Trabajo1 Electricidad y Mecánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


UNEL “Martín Luther King”
Barquisimeto, Edo. Lara

Electri
cidad
y
Mecá Kenny Hernández

nica
CI: 27492363
PNF: Ingeniería en construcción civil
Trayecto 2
Prof. Daniel Gómez
Electricidad y Mecánica

1
Índice

Pág.

Introducción…………………………………………………………………….………..6

Objetivo General………………………………………………………………………..7

Objetivos Específicos………………………………………………………………….7

Capítulo 1 Cargas Eléctricas………………………………………………………..8

1.1 Protones y Electrones………………….………………………………………..8

1.2 Conductor Eléctrico……………………………………………………….……..8

1.2.1 Partes de los Conductores Eléctricos………………………………….9

1.3 Intensidad de corriente eléctrica…………………………………………..9

1.4 Tensión Eléctrica.…………………………………………………………………10

1.4.1 Baja tensión………………………………………………………………………11

1.4.2 Media tensión…………………………………………………………………..11

1.4.3 Alta Tensión………………………………………………………………….….12

1.5 Resistencia eléctrica……………………………………………………….……13

1.6 Potencia Eléctrica………………………………………………………………..13

1.6.1 Potencia en corriente continua. ……………………………………….13

1.6.2 Potencia en corriente alterna……………………………………………14

1.6.3 Potencia aparente o total………………………………………………….14

1.6.4 Potencia Activa………………………………………………………………...14

2
1.6.55 Potencia reactiva………………………………………………………….14

Capítulo 2 Circuito Eléctrico……………………………………………………..15

2.1 Elementos del circuito eléctrico………………………………………….15

2.1.1 Fuente de Poder……………………………………………………………...15

2.1.2 Resistores……………………………………………………………………....15

2.1.3 Condensadores……………………………………………………………….15

2.1.4 Inductores………………………………………………………………….……16

2.2 Circuitos en serie…………………………………………………………….….16

2.3 Circuitos en paralelo…………………………………………………….…….16

2.4 Circuitos Mixtos………………………………………………………………….16

2.5 Circuito eléctrico abierto…………………………………………………….16

2.6 Circuito eléctrico cerrado……………………………………..…………….16

Capítulo3………………………………………………………………………………….17

3.1 Corriente Eléctrica………………………………………………………………17

3.2 Corriente Continua……………………………………………………………..17

3.3 Corriente Alterna………………………………………………………..………17

3.4 Valores significativos de la señal alterna …………………………….17

3.4.1 Pico………………………………………………………………………………….17

3
Pág.

3.4.2 Pico-Pico………………………………………………………………………….17

3.4.3 Medio………………………………………………………………………………18

3.4.4 rms o Valor Eficaz…………………………………………………………....18

Capítulo 4………………………………………………………………………………...18

4.1 Instrumentos de mediciones eléctricas……………………………….18

4.1.1 Voltímetro……………………………………………………………………….18

4.1.2 Amperímetro…………………………………………………………………..18

4.1.3 Óhmetro………………………………………………………………………….18

4.1.4 Multímetro……………………………………………………………………..19

4.1.5Pinza Amperimétrica………………………………………………………..19

Capítulo 5………………………………………………………………………………..19

5.1 Ley de Ohm: ………………………………………………………………………19

5.2 Aplicaciones de la Ley de Ohm……………………………………………19

5.2.1 Ley de Ohm para calcular la intensidad…………………………..20

5.2.2 Ley de Ohm para calcular el voltaje ………………………………..20

5.2.3 Ley de Ohm para calcular la resistencia…………………………..21

Capítulo 6………………………………………………………………………………..22

6.1 Leyes de kirchhoff y sus aplicaciones. ……………………………….22

4
6.1.1 Primera ley de Kirchhoff. Ley de las corrientes de
Kirchhoff………………………………………………………………………………….22.

6.1.2 Segunda ley de Kirchhoff. Ley de las tensiones de


Kirchhoff………………………………………………………………………………….22

Conclusión…………………………………………………………………………..…..24

Anexos………………………………………………………………………………….…25

Bibliografía…………………………………………………………………………..….31

5
Introducción

En el presente está escrito con la finalidad de tener claridad y


conocimiento de la electricidad básica, y en el que también se
abordarán múltiples conceptos referentes a la electricidad, tales
como: Las cargas eléctricas, circuitos eléctricos, los tipos de
corriente. Por otro lado, también se abordaran conceptos de los
instrumentos de medición eléctrica; además de las leyes de Ohm y
Kirchhoff, que nos permitirá tener un amplio panorama en el
conocimiento general de la electricidad más común utilizada en
cualquier ingeniería y que nos abrirá paso a conceptos más
profundos sobre este tema.

6
Objetivo General

Proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios de


Circuitos Eléctricos para que posteriormente pueda entender el
principio de funcionamiento de los instrumentos y equipos
eléctricos que se estudian en las otras unidades curriculares del
PNF, así como manejar de manera básica las instalaciones eléctricas
a nivel industrial.

Objetivos Específicos

Determinar los elementos que intervienen en la electricidad: la


intensidad, el Voltaje y la corriente, su definición y características,
las unidades de medida y simbología en circuitos eléctricos

Describir las características de los circuitos eléctricos en serie,


Paralelo y mixtos.

Interpretará la función que cumple cada componente de un circuito


eléctrico. Establecer la importancia de las protecciones eléctricas
en un circuito.

Conocer los valores significativos de la señal alterna (pico, pico-


pico, medio, rms) y su aplicación.

7
Capítulo 1

1 Cargas Eléctricas. Es una propiedad física intrínseca de algunas


partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de
atracción y repulsión entre ellas a través de campos
electromagnéticos.

1.1 Protones y Electrones.

Protón: es una partícula subatómica con una carga eléctrica


elemental positiva 1 (1,6 × 10-19 C), igual en valor absoluto y de
signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a
la de un electrón.

En un átomo, el número de protones en el núcleo determina las


propiedades químicas del átomo y qué elemento químico es.

Electrón: El electrón es la partícula elemental que lleva la menor


carga eléctrica negativa que se puede aislar. Como la carga de un
electrón resulta extremadamente pequeña se toma en el S.I.
(Sistema Internacional) para la unidad de Carga eléctrica el
Culombio que equivale a 6,24 10E18 electrones.

1.2 Conductor Eléctrico. Los conductores eléctricos pueden ser


definidos como materiales con poca resistencia al paso de la
electricidad, debido a esta característica son capaces de transmitir
la energía recibida a través de ellos.

Si bien es cierto que la energía circula fácilmente por estos


conductores, estos también deben poseer la capacidad de impedir

8
el paso de la electricidad, ser flexibles y resistentes para su
utilización.

1.2.1 Partes de los Conductores Eléctricos

Los conductores eléctricos, ya sean hilos o cables, están formados


por 3 partes:

- Alma conductora: fabricado de cobre y por donde circula la


corriente eléctrica.

- Aislante: material por el que no puede pasar la corriente eléctrica


y que envuelve al alma conductora para que la corriente no salga
fuera de la misma. Normalmente suele ser de un material polímero,
es decir de plástico. Los más usados son el Policloruro de Vinilo
(PVC), el Caucho Etileno-Propileno (EPR) y el Polietileno Reticulado
(XLPE).

- Cubierta protectora: sirve para proteger mecánicamente al cable


o hilo. Protege al alma y al aislante de daños físicos y/o químicos
como el calor, la lluvia, el frío, raspaduras, golpes, etc. Se suelen
construir de nailon, aunque no todos los conductores tienen esta
cubierta, a veces el propio aislante hace las veces de aislante y
cubierta protectora.

1.3 Intensidad de corriente eléctrica.

La corriente eléctrica es la circulación de cargas eléctricas en un


circuito eléctrico.

La intensidad de corriente eléctrica (I) es la cantidad de electricidad


o carga eléctrica (Q) que circula por un circuito en la unidad de
9
tiempo (t). Para denominar la Intensidad se utiliza la letra I y su
unidad es el Amperio(A).

Ejemplo: I=10A

La intensidad de corriente eléctrica viene dada por la siguiente


fórmula:

Dónde:

I: Intensidad expresada en Amperios(A)

Q: Carga eléctrica expresada en Culombios(C)

t: Tiempo expresado en segundos(seg.)

Habitualmente en vez de llamarla intensidad de corriente eléctrica,


se utilizan indistintamente los términos: intensidad o corriente.

1.4 Tensión Eléctrica. La tensión eléctrica o diferencia de potencial


es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial
eléctrico entre dos puntos. Es decir, es el voltaje con que la
electricidad pasa de un cuerpo a otro, por eso comúnmente se le
denomina voltaje; su unidad de medida es el voltio.

Técnicamente, la RAE define tensión eléctrica como: “voltaje con


que se realiza una transmisión de energía eléctrica” y/o “voltaje
entre dos polos o electrodos”.

10
Si dos puntos (A y B) que tienen diferencia de potencial se unen
mediante un conductor, se produce un flujo de electrones. El punto
de mayor potencial (A) cede parte de su carga al punto de menor
potencial (B) a través del conductor hasta que ambos igualen su
potencial eléctrico. Este traslado de cargas es lo que se conoce
como corriente eléctrica.

La corriente eléctrica se diferencia, en función del voltaje, entre:


baja, media y alta tensión.

1.4.1 Baja tensión.

En España, se considera baja tensión cuando la instalación:

1 – Distribuye o genera energía eléctrica para consumo propio.

2 – Es receptora de corriente alterna igual o inferior a 1 kV (1 000


voltios).

3 – Es receptora de corriente continua igual o inferior a 1,5 kV (1


500 voltios).

La electricidad de pequeños consumidores (tarifas 2.0 o 2.1), como


viviendas o alumbrado público, son baja tensión.

1.4.2 Media tensión.

Se considera media tensión cuando la instalación eléctrica consta


de tensión nominal entre 1 kV (1 000 voltios) y 36 kV (36 000
voltios). En España, las instalaciones de ‘media tensión’ son
instalaciones de ‘alta tensión de 3ª categoría’; es decir, deben
tratarse como alta tensión.

11
La electricidad de grandes consumidores (tarifas 3.1 o 6.1), como
hospitales, aeropuertos o industria, son media tensión. También se
encuentra en la generación y distribución de energía eléctrica.

1.4.3 Alta tensión.

En España, bajo el Real Decreto 223/2008, se diferencian cuatro


categorías para diferenciar las líneas de alta tensión:

1 – Se considera Categoría Especial cuando: la tensión nominal es


igual o superior a 220 kV; o las tensiones normalizadas son entre
220 y 240 kV. La Red de Transporte de electricidad (a grandes
distancias) se encuentra en ocasiones a alta tensión de Categoría
Especial.

2 – Se considera 1ª Categoría cuando: la tensión nominal es


superior a 66 kV e inferior a 220 kV; o las tensiones normalizadas
son 110 kV, 132 kV y 150 kV. La Red de transporte y el Sistema de
Distribución de Energía Eléctrica, se encuentran en ocasiones a alta
tensión de 1ª Categoría.

3 – Se considera 2ª Categoría cuando: la tensión nominal es


superior a 30 kV e igual o inferior a 66 kV; o las tensiones
normalizadas son 45 kV y 66 kV. El Sistema de Distribución de
Energía Eléctrica se encuentra en ocasiones a alta tensión de 2ª
Categoría.

4 – Se considera 3ª Categoría cuando: esta es la denominada media


tensión, como hemos explicado en el punto anterior. La tensión
nominal es superior a 1 kV e igual o inferior a 30 kV.

12
1.5 Resistencia eléctrica. Es toda oposición que encuentra la
corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o
frenando el libre flujo de circulación de las cargas eléctricas o
electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un
circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo
para la circulación de la corriente eléctrica.

Normalmente los electrones tratan de circular por el circuito


eléctrico de una forma más o menos organizada, de acuerdo con la
resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa
resistencia, mayor será el orden existente en el micromundo de los
electrones; pero cuando la resistencia es elevada, comienzan a
chocar unos con otros y a liberar energía en forma de calor. Esa
situación hace que siempre se eleve algo la temperatura del
conductor y que, además, adquiera valores más altos en el punto
donde los electrones encuentren una mayor resistencia a su paso.

1.6 Potencia Eléctrica. La Potencia eléctrica es la relación de paso


de energía de un flujo por unidad de tiempo, es decir, la cantidad
de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo
determinado. La potencia eléctrica se representa con la letra P y la
unidad de medida es el Vatio (Watt).

1.6.1 Potencia en corriente continua. Cuando se trata de corriente


continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en un cierto
instante por un dispositivo de dos terminales, es el producto de la
diferencia de potencial entre dichos terminales y la intensidad de
13
corriente que pasa a través del dispositivo. Por esta razón la
potencia es proporcional a la corriente y a la tensión.

1.6.2 Potencia en corriente alterna. El cálculo de la potencia


eléctrica en circuito de corriente alterna se hace más complejo
debido al desfase que provocan ciertos consumidores entre la
corriente y la tensión.

1.6.3 Potencia aparente o total. La potencia aparente (S), llamada


también "potencia total", es el resultado de la suma geométrica de
las potencias activa y reactiva. Esta potencia es la que realmente
suministra una planta eléctrica cuando se encuentra funcionando al
vacío, es decir, sin ningún tipo de carga conectada, mientras que la
potencia que consumen las cargas conectadas al circuito eléctrico
es potencia activa (P).

1.6.4 Potencia activa. Es la potencia en que el proceso de


transformación de la energía eléctrica se aprovecha como trabajo
útil, los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la
energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica,
lumínica, térmica, química, etc. Está dado por un número real “La
intensidad y la tensión en una resistencia por ejemplo un
calefactor, conectada en un circuito de corriente alterna tienen la
misma fase. La curva de potencia activa es siempre positiva.”

1.6.5 Potencia reactiva. Potencia disipada por las cargas reactivas


(Bobinas o inductores y capacitores o condensadores). Se pone de
manifiesto cuando existe un trasiego de energía entre los
receptores y la fuente, provoca pérdidas en los conductores, caídas
de tensión en los mismos, y un consumo de energía suplementario
que no es aprovechable directamente por los receptores.
14
Capítulo 2

2 Circuito Eléctrico. Se denomina circuito eléctrico a una serie de


elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales como
resistencias, inductancias, condensadores, fuentes, y/o
dispositivos electrónicos semiconductores, conectados
eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar
o modificar señales electrónicas o eléctricas.

2.1 Elementos de un circuito:

2.1.1 Fuente de Poder. La fuente de poder, por lo tanto, puede


describirse como una fuente de tipo eléctrico que logra transmitir
corriente eléctrica por la generación de una diferencia de potencial
entre sus bornes. Se desarrolla en base a una fuente ideal, un
concepto contemplado por la teoría de circuitos que permite
describir y entender el comportamiento de las piezas electrónicas y
los circuitos reales.

2.1.2 Resistores: Se denomina resistencia o resistor al componente


electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica
determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico.

2.1.3 Condensadores: es un dispositivo pasivo, utilizado en


electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando
un campo eléctrico.

15
2.1.4 Inductores: Los inductores son elementos pasivos como las
resistencias y capacitores pero, que tienen la característica de
almacenamiento de energía en forma de campo magnético.

2.2 Circuito en serie. Es una configuración de conexión en la que los


bornes o terminales de los dispositivos (generadores, resistencias,
condensadores, inductores, interruptores, entre otros) se conectan
sucesivamente, es decir, el terminal de salida de un dispositivo se
conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente.

2.3 Circuito en paralelo. Es una conexión de dispositivos


(generadores, resistencias, condensadores, bobinas, etc.) en la que
los bornes o terminales de entrada de todos los dispositivos
conectados coinciden entre sí, al igual que sus terminales de salida.

2.4 Circuito Mixto. Es una combinación de varios elementos


conectados tanto en serie como en paralelo. Sus propiedades y
características son una combinación de ambos tipos de conexión.

2.5 Circuito eléctrico abierto. Es un circuito eléctrico en el cual no


circula la corriente eléctrica por estar éste interrumpido o no
comunicado por medio de un conductor eléctrico.

2.6 Circuito eléctrico cerrado. Tenemos que un circuito cerrado, es


como dice su nombre, un recorrido por un cable de metal o
conductor de la electricidad, por donde circula la corriente
eléctrica. El que un circuito sea cerrado, viene a decir que la
corriente o electrones, va de un lado del circuito a otro.

16
Capítulo 3

3.1 Corriente eléctrica. Es el flujo de carga eléctrica que recorre un


material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente
electrones) en el interior del mismo. Al caudal de corriente
(cantidad de carga por unidad de tiempo) se le denomina
intensidad de corriente eléctrica (representada comúnmente con la
letra I).

3.2 Corriente Continua. Se refiere al flujo continuo de carga


eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de distinto
potencial y carga eléctrica, que no cambia de sentido con el tiempo.

3.3 Corriente alterna. Se denomina corriente alterna a la corriente


eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente.

3.4 Valores significativos de la señal alterna:

3.4.1 Pico: En electricidad y electrónica, se denomina valor de pico


(A0) de una corriente periódica a la amplitud o valor máximo de la
misma. Para corriente alterna también se tiene el valor de pico a
pico (App), que es la diferencia entre su pico máximo positivo y su
pico negativo.

3.4.2 Pico-Pico: Valor de tensión que va desde el máximo al mínimo


o de una "cresta" a un "valle”. En las siguientes figuras vemos una
señal alterna donde se han especificado algunos de estos
parámetros, la figura a) muestra una onda alterna donde se ven
tanto el valor eficaz, el valor máximo, el valor pico a pico y el
período. En la figura b) vemos dos ondas alternas, de igual
frecuencia, pero desfasadas 90º.

17
3.4.3 Medio: Media aritmética de todos los valores instantáneos
de la señal en un período dado. Su cálculo matemático se hace con
la fórmula:

3.4.4 rms o Valor Eficaz: Se denomina valor eficaz al valor


cuadrático medio de una magnitud eléctrica.

Capítulo 4

4.1 Instrumentos de mediciones eléctricas:

4.1.1 Voltímetro: es un instrumento que sirve para medir la


diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.

4.1.2 Amperímetro: es un simple galvanómetro (instrumento para


detectar pequeñas cantidades de corriente), con una resistencia en
paralelo, llamada "resistencia shunt". El amperímetro se utiliza para
medir la intensidad de las corrientes eléctricas.

4.1.3 Óhmetro: es un instrumento para medir la resistencia


eléctrica.

18
Su diseño se compone de una pequeña batería para aplicar un
voltaje a la resistencia de baja medida, para luego, mediante un
galvanómetro, medir la corriente que circula a través de la
resistencia.

4.1.4 Multímetro: es un instrumento eléctrico portátil para medir


directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y
potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y
otras.

4.1.5 Pinza amperimétrica: es una herramienta de medición


eléctrica que combina un multímetro digital básico con un sensor
de corriente. Las pinzas miden la corriente. Las sondas miden la
tensión.

Capítulo 5

5.1 Ley de Ohm: relaciona las tres magnitudes fundamentales de


cualquier circuito de corriente continua: la intensidad, la tensión o
voltaje y la resistencia.

5.2 Aplicaciones de la Ley de Ohm.

Usando la Ley de Ohm podemos ver que con un voltaje de 1 V,


aplicado a una resistencia de 1 Ω hará que circule una corriente de
1 A.

19
Cuanto mayor sea el valor de resistencia, menor será la corriente
que fluya para un voltaje aplicado dado, ya que ambas magnitudes
son inversamente proporcionales:

Por otro lado, la tensión y la intensidad son directamente


proporcionales, por lo que si aumenta una, aumenta también la
otra:

Conociendo dos valores cualesquiera de las magnitudes de tensión,


corriente o resistencia podemos usar la ley de Ohm para encontrar
el tercer valor que nos falte.

5.2.1 Ley de Ohm para calcular la intensidad

Si conocemos la tensión y la resistencia, pero no conocemos la


intensidad, tan solo tenemos que sustituir V y R por sus valores en
la fórmula y operar, ya que en la fórmula tenemos la intensidad
despejada:

5.2.2 Ley de Ohm para calcular el voltaje

Si conocemos la intensidad y la resistencia y queremos calcular el


voltaje, en primer lugar debemos despejar V en la fórmula, pasando

20
la R multiplicando al miembro contrario de la ecuación, ya que está
dividiendo:

Una vez despejada la V, ya podemos sustituir los valores de I y R y


operar.

5.2.3 Ley de Ohm para calcular la resistencia

Cuando conocemos la tensión y la intensidad podemos calcular la


resistencia por medio de la ley de Ohm, sólo tenemos que despejar
R en la fórmula. Para ello, R pasa multiplicando al primer miembro
e I pasa dividiendo al segundo miembro:

Una vez tenemos R despejada, ya se puede sustituir los valores de V


y de I y operar.

21
Capítulo 6

6.1 Leyes de kirchhoff y sus aplicaciones.

6.1.1 Primera ley de Kirchhoff. Ley de las corrientes de Kirchhoff

Las corrientes que entran y salen de un nudo están relacionadas


entre sí por la ley de las corrientes de Kirchhoff, cuyo enunciado es
el siguiente:

«La suma algebraica de todas las intensidades que llegan a un nudo


es igual a la suma algebraica de todas las intensidades que salen del
nudo, consideradas todas ellas en el mismo instante de tiempo»:

Si se le asigna signos (+ y -) a las corriente del circuito, positivo las


corrientes que entran y negativo las corrientes que salen, entonces,
la sumatoria de las corrientes que convergen en un nodo es igual a
cero.

6.1.2 Segunda ley de Kirchhoff. Ley de las tensiones de Kirchhoff

El voltaje generado en un circuito se consume en las caídas de


tensión que se producen en todas las resistencias conectadas en el
mismo, ya que por la ley de Ohm, la tensión es igual al producto de
la intensidad por la resistencia (V=I.R).

22
Las tensiones generadas y las caídas de tensión producidas en los
receptores se relacionan entre sí por la ley de las tensiones de
Kirchhoff, cuyo enunciado dice así:

«En toda malla o circuito cerrado, la suma algebraica de todas las


tensiones generadas debe ser igual a la suma algebraica de las
caídas de tensión en todas las resistencias a lo largo de la malla»:

Si el sumatorio del segundo miembro lo pasamos al primer


miembro nos queda:

Expresión que nos permite enunciar la segunda ley de Kirchhoff de


esta forma: «La suma algebraica de las tensiones a lo largo de una
malla o circuito cerrado es igual a cero».

23
Conclusión

Todo proyecto que se desee elaborar, debe contar estrictamente


con la implementación de la electricidad, ya que es fundamental
para la iluminación, funcionamiento de máquinas o cualquier tipo
de artefacto que se utilice con electricidad. Por esta razón, es muy
importante conocer el funcionamiento de esta, además de sus
propiedades, leyes, inclusive los instrumentos de medición que
puedan ser necesarios. Por otro lado, cabe destacar que toda obra
a realizarse debe contar con la correcta electricidad, ya que la
deficiencia de esta podría acarrear problemas en dicha obra. En el
mismo orden de ideas, todo estudiante de ingeniería debe contar
con los conocimientos necesarios en la electricidad por su ya
comentada importancia. Para finalizar, hemos hecho este trabajo
con conceptos importantes, con el fin de tener el conocimiento
esencial de la electricidad.

24
Anexos

25
26
27
28
29
30
Bibliografía

 Parámetros de la corriente alterna


https://www.electronicafacil.net/tutoriales/Parametros-
corriente-alterna.html
 Luis Sanchez, (2017, Mayo 24) CIRCUITO ELECTRICO
ABIERTO, CERRADO, EN CERIE Y PARALELO. Recuperado de
http://luissanchez12345.blogspot.com/2017/05/circuito-
electrico-abiertocerradoen.html
 Endesa Fundación. Circuitos Eléctricos. Recuperado de
https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-
elementos-circuito-electrico
 Ley de Ohm. Ejercicios resueltos paso a paso. Recuperado de
https://ekuatio.com/la-ley-de-ohm-que-es-aplicaciones-y-
ejercicios-triangulo-de-la-ley-de-ohm/
#Para_que_sirve_la_ley_de_Ohm
 Leyes de Kirchhoff. Ejercicios resueltos paso a paso.
Recuperado de https://ekuatio.com/leyes-de-kirchhoff-
aplicacion-y-ejercicios-resueltos-paso-a-paso/
 Potencia eléctrica. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Potencia_el%C3%A9ctrica

31

También podría gustarte