¿Qué Es La ARL
¿Qué Es La ARL
¿Qué Es La ARL
Empleador
Niveles de Riesgo
En cuanto a la clasificación de los riesgos laborales, en Colombia, de acuerdo con el
decreto 1295 de 1994, los niveles de riesgo son medidos en una escala del 1 al 5.
Estas categorías se utilizan para determinar la tarifa de cotización que deben pagar
las empresas a las ARL
Clase I: Riesgo Mínimo: Actividades con riesgos mínimos para la salud y seguridad
de los trabajadores. Ambientes de trabajo controlados y seguros.
Ejemplos:
Trabajo de oficina, servicios administrativos, servicios financieros.
Clase II: Riesgo Bajo: Riesgos bajos para la salud y seguridad de los trabajadores,
pero superiores a la Clase I. Medidas de seguridad y prevención implementadas,
pero con riesgos presentes.
Ejemplos:
Aquí entran todas las empresas que realizan procesos manufactureros, como por
ejemplo, la fabricación de tejidos, confecciones, textiles; y aquellas empresas
relacionadas con actividades agrícolas.
Clase III: Riesgo Medio: Riesgos moderados para la salud y seguridad de los
trabajadores. Actividades con cierto nivel de peligro inherente.
Ejemplos:
En esta clase entran las empresas que efectúan procesos manufactureros de
alimentos, automotores, agujas, alcoholes; y empresas que se dedican a la
fabricación de productos de plástico.
Clase IV: Riesgo Alto: Riesgos significativos para la salud y seguridad de los
trabajadores. Actividades con peligros substanciales que requieren medidas de
seguridad especiales.
Ejemplos:
Industria química, minería, construcción de infraestructuras.
Clase V: Riesgo Máximo: Riesgos muy altos para la salud y seguridad de los
trabajadores. Actividades con peligros extremos que pueden resultar en lesiones
graves o fatales.
Ejemplos:
las empresas cuya actividad está relacionada con actividades de construcción,
explotación petrolera, minería, areneros, manejo de explosivos, etc. pertenecen a
esta clase.
El pago de la ARL depende del nivel de riesgo, definido por:
● La actividad económica
● Las sedes y los centros de trabajo