Cadena de Supervivencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CADENA DE SUPERVIVENCIA

INTRODUCCIÓN.

La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones que conectan a una posible víctima de


un paro cardiaco súbito con su supervivencia aplicando los pasos vitales necesarios para llevar
a cabo una resucitación con éxito. Estas acciones incluyen, el reconocimiento precoz de la
situación de urgencia y la activación de los servicios de emergencia y la aplicación de técnicas
de reanimación cardiopulmonar (RCP).

Esta enfermedad cardiovascular es la causa subyacente de muerte por lo que se estima que en
España se producen entre 24 000 y 50 000 casos/año de parada cardiorrespiratoria (PCR) en el
ámbito extrahospitalaria y unos 18 000 casos de PCR intrahospitalarios. En el que se ve un 60%
de las PCR es en adulto en el ámbito extrahospitalario y son de origen cardiaco generalmente
por fibrilación ventricular (FV)

Entonces la PCR es una situación potencialmente reversible gracias a la cadena de


supervivencia que hay que seguir paso a paso utilizando las maniobras del CAB (circulación o
compresión torácica, vía aérea y la ventilación) seguida del RCP y aplicar la desfibrilación si se
tierne a la mano, hasta que llegue el equipo médico. De esta manera ayudaremos a una
persona a estabilizarse.

Por lo tanto, en un PCR es fundamental iniciar precozmente el RCP y aplicar el desfibrilador en


muchas ocasiones. Por ellos es necesario hacer la extensiva de estos conocimientos básicos de
la maniobra del RCP a los ciudadanos y así poder prevenir de tantas muertes porque esta
maniobra salva vidas dando una eficacia de un 100% durante los primeros segundos y se pierde
de un 10% por cada minuto transcurrido sin que se aplique.

TERMINOLOGIAS Y PALABRAS CLAVE

PCR (paro cardiorrespiratorio): Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente


reversible de la circulación y la respiración espontanea

RCP (reanimación cardiopulmonar): Consiste en un conjunto de maniobras encaminadas


inicialmente a sustituir y posteriormente a restaurar la respiración y la circulación

FV (FIBRILACION VENTRICULAR): Ritmo cardíaco irregular (arritmia)

CADENA DE SUPERVIVENCIA: Es el conjunto de eslabones en el que una reducción del retraso


en su aplicación ha demostrado disminuir la mortalidad y las secuelas de una situación de PCR.

PRECOZ: Proceso temprano, prematuro

DESFIBRILADOR: Dispositivo que administra una descarga eléctrica para ayudar al corazón a
restaurar su ritmo normal.

OBJETIVO
Comprender la cadena de supervivencia que consta en una serie de
acciones que deben llevarse a cabo en orden y que permiten prestarle
un socorro adecuado a quien ha sido víctima de un PCR.

Aplicar el conocimiento para incrementar las posibilidades de la víctima


que está sufriendo un PCR, que no pierda la vida y disminuir los daños o
CADENA DE SUPERVIVENCIA

Esta cadena consiste en la aplicación de un conjunto de maniobras. Empezando por el CAB,


verificando las funciones circulatorias y respiratorias en una situación de PCR. Con el objetivo
de lograr el retorno de la circulación espontanea o hasta que se pueda iniciar la RCP.

 Reconocimiento
inmediato
 RCP precoz
 Desfibrilación
 Soporte vital avanzado
 Cuidado intensivo por
RCP

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA RCP

 CIRCULACION
 VIA AEREA
 VENTILACION
ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA RCP

 Frecuencia (30-2) de 100 a 120/min


 Profundidad 5cm
 Reexpansión
 Sin interrupciones
 Ventilación

ALGORITMO DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

EVALUAR LA SEGURIDAD EN LA ESCENA

¿VICTIMA INCONCIENTE?
NO

SI
SI
OBSERVAR

PEDIR AYUDA

RESPIRACION ESPONTANEA
¿PULSO PALPABLE?

SI NO
NO

POSICION EMPEZAR RCP:


ABRIR VIA AEREA
LATERAL DE 30 COMPRESIONES Y 2
SUGURIDAD CONTROL CERVICAL VENTILACIONES
ASISTIR CON VENTILACIONES

COMPROBAR PULSO Y
REEVALUAR DESFIBRILADOR RESPIRACIÓN CADA 2 MIN
CASO CLINICO

Pedro, varón de 52 años que sufre un Infarto Agudo de


Miocardio (IAM) en la vía pública. Un transeúnte que se
encontraba en el lugar de los hechos avisa al 112. El
paciente al despertar refiere dolor torácico que irradia
hacía cuello y mandíbula, y disnea. Cuando llega la
ambulancia, los profesionales se encuentran al paciente en
el suelo y en parada cardiorrespiratoria (PCR). Otro
transeúnte refiere que mientras paseaba por la vía ha visto
al paciente desvanecerse.
CONCLUSIONES

 La utilización del paso a paso de la cadena de supervivencia es fundamental para


disminuir las muertes por PCR.

 Hacer la utilización del ABC ayudara a comprobar si la victima necesita ponerlo en


posición lateral de seguridad o aplicar el método del RCP.

 Será vital aplicar de manera correcta el método del RCP ya que, si no se hace el manejo
correcto de esta maniobra, dañaremos a la victima hasta llevarle a la muerte.

 Es importante que la ciudadanía comprenda y aprenda sobre la cadena de


supervivencia y el método de RCP ya que podrá ayudar a una persona en estado de
PCR en el ámbito extrahospitalario
PREGUNTAS

1. ¿QUE SIGNIFICA EL CAB?

 Circulación
 vía aérea
 Ventilación

2. ¿EN QUE CONSISTE UN CICLO DE RCP?

Se les llama ciclo a 30 compresiones en el pecho, seguido de 2 ventilaciones

3. ¿CUANTAS COMPRESIONES SE DAN EN RCP POR MINUTO?

Se dan de 100 a 120 compresiones por minuto


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Guillen, C. B. (2018). MANUAL DE URGENCIAS. Hospital universitario Infanta Leonor. Madrid:
Grupo Saned. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1-bBUncfNLaPcn2-
D4fQJ4DWxWGWPLyby

Ruiz, J. M., & Torres Huicochea , B. (setiembre 2020). MANUAL PARA EL TALLER DE RCP BÁSICO.
En E. N. UNAM.. Mexico. Obtenido de https://tic.feno.unam.mx/files/OA/Manual
%20RCP%20basico.pdf

Zufiaurre, A. S. (14 abril, 2021). Actuación en una reanimación cardiopulmonar por infarto
agudo de miocardio en el adulto. Caso clínico. Revista Electrónica de
PortalesMedicos.com, XVI; nº 7; 310. Obtenido de https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/actuacion-en-una-reanimacion-cardiopulmonar-
por-infarto-agudo-de-miocardio-en-el-adulto-caso-clinico/#more-62008

También podría gustarte