a la Prioridad 3: Invertir en
la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.

Este Programa de Capacitación; Comunidades Resilientes ante Emergencias y Desastres, está diseñado con la finalidad de brindar herramientas teórico – practicas, a
los actores claves que hacen vida en la comunidad, para la aplicación de acciones antes, durante y después de un evento con efectos adversos, ya sean naturales o antrópicos;
cuenta con cuatro (4) temas, desarrollados en quince (15) horas académicas (bajo la modalidad presencial) y diecisiete (17) horas académicas (bajo la modalidad a
distancia) ; mediante el cual, se hace énfasis en Gestión del Riesgo y la resiliencia comunitaria ante emergencias y desastres; enmarcados específicamente en el ámbito
comunitario, basados en los principios de responsabilidad compartida y transferencia de las capacidades de atención al poder popular.

Finalmente, se ejecutará el programa en todo el territorio nacional, como una estrategia enmarcada en las políticas públicas del Estado venezolano, contribuyendo así
a salvar vidas desde un enfoque humanista.

Justificación:
La ocurrencia de emergencias y desastres a nivel mundial se ha incrementado en los últimos años generando como consecuencias afectaciones a personas, bienes y el
ambiente. Con respeto a ello la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Oficia de Naciones Unidas para la Reducción del
Riesgo de Desastres, afirman que en los últimos años se ha evidenciado un aumento, no solo en la frecuencia, sino en el impacto y la extensión de las afectaciones de los
desastres, es decir, han causado lesiones y/o muerte a miles de personas y provocado enormes pérdidas económicas, a lo largo de mayores extensiones territoriales.

Venezuela, ubicada en la Región Latinoamericana y Caribeña, zona de mayor ocurrencia de desastres después de Asia, es vulnerable a diversas amenazas, originadas
en parte por la condición geográfica del país y las perturbaciones tropicales atmosféricas y por la otra, por acciones de los seres humanos, cuyas poblaciones ocupan
territorialmente lugares sin entender las dinámicas de la naturaleza, originando riesgos. Dicha situación, sin mencionar otras vulnerabilidades de carácter social, físico,
económico y cultural, podrían generar eventos potencialmente adversos. Los registros históricos constatan que en el país se han presentado afectaciones de dichos eventos,
algunos detonados por fenómenos naturales como: el Huracán Bret en (1993), el Huracán Iván (2004), el Terremoto de Cariaco (1997); el Alud Torrencial de Vargas
(1999), la tragedia de Santa Cruz de Mora (2005), la sequía registrada en 1998 y luego a inicios de 2009-2010 y las frecuentes lluvias, que generaron inundaciones a
finales del 2010; otros han sido generados por la acción
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

humana, entre ellos se tiene: la explosión de gas en los depósitos de combustible en la planta termoeléctrica de Tacoa (1982), el derrame de gas cloro en Clarines (2009), la
explosión en la refinería de Amuay (2012), entre otros. Actualmente, se incorporan en las amenazas presentes en el país la pandemia del COVID -19 de la familia del
coronavirus; lo cual nos mantiene en permanente abordaje preventivo para mantener la curva de contagio aplanada, con acciones y medidas de protección, control y
atención.

El aumento del riesgo de desastres, incluido el crecimiento del grado de exposición de las personas y los bienes, combinado con las lecciones aprendidas
extraídas de la ocurrencia de eventos con efectos adversos pasados, evidencia la necesidad de que, comunidades en general deban prepararse, adquirir y poner en
práctica conocimientos, saberes, técnicas y herramientas para evitar, mitigar y actuar de forma rápida y efectivamente ante la ocurrencia de eventos con efectos adversos.
Esta preparación debe partir de la sensibilización y concientización dentro de un proceso de capacitación comunitaria, para así alcanzar el desarrollo y fortalecimiento de la
cultura de riesgo, o bien cultura de prevención, que garantice la acertada respuesta de los individuos y las comunidades antes, durante y después de la ocurrencia de emergencias
y desastres, disminuyendo con ello perdidas, daños y sufrimientos, desarrollando así comunidades resilientes.

Propósito:
Promover la adquisición de conocimientos, técnicas y herramientas que contribuyan al fortalecimiento de la resiliencia comunitaria ante la ocurrencia de
emergencias y desastres.

Objetivo General:
Brindar herramientas teóricas y prácticas a los voceros y voceras de las organizaciones comunitarias; así como, a los funcionarios y funcionarias de los órganos de
seguridad ciudadana de carácter civil, para el desarrollo de comunidades resilientes ante emergencias y desastres en los Cuadrantes de Paz.

Objetivos Específicos:
 Conocer las políticas públicas que sustentan la gestión del riesgo y su aplicación en el ámbito comunitario.
 Unificar terminología básica en relación a la gestión de riesgo de desastres.
 Reconocer las diferentes definiciones de resilencia y su aporte al desarrollo humano y colectivo.
 Incorporar el enfoque de resiliencia en el abordaje comunitario, como estrategia para la reducción del riesgo ante emergencias y desastres.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Duración:
Quince (15) horas académicas (presencial) y diecisiete (17) horas académicas a distancia, distribuidas en 4 temas. A saber:

 Tema I. Marco Político Nacional e Internacional.


 Tema II . Introducción a la gestión de riesgo.
 Tema III. Resiliencia.
 Tema IV. Resiliencia Comunitaria ante Emergencias y Desastres.

Modalidad:
Presencial y a distancia.

Perfil del Facilitador o Facilitadora:


Instructores o facilitadores de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, en todos sus niveles de funcionamiento (Nacional, Estadal y
Municipal) y otras instituciones que pertenecen al Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, que posean conocimientos comprobables en la materia y capacidades para la
conducción, orientación y desarrollo de acciones de capacitación.

Perfil de los Participantes:


Líderes o lideresas de comunidades, voceros y voceras de consejos comunales o comunas, jefes de Clap, miembros de comités de atención de emergencia local,
servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana y de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que ejecutan acciones, dirigidas a la transferencia de
conocimiento al poder popular, entre otros; que cuenten con capacidad para impartir conocimiento e información clara, precisa y con un lenguaje explícito y poco técnico;
habilidad para aclarar dudas, dinamizador (a) de procesos comunitarios y manejo de dinámicas grupales.

Perfil del Egresado:


Personas con la capacidad de propiciar la organización y participación para la construcción de la resiliencia comunitaria ante emergencias y desastres,
orientando el diseño e implementación de acciones antes, durante y después de un evento adverso de origen natural o antrópico.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Cantidad de Participantes:
Mínima: 15 personas.
Máxima: 30 personas.

Estrategias Metodológicas:
Las estrategias educativas a desarrollar deben ser cónsonas con las necesidades y requerimientos de los procesos cognitivos; el aprendizaje y el contexto socio cultural
actual. El facilitador o facilitadora debe planificar estrategias de enseñanza que promuevan la participación activa, protagónica y reflexiva de las y los participantes,
propiciando la construcción social del conocimiento.

Entre las técnicas sugeridas para el desarrollo de las actividades educativas, se encuentran:
 Exposición participativa.
 Dinámicas grupales e individuales.
 Actividades prácticas (individuales y grupales).
 Preguntas Generadoras.
 Mapas mentales o conceptuales.
 Conversatorios.
 Demostraciones.
 Foros.
 Videos tutoriales.

Evaluación
La evaluación se entenderá como un proceso de orientación continuo, integral, comprensivo e inclusivo del aprendizaje, producto de la observación, recopilación,
procesamiento y análisis de la información derivada de la participación de las personas involucradas.

El rol del facilitador o la facilitadora, estará fundamentado en la participación y la horizontalidad, es decir, el proceso evaluativo se sustentará en la empatía, respeto,
honestidad, e interacción constante entre las partes.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

El(la) facilitador(a) deberá desarrollar dos tipos de evaluación. A saber:

 Diagnóstica: se realiza al inicio del curso, con actividades que propicien la participación grupal, con la finalidad de determinar el nivel real de
conocimientos de los participantes y planificar la gestión del curso considerando sus intereses y necesidades.
 Formativa: proceso de orientación continuo que permitirá localizar las deficiencias del proceso de aprendizaje, reflexionar acerca de la planificación y tomar las
decisiones pertinentes para optimizar el proceso de aprendizaje.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

PLAN DE APRENDIZAJE

Objetivo Específico: Conocer los aspectos relevantes que enmarcan el desarrollo del
Introducción Duración: 1 Hora Académica
programa de aprendizaje, para el logro de los objetivos planteados.

OBJETIVOS DE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDICADORES


APRENDIZAJE CONTENIDOS EVALUACIÓN DE TIEMPO RECURSOS
Centrado en el APRENDIZAJE
Centrado en el facilitador (a)
participante
No aplica. Apertura y Modalidad Presencial: No aplica. No aplica. No aplica. 20 Video Beam.
Bienvenida. Himno Nacional. Minutos.
Laptop.
Palabras de apertura por parte de la
máxima autoridad presente. Sonido.
Registro de Registro de los y las participantes. Llenado de la No aplica. Lista de
participantes. información solicitada asistencia.
en la lista de
asistencia de forma
clara y legible.
Crear las condiciones Presentación de Dinámica grupal. El facilitador o la Participación de forma Dinámica de Expresa lo No aplica.
necesarias para el los participantes y facilitadora, promoverá el desarrollo de voluntaria en la Presentación. solicitado de
desarrollo del del una dinámica donde se les pedirá a los y dinámica grupal, forma clara y
programa de facilitador(a). las participantes indicar nombres y compartiendo los concisa.
aprendizaje. apellidos, área donde labora. datos personales
solicitados.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Objetivo Específico: Conocer los aspectos relevantes que enmarcan el desarrollo del programa de aprendizaje, para el logro de los objetivos
Introducción
planteados.

OBJETIVOS DE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDICADORES


APRENDIZAJE CONTENIDOS EVALUACIÓN DE TIEMPO RECURSOS
Centrado en el APRENDIZAJE
Centrado en el facilitador (a)
participante
Crear las condiciones Socialización de Registro de las expectativas. Se tomará Participación de Lluvia de Expresa sus 25 Pliego de
necesarias para el Expectativas. nota de las expectativas en una hoja o papel forma voluntaria en Ideas. expectativas de Minutos. papel bond.
desarrollo del programa de bond, entre otros recursos Instruccionales la dinámica grupal, forma clara y
aprendizaje. acorde a la modalidad aplicada (presencial compartiendo los concisa. Marcador
o distancia). datos personales permanente.
solicitados
Hoja tamaño
y carta.
socializando sus
expectativas.
Equipo
tecnológico

Presentación de Exposición magistral, por parte del Escuchar con Observación del Identifica la Presentación
objetivos, facilitador (a), para delimitar y aclarar las atención. participante. diferencia entre en Power
contenidos expectativas que se cubrirán en el las expectativas Point.
desarrollo del curso, de acuerdo a los planteadas y los
y metodología. objetivos y contenidos planteados. objetivos del Presentación
curso. audiovisual.

Equipo
tecnológico
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Tema I. Marco Político Nacional e Objetivo Específico: Conocer las políticas públicas que sustentan la gestión del riesgo y Duración: 1 Hora Académica (Presencial y a
Internacional. su aplicación en el ámbito comunitario. distancia)

OBJETIVOS DE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDICADORES


APRENDIZAJE CONTENIDOS Centrado en el EVALUACIÓN DE TIEMPO RECURSOS
Centrado en el facilitador (a) APRENDIZAJE
participante
Enunciar las Plan de la Patria 2019 Exposición del facilitador o Escuchar con Preguntas Participa 45 Minutos. Video beam.
políticas públicas – 2025. facilitadora. Presentará con ayuda de atención lo expuesto activamente
que sustentan la las láminas de Power Point, las por el facilitador o la y respuestas expresando Laptop.
materia. Gran Misión principales políticas públicas, que facilitadora. abiertas. información u
Cuadrantes de Paz. sustentan el desarrollo del programa opiniones Presentación en
de capacitación en la materia, Participar Conversatorio. relativas a la Power Point.
Marco SENDAI. haciendo énfasis a los referentes a la activamente, temática.
corresponsabilidad social en materia expresando opiniones, Descripción de lo Hoja y bolígrafo.
de prevención, preparación y conocimientos aprendido.
respuesta ante emergencias y Equipo
desastres, aunado a los referidos al y saberes. tecnológico.
deber de toda persona en participar
en acciones que contribuyan a la Realizar una breve Audio o video de
reducción del descripción de lo la exposición del
riesgo. aprendido. facilitador.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Objetivo Específico: Unificar terminología básica en relación a la gestión de riesgo de Duración: 4 horas académicas. (Modalidad
TEMA II: Introducción a la
desastres. presencial).y 5 horas académicas. (Modalidad
Gestión de Riesgo.
a
distancia).

OBJETIVOS
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
DE INDICADORES DE
CONTENIDOS Centrado en el EVALUACIÓN TIEMPO RECURSOS
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Centrado en el facilitador (a)
participante
Definir Amenaza, El facilitador dará introducción a la Escuchar atentamente. Construcción Conceptualiza 45 Video Beam.
conceptos vulnerabilidad, temática, afirmando que algunos de los de conceptos. Amenaza, Minutos
básicos. capacidad, conceptos que se abordarán son Participar activamente, vulnerabilidad, (presencial) Laptop.
riesgo, aplicados en la vida cotidiana de todos. En expresando opiniones, Mapa mental o capacidad,
emergencias, tal sentido, se realizará la construcción conocimientos y saberes. conceptual. riesgo, Presentación
desastres de dichos conceptos partiendo de emergencias, Power Point.
conocimientos previos y experiencias Exponer el trabajo Exposición. desastres
y vividas, para lo cual, se constituirán 5 elaborado. Pliegos de
eventos con equipos, con ayuda de dinámicas de y papel bond.
efectos grupos. Se les facilitará una lámina de Establecer relaciones y eventos con
adversos. papel bond y asignará un concepto, o diferencias entre los efectos Marcadores
dos, a cada equipo, éstos deberán conceptos abordados. Por adversos. Permanentes
desarrollar su definición a través de un ejemplo: diferencia entre (Colores
mapa conceptual o mental. Luego un amenaza y vulnerabilidad, Establece relaciones variados:
representante de cada grupo expondrá o entre riesgo y evento negro, azul,
brevemente el mapa realizado adverso. y diferencias entre la rojo, amarillo,
colectivamente. terminología verde)
Por cada concepto desarrollado el abordada.
facilitador cerrará cada definición, Cinta Adhesiva.
exponiendo las definiciones.
Modalidad a Distancia: Se asignará a cada Enviar el trabajo asignado 90 Equipo
participante una definición para que y participar en la Foro virtual. Minutos tecnológico.
realice un mapa conceptual o mental. Se discusión por el foro (distancia)
desarrollará la clase virtual. virtual.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

TEMA II: Introducción a la Objetivo Específico: Unificar terminología básica en relación a la gestión de riesgo de desastres.
Gestión de Riesgo.

OBJETIVOS DE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


INDICADORES DE
APRENDIZAJE CONTENIDOS EVALUACIÓN TIEMPO RECURSOS
Centrado en el APRENDIZAJE
Centrado en el facilitador (a)
participante
Establecer los Tipos de Exposición del facilitador o la Escuchar atentamente Conversatorio. Conoce la 45 Video Beam.
tipos de: Amenazas. facilitadora, realizando preguntas lo clasificación de Minutos.
amenaza, generadoras Se expondrá con ayuda de la expuesto por el Foro virtual. amenaza, Laptop.
vulnerabilidad Tipos de Presentación Power Point, los tipos de facilitador o vulnerabilidad
Vulnerabilidades. amenazas, los tipos de vulnerabilidad facilitadora y y Presentación
y eventos y los eventos adversos. El facilitador participar con eventos adversos. Power Point.
adversos. Eventos adversos de ejemplificará la temática opiniones,
origen natural y contextualizándola en el territorio conocimientos Determina las Equipo
antrópicos. venezolano. y saberes amenazas latentes en el tecnológico.
identificando las territorio
Modalidad a distancia: video o audio amenazas, venezolano.
tutorial. vulnerabilidades
y eventos Identifica
adversos en vulnerabilidades
Venezuela, y presentes en el
específicamente en contexto venezolano.
su localidad.
Identificar las Ciclo de los Exposición del facilitador o la Identifica las acciones a Participación. Reconoce e indica las 45
Fases y Etapas del Eventos con facilitadora, sobre los conceptos a implementar en el etapas del Ciclo de Minutos.
Ciclo de Efectos abordar. Solicitará a los participantes entorno comunitario y Foro virtual. los Eventos con
Eventos con Adversos. que enuncien una acción a laboral antes, durante y Efectos Adversos en
Efectos Adversos. implementar en el entorno después de un evento cada una de sus fases.
Fases y Etapas. comunitario y laboral, antes, durante y adverso.
después de un evento adverso.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

TEMA II: Introducción a la Objetivo Específico: Unificar terminología básica en relación a la gestión de riesgo de desastres.
Gestión de Riesgo.

OBJETIVOS DE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


INDICADORES DE
APRENDIZAJE CONTENIDOS EVALUACIÓN TIEMPO RECURSOS
Centrado en el APRENDIZAJE
Centrado en el facilitador (a)
participante
Definir Gestión Gestión del El Facilitador o la facilitadora, con ayuda de Escuchar atentamente Conversatorio. Define Gestión del 45 Video Beam.
del Riesgo de Riesgo de las láminas de la presentación, dará lectura a lo Riesgo de Desastres. Minutos.
Desastre. Desastres. la definición referida y realizará y pedirá a expuesto por el Foro virtual. Laptop.
los participantes interpretar dicha definición facilitador
y analizar su aplicación desde el ámbito Presentación
comunitario. Para ello, se puede realizar a Participar con Power Point.
plenaria las siguientes preguntas: ¿La opiniones,
comunidad participa en la Gestión del conocimientos Equipo
Riesgo de Desastres?, ¿Cómo participa?. y tecnológico.
saberes.
Modalidad a distancia: se realizará un foro
virtual para responder a las preguntas.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

Objetivo Específico: Reconocer las diferentes definiciones de resilencia y su aporte al Duración: 2 horas académicas. (Modalidad
TEMA III: Resilencia.
desarrollo humano y colectivo. presencial).y 3 horas académicas. (Modalidad
a
distancia).

OBJETIVOS
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDICADORES
DE
CONTENIDOS Centrado en el EVALUACIÓN DE TIEMPO RECURSOS
APRENDIZAJE
Centrado en el facilitador (a) APRENDIZAJE
participante
Definir Resilencia. El facilitador constituirá 3 equipos, con ayuda Escuchar Mapa mental o Define 45 Video beam.
Resilencia de dinámicas de grupos. Se les facilitará atentamente. conceptual. resiliencia. Minutos
Espacios donde una lámina de papel bond y asignará una Laptop.
se debe definición de resilencia, según el enfoque, a Participar Establece
fortalecer la cada equipo, éstos deberán desarrollar su activamente, relaciones Presentación en
resiliencia. definición a través de un mapa conceptual o expresando Power.
mental. Luego un representante de cada grupo opiniones, y diferencias entre
expondrá brevemente el mapa realizado conocimientos las definiciones Papel bond
colectivamente, haciendo énfasis en los abordadas.
elementos centrales. y saberes. Marcadores
Por cada concepto desarrollado el
facilitador cerrará cada definición, Exponer el trabajo
exponiendo las definiciones. elaborado.

Modalidad a Distancia: El facilitador Establecer Cuadro 90 Presentación en


asignará la elaboración de un cuadro relaciones comparativo. minutos Power.
comparativo, donde se establezcan
semejanzas y diferencias entre las y diferencias entre las Hojas. Bolígrafo.
definiciones de resiliencia indicadas: definiciones
resiliencia como estabilidad, resiliencia como abordados. Equipo tecnológico.
transformación y resiliencia como
recuperación. Exponer el trabajo
Luego el facilitador reforzará el elaborado, a través
conocimiento con la exposición magistral. del foro virtual.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

TEMA III: Resilencia. Objetivo Específico: Reconocer las diferentes definiciones de resilencia y su aporte al desarrollo humano y colectivo.

OBJETIVOS
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDICADORES
DE
CONTENIDOS Centrado en el EVALUACIÓN DE TIEMPO RECURSOS
APRENDIZAJE
Centrado en el facilitador (a) APRENDIZAJE
participante
Definir Resiliencia El facilitador realizará la exposición Escuchar Lluvia de ideas. Identifica las 45 Video beam.
Resilencia. magistral de las características de las atentamente. características Minutos.
y vulnerabilidad. definiciones de resiliencia y Foro virtual. de las Laptop.
Características. vulnerabilidad que las asemejan. Participar definiciones de
Asimismo, de la definición de la resilencia activamente, resiliencia Presentación en
Resilencia ante ante emergencias y desastres. expresando Power.
emergencias y opiniones, y vulnerabilidad
desastres. Solicitará a cada participante que conocimientos y las Equipo tecnológico.
ejemplifiquen lo explicado. En el caso de la contextualiza en
modalidad a distancia, se realizará a través y saberes. los eventos
de un foro virtual. adversos
ocurridos en el
país.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

TEMA IV: Resilencia Comunitaria Objetivo Específico: Incorporar el enfoque de resiliencia en el abordaje comunitario, como
Duración: 7 Horas Académicas (modalidad
ante Emergencias y Desastres. estrategia para la reducción del riesgo ante emergencias y desastres.
presencial y virtual).
.

OBJETIVOS
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDICADORES
DE
CONTENIDOS Centrado en el EVALUACIÓN DE TIEMPO RECURSOS
APRENDIZAJE
Centrado en el facilitador (a) APRENDIZAJE
participante
Definir Resiliencia El facilitador realizará la exposición Escuchar Foro virtual. Diferencia las 45 Video beam.
Resilencia Comunitaria. magistral. atentamente. comunidades Minutos.
Comunitaria. Exposición. resilientes y las Laptop.
Diferencias Solicitará a cada participante que Realizar una comunidades no
entre investigue, ejemplifique y explique, casos de exposición de los resilientes. Presentación en
comunidades comunidades resilientes o no resilientes casos investigados. Power.
resilientes y no ante eventos adversos ocurridos en el
resilientes. país. Compartir en foro Equipo tecnológico.
virtual.
Identificar los Factores que El facilitador solicitará a los participantes Realizar una Identifica y 45
factores inciden en la que realicen una dramatización o un estudio dramatización o comprende la Minutos.
y resiliencia de casos donde se reflejen 3 factores y 3 exposición de un caso importancia de
pilares de la comunitaria. pilares de la resiliencia. donde se incorporen 3 los factores que
resiliencia factores y 3 pilares de inciden y los
comunitaria. Pilares de la la resiliencia pilares de la
resiliencia comunitaria. resiliencia.
comunitaria.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

TEMA IV: Resilencia Comunitaria Objetivo Específico: Incorporar el enfoque de resiliencia en el abordaje comunitario, como estrategia para la reducción del riesgo ante emergencias y
ante Emergencias y Desastres. desastres.
.

OBJETIVOS
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDICADORES
DE
CONTENIDOS Centrado en el EVALUACIÓN DE TIEMPO RECURSOS
APRENDIZAJE
Centrado en el facilitador (a) APRENDIZAJE
participante
Identificar las Características de El facilitador explorará los conocimientos Responder la Encuesta Identifica las 90 Video beam.
características las previos que tienen los participantes en encuesta de características Minutos
que tienen las comunidades relación al contenido, solicitando que preguntas simples Listado que tienen las Laptop.
comunidades resilientes, identifiquen características de las (verdadero y falso). comunidades
resilientes enmarcadas en comunidades resilientes, de acuerdo a los resilientes Presentación en
los procesos de procesos de gestión de riesgo: Escuchar Power.
la gestión de conocimiento, reducción del riesgo y atentamente.
riesgo de manejo del desastre, así como la Equipo tecnológico
desastres. gobernanza; a través de un encuesta de Participar
preguntas simples (verdadero y falso). activamente,
expresando
Posteriormente el facilitador reforzará el opiniones,
conocimiento previo con la exposición conocimientos
magistral del contenido.
y saberes.
Finalmente, el facilitador solicitará que los
participantes identifiquen las Elaborar un listado
características expuestas que se con las
encuentran en la comunidad donde características
habitan. presentes en la
comunidad donde
habitan.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

TEMA IV: Resilencia Comunitaria Objetivo Específico: Incorporar el enfoque de resiliencia en el abordaje comunitario, como estrategia para la reducción del riesgo ante emergencias y
ante Emergencias y Desastres. desastres.
.

OBJETIVOS
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDICADORES
DE
CONTENIDOS Centrado en el EVALUACIÓN DE TIEMPO RECURSOS
APRENDIZAJE
Centrado en el facilitador (a) APRENDIZAJE
participante
Desarrollar Reacciones de El facilitador realizará la exposición Escuchar Plan de Plantea acciones 135 Video beam.
acciones que Comunidades magistral con el apoyo de la atentamente. Abordaje que Minutos
contribuyan al Resilientes ante presentación. Comunitario. contribuyan al Laptop.
fortalecimiento Situaciones de Participar desarrollo o
de la resiliencia Emergencias y Solicitará a cada participante la activamente, fortalecimiento Presentación en
comunitaria. Desastres. formulación de un Plan de Abordaje para el expresando de la resiliencia Power.
desarrollo o fortalecimiento de la opiniones, comunitaria.
Fortalecimiento o resiliencia comunitaria, que contenga: 2 conocimientos Equipo tecnológico.
Desarrollo de objetivos, tres actividades por cada uno,
Comunidades metas, población beneficiaria con la y saberes. Hojas y bolígrafos.
Resilientes. cantidad, tiempo de ejecución, resultados
esperados y responsables. En el caso de la Elaborar un plan de
Indicadores para modalidad presencial se realizará la abordaje comunitario
Medir la asignación por grupos. para el desarrollo o
Resiliencia fortalecimiento de la
Comunitaria. resiliencia.

También podría gustarte