Stión de La Distribución Fisica
Stión de La Distribución Fisica
Stión de La Distribución Fisica
distribución física
PID_00284395
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
del titular de los derechos.
© FUOC • PID_00284395 Gestión de la distribución física
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Actividades.................................................................................................. 41
Bibliografía................................................................................................. 45
© FUOC • PID_00284395 5 Gestión de la distribución física
Introducción
Este módulo da por asimilados los conceptos teóricos básicos de los sistemas Véase también
de distribución. Esto incluye los principales modelos de distribución existen-
Podéis consultar el introducto-
tes, así como los conceptos fundamentales a considerar. Lo que se abordará a rio: «Sistemas de distribución»
continuación serán los principios de gestión de un sistema de distribución. de Antoni Izquierdo.
Este módulo pretende aportar una visión integral del conjunto de agentes que
intervienen en una cadena logística, y de lo que significa el sistema de distri-
bución para cada agente. Además, para gestionar bien un sistema de distribu-
ción hará falta una coordinación logística de toda la cadena y, por lo tanto, se
deberán revisar conceptos como el trato con los proveedores, las operaciones
de aprovisionamiento o el servicio al cliente.
Finalmente, conviene recordar que, a lo largo del módulo, se darán varias refe-
rencias bibliográficas con enlaces directos a documentos publicados en abierto
o que serán accesibles a través de la biblioteca de la UOC.
© FUOC • PID_00284395 7 Gestión de la distribución física
Mercadona
Fuente: El País.
<http://elpais.com/economia/2013/10/26/actualidad/1382806714_594066.html>.
En otras ocasiones será a la inversa. Puede ser que una empresa quiera hacer Ejemplo
una simulación antes de ofrecer un nuevo servicio. Por ejemplo, se puede plan-
Una cadena de supermercados
tear cuál será el coste final de ofrecer este servicio bajo determinados condi- que solo venda en tiendas y
cionantes. También puede pasar que, para reducir costes, se decida prescindir que se plantee ofrecer entrega
directa al domicilio del cliente
de un almacén y se quiera saber cómo afectará esto al tiempo y la calidad del (B2C) deberá evaluar el coste
de ofrecer este servicio según
servicio. Por lo tanto, se deberán comparar diferentes escenarios para poder los cambios necesarios a intro-
ducir en su sistema de distribu-
estimar el coste y para comprobar las posibles afectaciones del servicio. ción.
• El coste.
• El tiempo de servicio.
• La calidad del servicio.
En el coste, se deben incluir todas las acciones y todos los procesos que tienen
repercusión financiera en las cuentas de la compañía. El tiempo de servicio, es
decir, el tiempo que tarda un producto a ser puesto a disposición del cliente,
vendrá condicionado por la tipología de productos, por el tipo de clientes y
por el estándar que ofrezca el mercado. Finalmente, la calidad del servicio es
la capacidad de este sistema de distribución de no cometer errores (no tener
roturas de stock, no entregar a destiempo, no entregar más -o menos- referen-
cias de las que se han pedido, etc.).
A lo largo del módulo, se mostrarán los aspectos clave para diseñar o mejorar
una cadena de distribución existente teniendo en cuenta estas tres variables.
Cada canal tiene su propio funcionamiento comercial y logístico y, por lo tan- Bibliografía
to, requerirá un sistema de distribución adaptado. Tanto la relación comercial, recomendada
como el volumen de mercancías, como la cantidad de puntos de entrega final Para ampliar información re-
de cada canal condicionarán los sistemas de distribución. La propia idiosin- comendamos el siguiente li-
bro:
crasia de los canales de distribución, pues, también marcará los sistemas de Eslava Sarmiento, A. (2017).
distribución físicos. A pesar de que están íntegramente ligados a la distribu- Canales de distribución logísti-
co-comerciales. Ediciones de la
ción logística, la gestión comercial y el marketing de los canales quedan fuera U. <https://elibro.net/es/erea-
del ámbito de esta asignatura. der/uoc/70308>
Ejemplo
Una empresa de jamones puede tener los siguientes canales con diferentes sistemas de
distribución asociados:
Es evidente que cuanto más larga es una cadena, y más agentes intervienen,
más tiempo tarda el producto en llegar al cliente final, hay más probabilida-
des de cometer errores y de tener menos control del producto por parte del
fabricante.
En ocasiones, en una misma cadena de distribución, puede ser que haya agen-
tes integrados y otros que no lo estén. Por ejemplo, es habitual que las empre-
sas de distribución (p. ej. cadenas de supermercados) integren los proveedores
que les hacen la marca propia o los productores del sector primario (fruta, car-
ne, pescado y marisco, etc.), pero no integren el resto de proveedores. Esto se
debe, en parte, al poder de negociación de cada una de las partes implicadas.
Imaginemos una empresa, Tomates SA, que fabrica tomate triturado enlatado.
Si tenemos en cuenta el proceso aguas arriba (antes de producir el producto),
hay dos proveedores que lo abastecen: el de tomates y el de metal para hacer
la lata.
producir, cómo almacenar, cómo hacer el transporte, etc. podemos decir que
el sistema de distribución de Huerto SA está integrado al de Tomates SA
El proveedor de metal (Latas SA) explota minas de extracción de metales, tiene Reflexión
fábricas en varios países y dispone de muchos clientes. Por lo tanto, su sistema
Si la empresa Latas SA extrae
de distribución estará compuesto por el transporte de las minas a sus fábricas metal y fabrica las latas en In-
(donde transforman el metal en latas), la gestión de los almacenes y el trans- dia y Perú, cuando diseñe su
sistema de distribución con Eu-
porte a los clientes finales (entre ellos, la empresa Tomates S. A). ropa, ¿qué será mejor: hacer
envíos directos desde las mi-
nas, tener un almacén central
en Europa o tener unos cuán-
El sistema de distribución de la empresa Tomates SA estará compuesto por los tos almacenes repartidos por
procesos necesarios (transporte y almacenes) para llevar los productos desde la Europa? ¿Dónde deberían si-
tuar estos almacenes? ¿Con
fábrica hasta sus clientes (cadenas de supermercados, distribuidores de canal cuánto tiempo de antelación
deberían recibir el pedido para
HORECA, mayoristas y detallistas del canal tradicional, etc.). servir en cada país europeo?
Reflexión
Aguas abajo encontraremos los clientes de la empresa Tomates SA, que llevan Reflexión
los productos hasta el cliente final. Para no alargar el ejemplo, nos centrare-
¿Supermercados SA debe im-
mos solo en el caso de una cadena de supermercados (Supermercados SA). Su plementar sistemas de distri-
sistema de distribución lo compondrán los almacenes y los sistemas de trans- bución diferentes para servir
el canal en línea? ¿Tendrá el
porte necesarios para llevar los productos a sus tiendas, o directamente a casa mismo coste servir en la tienda
que servir directamente al con-
de los consumidores cuando hagan la compra en línea. sumidor final? ¿Cómo afecta-
rá el volumen de entregas en
línea a la rentabilidad del siste-
La cadena de suministro de Tomates SA incluye todos los sistemas de distribu- ma de distribución?
Este módulo quiere dar herramientas para poder valorar las diferentes alterna-
tivas y poder tomar decisiones según las preguntas planteadas. Muchas veces
no habrá una solución única inapelable, y puede ser que un mismo caso tenga
soluciones diversas con pros y contras diferentes. Como se ha comentado, la
estrategia empresarial, los costes, el tiempo de servicio y la calidad del servicio
nos guiarán a la hora de elegir la solución más adecuada a nuestras necesida-
des. Esta cadena logística que se ha puesto como ejemplo, y sus sistemas de
distribución, nos servirá para poner ejemplos ilustrativos a los conceptos que
se vayan explicando.
© FUOC • PID_00284395 15 Gestión de la distribución física
• Costes�variables. Los costes que tiene una empresa que pueden aumentar
o disminuir en función del volumen de negocio.
A pesar de las ventajas comentadas sobre los costes variables, este modelo no
asegura una rentabilidad mejor que tener una estructura de costes fijos. De
hecho, en la mayoría de casos se da la situación inversa, pues hay un tercero
que asume el riesgo financiero y, por lo tanto, nos lo acaba repercutiendo. Que
© FUOC • PID_00284395 17 Gestión de la distribución física
sea preferible apostar por una estructura de costes fijos o variables dependerá,
pues, de muchos factores como el precio de mercado, la productividad propia,
el volumen de negocio, etc.
Esta tendencia de pasar de costes fijos a variables también la veremos más ade-
lante, cuando hablemos de la gestión de los proveedores de servicios logísticos
y de software.
Las implicaciones económicas sobre tener stocks es uno de los conceptos más
importantes a la hora de gestionar un sistema de distribución. Cuanto más
ágiles seamos y menos stock tengamos parado, más rentable será nuestra ope-
rativa. De hecho, es tan importante que es uno de los motivos que ha hecho
evolucionar las cadenas de suministro hasta tal como las entendemos hoy en
día.
Por el contrario, una adquisición de stocks más grande puede tener efectos
económicos positivos en términos de favorecer economías de escala, aprove-
char oportunidades de mercado, especular, etc. En cualquier caso, se tendrá
que determinar si estas ganancias potenciales superan los costes de tener parte
del stock parado.
Lo que normalmente afectará más las finanzas de una empresa es la parte de Bibliografía
capital inmovilizado de los stocks, puesto que afecta directamente al fondo de recomendada
maniobra (también conocido como capital circulante o working capital). Es de- Para ampliar conocimientos
cir, afecta a la cantidad de dinero que tiene disponible la empresa para inver- sobre este concepto clave en
la gestión económica de los
tir y hacer operaciones. Este es un concepto fundamental, tanto en términos sistemas de distribución (y
entendiendo que también
operacionales como financieros. Hay que tenerlo muy presente.
se trata en más detalle en la
asignatura de Gestión del
aprovisionamiento) se reco-
Como es fácil de intuir, ante estos costes derivados, las empresas tenderán a mienda la siguiente lectura:
tener el mínimo stock posible y que les permita garantizar el servicio a sus Calleja, J. L. (2008). «El fon-
do de maniobra y las necesi-
clientes. dades operativas de fondos».
IE Business School. <https://
web.archive.org/web/2013062
A continuación, se recuerdan algunos conceptos básicos sobre stocks ligados 5235655/http://www.uam.es/
a los tiempos de almacenamiento y la rotación, que sirven para cuantificar el personal_pdi/ economi-
cas/fphernan/GestCir.pdf>
stock necesario para cada operación. Conceptualmente la rotación nos indica
cuántas veces pasa en un ciclo de tiempo un tipo de mercancía por un almacén.
La rotación es un factor clave para diseñar un sistema de distribución.
Imaginemos que Supermercados SA pacta con los proveedores que entreguen más a me-
nudo y menos cantidad. De forma que los pedidos en vez de ser de 30 palés son de 15
(para no tener roturas de stock); es decir, si Tomates SA entregaba una vez a la semana
30 palés, ahora entregará dos veces por semana 15 palés cada vez. Haciendo los cálculos
que hemos hecho antes, obtendremos que la rotación será de 100 y que el stock mediano
bajará a 7.500 latas (15.000 € de coste inmovilizado). Si esto lo pactamos con todos los
proveedores, el capital inmovilizado bajará de 150 millones de euros a 75 millones de
euros, con lo cual Supermercados SA tendrá un 50 % menos de ocupación del almacén y
75 millones de euros adicionales para invertir en lo que más le convenga.
Inditex
Noticia sobre la estrategia de reducir inventario de Inditex para poder optimizar sus
operaciones: «Inditex potencia la estrategia de reducir inventario para optimizar sus
operaciones».
Por ejemplo, según AECOC (la Asociación Española de Empresas de Gran Con-
sumo), en productos de alimentación, los costes de transporte representan 2/3
de los costes logísticos totales desde el momento que un producto sale del fa-
bricante hasta que llega al estante del supermercado.
Enlaces recomendados
<https://www.mitma.gob.es/transporte-terrestre/servicios-al-transportista/
observatorios-del-transporte/observatorios-del-transporte-de-mercancias-por-
carretera/observatorios-costes-transporte-mercancias>
<https://worldfreightrates.com/es/freight>
Ejemplo
La pregunta que surge en este caso es evidente: ¿compensa tener 10.000 € más de
gastos en transporte para tener 15.000 € menos de capital inmovilizado?
• En este caso, al ser dos empresas diferentes, cada una tendrá que hacer sus nú-
meros al negociar. Queda patente que las negociaciones logísticas pueden tener
mucha repercusión en la negociación comercial.
• Hay que recordar que el coste de tener stock no es solo un tema de capital inmo-
vilizado. Hay que tener en cuenta también los otros costes asociados al hecho de
tener un stock más grande.
Son los costes que generan las operaciones que se llevan a cabo dentro del
almacén. Dejando de lado los costes de stock derivados de tener un producto,
los costes de operaciones se obtendrán de calcular cuánto nos cuesta mover
la mercancía dentro de nuestro almacén. Es decir, el coste de recepcionar la
mercancía, de trasladarla a su lugar de almacenamiento, de hacer la prepara-
ción del pedido (picking y packing), y de cargarla al vehículo para que salga.
Además, tendremos que tener en cuenta todos los costes de infraestructura y
maquinaria explicados en el punto 3.1.
Una referencia sobre estos costes la puede dar el Instituto Nacional de Esta-
dística, que elabora regularmente tablas sobre el coste laboral del personal de
transporte, paquetería, almacenes y actividades anejas.
Los costes de los sistemas de información serán muy parecidos a los de infra-
estructura y maquinaria. Se trata de inversiones que se deben rentabilizar y
que se pueden desarrollar, con un equipo propio o externo, o bien se pueden
comprar o utilizar con un sistema de pay-per-use.
Los software más habituales para organizar los sistemas de distribución serán el
propio ERP de la empresa (SAP, Navision, etc.) y los módulos más enfocados a la
gestión de los almacenes: sistema de gestión de almacenes (SGM) o Warehouse
Manage System (WMS), y del transporte (Transporte Management System o
TMS).
En este apartado consideramos todos aquellos costes que no están ligados di-
rectamente a la producción logística pero sí que, de alguna manera, tienen
efecto. De manera no exhaustiva, se podría dividir en estos grandes bloques:
Cuando se lleva a cabo una actividad logística puede ser que surjan oportuni-
dades. No se debe olvidar que la capacidad logística sobrante y los activos no
utilizados también pueden constituir una fuente de ingresos para la empresa.
Ejemplo
Qualianza, la distribuidora por el canal HORECA de Calidad Pascual, vende a otras marcas
la posibilidad de llevar sus productos a los mismos locales donde ellos llegan.
<https://www.hostelvending.com/noticias-vending/grupo-leche-pascual-crea-
qualianza-para-la-distribucion-en-el-vending-y-el-ocs>
• Comercialización�del�software�propio�desarrollado.
Ejemplo
Ocado, un retailer de gran consumo del Reino Unido que solo opera en formato en lí-
nea, tiene una línea de negocio que consiste en vender sus soluciones de picking y de
predicción de la demanda a retailers de otros países: <https://www.bolsamania.com/no-
ticias/empresas/ocado-dispara-buenas-perspectivas-mal-semestre--6806038.html>
© FUOC • PID_00284395 23 Gestión de la distribución física
Más allá del día a día de las operaciones, para diseñar un sistema de distribu-
ción seguiremos un enfoque similar al de la organización industrial. Nos lo
tendremos que imaginar como un sistema de procesos donde cada paso es un
subproceso y tiene su coste, su tiempo de ejecución y su calidad. El resultado
final será la suma de cada proceso y subproceso.
Ejemplo
Cálculos�de�los�stocks�óptimos
Hay mucha literatura disponible sobre cálculos de stocks, lotes de pedido, etc.
y los encontraréis ampliados en la asignatura de Gestión del aprovisionamien-
to. El método que se utilice en cada caso dependerá de los datos disponibles.
A grandes rasgos, se pueden dividir los métodos de cálculo en dos grandes
grupos:
En cualquier caso, el dimensionado del stock tiene, además de un componen- Lectura recomendada
te matemático y de cálculo, otro muy importante de gestión de riesgos que
Para profundizar en métodos
deberá tener cada empresa en función de sus prioridades. de cálculo de la gestión de
stocks, como estos condicio-
nan los sistemas de distribu-
Ejemplo
ción y disponer de ejemplos
prácticos, se recomienda el li-
Una empresa puede preferir tener pequeñas roturas de stock, y tener menos cantidad, a bro:
asegurar un 100 % del servicio. Por lo tanto, el cálculo de stock óptimo también dependerá
de los objetivos que persigue cada empresa y su compromiso con los clientes. Mauleón Torres, M. (2014).
Gestión de stock: Excel como
herramienta de análisis. Edi-
Como se ha comentado anteriormente, hace tiempo que las empresas traba- ciones Díaz de Santos.
jan para reducir sus stocks a la mínima expresión. Siguiendo el modelo que
empezó a desarrollar Toyota a mediados de siglo XX, ha surgido una tendencia
Lectura recomendada
a trabajar prácticamente sin stocks en toda la cadena. El sistema se conoce co-
mo justo a tiempo (JIT) y se basa en la integración de todos los agentes de la Para ampliar información so-
bre la gestión de stocks en un
cadena logística para recibir solo los materiales cuando se necesitan. Cuando sistema JIT se recomienda la
aplicamos estos métodos debemos asegurar que los proveedores responden, lectura de:
Companys Pascual, R. (2009).
que el transporte no falla y que se acierta la predicción de la demanda. Por lo
Nuevas técnicas de gestión de
tanto, en este modelo hablaremos de una cadena «tensionada» (stressed supply stocks: MRP y JIT. Marcombo.
<https://elibro.net/es/erea-
chain, nada puede fallar porque sino se producirá una rotura de stocks y no der/uoc/45851>
serviremos al cliente) y una cadena «esbelta» (lean supply chain, tenemos el
stock mínimo para que la cadena funcione). Actualmente, todo el desarrollo de
las técnicas empleadas por Toyota, tanto en gestión de stocks como de proce-
sos, han favorecido la aparición de la expresión lean logistics, que agrupa todas
estas ideas bajo un sistema de gestión, y hoy en día es una de las tendencias
más utilizadas a la hora de organizar la logística y la producción.
Estos cálculos se deberán hacer cuando dimensionemos cada modo de transporte (con-
tenedores marítimos, camiones cuba, vagones de tren, bodegas de avión, etc.).
Con estos cálculos hechos podemos establecer indicadores para saber cómo aprovecha-
mos el transporte en nuestro sistema de distribución. La idea es intentar conseguir que el
transporte esté lo más utilizado posible en todas sus dimensiones. Por ejemplo, teniendo
en cuenta la capacidad real según lo que indica la figura 3:
Fuente: elaboración propia a partir de ECR. Dentro del documento sobre prácticas para la optimización del transporte.
<https://ecr-community.org/wp-content/uploads/2016/11/ecr-europe-transport-optimisation.pdf>
© FUOC • PID_00284395 28 Gestión de la distribución física
Procter y Tupperware
<https://www.cpcarregadores.pt/wp-content/uploads/2016/10/
horizontal-collaboration-case-study.pdf>
Los otros dos aspectos clave que se deberán analizar a la hora de diseñar el Lectura recomendada
sistema de distribución son la frecuencia de transporte y el tiempo de tránsito.
El siguiente libro es especial-
Estas dos variables nos pueden afectar tanto la previsión de la demanda, la mente interesante para la
necesidad de almacenar y el tiempo de servicio al cliente. gestión de cargas y costes de
transporte:
Hernández Barrueco, L. C.
Ejemplo (2017). Técnicas para ahorrar
costos en el transporte. Marge
Hay rutas aéreas que solo hacen un viaje a la semana. Si pedimos productos desde China Books. <https://elibro.net/es/
a Barcelona en transporte marítimo, se deberá hacer una predicción de qué se necesitará ereader/uoc/43774>
a 2 meses vista. Si prevemos una rotura de stocks, tendremos que depender de la progra-
mación de vuelos para podernos reabastecer.
• Conectividad.
• Dimensionado.
• Tiempo de acceso al cliente.
• Área a abastecer.
• Número de clientes.
• Distancia a los proveedores.
• Coste salarial de la localización.
• Convivencia con el resto de almacenes del sistema de distribución.
• Estabilidad política o socioeconómica de la región.
Solo hay que hacer una sencilla búsqueda sobre modelos de localización de
almacenes para encontrar abundante literatura y métodos de cálculo relativos
al problema de ubicación de estos.
Como se ha especificado al inicio del módulo, las tres variables básicas que
marcan la eficiencia de un sistema de distribución son:
La manera de evaluar los modelos dependerá de los datos que tengamos dispo-
nibles y se podrá hacer de manera más o menos compleja según la necesidad.
A veces, habrá soluciones claramente más favorables que otras. Otras veces,
las soluciones tendrán pros y contras parecidos, y deberemos decidir la que
más se adapte al modelo de gestión de nuestra empresa.
Una técnica de lean management que sirve para valorar los procesos es el value stream
mapping (VSM). Funciona muy bien cuando queremos calcular los pasos de un sistema
de distribución, el funcionamiento de las plantas de producción, de los almacenes o de
los sistemas de transporte. En la figura 4 se puede observar un esquema habitual de un
VSM. Se separa el flujo de trabajo en procesos y para cada proceso se estudia la función
que cumple y los pasos necesarios para llevarlo a cabo (marcado con un círculo debajo de
cada función). Además, se calcula para cada proceso el lead time (LT, tiempo que tenemos
para entregar el trabajo) y el tiempo real del proceso (PT).
Martin,�K.;�Osterling,�M. (2013). Value Stream Mapping: How to Visualize Work and Align
Leadership for Organizational Transformation. McGraw-Hill.<https://learning.oreilly.com/
library/view/value-stream-mapping/9780071828918/>
© FUOC • PID_00284395 31 Gestión de la distribución física
Fuente: elaboración propia a partir de Martin, K.; Osterling, M. (2013). Value Stream Mapping: How to Visualize Work and
Align Leadership for Organizational Transformation. McGraw-Hill.<https://learning.oreilly.com/library/view/value-stream-
mapping/9780071828918/>
© FUOC • PID_00284395 32 Gestión de la distribución física
Fuente: elaboración propia a partir de Krajewski, L. J; Ritzman, L. P.; Malhotra, K. M. (2013). Administración de operaciones:
procesos y cadena de suministro (10.ª ed.). Pearson Educación.<https://elibro.net/es/ereader/uoc/37921?page=436>
© FUOC • PID_00284395 34 Gestión de la distribución física
Las relaciones con los proveedores y clientes estarán marcadas por las condi-
ciones que se consigan pactar. A modo ilustrativo, se enumeran los principales
aspectos a tener en cuenta:
Condiciones�comerciales:
Condiciones�logísticas�y�operativas:
ECR Italy
A partir de los datos publicados por ECR Italy podemos ver cómo, en el caso concreto del
gran consumo, el transporte tiene un peso muy grande sobre los costes totales logísticos
(figura 6). A modo de ejemplo, tal y como se ha explicado en el apartado de costes de
transporte, si un retailer quiere ahorrar dinero de stock en sus almacenes (DC en el gráfico)
y hace subir el precio del transporte, es probable que el total de los costes logísticos se
acabe subiendo. Esto podría repercutir en las condiciones comerciales que le ofrecerán
sus proveedores, que le subirán el precio para poder asumir este sobrecoste provocado
por el transporte.
Figura 6. Coste relativo de las diferentes fases logísticas en gran consumo desde que el
retailer hace la orden de compra hasta que el producto sale hacia las tiendas
producto que el distribuidor o minorista, por lo tanto, puede gestionar Una buena recopilación de
mejor los inventarios del cliente. Consiste en la cesión por parte del cliente estas prácticas la podemos
encontrar en el artículo:
de la potestad de hacer el aprovisionamiento a su proveedor, es decir, el Panahifar, F.; Heavey, C.;
proveedor gestiona directamente los stocks de su cliente. La gran diferencia Byrne, P. J.; Fazlollahta-
bar, H. (2015). «A frame-
entre los dos métodos es que el VMI está algo más evolucionado, puesto work for collaborative plan-
que ni siquiera requiere que el cliente haga el pedido. La capacidad para ning, forecasting and re-
plenishment (CPFR)». Jour-
intercambiar información es clave para que estos sistemas funcionen. nal of Enterprise Informa-
tion Management. <http://
www.emerald.com/in-
• Planificación, previsión y reaprovisionamiento colaborativos, CPFR (co- sight/content /doi/10.1108/
jeim-09-2014-0092/full/
llaborative planning, forecasting and replenishment). Dentro de este paraguas html>
se engloban muchas prácticas colaborativas. Se trata de encontrar meca-
nismos para compartir información y tomar decisiones conjuntas entre
cliente y proveedor para mejorar la predicción de la demanda y el aprovi-
sionamiento.
Ejemplo
• Indicadores económicos.
• Indicadores de procesos (eficiencia operacional).
• Indicadores de relación con los proveedores.
Respecto a los indicadores de nivel de servicio, hay muchos que se pueden Bibliografía
utilizar en logística. Hay tantas posibilidades que no tiene sentido hacer una recomendada
del pedido (calidad de servicio) y que este llegue a tiempo (tiempo de servicio),
como podemos observar en la tabla 1.
Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en los sistemas de distri-
bución son muchas y evolucionan rápidamente.
Podemos dividir la tecnología en dos grandes grupos: físico y digital. Los ele-
mentos físicos afectarán el modo de mover físicamente la mercancía, las me-
canizaciones y automatizaciones de los almacenes, los nuevos vehículos, los
nuevos embalajes, etc. Los elementos digitales mejoran los procesos adminis-
trativos, la disponibilidad de la información y la toma de decisiones.
Se debe tener en cuenta que la digitalización no solo implica pasar del papel al
formato digital, sino que engloba el hecho de poder disponer de información
para tomar mejores decisiones y cambiar procesos de la forma más ágil posible.
Ejemplo
Modelo de torre de
control
Recientemente, el Gobierno español permite que el albarán y la carta de porte se puedan
mostrar digitalmente en los controles de tráfico. Si una empresa decide pasar la carta
de porte en PDF solo está eliminando el papel y no está digitalizando el proceso. En Para más información
sobre este modelo, po-
cambio, si se ponen de acuerdo el cargador y el receptor de una mercancía para trabajar
déis consultar:<http://
los pedidos a través de la nube en un modelo de torre de control y que se generen los informacionlogistica.com/to-
albaranes directamente, no solo se elimina el papel sino que se digitaliza el proceso. Por rre-de-control-la-herramien-
un lado, se automatiza la generación del albarán y, por la otra, las dos partes dispondrán ta-de-logistica-y-transporte-de-
de la información a tiempo real. Esto último permitirá el control de los vehículos que finitiva/>
entran a descargar en un almacén si se coloca un lector de matrículas, puesto que el
receptor de la mercancía tendrá esta información por avanzado.
Bibliografía recomendada
DHL
Una herramienta útil para estar al caso de las nuevas tecnologías, y para saber cómo
pueden afectar a la cadena de suministro a corto y largo plazo, la da el operador logístico
DHL a través de su radar de tendencias que se renueva año tras año (figura 7).
Fuente: DHL.<http://www.dhl.com/global-en/home/insights-and-innovation/insights/logistics-trend-radar.html>.
© FUOC • PID_00284395 41 Gestión de la distribución física
Actividades
Casos�prácticos
Caso�práctico�1.�Caso�sobre�la�necesidad�de�incorporar�un�nuevo�centro�de�distribución
a�un�sistema�de�distribución
• Somos capaces de cargar tan bien el camión tráiler que siempre lo saturamos en peso
Nota
hasta los 25.000 kg.
• Los datos de las características del vehículo, la capacidad de carga y el precio por kilómetro En la realidad, los camiones de
del transporte las tomaremos del Observatorio de Costes del Ministerio de Transportes. reparto raramente van carga-
dos al 100 % de capacidad.
El precio del transporte será el coste por kilómetro de los costes totales (1,0937 €/km), el
mismo tanto para la ida como para la vuelta de vacío.
© FUOC • PID_00284395 42 Gestión de la distribución física
Para resolver el problema seguimos los pasos siguientes, que tienen como objetivo comparar
la diferencia de costes entre servir n tiendas de Madrid desde Barcelona frente a servirlas
desde un centro de distribución ubicado en las afueras de Madrid. Lo que buscaremos será
el punto donde se equilibren los costes:
Costes escenario A por n tiendas en 5 años = Costes escenario B por n tiendas en 5 años
© FUOC • PID_00284395 43 Gestión de la distribución física
Operaciones:
• Número de camiones que van a una tienda desde el centro de distribución en 1 año =
Facturación tiendas × (2 kg/€) / Capacidad neta de carga del tráiler = 10.000.000 × 2 /
25.000 = 800 camiones.
• Coste anual de enviar camiones a una tienda de Madrid desde el centro de Barcelona
= Precio por kilómetro × número de kilómetros (ida y vuelta) × número de camiones =
1,0937 × 530 × 2 × 800 = 927.457 €/año.
• Coste anual de enviar camiones a una tienda desde el centro de distribución de las afueras
de Madrid = Precio por kilómetro × número de kilómetros (ida y vuelta) × número de
camiones = 1,0937 × 30 × 2 × 800 = 52.497 €/año.
• Ahorro por tienda entre viaje directo de Barcelona y desde una plataforma en Madrid =
927.457 – 52.497 = 874.960 €/año.
• Ahorro por tienda en 5 años = 5 × 874.960 = 4.374.800 €.
• Coste del centro de Madrid en 5 años = Inversión inicial + Costes operativos × 5 años =
10.000.000 + 5.000.000 × 5 = 35.000.000 €.
Número de tiendas necesarias para amortizar el centro de distribución en 5 años = Coste del
centro de distribución (en 5 años) / Ahorro por tienda (en 5 años) = 35.000.000 / 4.374.800
≈ 8 tiendas.
Por lo tanto, a partir de 8 tiendas sería más rentable abrir un nuevo centro de distribución
en Madrid.
Nota
• Cómo afecta el aumento de stock por el hecho de abrir otro centro de distribución a
las finanzas de la empresa de supermercados.
• Si un modelo hace que potencialmente se puedan producir más roturas de stock que
el otro.
• Si el tiempo de abastecimiento en las tiendas cambia de forma relevante.
© FUOC • PID_00284395 44 Gestión de la distribución física
Caso�práctico�2.�Caso�sobre�la�gestión�de�la�distribución�urbana
Nota
El crecimiento del comercio electrónico, las nuevas tecnologías, los condicionantes externos
(los ODS marcados por la ONU, la legislación municipal, etc.) y la viabilidad económica Si se quisiera hacer un estudio
han convertido la gestión de la distribución urbana en uno de los principales retos para las exhaustivo de qué sistema de-
bería utilizar una empresa, se
cadenas logísticas.
deberían cuantificar todos los
pros y contras. Esto quiere de-
Desde el punto de vista de los almacenes a utilizar, ¿cuáles son los sistemas de distribución cir calcular qué productividad,
urbana que podemos encontrar actualmente? ¿Cuáles son los principales pros y contras que fiabilidad y coste tiene cada
tiene cada modelo? ¿Qué ejemplos reales podemos encontrar hoy en día? opción. Para hacer estos cálcu-
los deberíamos tener los datos
1) Distribución desde un centro de distribución alejado de la ciudad: siguientes para cada una de las
opciones: número de puntos
Concepto: tener un gran centro de distribución único desde donde abastecer la ciudad. de entrega; cuánto tiempo tar-
• damos en servir; cuántos pun-
• Pros: costes de almacén e inventario.
tos de entrega se pueden abar-
• Contras: distancia y tiempo de acceso a la ciudad. car con un vehículo; cuál de-
• Ideal: si se puede entrar con vehículos grandes en la ciudad y se deben hacer pocas pa- be ser la capacidad del vehícu-
radas. lo; cuántos turnos laborales
• Ejemplo: Eroski, que abastece de producto seco todas las tiendas de las capitales de Eus- optimizan el uso del vehículo;
kadi desde Elorrio (un pueblo interior). cuántos kilómetros se hacen
por entrega; cuánto personal
2) Distribución desde uno o más centros de distribución muy próximos a la ciudad: tiene que haber en el almacén;
qué referencias y qué stocks se
deben tener en cada almacén,
• Concepto: tener centros de distribución que permitan una entrada rápida a la ciudad.
etc.
• Pros: acceso rápido a la ciudad.
• Contras: costes de almacén e inventario.
• Ideal: si se quiere dar servicio rápido a los clientes. Los vehículos deben hacer muchas
paradas (un vehículo consume toda la jornada laboral del conductor haciendo el reparto).
• Ejemplo: Amazon en la zona de Barcelona tiene centros en El Prat de Llobregat, Castell-
bisbal, Rubí, Barberà del Vallés, y en Barcelona ciudad (para envío en menos de 2 horas).
Una furgoneta llena de paquetes equivale a una jornada entera del conductor haciendo
el reparto.
Bibliografía
Álvarez Ochoa, F. (2015). Solucionas logísticas para optimizar la cadena de suministro (2.ª ed.).
Marge Books. <https://elibro.net/es/lc/uoc/titulos/42195>
Companys Pascual, R. (2009). Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP y JIT. Marcombo.
<https://elibro.net/es/ereader/uoc/45851>
Farhad, P.; Heavey, C.; Byrne, P. J; Fazlollahtabar, H. «A framework for collaborative plan-
ning, forecasting and replenishment (CPFR)». Journal of Enterprise Information Management.
<https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/jeim-09-2014-0092/full/html>
Hernández Barrueco, L. C. (2016). Técnicas para la gestión financiera en logística. Marge Books.
<https://elibro.net/es/lc/uoc/titulos/43757>
Hernández Barrueco, L. C. (2017). Técnicas para ahorrar costes en el transporte. Marge Books.
<https://elibro.net/es/ereader/uoc/43774>
Martin, K. Osterling, M. (2013). Value Stream Mapping: How to Visualize Work and Align
Leadership for Organizational Transformation. McGraw-Hill. <https://learning.oreilly.com/li-
brary/view/value-stream-mapping/9780071828918/>
Mauleón Torres, M. (2014). Gestión de stock: Excel como herramienta de análisis. Ediciones Díaz
de Santos. <https://elibro.net/es/ereader/uoc/62927>
Paz, H. R. y Rodolfo Paz, H. (2008). Canales de distribución: gestión comercial y logística (3.ª ed.).
Ugerman Editor. <https://elibro.net/es/lc/uoc/titulos/76765>