4-Laboratorio Clinico (1743)
4-Laboratorio Clinico (1743)
4-Laboratorio Clinico (1743)
LABORATORIO CLÍNICO N° IV
1. PARASITOLOGÍA
2. PARÁSITOS INTESTINALES LUMINALES Y TISULARES
3. PRODUCTO DE REPRODUCCIÓN DE DIFERENTES PARÁSITOS
INTESTINALES, HEPÁTICOS, PULMONARES Y SANGUÍNEOS: HUEVOS,
LARVAS, QUISTES, TROFOZOITOS, OOQUISTES
4. ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA INFECCIÓN DE
NEMÁTODOS TRANSMITIDOS POR EL SUELO
5. CUENTA DE HUEVOS. INTERPRETACIÓN
6. MÉTODO DIRECTO O FROTE
7. MÉTODO DE KATO, VARIACIÓN KATZ
8. MÉTODO DE DILUCIÓN DE STOLL
9. RECOBRAR PARÁSITOS ADULTOS DE HECES
10. MÉTODO DE LA CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE
11. FLOTACIÓN POR SULFATO DE ZINC
12.SHEATHER
13. SEDIMENTACIÓN POR FORMALINA-ACETATO DE ETILO
14. DIFERENCIACIÓN DE LARVAS DE NEMÁTODOS
15.HARADA MORI
16.VARIACIÓN EN CAJA DE PETRI
17. MÉTODO DE BAERMANN
18.MIGRACIÓN DE LARVAS EN AGAR
Página 0
PARASITOLOGÍA
PROPÓSITO:
b) En solución de Lugol
MUESTRA REQUERIDA:
Debe tomarse una muestra del fondo del frasco, o centrifugar una porción y
examinar el sedimento. Si la muestra contiene moco, hacer otra preparación
tomando muestra del moco. Cuando la muestra contiene moco con o sin
sangre, tomar de este moco para hacer otra preparación, ya que aquí podrían
encontrarse los elementos patógenos en mayor cantidad. Ejemplo: larvas de S.
stercoralis, trofozoítos o quistes de G. lamblia, ooquistes de apicomplexa
Página 1
intestinales, trofozoítos de f. histolytica hematófaga en caso de disentería,
trofozoítos y quistes de Balantidium coli, huevos de T. tríchiura atrapados en el
moco.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS:
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
Página 2
• Con un aplicador tomar una muestra de heces y hacer una emulsión
uniforme,
• primero en la gota de solución salina, y luego en la solución de Lugol.
Calcular más o menos 1.5-2 mg de heces.
• Cubrir cada preparación con un cubre-objetos.
• Observar, primero con el objetivo de 10 X, en forma sistemática toda la
preparación en solución salina. Para confirmar estructuras, usar objetivo
40 X. Anotar hallazgos.
• Regresar a 10 X y continuar el examen hasta terminar.
• Proceder de igual manera con ¡a preparación en solución de Lugol,
buscando quistes de protozoos para su identificación, la cual debe hacer
con objetivo 100 X. Para ello colocar una gota pequeña de aceite de
inmersión sobre el cubre-objetos y observar con el objetivo
correspondiente.
• Informar otras estructuras, cuando estén presentes, ya que indican
alguna patología: leucocitos, eritrocitos, macrófagos, cristales de
Charcot-Leyden.
• Ejecutar cuenta de huevos de: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura o
Uncinaria cuando amerite e informar el número de cada especie por
separado indicando que la cuenta es en 2 mg de heces.
Página 3
Ooquistes de Isospora belli, tienen forma alargada, cascara fina, transparente y
miden entre 20 y 30 μm por 10-13 μm. Contienen un esporoblasto en el interior
del ooquiste.
PROPÓSITO:
Página 4
- Evaluar la efectividad de tratamiento terapéutico. Se asume que la
producción de huevos estará en relación directa con el número de
hembras fecundas que deponen huevos.
- Una variable importante es el propósito para determinar esta intensidad:
puede ser clínica, para encuestas, evaluar terapéutica, etc.
MÉTODOS:
Entre las leves y las severas están las infecciones moderadas, que se tratan. La
tendencia actual es tratar todas las infecciones.
Página 5
Umbrales de intensidad para la clasificación de la infección de nematodos
transmitidos por el suelo (NTS) o Geohelmintos y especies de Schistosoma,
método de Kato-Katz huevos por gramo de heces.
PRINCIPIO:
MUESTRA REQUERIDA:
PREPARACIÓN DE REACTIVOS:
Página 6
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
CAUSAS DE ERROR:
Página 7
La variación KATZ entrega una cantidad conocida de heces, que depende del
tamaño del templete utilizado, con la condición quesean heces formadas. El
tamaño del templete varia; para asegurar resultados comparables, el templete
debe estandarizarse en el país a una sola medida. El que se describe aquí
entrega 41.7 mg de heces. Huevos de Taenia sp o de Hymenolepis nana se
informan sin contar. La Organización Mundial de la Salud considera este método
como el de elección y el más adecuado en encuestas, monitoreo y evaluación de
programas de control de nemátodos transmitidos por el suelo y schistosomiasis.
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
Tiene varias limitantes: sólo puede utilizar heces frescas; no es adecuada para
heces diarreicas, líquidas o mucoides; no se aplica para la detección de
protozoos ni larvas de nemátodos; huevos frágiles como los de uncinaria y a
menudo de Hymenolepis nana se vuelven irreconocibles en pocas horas; no es
indicado para heces que contengan mucha fibra o grasa.
Mezclar bien en frasco de boca ancha con tapadera e introducir los cuadrados
de celofán para sumergir en esta solución 24 horas o más antes de usar. (El
verde de malaquita no es indispensable en caso que no se cuente con él).
Página 8
Un templete de 6 mm de diámetro X 1.5 mm de grosor entrega 41.7 mg de
heces. El factor de multiplicación será de 24.
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
Página 9
- Darle vuelta y colocar sobre una superficie protegida de insectos (mosca,
cucaracha) y agua. Esperar que aclare. Esto dependerá de la temperatura
y humedad del ambiente, entre 30 miny45 min. Si se desea interrumpir el
aclaramiento, invertirla lámina sobre una superficie plana lo necesario
hasta continuar el proceso.
Página 10
del (los) participante(s) durante todo el tiempo que dure la recolección y contar
con un antihelmíntico efectivo.
PROCEDIMIENTO:
Página 11
hidróxido de sodio, saponifica la grasa de las heces y ayuda a liberar los huevos
de impurezas.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS:
- Hidróxido de sodio
- Hidróxido de sodio 4 g
- Agua destilada 1,000 mL
- Disolver inicialmente el hidróxido de sodio en un volumen pequeño del
agua destilada.
- Completar después a 1,000 mL. Guardar en frasco tapado y rotulado.
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
Página 12
• Agregar las perlas de vidrio, tapar y agitar vigorosamente. Si las heces son
muy duras, deberá dejarse 24 horas agitando esporádicamente.
• Con la pipeta Stoll remover 0.15 mL del centro de la suspensión
inmediatamente después de agitar y antes que los huevos comiencen a
sedimentarse
• Colocar esta suspensión sobre un porta-objetos y cubrir con un cubre-
objetos
• Contar todos los huevos presentes en toda la preparación. Multiplicar el
resultado por 100 y reportar No. de huevos/g o No. de huevos/ mi de
heces, sin factor de corrección
• Para reportar con factor de corrección, debe considerarse la consistencia
de las heces y multiplicar por 2 para heces blandas; por 3 para heces
diarreicas. Cuentas en heces líquidas no son confiables.
PROPÓSITO:
Página 13
tomarse antes que el paciente se lave, bañe o defeque, durante la noche o
inmediatamente al levantarse por la mañana (F. vermicularis) o en cualquier
momento (Taenia) antes del examen.
NOTA: En ocasiones se pueden ver los gusanos adultos al separar los glúteos o
sobre las heces al defecar. Si esto sucede, deberán llevarse al laboratorio para la
confirmación morfológica. Como instrucción a la madre, se le indica de
recogerlos y colocarlos en alcohol o vinagre en un bote limpio y llevarlos al
laboratorio.
MATERIALES:
Página 14
PROCEDIMIENTO:
Los huevos de Taenia se reconocen por su forma redonda, de igual tamaño (31 a
43 μm), pero se ven café, densos y en unos pocos ejemplares se pueden
visualizar los ganchos de la oncósfera. Utilizar mayor aumento para ver detalles.
Los huevos de Enterobius vermicularis se observan de cáscara transparente,
alargados u ovoides, con un lado más aplanado; tienen un embrión en su
interior y miden entre 50- 60 μm por 20-30 μm.
Página 15
MUESTRA REQUERIDA:
MATERIALES:
Página 16
PROCEDIMIENTO:
Para identificar los quistes se procede a examinarlos con el objetivo X100, para
lo cual debe colocarse antes una pequeña gota de aceite sobre el cubre-objetos.
Puede ejecutarse este método cuando se reciben heces fijadas, para lo cual la
solución de sulfato de zinc debe tener una densidad de 1.20. Para trabajar la
muestra, mezclar bien las heces fijadas, filtrar si necesario y continuar con el
procedimiento como se ha descrito.
Página 17
OOQUISTES DE ISOSPORA BELLI
PROPÓSITO:
MUESTRA REQUERIDA:
a) Tomar una muestra del fondo del frasco con una pipeta Pasteur; o
b) Mezclar las heces con la pipeta Pasteur y aspirar una cantidad; o
c) Mezclar las heces, verter 2-3 mL en un tubo de ensayo rotulado,
centrifugar, descartar el sobrenadante al frasco con la muestra
original de heces o en un recipiente con desinfectante y continuar
trabajando con el sedimento.
Página 18
• Heces con moco
PREPARACIÓN DE REACTIVOS:
MATERIALES:
Página 19
PROCEDIMIENTO:
CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTACIÓN:
Página 20
recomendado para trabajos de investigación. Deberá experimentar en el
laboratorio hasta perfeccionar la técnica antes de implementarla.
PROPÓSITO:
Página 21
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
MUESTRA A EXAMINAR:
PREPARACIÓN DE REACTIVOS:
• Formalina al 10%
• Formaldehído 10 mL
• Solución salina 0.85% 90 mL (Puede usar agua destilada en vez de
solución salina).
MATERIALES:
Página 22
- Aplicadores con algodón en un extremo
- Porta-objetos de 7.5 X 2.5 cm (3 X 1 pulgada) o de 7.5 X 5 cm (3 X 2
pulgadas)
- Cubre-objetos
- Gradilla para tubos
- Pipeta graduada de 5 mL
- Balanza de 2 platos para equilibrar tubos
- Solución de Lugol
- Acetato de etilo
- Frascos con desinfectante para descartar material
PROCEDIMIENTO:
Página 23
• Transferir el sedimento a un porta-objetos, cubrir con un cubre-objetos y
examinar toda preparación con objetivo 10X. Pasar a mayores
magnificaciones cuando sea necesario.
• Para colorear quistes, agregar una gota de solución de Lugol.
• Descartar material utilizado en desinfectante.
CONTROL DE CALIDAD:
MÉTODO DE HARADA-MORI
PROPÓSITO:
MUESTRA REQUERIDA:
Página 24
VARIACIONES:
MATERIALES:
Página 25
• Tiras de papel filtro (Whatman #2 u otro similar) cortadas 2 mm menos
anchas que el diámetro del tubo y 2 cm más largas, con un extremo más
afinado.
• Agua destilada, en una pipeta
• Baja-lenguas, palos de paleta o aplicadores de madera
• Gradilla o soporte para tubos
• Guantes
• Lente de aumento o lupa de mano (opcional)
• Pipetas Pasteur
• Bulbo de goma o perilla para pipetas
• Lápiz de grafito
• Cajas de Petri de 5 cm de diámetro
• Porta-objetos de 7.5 x 2.5 cm (3 X 1 pulgada)
• Cubre-objetos 22 X 22 N° 1 o N° 2
• Frasco con desinfectante para descartar material
Página 26
- Para estudiar la morfología diferencial, deberá aspirar larvas con la pipeta
y colocar las larvas entre porta y pubre, calentar suavemente o agregar
solución de Lugol para inmovilizarlas; observar al microscopio óptico.
Identificar por morfología.
- Descartar material en frasco con desinfectante. Descartar guantes.
PROCEDIMIENTO:
• Extender las heces sobre la tira de papel, la que se coloca sobre el porta-
objetos u soporte.
• Colocar esta preparación en la caja de Petri soportada en un extremo por
aplicadores o por una varilla de vidrio para lograr una inclinación.
• Agregar agua destilada a la caja de Petri asegurando que el agua ascienda
por capilaridad en la tira de papel con heces.
• Tapar y dejar a temperatura ambiente por 2-3 días. Asegurar que la
preparación no se seque.
• Al cabo de 2-3 días, colocarse los guantes.
• Colocar la preparación en el microscopio estereoscópico y buscar larvas
en el agua. Si no se observan, Con una pipeta Pasteur obtener una
porción del agua de la caja y examinar entre porta y cubre en un
microscopio óptico buscando larvas. O bien, verter el líquido en un tubo
de ensayo, centrifugar y recobrar las larvas del sedimento. Identificarlas
según características morfológicas específicas.
• Todo material se descarta en la solución desinfectante.
• Consultar con los diagramas provistos para identificar larvas.
Página 27
EXTRACCIÓN DE LARVAS
MÉTODO DE BAERMANN
PROPOSITO:
Existen 2 variaciones: una que utiliza un embudo de vidrio y otra que utiliza un
vaso de sedimentación o de cerveza. El principio del método es exactamente
igual en ambos: recobrar larvas sedimentadas en el fondo del embudo o del
vaso. Se considerará aquí el método en vaso de sedimentación.
Página 28
que recibirán radiaciones. Para verificación terapéutica. Se aumenta la
probabilidad de diagnóstico con exámenes repetidos durante varios días o
semanas.
MUESTRA REQUERIDA:
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
Página 29
• Cubrir esta preparación con la gasa.
• Colocar esta preparación con la gasa hacia abajo, dentro del vaso,
procurando que las heces queden sumergidas en el agua.
• Esperar una hora. Las larvas migrarán de las heces al agua y caerán al
fondo del vaso.
• Después de la hora, preparar la caja de Petri identificándola. Colocar el
bulbo de hule en la pipeta Pasteur. Con un aplicador de madera apartar
suavemente la gasa, apretar el bulbo entre índice y pulgar e introducir la
pipeta hasta el fondo del vaso.
• Absorber sedimento del fondo sin removerlo.
• Colocar este sedimento en la caja de Petri. Esta operación puede
repetirse 2-4 veces.
• Examinar bajo microscopio estereoscópico, buscando larvas en el fondo
de la caja.
• Para identificarlas específicamente, aspirar algunas con la pipeta Pasteur,
colocarlas sobre un porta-objetos, cubrir con un cubre-objetos y
buscarlas con objetivo 10X primero. Si están muy móviles, calentar
suavemente la preparación o agregar por capilaridad una gota de
solución de Lugol. Para determinar los detalles morfológicos, utilizar
objetivo de 40X.
• Reconocer las características: Cápsula bucal corta, primordio genital
grande.
• Descartar material en frasco con desinfectante.
PROPÓSITO:
Página 30
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
MUESTRA REQUERIDA:
MATERIALES:
Página 31
• Incubadora (opcional) a 37°C
• Microscopio estereoscópico
• Microscopio óptico
• Guantes desechables
• Tubos de centrífuga de 13 X 100 mm
• Centrífuga
• Cuaderno para anotar y lápiz
• Frascos con desinfectante para descartar material
• Agar 1.5 g
• Peptona 1.0 g
• Extracto de res 0.5 g
• Cloruro de sodio 0.5 g
• Agregar 100 mL de agua destilada. Llevar a baño María hasta completa
disolución de las sustancias. Esterilizaren autoclave a 121°C, 21 libras de
presión, durante 15 minutos.
• Verter en capa fina (10 mL/caja de Petri), dejar endurecer toda la noche y
guardar en bolsa plástica sellada a 4° C. Antes de usar cada placa, dejar
un rato a temperatura ambiente.
ATENCIÓN:
Página 32
PROCEDIMIENTO:
En ocasiones se han observado larvas dentro del medio. Enfocar bien al buscar
para no perderlas en caso de que no se encuentren en la superficie. No basta
con observar la presencia de surcos. Es necesario recobrar las larvas y
diferenciarlas.
Página 33
CUESTIONARIO DE EXAMEN
LABORATORIO CLÍNICO N° IV
Página 34