Porta-Y-Otros - Descripcion - Impacto Social - Representacion
Porta-Y-Otros - Descripcion - Impacto Social - Representacion
Porta-Y-Otros - Descripcion - Impacto Social - Representacion
Facultad de Humanidades
Autores:
Porta, Mateo; Membibre, María del Rosario; Altuna Ribas, Itatí; Jerpi, Leonel
Alejandro; Acacio, Laura Melina; Calcagno, Cristhian y Di Capua, Lourdes
Resumen en español
Resumen en inglés
Marco teórico
Concepto de política de información
Según Almada Navarro (2012), las políticas de información (PI), son las
“orientaciones que propone una sociedad o un grupo social, articuladas en directrices
para facilitar e impulsar la transferencia de la información, su organización,
disponibilidad, acceso y recuperación, como medio para mejorar la comunicación entre
personas generadoras y usuarias de información” (p. 10). Podríamos afirmar, también,
que valores como la seguridad y la preservación de la información deberían
encontrarse presentes en una posible conceptualización de este objeto de estudio.
Esto se debe a que la correcta conservación de los documentos asegura un posible
acceso futuro. Comprendemos la conservación como una medida que no debe
encontrarse circunscrita de forma única a los documentos analógicos. Por ende
podríamos considerar PI a toda normativa que modifique la relación de un individuo o
conjunto de individuos determinados con los flujos de información. Las PI presentan un
impacto inmediato en la vida del sujeto contemporáneo. Rendón Rojas (2012) utiliza la
categoría de sujeto informacional para definir al actor o conjunto de actores que son
constantemente interpelados por dichas regulaciones:
Las PI, idealmente, deberían estar abocadas a resolver las necesidades socio-
informativas de comunidades determinadas. Según Rendón Rojas (2012): “(…) es
urgente conocer la situación real del lugar donde se centran los flujos informacionales
y convergen las necesidades socio-informativas y problemáticas de toda índole de los
sujetos en situación de desigualdad, vulnerabilidad y exclusión” (p. 35). Debido a lo
previamente expuesto se puede sostener que las PI constituyen un objeto de estudio
propio de la Bibliotecología y de la Ciencia de la Información ya que estás disciplinas
estudian el flujo y comportamiento de la información en diversos entornos.
Para que una beca sea considerada una PI es necesario que entre los elementos
que conforman tal norma se encuentre contemplada la difusión de los resultados
obtenidos y los nuevos conocimientos generados durante el proceso. Debe informar
explícitamente la intención de compartir y brindar acceso libre a ello, dotando al
producto final de un valor informativo.
Otro claro ejemplo es el que nos ofrece la Resolución 1705 / 2021 titulada “Becas
de investigación salud investiga”, en donde uno de sus grandes objetivos es fomentar
la investigación en el ámbito de la salud pública, y promover la formación en el área de
recursos humanos de dicho sector. En donde además, podemos observar cómo queda
explícito en su anexo N° 1, inciso 3 el siguiente lineamiento: “Colaborar en la
promoción de la gestión del conocimiento a través de un programa de publicaciones y
encuentros entre investigadores y actores claves del sector, como así también a través
de la biblioteca virtual en salud del Ministerio” (Anexo 1, p. 1. Inciso n°3).
Es necesario destacar que estas medidas por parte del Gobierno Nacional no sólo
posibilitan el avance científico y tecnológico, sino que también dan lugar a un
importante crecimiento cultural, ya que los proyectos y resultados obtenidos a través
de estas iniciativas contribuyen directamente a garantizar el acceso a la información,
tal como se menciona en el artículo N° 19 en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, citado a continuación: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión
y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión” (artículo n° 19).
Materiales y métodos
Enfoque de investigación documental
Metodología
Fiabilidad
Adecuación
Observación documental
Imagen 1. Programa raíces utilizado para ilustrar lo detallado en el artículo, fuente: recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26421-147138.
Análisis de contenido
● Título de la norma
● Resumen de la norma
● Norma completa (incluye consideraciones r ítems articulados, aunque excluye
tablas, planillas, logos y fotografías)
● Anexos en caso de que corresponda (se excluyen las tablas, planillas, logo y
fotografías)
Dentro del set de datos existe una clasificación temática. Esto se debe a que las PI
presentan un carácter multidimensional o multidisciplinar . Es decir, una PI puede estar
comprendida o englobada dentro de una política económica, educativa, de salud o de
ciencia y tecnología. El primer paso o indicio fácilmente perceptible para poder
delimitar el alcance multidimensional de las políticas sancionadas son los órganos
emisores y a qué ministerio pertenecen. Podemos mencionar como ejemplo que la
resolución 996 / 2019 sancionada por el Ministerio de Salud cuya temática circunda la
difusión de información así como también la concientización sobre la buena
alimentación en las infancias. Por otra parte podemos tomar como ejemplo la Ley
27.642 (mayormente conocida como ley de etiquetado frontal). Al no poseer un
ministerio ni secretaría que depende de ministerio alguno se puede determinar su
incumbencia en salud e información en base al análisis de sus objetivos (informar a la
población sobre los alimentos que consume). A su vez resulta necesario destacar el
carácter transdisciplinar de las políticas de información. Con esto se hace referencia a
la posibilidad que tienen éstas normativas de presentar pertenencia a más de un
segmento de la clasificación que se explicita a continuación.
Clasificación
Ciudadanía Justicia
Comercio Medio ambiente y desarrollo sostenible
Comunicación Migraciones
Cultura Minería
Defensa Producción
Defensa del consumidor Pueblos originarios
Deporte Salud
Desarrollo social Seguridad
Desarrollo Territorial Seguridad Social
Discapacidad TICs
Economía Trabajo
Educación Transporte
Energía Turismo
Con respecto a esta etapa corresponde señalar que todos los elementos
consignados dentro del set de datos han sido estandarizados para que cada
miembro del equipo de investigación pueda trabajar bajo un criterio unificado.
Si bien el cabezal del set de datos ha sido mencionado previamente, se
ejemplificará a continuación cómo fueron cargadas las normas en la fila N° Ley:
● Acora. (acordada)
● Com. (comunicación)
● Dec. (decreto)
● Dec. Reg. (decreto reglamentario)
● Decisión Ad. (decisión administrativa)
● Dis. (disposición)
● DNU.
● Ley
● Res. (resolución)
● Res. Con. (resolución conjunta)
● Res. E. (resolución E)
● Res. Gen. (resolución general)
● Res. Sin. (resolución sintetizada)
● Acta
● Circ. (circular)
Set de datos
Como producto final se ha obtenido un set de datos que contiene 1050 PI.
Posteriormente hemos seleccionado aquellas políticas que fueron emitidas por el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2019 - nombre actual), aquellas
emitidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2007-2018).
Sumando además las generadas en el 2018 bajo el organismo emisor Secretaria de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, parte del Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología, dado que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva fue degradado en ese año y todas aquellas que tengan efecto
dentro del desarrollo del sistema científico y tecnológico nacional. De este modo se ha
podido generar un segundo set de datos en el que se reflejan las políticas de ciencia y
tecnología (151) sancionadas en el mismo período de tiempo.
Resultados
Los resultados obtenidos mediante al análisis efectuado mediante el software
denominado Voyant Tools reflejan
Frecuencia de terminología
Políticas de información
Los términos que pueden observarse en ambas Tablas presentan relación plena
tanto con el contenido temático abordado en el marco teórico como con las
incumbencias disciplinares propias de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información
(B&CI). A su vez se encuentran relacionados con las necesidades sociales de
información señaladas por Rendón Rojas que deben ser atendidas.
Los términos que presentan mayor frecuencia representan elementos centrales del
sistema científico argentino. Se puede concluir que las normativas sancionadas
abordan aquellos temas que resultan relevantes para el desarrollo científico y
tecnológico del país.
Relaciones sintácticas
Políticas de información
Presencia profesional
Políticas de información
Discusiones
Mediante el análisis de los resultados expuestos podemos afirmar que existe una
correlación plena entre las temáticas abordadas por las normativas argentinas y las
cuestiones que deberían ser atendidas por éstas. Resulta necesario estrechar lazos
entre los espacios laborales en materia de información y los profesionales dedicados a
esto. La conformación de espacios de trabajo formales debe ser incluida en las leyes
sancionadas. Esto aporta un grado de formalidad que permite solidificar y afianzar el
desempeño correspondiente de la profesión por personal idóneo. Como reflexión final
se señala la concordancia entre las temáticas que son abordadas por ambos sets de
datos vinculando disciplinalmente la ByCI y los espacios de gestión de información
abordados por las PCyT como son los observatorios, la investigación y la bibliometría.
Evocando a esta vincularidad disciplinar se puede observar la baja visibilidad de los
profesionales de la información en las PCyT analizadas. Es fundamental brindar
acceso a través de las PCyT a información científica y tecnológica a los individuos
atravesados por los flujos de información. Esto se debe al impacto positivo que se verá
reflejado de forma inmediata en su calidad de vida y en el ejercicio pleno de la
ciudadanía activa y de sus derechos.
Bibliografía
Gianella, Alicia. Las disciplinas científicas y sus relaciones. Versión digital publicada en
p 74-83 de edición papel. Anales de Educación común. Tercer siglo. Año 2. Nº3, abril
de 2006. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires