Cullen Etica
Cullen Etica
Cullen Etica
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
This content is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives
4.0 International License (CC BY-NC-ND 4.0). To view a copy of this license, visit
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
CLACSO is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Voces de la
filosofía de la educación
A
clararía, en primer lugar, que no entiendo ética docente en el
sentido, muchas veces usado, de entenderla como un campo
de aplicación de supuestos principios éticos universales, que
configurarían lo que algunos llaman la “ética profesional del docen-
te”, incluso intentando codificarla. Más allá de entender que muchas
veces este enfoque se desliza a la cuestión jurídica de poder distinguir
una mala praxis, me convoca una razón más decisiva: mi hipótesis
de trabajo es sostener que la docencia misma es, por definición, una
práctica ético-política.
En otras ocasiones he intentando definir la docencia como “virtud
ciudadana”, insistiendo en dos aspectos:
• Por un lado, porque la praxis docente implica en el agente, una
disposición de carácter, un “hábito”, de saber elegir, delibe-
rando y con razones en cada caso, parafraseando la definición
aristotélica de virtud, el buen enseñar,
• Y, por otro lado, en la responsabilidad pública, que la hace
virtud ciudadana, en el sentido del derecho universal a la
educación, sin discriminaciones, ocultas muchs veces con el
nombre de la “educabilidad”, y en el sentido también del saber
que se enseña, que ha de ser contrastable y siempre abierto a
nuevas preguntas, y ,pública, todavía, en la intención misma
103
1 Cf. Cullen, C.: Autonomía moral, participación ciudadana y cuidado del otro,
Bs.As., Noveduc, 2005 (sexta reimpresión).
2 Cfr.Cullen C. Entrañas éticas de la identidad docente, Bs.As., La crujía,
2009.
3 Cfr. Nuestras ponencias en el Congreso Nacional de Supervisores en Mar
del Plata, y en el Congreso latinoamericano de Filosofía de la Educación
en Montevideo.
104
El cuidado de sí
105
106
4 Esta categoría la acuña Levinas en su , De otro modo que ser o más allá de la
esencia, en especial en el capítulo 3: “Sensibilidad y Proximidad”.
5 El tema de la hospitalidad es parte central del diálogo de E. Levinas con
J..Derrida. Cfr. Derrida, J.: Adiós -a Levinas, Madrid 1998 y La hospitalidad
(con Dufourmantelle), Bs.As., Ediciones de La Flor, 2000,
107
108
109
110
111
Bibliografía
112