RESPONDE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Nombre: Elbania R.

Apellido: Lagares De León

Matricula: 2023-1864

Materia: Historia Dominicana

Grupo: #11

Maestra: Elisia Burgos

Fecha: 05-02-2024
1- Elabora un breve resumen de cómo inicia la historia de nuestro país.
La República Dominicana tiene sus raíces en el encuentro de Cristóbal Colón con la isla en
1492. Colón, al servicio de la Corona de Castilla, la reclamó para España, denominándola
La Isla Española, aunque los taínos, el pueblo indígena, la llamaban Quisqueya, que
significa "madre de todas las tierras". Este periodo inicial marcó el comienzo de la
colonización española en la región.
A medida que avanzaba el tiempo, los taínos se vieron afectados por enfermedades
europeas, abusos, cambios en su estilo de vida y la ocupación europea. La isla fue parte de
la Capitanía General española de Santo Domingo hasta 1821, con una breve interrupción
cuando fue colonia francesa de 1795 a 1809. Después de recuperar la independencia de
España, la parte oriental de la isla se unió a Haití desde 1822 hasta 1844, año en que
proclamó su independencia y se convirtió en la República Dominicana.
A lo largo de su historia, la República Dominicana experimentó ocupaciones extranjeras
significativas. La breve ocupación española de 1861 a 1865 y la más prolongada ocupación
estadounidense de 1916 a 1924 influyeron en la política y la sociedad dominicanas,
generando tensiones y configurando la identidad del país.
Estos eventos históricos, desde la llegada de Colón hasta la consolidación de la
independencia, han dejado una huella profunda en la República Dominicana. La lucha por
la autonomía y la construcción de una identidad nacional única son aspectos clave de su
historia, que ha sido marcada por complejidades, desafíos y la determinación de forjar su
propio destino como nación independiente
2- ¿Cómo se divide la historia dominicana?, explica brevemente cada una de los
períodos.
Era Precolombina: En este Periodo estaban los Tainos, la cultura Arahuaca, Los Caciques y
5 Cacicazgos. Época Colonial (1493-1821): Dominios de España, Francia, España Boba e
Independencia Efímera.
Ocupación Haitiana 1822: La Formación de la Trinitaria que nación de la lucha
independentista, en 1838, Proclamación de la Independencia Nacional el 27 de febrero de
1844.
Primera Republica desde 1844 hasta 1863: Incluye la anexión a España desde 1861 hasta
1865 y la guerra de Restauración desde 1863 a 1865.
Segunda República desde 1865 hasta 1916: Primera intervención norteamericana.
Tercera Republica desde 1916 hasta 1965: Dictadura de Rafael Leónidas Trujillo 1924-
1961.
Cuarta Republica desde 1966 hasta la actualidad: Este periodo incluye los 12 años de
Balaguer, la llegada de Leonel Fernández al Poder y la crisis económica del gobierno de
Hipólito Mejía.
3- Explica la ubicación de la Rep. Dom. con relación al continente americano.
La República Dominicana es un país ubicado en la zona central de las Antillas, en los dos
tercios orientales de la isla La Española. Es uno de los trece países que forman la América
Insular, Antillas o Islas del mar Caribe y uno de los treinta y cinco del continente
americano.
4- ¿Cuál es la división política de la republica dominicana?
El territorio del país está dividido en 31 provincias y 1 Distrito Nacional, los cuales a su vez
están subdivididos en un total de 158 municipios y 235 distritos.
5- ¿Cuáles son los límites geográficos de la Rep. Dom.?
Limita al norte con el Océano Atlántico (586 km), al sur con el Mar Caribe (545 km), al este
con el Canal de la Mona que la separa de Puerto Rico y al oeste con Haití, con una frontera
terrestre de 270 km.
6- ¿Menciona 5 reservas naturales del país?
1- El Salto de Baiguate.
2- El Salto del Limón.
3- El Pico Duarte.
4- El parque Nacional Los Tres Ojos.
5- La Cueva de las Maravillas.
7- Nombra 10 ríos importantes y en qué lugar se encuentran.
1- Rio Dajabón que va desde Loma de Cabrera hasta la Bahía de Manzanillo.
2- Rio Yaque del Norte entre las provincias La Vega y Santiago.
3- Rio Chavón al este del país, Nace en Loma al Medio hasta el Mar Caribe.
4- Rio Yuna desde el Valle del Cibao hasta la bahía de Samaná.
5- Rio Artibonito, Divide la isla entre Rep. Dom. Y Haití.
6- Rio Ozama, desde la Sierra de Yamasá hasta el Mar Caribe.
7- Rio Isabela Nace en la Loma del Pilón y Desemboca en el Rio Ozama.
8- Rio Yaque del Sur nace en Loma La Rusilla (Cordillera Central) y Desemboca en el mar
Caribe (Bahía de Neiba)
9- Rio Soco, cubre el tramo del río entre el Municipio de Ramón Santana y su
desembocadura en el Mar Caribe.
10- Rio Mao, situado en la región noroeste de la República Dominicana, contribuye al
sistema hidrográfico local.
8- ¿Cuáles son las presas que existen en nuestro país y donde están ubicadas?
1- Presa Tavera. Está localizada entre las provincias Santiago y La Vega.
2- Presa Valdesia. Se encuentra sobre el río Nizao.
3- Presa de Rincón. Se encuentra en la provincia La Vega sobre el río Jima.
4- Presa Sabana Yegua. Está ubicada en Azua sobre el río Yaque del Sur.
5- Presa de Sabaneta. Está localizada en San Juan de la Maguana.
6- Presa de Hatillo. Ubicada en Cotuí provincia Sánchez Ramírez.
7- Presa de Bao. Está ubicada en Santiago.
8- Presa de Jigüey: Localizada en San José de Ocoa.
9- Presa Aguacate: Está ubicada en Peravia.
10- Presa de Monción. Localizada en Monición, provincia Santiago Rodríguez
9- ¿Cuáles árboles y flores que se consideran endémico de la RD?
1- La rosa de Bayahibe o Pereskia Quisqueyana, según su denominación científica.
2- Coccothrinax Argentea, La Palma endémica de la isla La Española.
3- Cyrtopodium Punctatum o Cañuela. Rara Orquídea Antillana y flor endémica de la Rep.
Dom.
4- Broughtonia Domingensis o Flor de Mayo.
5- Angelito u Oncidium Variegatum, rara entre las raras flores endémicas de la Rep. Dom.
6- El Olivo o Aceituno Salvaje
7- El Ciprés, en vías de Extinción.
8- La Campanilla Criolla, que conquisto los jardines mediterráneos.
9- Copernicia Berteroana, Sobreviviente de la flora endémica de la Rep. Dom.
10- ¿Cuáles animales son nativos de la RD?
Mamíferos
Los mamíferos nativos son: la Jutía y el Solenodón
- Jutía de la Española (plagidontia aedium): es un mamífero roedor en vías de extinción.
- Solenodonte (solenodón paradaxus): es un mamífero insectívoro único en América,
también es una especie en peligro de extinción. Otros mamíferos de la fauna dominicana
son los murciélagos, el hurón y el manatí (mamífero de gran tamaño que se encuentran en
los ríos).
Aves
Las aves que se pueden encontrar en el territorio dominicano son: el flamenco, la garza,
el perico, la cigua palmera (ave nacional), el ruiseñor, la golondrina, el cuervo, la cotorra,
entre otros. Las aves migratorias como las palomas y los pastos no son nativas, pero
visitan anualmente el país.
Reptiles
La iguana es el más sobresaliente de los reptiles, se puede encontrar en abundancia en la
Sierra de Bahoruco y Pedernales. El cocodrilo es otro animal representativo de la fauna
dominicana, se puede encontrar en el Lago Enriquillo y en otros lagos o lagunas. Otros
réptiles de la fauna dominicana son: la culebra, lagarto, camaleón, tortugas, carey (en vías
de extinción) y la hicotea.
Peces
En las aguas dominicanas se pueden encontrar más de 800 especies de peces
aproximadamente. Aún debido a esa gran variedad (entre las cuales citamos tiburón,
robalo, atún, bonito, morena, rayas, etc.) los peces más utilizados en la gastronomía
dominicana son el chillo, el mero y el colorado.
Otras Especies
Otras especies que conforman la totalidad de la variedad animal dominicana son los
batracios, los mariscos y arácnidos. Entre los batracios se encuentran las ranas y los sapos
(los de gran tamaño son conocidos como acos). La araña cacata (vulgarmente llamada
cacata) y el alacrán son los arácnidos más representativos. Dentro de los mariscos
tenemos camarones, langostas, cangrejos y la jaiba
11- ¿Cuáles elementos culturales nos identifican a nivel internacional?
El dominicano tiene una diversidad de ritmos únicos y es que, gracias a los timbales, a la
güira, la tambora y el acordeón hemos bailado alrededor del mundo nuestras mejores
canciones. La República Dominicana tiene una muy importante cultura artística. El
merengue es un tipo de baile animado y alegre.
12- Investiga qué significado tiene la palabra dominicano y cuál es el significado del
nombre Santo Domingo.
Del latín dominicus, "propio de o relativo al amo o señor", y este de dominus, "señor". La
etimología fantasiosa que lo deriva de domini canes, "perros del Señor", no tiene sustento
lingüístico, y se debe a una hagiografía de Domingo de Guzmán obra del beato Jordán de
Sajonia.
La ciudad lleva este nombre en honor a Santo Domingo de Guzmán. Es la ciudad más
antigua de América, fundada por Bartolomé Colón, el hermano de Cristóbal Colón, en
1498. La ciudad fue la primera capital del Nuevo Mundo y es conocida por su casco
histórico, la Zona Colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
13- Menciona 5 puntos turístico de relevancia en la República Dominicana y porqué
son tan importantes.
Punta Cana:
Por qué es importante: Punta Cana es conocida por sus impresionantes playas de arena
blanca y aguas cristalinas. Es un destino turístico de renombre mundial que atrae a
turistas en busca de resorts de lujo, campos de golf de clase mundial y una amplia gama
de actividades acuáticas. La belleza natural de Punta Cana lo convierte en un destino
paradisíaco y relajante.
Santo Domingo (Zona Colonial):
Por qué es importante: La Zona Colonial de Santo Domingo es el corazón histórico de la
ciudad y uno de los centros históricos más antiguos de América. Declarada Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO, esta área alberga numerosas estructuras coloniales bien
conservadas, incluyendo la Catedral Primada de América y el Alcázar de Colón. Los
visitantes pueden sumergirse en la rica historia y cultura de la República Dominicana.
La Romana (Altos de Chavón y Casa de Campo):
Por qué es importante: Altos de Chavón es un pueblo mediterráneo construido en la cima
de un acantilado que ofrece vistas espectaculares del río Chavón. Casa de Campo es un
complejo turístico de lujo que cuenta con campos de golf, playas y una variedad de
instalaciones. Juntos, forman un destino que combina la arquitectura única de Altos de
Chavón con las comodidades de un resort de clase mundial en Casa de Campo.
Parque Nacional Los Haitises:
Por qué es importante: Este parque nacional es conocido por su impresionante paisaje de
mogotes, formaciones cársticas, y sus numerosas cavernas y manglares. Los Haitises es
hogar de una rica diversidad de flora y fauna, incluyendo especies en peligro de extinción.
Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la ecología, así como para aquellos
interesados en la preservación de los ecosistemas únicos.
Bahía de las Águilas:
Por qué es importante: La Bahía de las Águilas, ubicada en el Parque Nacional Jaragua, es
famosa por tener una de las playas más vírgenes y hermosas del Caribe. Su arena blanca y
aguas cristalinas la convierten en un refugio paradisíaco. La bahía es un destino popular
para los amantes de la naturaleza y aquellos que buscan escapar del bullicio y disfrutar de
un entorno natural prístino.
14- Menciona algunos lugares que entienda que debemos resaltar más en el turismo
dominicano y por qué.
La República Dominicana cuenta con una amplia variedad de lugares que podrían
destacarse aún más en el turismo. Aquí hay algunos de ellos y por qué podrían ser
resaltados:
Península de Samaná:
Razones para destacar: Samaná es conocida por sus impresionantes paisajes, playas
vírgenes y la migración de las ballenas jorobadas durante el invierno. Resaltar este destino
permitiría atraer a amantes de la naturaleza, ecoturistas y aquellos interesados en la
observación de ballenas, contribuyendo al turismo sostenible.
Cabo Cabrón:
Razones para destacar: Este lugar ofrece espectaculares vistas panorámicas del océano
Atlántico y el mar Caribe. Resaltar Cabo Cabrón sería atractivo para los amantes de la
fotografía, excursionistas y aquellos que buscan experiencias únicas en la naturaleza.
Laguna Dudú y Cenote Azul:
Razones para destacar: Estos cuerpos de agua naturales en Cabrera son joyas ocultas.
Resaltar la Laguna Dudú y el Cenote Azul sería atractivo para los amantes del ecoturismo,
buceo y aquellos que buscan escapar a entornos naturales únicos y refrescantes.
Montañas de Constanza:
Razones para destacar: La región de Constanza ofrece un clima fresco y paisajes
montañosos impresionantes. Resaltar esta área podría atraer a turistas interesados en
actividades al aire libre como senderismo, parapente y exploración de la flora única de las
montañas.
Playa Rincón:
Razones para destacar: Aunque ya es reconocida, resaltar aún más Playa Rincón podría
atraer a un público más amplio. Con su arena blanca y aguas cristalinas, es un destino
perfecto para aquellos que buscan relajarse en un entorno paradisíaco.
Reserva Científica Ebano Verde:
Razones para destacar: Esta reserva en la Cordillera Central es hogar de una rica
biodiversidad, incluyendo especies endémicas. Destacar Ebano Verde sería fundamental
para fomentar la conservación y promover el ecoturismo, atrayendo a aquellos que
buscan experiencias inmersivas en la naturaleza.
Valle Nuevo:
Razones para destacar: Este valle de montaña ofrece paisajes espectaculares y es un
importante hábitat para aves endémicas. Destacar Valle Nuevo podría atraer a
observadores de aves, fotógrafos naturales y amantes de la tranquilidad de la montaña.
Lago Enriquillo e Isla Cabritos:
Razones para destacar: Lago Enriquillo es el lago más grande del Caribe y alberga la isla
Cabritos, hogar de iguanas y otras especies únicas. Resaltar este destino podría atraer a
aquellos interesados en la vida silvestre, ecoturismo y la belleza única de un paisaje
lacustre.
El resalte de estos lugares no solo atraería a diferentes segmentos de turistas, sino que
también contribuiría a la diversificación del turismo dominicano y fomentaría prácticas
turísticas sostenibles.
15- Qué harías para lograr expandir el turismo dominicano y que se conozca más el
país a nivel mundial.
Campañas de Marketing Internacional: Desarrollar campañas atractivas en plataformas
digitales y redes sociales.
Participación en Eventos Turísticos: Asistir a ferias internacionales y organizar eventos
para mostrar la diversidad del país.
Colaboraciones Estratégicas: Alianzas con aerolíneas y operadores turísticos para mejorar
la conectividad.
Turismo Sostenible: Destacar esfuerzos sostenibles y certificar destinos y empresas
comprometidos.
Infraestructuras Turísticas: Invertir en mejoras para una experiencia cómoda y segura.
Promoción de Diversidad: Destacar no solo playas, sino también montañas, parques
nacionales y eventos culturales.
Capacitación en Servicio al Cliente: Mejorar la calidad del servicio al cliente en el sector
turístico.
Fomento del Turismo de Negocios: Atraer eventos y conferencias internacionales.
Uso de Tecnología: Implementar tecnologías para exploración virtual y experiencias
inmersivas en línea.
Estas acciones integradas promoverían la República Dominicana como un destino turístico
diverso y sostenible.
En la conclusión del trabajo quiero que me exprese qué aprendiste de esta tarea, cuáles
conocimientos tenía y lograste refrescar y que fue lo que más llamo tu atención de lo
que investigaste.
A lo largo de este trabajo, he profundizado en la historia y el potencial turístico de la
República Dominicana. Aunque ya contaba con conocimientos generales sobre la
colonización de la isla y su importancia en el turismo, esta investigación me permitió
actualizar y ampliar esos conocimientos de manera significativa.
Lo que más me impactó durante la investigación fue la increíble diversidad que ofrece la
República Dominicana. Desde las playas de Punta Cana hasta las montañas de Constanza,
el país tiene una variedad de paisajes y experiencias que lo convierten en un destino
turístico excepcional. Además, la historia de luchas por la independencia y la preservación
de la identidad cultural dominicana agregan capas fascinantes a su atractivo.
Destaco la importancia de promover prácticas turísticas sostenibles y la conservación de la
biodiversidad como elementos esenciales para un desarrollo turístico responsable y a
largo plazo.
En conclusión, esta tarea ha enriquecido mi comprensión de la República Dominicana,
resaltando su diversidad, historia y la necesidad de abordar el turismo de manera
sostenible. Este conocimiento contribuye a apreciar la complejidad y singularidad de este
hermoso país caribeño.

También podría gustarte