Tipologia de Kretschmer Grupo El Combo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS


CARRERA DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACION
Clasificación de la Biotipología de Kretschmer
MATERIA : Criminologia

SEMESTRE : Primero

DOCENTE : Abog. Jorge Ariel Pozo Plaza

NOMBRE DEL GRUPO : “EL COMBO”

ESTUDIANTES
Paola Lizbeth Quispe Zubieta
Saul Alberto Morales Fernández Expositor
Mario Deyvis Bautista Mora Expositor
Virginia N. Fuertes Fernández
Gwendolyne Ostria Soliz
Quinsiño Wilbert Sandoval Murguia
Judith Cruz Flores Expositor
Gisel Marsha Mayorga Ramos
Juan Bernabe Encinas Soruco

POTOSI – BOLIVIA
TABLA DE CONTENIDO

LA BIOTIPOLOGÍA DE KRETSCHMER......................................................................................1

Historia: ...........................................................................................................................1

Concepto de tipo: ............................................................................................................2

Los Tipos Corporales según Ernest Kretschmer..............................................................5

El Tipo Leptosomático: ....................................................................................................5

El Tipo Atlético: ...............................................................................................................6

El Tipo Pícnico: ...............................................................................................................7

Lea Relación entre los Tipos Corporales y la Personalidad: ............................................9

Influencia de la Genética y la Biología: ............................................................................9

Factores genéticos:..............................................................................................9

Factores hormonales: ..........................................................................................9

Factores ambientales y epigenéticos: ............................................................................10

LA IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO Y LA PROPORCIÓN .........................................10

Equilibrio físico y psicológico: ............................................................................10

Equilibrio entre los sistemas corporales: ............................................................11

Proporción y belleza estética: ............................................................................11

Equilibrio entre actividad y descanso: ................................................................11

INTERACCIÓN CON EL ENTORNO Y LAS EXPERIENCIAS DE VIDA ........................11

Modelado de la personalidad: ............................................................................12

Adaptación al entorno: .......................................................................................12

Impacto de las experiencias de vida. .................................................................12

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS CORPORALES Y LA PERSONALIDAD .......................13

Esquizotímico: ...................................................................................................13

Ciclotímico: ........................................................................................................13
Viscoso: .............................................................................................................13

RELACIÓN ENTRE AMBAS TIPOLOGÍAS ...................................................................14

CRÍTICAS Y CONTROVERSIAS...................................................................................14

Simplificación Excesiva: .....................................................................................15

Falta de Evidencia Empírica Sólida: ...................................................................15

Influencia Cultural y Contextual:.........................................................................15

SIMILITUDES CON LA TEORÍA DE LOMBROSO: .......................................................16

Tipologías: .........................................................................................................16

DIFERENCIAS CON LA TEORÍA DE LOMBROSO: ......................................................16

Metodología: ......................................................................................................16

Énfasis: ..............................................................................................................16

Determinismo: ....................................................................................................16

CONCLUSION GENERAL.............................................................................................16

CONCLUSIONES DE GRUPO ......................................................................................18

Leptosómicos:....................................................................................................18

Atléticos: ............................................................................................................18

Pícnicos: ............................................................................................................18

CONCLUSIONES PARA LA UNIVERSIDAD .................................................................18

Leptosómico: .....................................................................................................19

Atlético: ..............................................................................................................19

Pícnico: ..............................................................................................................19

RECOMENDACIONES GENERALES ...........................................................................19

RECOMENDACIONES PARA EL CURSO ....................................................................20

RECOMENDACIONES PARA LA UNIVERSIDAD.........................................................21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ..........................................................................................23


1

LA BIOTIPOLOGÍA DE KRETSCHMER

Historia:

La filosofía tradicional giraba en torno a la metafísica y se centraba en el eje ontológico,

la ciencia del ser, del ente. Su objetivo, intelectualista, iba enfocado a la comprensión y la caza

de las “esencias”. la psicología antes de Wilhelm Wundt (Fisiólogo alemán) era muy racional y

poco experimental, pero cuando apareció, se redujo a estudios de conductas externas. Hoy en

día, es mucho más equilibrada y global. Estas conductas o manifestaciones procedían de doble

fuente: de atributos energéticos, innatas, no confiables (temperamento) o de atributos

adquiridos y modificables (carácter).

Lo importante del ser humano era su “ser”, su esencia, su interioridad y la actividad

fundamental era su entender (intelecto). Hemos visto también que la persona es el aspecto

exterior del individuo. En el teatro clásico se llamaba “personas” a la máscara del actor, es

decir, la cara que ofrecía al público. Hoy la filosofía ha profundizado mucho en el estudio del

ser humano y ha cambiado los parámetros fundamentales. Considera a la persona como centro

y sujeto de la existencia, en común unión con otros.

En este aspecto, en torno a la personalidad, hoy tenemos que hablar de conceptos más

extensos que el temperamento y el carácter: rasgos, aptitudes, valores, aspiraciones,

creencias, etc. Aunque por temperamento y carácter se ha tratado de entender a ese conjunto

de manifestaciones, rasgos y fenómenos de una persona.


2

Figura: 1 Portada libro Constitucion y Caracterb “Ernst Krestschmer

La Tipología de Kretschmer es una teoría psicológica desarrollada por el psiquiatra

alemán Ernst Kretschmer (1888-1964) perteneciente a la Escuela Alemana, desarrollo su

tipología en la primera mitad del siglo XX. Esta teoría sostiene que existe una relación entre los

tipos corporales de las personas y su personalidad. Kretschmer propuso que los diferentes

tipos corporales están asociados con características y temperamentos específicos, lo que tiene

implicaciones significativas para comprender el comportamiento humano.

Concepto de tipo:

Una de las formas tradicionales de estudiar la personalidad ha sido a través de las

tipologías.

Las tipologías estudian la personalidad, tomando como referencia los distintos aspectos

en que se diferencia la percepción de las personas. Buscan características o atributos similares

y sobre la base de ellas, establecen categorías para la clasificación de los individuos.

Estas tipologías han sido clasificadas según el funcionamiento mental y, otras, según

las características físicas. Sin embargo, es difícil e imposible encuadrar de modo definido a una

persona dentro de un tipo. Cada persona es única e irrepetible, por lo que es un error catalogar
3

a las personas por algunas características casi similares. Recuerda que la persona es más que

la suma de partes, es una totalidad libre y original.

No obstante, este estudio nos permite abordar la interrogante por la personalidad desde

la óptica de grandes pensadores. El estudio de la personalidad es desde un punto de vista

globalista, por características y estructuras de características resaltantes; olvidando que la

organización de la personalidad varía de un individuo a otro y, por lo tanto, en la práctica es

imposible encuadrar con nitidez a un individuo dentro de un tipo.

Las diversas tipologías han elaborado sistemas de clasificación de las personas de

acuerdo con unos tipos. El tipo se puede definir como:

"La forma característica de constitución o estructura mental de un hombre que lo

distingue particularmente de otros individuos" (Psicologia de la personalidad Nacional de

Asuncion, Pag. 1).

Unas tipologías han tomado como base de su clasificación algún aspecto del

funcionamiento mental: orientación de la atención y el interés hacia el interior o el exterior del

yo; predominio del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición, como es el caso de

la tipología según Carl Gustav Jung.

Y otras, tienen como base características físicas: aspectos faciales, estructura corporal,

tamaño de las distintas partes del cuerpo.

Estas clasificaciones de la personalidad por tipos, aunque han sido muy utilizadas,

especialmente por psicólogos europeos, en la actualidad están sujetas a fuertes críticas que

provienen fundamentalmente del hecho de que si fueran ciertas se podría encasillar

perfectamente a las personas en esos tipos. Y esto no es posible.


4

Cada individuo tiene su propia estructura de personalidad, distinta a la de cualquier otro,

aunque tengan algunas características semejantes. Por eso, es frecuente encontrar que una

persona posea características de diferentes tipos.

Otro concepto muy similar, pero perfectamente diferenciado con relación al tipo, es el

rasgo. Lo vamos a definir:

"Cualquier característica consciente de la personalidad que tiene un contenido

ideacional o emocional" (https://www.monografias.com/trabajos16/tipologia-

personalidad/tipologia-personalidad).

El rasgo, tal como aquí lo definimos, hace referencia a formas de percibir, actitudes

emocionales y probabilidades de un determinado comportamiento.

Al contrario del tipo, el rasgo sigue criterios analíticos para definir la personalidad. En

lugar de englobar al individuo, lo muestra en sus diferentes características y por ello sirve mejor

para definir la personalidad.

A pesar de todas las críticas, las teorías tipológicas tienen valor para la psicología en

cuanto a que hacen hincapié en concebir la personalidad como un todo, como una estructura

cuyas partes están determinadas por el todo.

Además, son útiles al proporcionar puntos de referencia a quien intenta comprender la

personalidad de un sujeto sometido a investigación. Pero siempre se debe ser cuidadoso para

evitar cometer el error de intentar clasificar a todas las personas en tipos, pues la persona

promedio, aparentemente no encaja en ninguna de las tipologías


5

Los Tipos Corporales según Ernest Kretschmer

Figura: 2

Nota: imagen de libro Constitucion y Caracteres “Ernst Krestschmer pag.”

El Tipo Leptosomático:

El tipo leptosomático se caracteriza por tener una constitución física delgada y

estilizada. Las personas con este tipo corporal suelen tener extremidades largas y una

apariencia esbelta. Según Kretschmer, los individuos leptosómicos tienden a ser introvertidos,

sensibles y reflexivos. También se asocian con una personalidad reservada y artística, de

cuerpo alargado y delgado, cabeza pequeña, nariz puntiaguda, caja torácica alargada y

estrecha, tiene la piel pálida, tiene manos y huesos delgados y hombros estrechos. Son los que

tienen mayor tendencia criminal, propensos a cometer hurtos, robos, estafas, delitos contra la

moral y violentos. Su criminalidad es usualmente de inteligencia. Son los que presentan mayor

reincidencia en el delito, son poco corregibles posiblemente debido a su temperamento, frialdad

y apatía.
6

A estos tipos leptosomáticos, pertenecen individuos con determinadas características

psíquicas, que son los tipos Esquizotímicos: son nerviosos, irritables, tienen una sensibilidad

interior delicada, pero expresan frialdad exterior. Son tímidas socialmente, poco comunicativas,

indiferentes e introvertidas, solitarias, tienden a la esquizofrenia.

Ejemplo: Una persona con una estructura corporal delgada y alargada, tendencia a la

introspección y dificultad en las interacciones sociales podría ser identificada con el tipo

leptosómico.

Figura: 3

Nota. Clasificación de kretschmer. Tomado de Hacia el hombre Imagen Carlos Castro

Saavedra, s.f. www.monografias. (https://www.monografias.com/trabajos82/hacia-el-

hombre/hacia-el-hombre4)

El Tipo Atlético:

El tipo atlético se caracteriza por tener una constitución física musculosa y bien

desarrollada. Las personas con este tipo corporal suelen tener una buena estructura ósea y

muscular. Ernest Kretschmer sugiere que los individuos atléticos suelen ser enérgicos,

competitivos y orientados a la acción. También se asocian con una personalidad dominante y

asertiva, personas de mucha musculatura, ágiles, de caja torácica grande, abdomen tenso,

hombros anchos. Ocupan el segundo lugar en relación a la tendencia criminal.


7

Cometen delitos violentos donde prima la fuerza bruta ya sean atentados contra las

personas, robos con violencia, violaciones y homicidios, es el delincuente brutal por excelencia.

A este tipo atlético, corresponden por característica psíquicas los Tipos Vizcosos: son

tranquilos, pasivos, tienen una vida afectiva estable, son poco sensibles a los estímulos, pero

tienen explosiones de cólera por lo que tienden a la psicosis epiléptica, lo que los convierte en

criminales rudos, brutales, primitivos y agresivos.

Ejemplo: Un atleta profesional con un físico musculoso, un comportamiento calmado y

una naturaleza reservada podría ser catalogado dentro del tipo atlético.

Figura: 4

Nota. Clasificación de kretschmer. Tomado de Hacia el hombre Imagen Carlos Castro

Saavedra, s.f. www.monografias. (https://www.monografias.com/trabajos82/hacia-el-

hombre/hacia-el-hombre4)

El Tipo Pícnico:

El tipo pícnico se caracteriza por tener una constitución física redonda y rellena. Las

personas con este tipo corporal suelen tener una predisposición a la obesidad y pueden

presentar una distribución de grasa uniforme en todo el cuerpo. Según Kretschmer, los

individuos pícnicos tienden a ser afables, sociables y disfrutan de la comida y el placer

sensorial. También se asocian con una personalidad cálida y amigable, personas gordas, de
8

abdomen prominente, cabeza redonda, rostro ancho, tiene el cuello y tronco casi unidos. Son

los de menor incidencia criminal.

Cometen delitos como estafas y menos delitos violentos. Presentan escasa reincidencia

y son más corregibles, lo que concuerda con su temperamento de mayor adaptabilidad social.

A este tipo pícnico, corresponden por características psíquicas los Tipos Ciclotímicos: personas

extrovertidas, cordiales, amables, afectuosos, alegres; pero cuando el tipo se exacerba, surge

la modalidad “cicloide” y la enfermedad mental correlativa, la ciclofrenia (maníaco-depresivo),

de humor cambiante, son bipolares (polos de alegría y tristeza).

Ejemplo: Una persona de estatura baja, con tendencia a aumentar de peso en el área

abdominal, que muestra una personalidad sociable y afectuosa, pero también experimenta

fuertes oscilaciones de ánimo podría considerarse un ejemplo del tipo pícnico.

Figura: 5

Nota. Clasificación de kretschmer. Tomado de Hacia el hombre Imagen Carlos Castro

Saavedra, s.f. www.monografias. (https://www.monografias.com/trabajos82/hacia-el-

hombre/hacia-el-hombre4)

Existe una cuarta tipología que son los Displásticos: En este grupo el autor incluye a los

sujetos que padezcan alguna anomalía física o los casos que sean mixtos y no puedan ser

clasificados en los otros 3 tipos.


9

Lea Relación entre los Tipos Corporales y la Personalidad:

Según la Tipología de Kretschmer, los diferentes tipos corporales están asociados con

características y temperamentos específicos. Esta relación entre la forma física y la

personalidad se basa en la idea de que el cuerpo y la mente están estrechamente

interrelacionados. Algunas de las conexiones propuestas por Kretschmer son las siguientes:

Influencia de la Genética y la Biología:

Es importante señalar que la tipología de Kretschmer no se basa directamente en la

genética o la biología en el sentido moderno de la palabra. Kretschmer propuso que los tipos

corporales (pícnico, leptosómico y atlético) estaban relacionados con la personalidad, pero no

estableció una conexión directa con la genética o la biología molecular como lo entenderíamos

hoy en día.

Sin embargo, algunas interpretaciones posteriores han intentado relacionar los tipos

corporales propuestos por Kretschmer con aspectos biológicos y genéticos. Por ejemplo:

Factores genéticos: Se ha sugerido que ciertos aspectos de la morfología corporal,

como la distribución de la grasa y el desarrollo muscular, pueden estar influenciados en parte

por la genética. Esto significa que ciertos rasgos físicos pueden tener una base genética, lo que

podría relacionarse de alguna manera con la personalidad, aunque la conexión exacta sigue

siendo poco clara.

Factores hormonales:

Algunas investigaciones han explorado la influencia de las hormonas en el desarrollo de

la morfología corporal y su posible relación con la personalidad. Por ejemplo, se ha sugerido

que las diferencias en los niveles hormonales durante el desarrollo prenatal podrían influir tanto

en la morfología corporal como en ciertos aspectos de la personalidad.


10

Factores ambientales y epigenéticos:

Además de la genética, los factores ambientales y epigenéticos también pueden

desempeñar un papel en la determinación de la morfología corporal y la personalidad. Por

ejemplo, la dieta, el ejercicio, el estrés y otros factores ambientales pueden influir en la

expresión de los genes y, por lo tanto, en el desarrollo físico y psicológico.

En resumen, aunque la tipología de Kretschmer no se basa directamente en la genética

o la biología, algunos aspectos de su teoría podrían interpretarse en términos biológicos y

genéticos. Sin embargo, la relación exacta entre la morfología corporal, la genética y la

personalidad sigue siendo un tema de investigación y debate en la actualidad.Kretschmer

sugiere que los tipos corporales están determinados en gran medida por factores genéticos y

biológicos. Los genes y las características heredadas juegan un papel importante en la forma y

la estructura del cuerpo, así como en el funcionamiento del sistema nervioso. Estas influencias

biológicas pueden tener efectos en la personalidad y el comportamiento.

LA IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO Y LA PROPORCIÓN

Kretschmer consideraba que la armonía y el equilibrio en la constitución física de una

persona eran importantes para su salud y bienestar general. Creía que cada tipo corporal tenía

sus propias fortalezas y debilidades, y que el equilibrio adecuado entre estos aspectos era

esencial para el funcionamiento óptimo. Aquí hay algunas formas en las que Kretschmer

consideraba importante el equilibrio y la proporción:

Equilibrio físico y psicológico: Kretschmer creía que existía una relación entre la

estructura física de una persona y su psicología. Consideraba que ciertos tipos corporales

estaban asociados con ciertos rasgos de personalidad y que un equilibrio adecuado entre

ambos era importante para la salud mental y emocional.


11

Equilibrio entre los sistemas corporales: Kretschmer también reconocía la

importancia del equilibrio entre los diferentes sistemas corporales, como el sistema nervioso,

endocrino y musculoesquelético. Creía que un desequilibrio en estos sistemas podía

manifestarse en la morfología corporal y afectar la salud y el bienestar general de una persona.

Proporción y belleza estética: Kretschmer valoraba la proporción y la armonía estética

en la constitución física de una persona. Creía que una morfología corporal equilibrada y

proporcional era más estéticamente agradable y reflejaba un estado de salud y bienestar.

Equilibrio entre actividad y descanso: Además de la estructura física, Kretschmer

también consideraba importante el equilibrio entre la actividad y el descanso para la salud y el

bienestar general. Creía que un estilo de vida equilibrado, que incluyera tanto actividad física

como descanso adecuado, era esencial para mantener la armonía entre el cuerpo y la mente.

En resumen, Kretschmer enfatizaba la importancia del equilibrio y la proporción en

varios aspectos de la salud y el bienestar, incluida la relación entre la estructura física y la

psicología, el equilibrio entre los sistemas corporales y la importancia de un estilo de vida

equilibrado

Kretschmer argumenta que la armonía y el equilibrio entre los diferentes aspectos del

cuerpo, como la masa muscular, la distribución de grasa y la estructura ósea, influyen en la

personalidad. Un equilibrio adecuado entre estos elementos físicos se correlaciona con una

personalidad saludable y equilibrada, mientras que los desequilibrios pueden dar lugar a rasgos

de personalidad más extremos.

INTERACCIÓN CON EL ENTORNO Y LAS EXPERIENCIAS DE VIDA

La tipología de Kretschmer no se enfoca explícitamente en la interacción con el entorno

y las experiencias de vida como factores determinantes de la personalidad. Sin embargo, es

importante tener en cuenta que Kretschmer reconoció la complejidad de la formación de la


12

personalidad y entendió que los factores ambientales y las experiencias de vida podían influir

en el desarrollo psicológico de una persona. Aunque su enfoque principal estaba en la relación

entre la morfología corporal y la psicología, no ignoraba por completo el papel del entorno y las

experiencias personales. Aquí hay algunas formas en las que la teoría de Kretschmer podría

relacionarse con la interacción con el entorno y las experiencias de vida:

Modelado de la personalidad: Aunque Kretschmer postuló que los tipos corporales

estaban asociados con ciertos rasgos de personalidad, también reconoció que la formación de

la personalidad era un proceso complejo que podía ser influenciado por una variedad de

factores, incluidos el entorno familiar, social y cultural, así como las experiencias personales a

lo largo de la vida.

Adaptación al entorno: Ernest Kretschmer sugirió que ciertos tipos corporales podrían

ser más adecuados o adaptativos en ciertos entornos o contextos sociales. Por ejemplo, podría

argumentarse que las personas con un tipo pícnico (robusto y sociable) podrían tener ventajas

en entornos sociales donde la interacción interpersonal es valorada, mientras que las personas

con un tipo leptosómico (delgado y reservado) podrían destacarse en entornos que requieren

concentración y reflexión individual.

Impacto de las experiencias de vida. Aunque Kretschmer no desarrolló

específicamente cómo las experiencias de vida podrían influir en la personalidad, es razonable

suponer que las experiencias significativas, como eventos traumáticos, relaciones

interpersonales, logros personales y desafíos, podrían tener un impacto en el desarrollo

psicológico de una persona, independientemente de su tipo corporal.

Sin embargo, aunque la tipología de Kretschmer se centra principalmente en la relación

entre la morfología corporal y la psicología, su teoría no ignora por completo la influencia del

entorno y las experiencias de vida en el desarrollo de la personalidad. Sin embargo, la manera


13

exacta en que estos factores interactúan con los tipos corporales y contribuyen a la formación

de la personalidad no está claramente definida en su enfoque. Si bien la constitución física está

determinada en gran medida por factores genéticos, Kretschmer también reconoce que las

experiencias de vida y el entorno social pueden influir en la personalidad. Las interacciones con

otras personas, las experiencias emocionales y los eventos significativos pueden moldear la

forma en que una persona desarrolla su personalidad, independientemente de su tipo corporal

inicial.

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS CORPORALES Y LA PERSONALIDAD

La evaluación de los tipos corporales y la personalidad según la tipología de Kretschmer

implica observar y analizar la morfología física de una persona junto con sus características

psicológicas y comportamentales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tipología

de Kretschmer es un modelo teórico y no una herramienta de evaluación o diagnóstico clínico

formalmente establecida. Aquí hay algunas consideraciones sobre cómo se podría evaluar la

relación entre los tipos corporales y la personalidad según la perspectiva de Kretschmer:

Esquizotímico: Son tímidos, susceptibles y vengativos. Suelen ser callados,

introvertidos y se desconectan de la realidad muy fácilmente. Poco influenciables.

Ciclotímico: Suelen tener estados de ánimo cíclicos, sin que existan injerencias

externas para esos cambios anímicos. Son prácticos, sociables, entusiastas, sinceros y

cordiales.

Viscoso: Son persistentes y poco flexibles, de escasa imaginación, callados y estables

afectivamente.

Es importante tener en cuenta que la evaluación según la tipología de Kretschmer es

subjetiva y no está respaldada por una base científica sólida. Además, se debe tener

precaución para evitar estereotipos o generalizaciones simplistas sobre la relación entre la


14

morfología corporal y la personalidad. La evaluación debe realizarse con sensibilidad y

considerando la complejidad y la singularidad de cada individuo.

Para evaluar los tipos corporales y comprender mejor su relación con la personalidad,

se han desarrollado diversas escalas de evaluación. Estas escalas se utilizan para identificar el

predominio de un tipo corporal en una persona y proporcionar información valiosa para el

trabajo terapéutico, la orientación vocacional y el desarrollo personal.

En resumen, la Tipología de Kretschmer ofrece una perspectiva intrigante sobre la

relación entre los tipos corporales y la personalidad. Comprender cómo la forma física puede

influir en las características temperamentales y la forma en que interactuamos con el entorno

puede ser valioso para los estudiantes de psicología y profesionales de la salud mental. Al

utilizar herramientas de evaluación adecuadas, podemos obtener una comprensión más

completa de nosotros mismos y de los demás, lo que nos permite abordar los desafíos y

aprovechar las fortalezas de manera más efectiva.

RELACIÓN ENTRE AMBAS TIPOLOGÍAS

La clasificación biotipológica de Kretschmer plantea las siguientes conclusiones,

respecto de la relación entre los tipos mencionados:

A los pícnicos corresponde un temperamento ciclotímico

A los atléticos corresponde un temperamento viscoso

A los leptosomáticos corresponde un temperamento esquizotímico

CRÍTICAS Y CONTROVERSIAS

Como en cualquier teoría psicológica, la Tipología de Kretschmer también ha enfrentado

críticas y controversias a lo largo de los años. Algunos de los puntos de discusión más

comunes son los siguientes:


15

Simplificación Excesiva:

Se ha argumentado que la clasificación de los tipos corporales en categorías

específicas puede ser una simplificación excesiva de la complejidad humana. La personalidad y

el comportamiento están determinados por una variedad de factores interrelacionados, y

reducirlos únicamente a la forma física puede ser insuficiente para capturar toda la diversidad

humana.

Falta de Evidencia Empírica Sólida:

Aunque la teoría de Kretschmer ha generado interés y especulación, la falta de

evidencia empírica sólida que respalde su relación entre los tipos corporales y la personalidad

es un punto de crítica importante. Los estudios científicos han encontrado resultados mixtos y

no han logrado establecer una relación clara y consistente entre los dos.

Influencia Cultural y Contextual:

La teoría de Kretschmer se desarrolló en un contexto y una época específicos, y su

aplicabilidad a diferentes culturas y contextos ha sido cuestionada. Los estereotipos culturales y

las normas sociales pueden influir en las percepciones y expectativas relacionadas con los

tipos corporales, lo que dificulta la generalización de la teoría a nivel global.

A pesar de las críticas y controversias, la Tipología de Kretschmer ha dejado una huella

en la historia de la psicología y ha generado debates y reflexiones sobre la relación entre el

cuerpo y la personalidad. Aunque sus fundamentos no han sido ampliamente respaldados por

la evidencia científica, la teoría sigue siendo un punto de partida interesante para explorar las

interacciones complejas entre la biología, la personalidad y el entorno.


16

SIMILITUDES CON LA TEORÍA DE LOMBROSO:

Énfasis en la constitución física: Tanto Kretschmer como Lombroso consideraban que la

constitución física de un individuo podía tener una influencia significativa en su comportamiento

y predisposición criminal.

Tipologías:

Ambos autores propusieron y crearon tipologías, que clasificaban a los individuos en

diferentes categorías según sus características físicas.

DIFERENCIAS CON LA TEORÍA DE LOMBROSO:

Metodología: Kretschmer basó su tipología en estudios empíricos de pacientes

psiquiátricos, mientras que Lombroso se basó en observaciones de criminales y personas con

características físicas inusuales.

Énfasis: Kretschmer se centró en la relación entre la constitución física y el

temperamento, mientras que Lombroso se centró en la relación entre la constitución física y la

criminalidad.

Determinismo: Kretschmer no consideraba que la constitución física determinara el

comportamiento de forma absoluta, mientras que Lombroso sí defendía un determinismo

biológico más fuerte.

CONCLUSION GENERAL

En conclusión, las tipologías de Kretschmer han tenido una gran influencia en el campo

de la psicología. A través de sus categorías basadas en características físicas y

temperamentales, ha proporcionado una base sólida para la comprensión y clasificación de los

individuos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas tipologías tienen limitaciones

actuales ya que no toman en cuenta otros factores relevantes en la personalidad y no pueden

capturar completamente la complejidad de cada individuo.


17

A pesar de estas limitaciones, las tipologías propuestas por el psiquiatra Ernst

Kretschmer siguen siendo objeto de interés e investigación dentro del ámbito académico.

Según esta teoría, existen tres tipos principales: Esquizotímico, Ciclóide y Viscotímico; cada

uno asociado con características físicas y psicológicas particulares.

Las influencias teóricas derivadas a partir del trabajo innovador realizado por

Kretschmer han sido notables dentro del campo de la Psicología. Sus categorizaciones

basadas tanto en las características físicas como temperamentales han contribuido

significativamente al desarrollo actualizado sobre Teoría Clasificatoria Personalidades.

Cabe destacar que estas clasificaciones se dividen a su vez por diferentes tipos tales

como Leptosómica (individuos caracterizados por constitución estilizada con tendencias

criminales violentos), Atlética (individuos musculosos con temperamento explosivo) Pícnica

(personalidades redondeadas y rellenas).

Estas tipologías han sido utilizadas ampliamente para investigaciones académicas

relacionados con temas como salud mental o estudios sobre comportamiento humano.

Además, gracias a ellas se ha generado un debate constante entre profesionales

especializados lo cual ha permitido avances significativos hacia una mejor comprensión acerca

del estudio profundo sobre diferencias individuales presentes dentro del mundo emocional

humano.

En definitiva, podemos afirmar que, aunque existe cierta controversia respecto a los

métodos empleados para realizar dicha clasificación ésta sigue manteniendo su relevancia hoy

día debido al valor intrínseco presente tras ella, así como también debido a su capacidad para

ayudarnos a entender mejor cómo se relacionan aspectos físicos específicos con determinados

rasgos psicológicos presentes dentro de nuestra sociedad global contemporánea.


18

CONCLUSIONES DE GRUPO

En resumen, la clasificación de Ernest Kretschmer ha sido objeto de interés y

controversia en el ámbito de la Psicología. En la década de 1950, esta tipología relacionaba la

estructura física individual con el temperamento y la personalidad, dividiéndolos en tres

categorías:

Leptosómicos: individuos con una constitución física delgada y esbelta que tienden a

ser introvertidos y sensibles, presentando una personalidad reservada. Sin embargo, tienen

mayor tendencia criminal y reinciden más en los delitos contra la moral como hurtos, robos o

estafas violentas.

Atléticos: personas con una constitución física musculosa y bien desarrollada que

presentan buena estructura ósea y muscular. Son energéticos, competitivos e impulsados por

la acción. Tienen una personalidad dominante y asertiva ocupando el segundo lugar en

tendencia criminal donde utilizan violencia bruta para cometer sus crímenes como violaciones o

homicidios.

Pícnicos: sujetos con una constitución física redonda y rellena propensos a tener

obesidad. Suelen ser afables, sociables disfrutan mucho comer. Su personalidad es cálida y

amigable pero su incidencia criminal es menor ya que cometen delitos menos violentos como

estafas o hurtos.

CONCLUSIONES PARA LA UNIVERSIDAD

La filosofía tradicional se enfocaba en el eje ontológico, que se refería a la ciencia del

"ser". Sin embargo, a mediados del siglo XX, el psiquiatra Ernest Kretschmer presentó su

tipología de diferentes tipos corporales relacionados con los temperamentos y personalidades.

Él identificó tres tipos:


19

Leptosómico: este tipo de constitución se caracteriza por ser alargada y delgada. Las

personas leptosómicas tienden a ser más introvertidas, reservadas y sensibles. También tienen

una inclinación hacia la reflexión interna, una mayor sensibilidad emocional y prefieren

relaciones interpersonales íntimas.

Atlético: las personas con una constitución física atlética son musculosas, tienen buena

masa corporal y apariencia física robusta. Según la teoría de Kretschmer, estas personas

tienden a ser energéticas, seguras de sí mismas y activas. Se les asocia con una mayor

tendencia hacia la acción y autoconfianza.

Pícnico: las personas con constitución pícnica son cortas pero robustas; tienen

complexión corporal ancha y redondeada. Según la teoría de Kretschmer, estas personas

tienden a ser emocionales, cálidas afables y sociables. También están más inclinadas hacia

expresiones emocionales abiertamente mostrando mayor sensibilidad hacia

necesidades/sentimientos de otros.

RECOMENDACIONES GENERALES

Fomentar el uso de la tipología como una herramienta para comprender la diversidad

humana, en lugar de utilizarla para emitir juicios o etiquetar a las personas. Es importante

recordar que cada individuo es único y complejo, y que las tipologías son solo una forma de

categorizar ciertos rasgos o características.

Se sugiere contextualizar las tipologías de Kretschmer dentro de la historia de la

psiquiatría y la psicología, para explorar las influencias y debates que influyeron en sus teorías.

Comprender el contexto en el que surgieron estas ideas puede enriquecer nuestra

interpretación y aplicación de las mismas en la actualidad.

Este estudio invita a la exploración y la investigación de otros aspectos relacionados

con la tipología de Kretschmer, con el objetivo de ampliar nuestros conocimientos y


20

perspectivas sobre este tema. Existen múltiples dimensiones y enfoques que pueden

enriquecer nuestra comprensión de la diversidad humana.

Se recomienda explorar y considerar otras perspectivas sobre la tipología de

Kretschmer, con el fin de desarrollar un enfoque crítico y reflexivo sobre el tema. La diversidad

de opiniones y enfoques puede enriquecer nuestro entendimiento y promover un debate

constructivo en torno a estas teorías.

Es fundamental advertir sobre los riesgos de utilizar la tipología de manera

estereotipada o discriminatoria. Es importante recordar que las tipologías son herramientas

conceptuales que deben ser utilizadas con sensibilidad y precaución, evitando caer en

simplificaciones o prejuicios que puedan perjudicar a las personas.

RECOMENDACIONES PARA EL CURSO

Como grupo, se sugiere elaborar un trabajo teórico sólido sobre las tipologías de

Kretschmer, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

Realizar un análisis crítico de las fortalezas y limitaciones de las tipologías de

Kretschmer. Es importante examinar la validez empírica de sus conceptos y su relevancia en el

contexto contemporáneo.

Evitar presentar la tipología de Kretschmer como una verdad absoluta. Se debe tener en

cuenta que esta teoría se desarrolló en la década de 1920 y que la ciencia ha avanzado

considerablemente desde entonces.

Reconocer que la tipología de Kretschmer puede ser útil para la comprensión clínica,

pero no debe utilizarse para etiquetar a las personas. Es fundamental evitar los prejuicios y

estereotipos.
21

Se recomienda incluir perspectivas alternativas sobre la relación entre la tipología de

Kretschmer y otros enfoques teóricos en psicología.

Al seguir estas recomendaciones, se podrá realizar un trabajo académico completo y

enriquecedor que contribuya al aprendizaje y la reflexión sobre las tipologías de Kretschmer.

RECOMENDACIONES PARA LA UNIVERSIDAD

Para garantizar la calidad y relevancia de un trabajo teórico sobre las tipologías de

Kretschmer, es fundamental seguir una serie de recomendaciones que permitirán contribuir de

manera significativa al campo de la psicología, la psiquiatría u otras disciplinas relacionadas

con estas teorías.

En primer lugar, es importante reconocer que la tipología de Kretschmer es una teoría

con un contexto histórico específico y ciertas limitaciones que deben ser abordadas de manera

crítica en el trabajo. Esto permitirá una aproximación más objetiva y rigurosa a la hora de

analizar y discutir sus implicaciones. Por lo tanto, se recomienda abordar esta perspectiva de

manera crítica y reflexiva en el trabajo, destacando tanto sus aportes como sus posibles áreas

de mejora o revisión.

Además, se sugiere realizar una exhaustiva revisión de la literatura académica

relacionada con las tipologías de Kretschmer. A través del apoyo del comité científico de la

universidad, se podrá acceder a una amplia gama de fuentes que ofrecerán una visión más

completa de cómo las ideas de Kretschmer han sido recibidas y debatidas en la comunidad

científica. Esta revisión permitirá contextualizar el trabajo dentro del panorama académico

actual y enriquecerá la argumentación con diferentes perspectivas y enfoques. Para ello, es

recomendable consultar fuentes actualizadas y relevantes, así como involucrar al comité

científico de la universidad en este proceso.


22

Esta revisión permitirá obtener una visión más completa de cómo las ideas de

Kretschmer han sido recibidas y debatidas en la comunidad científica, enriqueciendo así el

análisis y la discusión en el trabajo académico.

Para lograr un trabajo teórico sólido y perspicaz sobre las tipologías de Kretschmer, es

fundamental seguir una serie de recomendaciones que enriquecerán la calidad y relevancia de

la investigación en el campo de la psicología, la psiquiatría u otras disciplinas afines.

Al seguir estas recomendaciones con rigor y dedicación, se podrá contribuir de manera

significativa al entendimiento y debate en torno a las tipologías de Kretschmer, aportando

nuevas perspectivas y reflexiones que enriquezcan el campo de estudio en cuestión.

En resumen, al seguir estas recomendaciones se podrá elaborar un trabajo teórico

sólido, perspicaz y relevante que contribuya de manera significativa al entendimiento y debate

en torno a las tipologías de Kretschmer y su impacto en el campo de estudio correspondiente.


23

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

– Krestchmer E., (1967), Constitución y carácter (Labor) Criminología Ciclo II

– https://virtual.upds.edu.bo/pluginfile.php/208412/mod_folder/content/0/CRIMINOLOGIA_

CICLO_II.pdf?forcedownload=1

– Carlos Castro Saavedra.(s.f.) clasificación de kretschmer, imagen.

https://www.monografias.com/trabajos82/hacia-el-hombre/hacia-el-hombre4

– Figura: 1 Nota: Portada libro Constitucion y Caracterb “Ernst Krestschmer

– (Psicologia de la personalidad Nacional de Asuncion, Pag. 1)

– (https://www.monografias.com/trabajos16/tipologia-personalidad/tipologia-personalidad).

– Figura: 2 Nota: imagen de libro Constitucion y Caracteres “Ernst Krestschmer pag.”

– Figura: 3 Nota. Clasificación de kretschmer. Tomado de Hacia el hombre Imagen

Carlos Castro Saavedra, s.f. www.monografias.

– (https://www.monografias.com/trabajos82/hacia-el-hombre/hacia-el-hombre4)

– Figura: 4 Nota: Clasificación de kretschmer. Tomado de Hacia el hombre Imagen

Carlos Castro Saavedra, s.f. www.monografias.

– (https://www.monografias.com/trabajos82/hacia-el-hombre/hacia-el-hombre4)

– Figura: 5 Nota: Clasificación de kretschmer. Tomado de Hacia el hombre Imagen

Carlos Castro Saavedra, s.f. www.monografias.

– (https://www.monografias.com/trabajos82/hacia-el-hombre/hacia-el-hombre4)

– https://www.youtube.com/watch?v=diIqBO7ZtpM Video exposición

También podría gustarte