Informe Covid-19 13.629-21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INFORME DE LA COMISIÓN DE PESCA, ACUICULTURA E INTERESES

MARÍTIMOS RECAIDO EN EL MENSAJE QUE MODIFICA LA


LEGISLACIÓN PESQUERA CON EL FIN DE ENFRENTAR LOS EFECTOS
DE LA ENFERMEDAD COVID-19 EN CHILE.

BOLETÍN Nº 13.629-211

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses


Marítimos, pasa a informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, de
origen en un mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer
trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de suma.

I.- CONSTANCIAS PREVIAS.

1.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL


PROYECTO.
Modificar la legislación pesquera con el fin de
enfrentar los efectos de la enfermedad COVID-19 en Chile. De este modo, se
propone la suspensión de la declaración de caducidad de la inscripción en el
Registro Pesquero Artesanal hasta el 31 de diciembre del presente año; se
permite la operación con embarcaciones ajenas, conforme a las condiciones
y requisitos y plazos que se indica; en cuanto al funcionamiento de órganos
público-privados, se propone permitir a dichos órganos su funcionamiento
por medios telemáticos, así como cualquier otra flexibilización necesaria para
su adecuado funcionamiento durante el estado de excepción, y se posterga
la exigibilidad respecto a los armadores artesanales que se indica, de instalar
a bordo y mantener en funcionamiento, durante todo el viaje de pesca, un
dispositivo de registro de imágenes, hasta el 1 de enero de 2022.

2.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO


CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.

No hay.

3.- TRÁMITE DE HACIENDA.

1
La tramitación completa de este mensaje se encuentra disponible en la página web de la Cámara de
Diputados: http://www.camara.cl/
2

No hay.

4.- EL PROYECTO FUE APROBADO, EN


GENERAL, POR UNANIMIDAD.

VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA


CAMILA ROJAS Y LOS DIPUTADOS SEÑORES LUIS ROCAFULL
(PRESIDENTE), GABRIEL ASCENCIO, BORIS BARRERA, BERNARDO
BERGER, JORGE BRITO, LEONIDAS ROMERO, JAIME TOHÁ Y
FRANCISCO UNDURRAGA.

5.- SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE AL


SEÑOR JAIME TOHÁ GONZÁLEZ.

**********

Durante el estudio de esta iniciativa se contó con la


asistencia y colaboración de los señores Román Zelaya, Subsecretario de
Pesca y Acuicultura; Eric Correa, Asesor Legislativo del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, señoras Alicia Gallardo, Directora Nacional del
Servicio Nacional de Pesca, y Jéssica Fuentes, Subdirectora Jurídica del
señalado Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), y del señor Mauro
Urbina, Jefe de la División Pesquera de la Subsecretaría de Pesca.

**********

II.- ANTECEDENTES.

Se expresa en el mensaje que como es de público


conocimiento, a partir del mes de diciembre de 2019 hasta la fecha se ha
producido un brote mundial del virus denominado coronavirus-2 del síndrome
respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), el que produce la enfermedad del
coronavirus 2019 o COVID-19.

Que, en dicho contexto, mediante el decreto N° 4,


de 2020, del Ministerio de Salud, y sus modificaciones, se estableció alerta
sanitaria para el territorio nacional, se otorgaron facultades extraordinarias
por emergencia de salud pública y se dispuso una serie de medidas por el
brote de COVID-19.

Que, asimismo, por medio del decreto supremo Nº


104, de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se declaró
estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, para
3

todo el territorio nacional, por 90 días, con el fin de adoptar una serie de
medidas dirigidas a evitar situaciones de riesgo de diseminación de la
enfermedad. Mediante decreto supremo N° 269, de 2020, del Ministerio del
Interior y Seguridad Púbica, publicado el 16 de junio de 2020 en el Diario
Oficial, se prorrogó la declaración de estado de excepción constitucional de
catástrofe, por calamidad pública, en el territorio de Chile, por un plazo
adicional de 90 días.

Que, por último, a través del decreto supremo N°


107, de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se declaró como
zonas afectadas por catástrofe a las 346 comunas del país correspondientes
a las 16 regiones del país, por un plazo de doce meses.

Que la pandemia sanitaria y la pandemia social


han impactado y continuarán impactando negativamente la economía,
industrias y el bienestar de los hogares, significando, asimismo, importantes
dificultades para muchas familias para abastecerse de elementos tan
esenciales para la vida humana como los alimentos.

Que es en estos tiempos duros y difíciles para las


familias chilenas cuando el Estado debe desplegar toda su capacidad de
protección.

Que en este escenario, cobra particular relevancia


el sector pesquero. Lo anterior, en atención a los empleos que genera, la
diversidad de actores que intervienen en él, el nivel de exportaciones
asociadas, y sobre todo, la contribución a la seguridad alimentaria que
realiza.

Que, hasta ahora, la normativa sectorial en


materia de catástrofes se enfocó en la ocurrencia de eventos naturales como
sismos o tsunamis, y en los daños a la infraestructura pesquera, y por tanto
en su actividad, que estos acontecimientos suelen causar.

Que, en efecto, lo anterior fue el espíritu de la ley


N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las
consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero, que en su
momento constituyó una novedad, en tanto vino a establecer normas
permanentes a diferencia de lo que había sido la respuesta tradicional en la
materia, a través de normas transitorias frente a eventos específicos, como lo
fueron las leyes N° 20.451 y N° 20.745.

Que la normativa actual, si bien ha permitido dar


respuesta a algunas de las múltiples dificultades y necesidades que se han
presentado producto de la pandemia actual, resulta insuficiente para abordar
el fenómeno actual de manera más integral, en tanto que no implica daños
4

materiales a la infraestructura, sino que por el contrario, provoca estragos en


atención al confinamiento necesario para la protección de la salud pública, y
en definitiva, en la vida de nuestros compatriotas y residentes.

Que, por ello, y con el objeto de mitigar de la mejor


forma posible los efectos adversos de esta catástrofe es que se considera
indispensable introducir modificaciones a la normativa, que permitan abordar
de mejor manera diversas problemáticas que dicen relación con mantener la
cadena productiva en funcionamiento; velar por la seguridad alimentaria;
abordar obligaciones difíciles de implementar en el contexto actual; y con el
continuo funcionamiento de la institucionalidad. Problemáticas que han sido
detectadas por los órganos de la Administración en base al trabajo en terreno
y por los propios particulares afectados, según dan cuenta los diálogos
sostenidos con organizaciones de pescadores de todo el país.

Que se aborda las siguientes materias en la


regulación pesquera:

Suspensión de la declaración de caducidad de


la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal.

Que la Ley General de Pesca y Acuicultura


contempla en su artículo 55 la obligación por parte del Servicio Nacional de
Pesca y Acuicultura, de declarar en el mes de junio de cada año, la
caducidad de las inscripciones en caso que se incurra en alguno de los
supuestos que la misma norma contempla.

Que, por su parte, el artículo quinto transitorio de


la ley N° 21.132 que moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública
del Servicio Nacional de Pesca, suspendió la declaración de caducidad de
inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal hasta el 31 de diciembre de
2019.

Que atendido el escenario actual, la aplicación de


la sanción de caducidad en el mes de junio del presente año, implicará la
pérdida de inscripciones pesqueras artesanales que, con los ajustes legales
que se encuentran en trámite o comprometidos, no serán objeto de la
declaración de caducidad en el futuro. Tal pérdida de inscripciones impedirá
que una vez terminada la contingencia, aquellos pescadores puedan
encontrar en la realización de labores extractivas su fuente de sustento,
afectando la cadena alimenticia.

Que en el mismo sentido, corresponde tener


presente el compromiso asumido en el proyecto de ley enviado al Congreso
Nacional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, en lo relativo a
las licencias transables de pesca e incorpora normas para prevenir la pesca
5

ilegal (Boletines Nos. 11.704-21, 11.642-21, 10.190-21 y 7.926-03,


refundidos) respecto a presentar un proyecto de ley, con el fin de
regionalizar, actualizar y regularizar el Registro Pesquero Artesanal y de
reformular las causales de caducidad actualmente vigentes.

Que por ello se propone extender la referida


suspensión de la declaración de caducidad de las inscripciones en el registro
pesquero artesanal hasta el 31 de diciembre de 2020.

Operación con embarcaciones ajenas.

Que, actualmente, la ley N° 20.872, que establece


normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes
naturales en el sector pesquero, permite que los armadores artesanales
inscritos en el Registro Pesquero Artesanal correspondiente, cuyas
embarcaciones estén impedidas de operar con motivo de una catástrofe,
puedan operar con embarcaciones que no sean de su propiedad, conforme a
las condiciones y requisitos y plazos que la misma norma indica.

Que de lo anterior se desprende que la excepción


se aplica solo respecto de aquellas embarcaciones que no están en
condiciones de operar por motivo de la catástrofe. Ello, pues según se indicó
anteriormente, la norma se sustenta en los daños que se producen por un
sismo o tsunami. Por lo mismo, para asegurar la cadena productiva de
alimentos, se contempla la posibilidad de ampliar la excepción, por
resolución de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para cualquier
armador que no esté en condiciones de operar con su propia embarcación,
mientras dure el estado de excepción constitucional de catástrofe declarado
por el brote de COVID-19.

Funcionamiento de órganos público-privados.

Que la Ley General de Pesca y Acuicultura


considera una serie de órganos público-privados que colaboran en la
administración de las pesquerías y en materia de acuicultura (Consejo
Nacional de Pesca; Comisión Nacional de Acuicultura; Consejos Zonales de
Pesca; Comités de Manejo; Comités Científicos Técnicos; Consejo del Fondo
de Investigación Pesquero y Acuícola).

Que considerando las dificultades para trasladarse


y los límites recomendables para la realización de reuniones, se propone
permitir a dichos órganos, su funcionamiento por medios telemáticos, así
como cualquier otra flexibilización necesaria para su adecuado
funcionamiento durante la duración del estado de excepción constitucional de
catástrofe por el brote de COVID-19.
6

Que la modificación de la ley N° 20.625, que


define el descarte de especies hidrobiológicas y establece medidas de
control y sanciones para quienes incurran en esta práctica en las faenas de
pesca, introdujo una serie de modificaciones a la Ley General de Pesca y
Acuicultura en materia de descarte de especies hidrobiológicas, entendiendo
éste como la acción de devolver al mar especies hidrobiológicas capturadas.

Que, entre ellas, de acuerdo a lo dispuesto por el


artículo 64 I, estableció la obligación de instalar a bordo y mantener en
funcionamiento, durante todo el viaje de pesca, un dispositivo de registro de
imágenes que permita detectar y registrar toda acción de descarte que pueda
ocurrir a bordo, aplicable a los armadores de las naves pesqueras a que se
refiere el artículo 64 B de la ley y a los armadores artesanales respecto de
sus embarcaciones que tengan una eslora igual o superior a 15 metros.

Que, de conformidad con el artículo transitorio de


la ley N° 20.625, aquellas obligaciones serán exigibles para los armadores de
embarcaciones artesanales de una eslora igual o superior a 15 metros, en el
plazo de 3 años contado desde la publicación en el Diario Oficial del
reglamento que regule tal actividad, es decir, a partir del 18 de marzo de
2020.

Que, durante el tiempo del estado de excepción


constitucional de catástrofe, dichas obligaciones para armadores artesanales
se encuentran actualmente suspendidas por vía administrativa, sin embargo,
por la problemática que implica para el sector artesanal; la adecuada
implementación y socialización del sistema de fiscalización; los desafíos
técnicos, logísticos e incluso culturales que requirieron la extensión de los
tiempos originalmente contemplados en la normativa según da cuenta la
experiencia de implementación respecto del sector industrial; y los costos de
implementación asociados, el presente proyecto posterga su exigibilidad,
respecto los armadores artesanales indicados, hasta el 1 de enero de 2022.

III.- INTERVENCIONES.-

1.- El señor Lucas Palacios, ministro de


Economía, explica que a partir del mes de diciembre de 2019 hasta la fecha
se ha producido un brote mundial de coronavirus, lo cual obligó a decretar
una alerta sanitaria para el territorio nacional y el estado de excepción
constitucional de catástrofe por calamidad pública.

Manifiesta que la pandemia sanitaria ha impactado


y continuará impactando negativamente en la economía, en un sinnúmero de
industrias y sobre todo en el bienestar de los hogares, lo que se traduce en
7

que muchas familias están teniendo graves dificultades para abastecerse de


elementos tan esenciales como los alimentos.

El sector pesquero es muy relevante, dijo, porque


es un sector que genera muchísimos empleos, tiene una amplia diversidad
de actores que intervienen, gran parte de los productos pesqueros son luego
exportados y, sobre todo, contribuye a la seguridad alimentaria tanto nacional
como internacional.

La normativa sectorial en materia de catástrofes


se ha enfocado en la ocurrencia de eventos naturales como sismos o
tsunamis, tan comunes en nuestro país, y en los daños que estos
acontecimientos provocan en la infraestructura, sin embargo, la emergencia
actual es distinta y tiene otros ribetes y urgencia, principalmente, porque esta
pandemia no implica daños materiales a la infraestructura, sino que provoca
dificultades en las actividades económicas producto del confinamiento
exigido para proteger la salud pública. Por todo esto, la normativa actual
resulta insuficiente para abordar el fenómeno que estamos viviendo de una
manera más integral.

Dice tener la convicción que en tiempos duros y


difíciles para las familias chilenas es cuando el Estado debe desplegar toda
su capacidad de protección y con el objetivo de mantener la cadena
productiva en funcionamiento y velar por la seguridad alimentaria; es que
como Gobierno presentamos este proyecto de ley para modificar la
legislación pesquera con el fin de enfrentar alguno de los efectos de la
enfermedad COVID-19 en este sector en Chile.

En relación a la iniciativa ilustra que consta de 4


medidas:

1.- Extender la suspensión de la declaración de


caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal (que
normalmente se aplica en el mes de junio) hasta el 31 de diciembre de 2020.
Esta medida tiene como objetivo que, una vez terminada la contingencia,
esos pescadores puedan retomar sus actividades, volver a sustentar a sus
familias mediante la realización de labores extractivas y, además, que
aquello permita que no sea vea interrumpida la cadena alimenticia.

2.- Permitir que cualquier armador que no esté en


condiciones de operar con su propia embarcación, pueda operar con
embarcaciones ajenas mientras dure el estado de excepción constitucional
de catástrofe declarado por el brote de COVID-19. Esta medida tiene como
objetivo asegurar la cadena productiva de alimentos, lo que resulta vital en
estos días.
8

3.- Permitir que los órganos publico/privados que


colaboran en la administración de las pesquerías tales como el Consejo
Nacional de Pesca; la Comisión Nacional de Acuicultura; los Consejos
Zonales de Pesca; los Comités Científicos Técnicos, entre varios otros,
funcionen por medios telemáticos, y abre la posibilidad a cualquier
flexibilización necesaria para el adecuado funcionamiento de estas
instituciones durante la duración del estado de excepción de catástrofe. Esta
medida tiene como objetivo superar las dificultades de traslado y
confinamiento impuestas.

4.- Postergar hasta el 1 de enero de 2022 la


exigibilidad para los armadores artesanales, de la obligación de mantener a
bordo un dispositivo de registro de imágenes para detectar y registrar toda
acción de descarte que pueda ocurrir. Esta medida tiene como objetivo evitar
los costos económicos y dificultades en la adaptación que implica para el
sector artesanal, en momentos en que su actividad resulta fundamental para
la cadena alimenticia y posterior reactivación económica.

**********

2.- El señor Oscar Espinoza, presidente de la


Confederación de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach, expresa
que como a todas las actividades económicas la pandemia, han significado
grandes impactos en el mundo pesquero, cambios radicales en la demanda
de algunos recursos, en la logística de la pesca y de la comercialización, lo
que ha repercutido de diferentes maneras en el sector pesquero artesanal.

Añade que, ni con ocasión de la agenda social del


año pasado ni en el fallido bono COVID para la pesca artesanal, la
Subsecretaría de Pesca ha logrado configurar un plan de salida de la crisis o
de promoción del sector pesquero, nos quedamos en lo administrativo
cuando el mundo pesquero exige transformaciones en la relación pesca
artesanal – Estado de Chile, claro ejemplo de ello es el proyecto del
Ministerio de Agricultura y Alimentación que no cuenta con el respaldo de
ningún sector de la pesca en el país, que aboga por un Ministerio de Pesca y
Acuicultura o un Ministerio del Mar.

La situación actual se ha visto afectada por un


deterioro de la gestión en el ámbito del fomento productivo, producto del
término del fondo de fomento y el fondo de administración pesquero,
reemplazados por un INDESPA que no termina de instalarse y que no cuenta
con recursos extraordinarios para apoyar a los pescadores afectados por la
pandemia en su actividad económica.
9

Dice que esto ha repercutido en la flota de menor


tamaño que recibía apoyos para mantener sus matrículas y navegabilidad al
día para operar y no caer en causales de caducidad.

Asimismo, los titulares de áreas de manejo menos


productivas han carecido de apoyos para iniciar cultivos y mantener los
estudios al día, incurriendo ya en causales de caducidad por no operación, o
por no tener los informes de seguimiento vigentes, situaciones no abordadas
en el presente proyecto de ley.

Sin perjuicio de la falta de una propuesta global, el


presente proyecto de ley contempla medidas concretas y en algunos casos
efectivas para adecuarse a los efectos de la pandemia, sin perjuicio que en
su discusión en el parlamento nuevas propuestas puedan enriquecer este
sencillo proyecto.

En relación al “Artículo primero.- Suspéndese la


declaración de caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero
Artesanal hasta el 31 de diciembre de 2020.

Comenta que, en distintos proyectos de ley en


tramitación en el Congreso (moción diputado Ascencio, proyecto de “ley
corta”, proyecto “ley bentónico”) se están discutiendo, por iniciativa de la
Confederación, indicaciones tendientes a eliminar y modificar las causales de
caducidad en el Registro Artesanal. Asimismo, propuestas en materia de
acceso, redefinición de categorías de pescador artesanal, cuotas de género
que resaltan que este mecanismo creado en 1991 requiere una reforma total
a la luz de los resultados especialmente en el sector de la flota de menor
tamaño y en el bentónico, donde no ha tenido ningún efecto concreto en la
regulación del esfuerzo pesquero, sino que ha sido un precursor de una flota
no inscrita y que son tratados como infractores de ley, cuando han sido
víctimas de un Registro Artesanal con grandes deficiencias en su aplicación
a realidades complejas.

Dice que su Confederación ha manifestado al


Gobierno en numerosas ocasiones que utilicemos la vía del proyecto de ley
corta, aprobado el 8 de julio en la Comisión de Intereses Marítimos del
Senado y el bentónico para lograr la ansiada reforma integral del Registro
Artesanal.

En ese contexto, creen que debe ampliarse el


plazo de suspensión de caducidades considerando que estos proyectos se
encuentran recién en primer trámite constitucional.
10

Respecto al artículo 2° operación con una nave


distinta en caso de tener la nave inscrita durante la vigencia del estado de
excepción constitucional.

Plantea que la ley N° 20.872 que establece


normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes
naturales en el sector pesquero autoriza en el inciso primero de su artículo
2°, a los armadores cuyas embarcaciones estén impedidas de operar con
motivo de la misma, se entenderán autorizados por el plazo de dos años
contado desde la entrada en vigencia de la respectiva declaración, para
operar con embarcaciones que no sean de su propiedad

El presente proyecto de ley busca ampliar el


beneficio a armadores cuyas embarcaciones estén impedidas de operar por
motivos ajenos a la catástrofe, cuando así se requiera para asegurar el
debido abastecimiento de alimentos para la población.

La hipótesis seria que el que no tiene su nave al


día por navegabilidad y están suspendidas las revistas, o simplemente que
esté en mantención, podría inscribir momentáneamente otra nave de igual o
menor tamaño y con matricula y navegabilidad al día operar por el periodo de
catástrofe.

La limitación del beneficio al tiempo de vigencia


del estado de catástrofe no nos parece una medida acertada, considerando
que el estado de excepción constitucional vencerá el 16 de septiembre de
2020, aproximadamente, de no mediar una renovación.

En relación al artículo 3°. Facultad a Consejos y


Comités de Pesca de funcionar por medios telemáticos.

Considera que es una medida necesaria para no


retrasar más el funcionamiento de estas instancias de participación de la
pesca artesanal y que pueden ayudar a conocer los impactos del Covid por
pesquería y flota, pudiendo poder articular soluciones para la alimentación de
la población y la reactivación del sector.

Respecto al artículo 4°. Postergación de la


instalación de cámaras en flota artesanal hasta el 1° de enero de 2022.

Comenta que el artículo 64 i, estableció la


obligación de instalar a bordo y mantener en funcionamiento, durante todo el
viaje de pesca, un dispositivo de registro de imágenes que permita detectar y
registrar toda acción de descarte que pueda ocurrir a bordo, aplicable a los
armadores de las naves pesqueras a que se refiere el artículo 64 b de la ley
11

y a los armadores artesanales respecto de sus embarcaciones que tengan


una eslora igual o superior a 15 metros.

De conformidad con el artículo transitorio de la ley


N° 20.625, aquellas obligaciones serán exigibles para los armadores de
embarcaciones artesanales de una eslora igual o superior a 15 metros, en el
plazo de 3 años contado desde la publicación en el diario oficial del
reglamento que regule tal actividad, es decir, a partir del 18 de marzo de
2020.

Dicen estar de acuerdo en la postergación porque


las condiciones extraordinarias que viven han impedido que la flota
implemente estos instrumentos.

Otras medidas que se ven necesarias en el


contexto del Covid.

1.- Condonación de las causales de caducidad de


áreas de manejo que aún no son declaradas.

2.- Suspensión pago patentes concesiones


acuícolas a productores de pequeña escala.

3.- Suspensión pago patentes a armadores


artesanales.

4.- acceso transitorio con fines alimentarios a


pesquerías que están con registros cerrados pero no sujetos a cuota, tanto
en pesquerías de peces como bentónicos.

**********

3.- El señor Sergio Soulodre, representante de


Armadores Artesanales de Valdivia, integrantes a su vez de la
Federación Nacional de Pescadores, Armadores y Organizaciones de
Armadores Bacaladeros Artesanales de Chile, FENABACH, expone que
los armadores artesanales que operan en la pesquería del recurso bacalao
de profundidad tienen a este recurso como especie principal para el ejercicio
de su actividad, la cual ejercen bajo la figura de derechos de pesca
adjudicados vía Permisos Extraordinarios de Pesca, modalidad de acceso
vigente para la pesca artesanal a contar del año 2013, para las subastas
públicas del periodo 2013 a 2017, figura incorporada en la Ley de Pesca a
través de la Ley N°20.657.

Enfatiza que para el presente año, la actividad


extractiva ha sido sometida a tensiones nunca antes experimentadas y que
12

surgen del escenario de emergencia provocado por la pandemia COVID-19,


que a la fecha ha generado una serie de trastornos al país y al normal
desarrollo de actividades económicas en una variedad de sectores
productivos, situación que también ha afectado con fuerza al sector pesquero
artesanal.

La actividad de la flota bacaladera se ha visto


afectada por los necesarios resguardos sanitarios establecidos por la
Autoridad (cuarentenas, restricciones de desplazamiento y controles
sanitarios) que restringen la movilidad de personas, y dificultan el acceso a
servicios como el acceso a carnada, uso de muelles, plantas de proceso,
transporte aéreo y movilidad de tripulaciones y, por otra parte, se debe sumar
el consecuente riesgo de embarcar tripulaciones infectadas asintomáticas, lo
que para el caso de la pesquería en particular constituye un riesgo mayor,
dada la duración de las mareas (25 a 30 días) y la lejanía de sus zonas de
pesca respecto de los puertos base.

Como resultado de la pandemia los principales


mercados, esto es, Estados Unidos y China, se han visto dramáticamente
deprimidos, situación que al día de hoy se traduce en la no existencia de
poder comprador, siendo tremendamente incierto en el corto plazo la
condiciones en las cuales se reabrirían, como resultado del actual sobre
stock a nivel mundial.

Lo señalado constituye un cambio radical de las


condiciones del entorno, configurando una fuerza mayor, imposible de
resistir, que impide enfrentar la carga financiera que significa el pago de los
derechos adjudicados, lo que traería aparejado la caducidad de los derechos,
la quiebra de un número importante de Pymes y la pérdida de un numero
importantes de fuentes laborales. En esa línea, es que el tratamiento jurídico
dado a la pandemia ha quedado recogido por la Autoridad conforme al D.S.
N° 104 de 2020, del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, que declara el
estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública en
todo el territorio nacional.

Propone el siguiente proyecto de ley:

Artículo Único: Ajústese el valor a pagar por los


derechos a hacerse efectivos durante las temporadas de pesca 2020 y 2021,
correspondiente a los permisos extraordinarios de pesca del recurso bacalao
de profundidad adjudicados por la pesca artesanal bajo la norma establecida
por el Articulo Décimo Quinto transitorio de la ley 20.657, incorporando un
factor de proporcionalidad equivalente al porcentaje efectivamente capturado
durante las temporadas indicadas. Con lo anterior, corresponderá que a
diciembre de cada año, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en base a
información aportada por el Sernapesca, ajuste el valor anual de las cuotas
13

que corresponda pagar por los derechos adjudicados, de acuerdo al


porcentaje efectivamente capturado. Para lo anterior se entenderá como fin
de temporada el mes de noviembre del año que corresponda.

**********

4.- Don Román Zelaya, Subsecretario de Pesca


y Acuicultura, realizó la presentación que se transcribe:

Decreto N° 4, de 2020, del Ministerio de Salud, y


sus modificaciones, se estableció alerta sanitaria para el territorio nacional,
se otorgaron facultades extraordinarias por emergencia de salud pública y se
dispuso una serie de medidas por el brote de COVID-19.

Decreto Supremo Nº 104, de 2020, el Ministerio


del Interior y Seguridad Pública se declaró estado de excepción
constitucional de catástrofe, por calamidad pública, para todo el territorio
nacional, por 90 días, con fin de adoptar una serie de medidas dirigidas a
evitar situaciones de riesgo de diseminación de la enfermedad.

Decreto Supremo N° 107, de 2020, del Ministerio


del Interior y Seguridad Pública, se declaró como zonas afectadas por
catástrofe a las 346 comunas del país correspondientes a las 16 regiones del
país, por un plazo de doce meses.

La pandemia sanitaria y la pandemia social han


impactado y continuarán impactando negativamente la economía, industrias
y el bienestar de los hogares.
14

Asimismo, resulta indispensable evitar dificultades


a las familias para abastecerse de elementos tan esenciales para la vida
humana como los alimentos.

El sector pesquero artesanal, se encuentra


conformado por pescadores y pescadoras artesanales que se dedican a la
pesca extractiva en un amplio espectro de actividades, que incluyen la
recolección de recursos en los sectores costeros, el buceo, la actividad de
las flotas de características diversas en tamaño y autonomía o el trabajo
como tripulante en dichas embarcaciones o armadoras.
15

Asimismo, las organizaciones de pescadores/as


realizan actividades directas, a través del manejo de recursos bentónicos en
las denominadas Áreas de Manejo las cuales pueden incursionar en
acuicultura de pequeña escala.

Al año 2020, un total de 93.210 personas se


encuentran registradas como pescadores/as artesanales en el RPA que
administra el Servicio Nacional de Pesca y acuicultura. Por su parte, el
número total de embarcaciones cuyos armadores/as son personas naturales,
es de 13.124.

PROBLEMAS:

La normativa sectorial en materia de catástrofes


se enfoca en la ocurrencia de eventos naturales como sismos o tsunamis, y
en los daños a la infraestructura pesquera, y por tanto en su actividad, que
estos acontecimientos suelen causar (Ley N° 20.872 que establece normas
permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el
sector pesquero)
16

Por otra parte, existen obligaciones para el sector


artesanal que en las condiciones actuales resultan extremadamente
gravosas.

1.- Suspensión de la declaración de caducidad de


la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal.

2.- Operación con embarcaciones ajenas en caso


de no contar con navegabilidad durante pandemia.

3.- Flexibilización del funcionamiento de órganos


público-privados durante pandemia.
17

4.- Aumento de plazo para que armadores


artesanales instalen cámaras de conformidad con ley N° 20.625.

1.- Suspensión de la declaración de caducidad de


la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal.

Artículo 55 LGPA.- El Servicio Nacional de Pesca


deberá, en el mes de junio de cada año, caducar la inscripción en el Registro
Artesanal.

El artículo quinto transitorio de la ley N° 21.132


que moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública del Servicio
Nacional de Pesca, suspendió la declaración de caducidad de inscripciones
en el Registro Pesquero Artesanal hasta el 31 de diciembre de 2019.

El proyecto de ley enviado al Congreso Nacional,


que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, en lo relativo a las
licencias transables de pesca e incorpora normas para prevenir la pesca
ilegal (Boletines Nos. 11.704-21, 11.642-21, 10.190-21 y 7.926-03,
refundidos): Artículo tercero transitorio: “En el plazo de seis meses a contar
de la entrada en vigencia de la presente ley, el Presidente de la República
enviará al Congreso Nacional un proyecto de ley, a fin de regionalizar,
actualizar y regularizar el Registro Pesquero Artesanal y de reformular las
causales de caducidad actualmente vigentes.”

PROPUESTA: Se propone extender la referida


suspensión de la declaración de caducidad de las inscripciones en el registro
pesquero artesanal hasta el 31 de diciembre de 2020.

2.- Operación con embarcaciones ajenas en caso


de no contar con navegabilidad durante pandemia.

La ley N° 20.872 permite actualmente que los


armadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal
correspondiente, cuyas embarcaciones estén impedidas de operar con
motivo de una catástrofe, puedan operar con embarcaciones que no sean de
su propiedad, conforme a las condiciones y requisitos y plazos que la misma
norma indica.

De lo anterior se desprende que la excepción se


aplica sólo respecto de aquellas embarcaciones que no están en condiciones
de operar por motivo de la catástrofe. Ello, pues según se indicó
anteriormente, la norma se sustenta en los daños que se producen por un
sismo o tsunami.
18

PROPUESTA: Para asegurar la cadena productiva


de alimentos, se contempla la posibilidad de ampliar la excepción, por
resolución de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para cualquier
armador que no esté en condiciones de operar con su propia embarcación,
mientras dure el estado de excepción constitucional de catástrofe declarado
por el brote de COVID-19.

3.- Flexibilización del funcionamiento de órganos


público-privados durante pandemia.

La Ley General de Pesca y Acuicultura considera


una serie de órganos público-privados que colaboran en la administración de
las pesquerías y en materia de acuicultura (Consejo Nacional de Pesca;
Comisión Nacional de Acuicultura; Consejos Zonales de Pesca; Comités de
Manejo; Comités Científicos Técnicos; Consejo del Fondo de Investigación
Pesquero y Acuícola).

PROPUESTA: Considerando las dificultades para


trasladarse y los límites recomendables para la realización de reuniones, se
propone permitir a dichos órganos, su funcionamiento por medios
telemáticos, así como cualquier otra flexibilización necesaria para su
adecuado funcionamiento durante la duración del estado de excepción
constitucional de catástrofe por el brote de COVID-19.

4.- Aumento de plazo para que armadores


artesanales instalen cámaras de conformidad con ley N° 20.625.

La ley N° 20.625 introdujo una serie de


modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de
descarte de especies hidrobiológicas, entendiendo éste como la acción de
devolver al mar especies hidrobiológicas capturadas.

De conformidad con el artículo transitorio de la ley


N° 20.625, aquellas obligaciones serán exigibles para los armadores de
embarcaciones artesanales de una eslora igual o superior a 15 metros, a
partir del 18 de marzo de 2020.

Entre ellas, de acuerdo a lo dispuesto por el


artículo 64 I, estableció la obligación de instalar a bordo y mantener en
funcionamiento, durante todo el viaje de pesca, un dispositivo de registro de
imágenes que permita detectar y registrar toda acción de descarte que pueda
ocurrir a bordo, aplicable a los armadores de las naves pesqueras a que se
refiere el artículo 64 B de la ley y a los armadores artesanales respecto de
sus embarcaciones que tengan una eslora igual o superior a 15 metros.
19

Durante la duración del estado de excepción


constitucional de catástrofe, dichas obligaciones para armadores artesanales
se encuentran actualmente suspendidas por vía administrativa.

PROPUESTA: sin embargo, por la problemática


que implica para el sector artesanal; la adecuada implementación y
socialización del sistema de fiscalización; los desafíos técnicos, logísticos e
incluso culturales que requirieron la extensión de los tiempos originalmente
contemplados en la normativa según da cuenta la experiencia de
implementación respecto del sector industrial; y los costos de
implementación asociados, el presente proyecto posterga su exigibilidad,
respecto los armadores artesanales indicados, hasta el 1 de enero de 2022.

**********

5.- Presidente de la Asociación de Cultivadores


de Moluscos de Calbuco, Gremio que representa a productores de
Mitílidos (Choritos), que representa al 75% de los pequeños productores
en la comuna de Calbuco, y el equivalente en la región; gremio sin fines
de lucro.

Señala que en atención al proyecto de ley, boletín


Nº13.629-21, relacionado con medidas especiales a la contingencia del Covid-
19, para enfrentar la catástrofe de pandemia covid-19, ven que no se ha
considerado en el boletín antes descrito a la acuicultura, en especial, a
quienes hacen cultivos de tipos extensivos (Choritos, Ostiones, Ostras-
Pelillos) en concesiones de acuicultura entregados por decreto supremo en el
país. A éstos no se han considerado en las medidas para sobrellevar la
complicada situación que afecta, en especial, a los mitilicultores u otros,
quienes solo en la región de los lagos generan casi 20.000 empleos directos.

Agrega que dicen complicada porque después del


estallido social se vino la pandemia, donde productores de choritos vieron
disminuidas las cosechas de este año respecto a igual periodo, comparado a
años anteriores. La gran empresa -quienes exportan- deciden cosechar lo
propio y dejar de comprar a terceros. Un productor de mitílidos u otros al no
generar ingresos por no tener venta de materias primas en el ciclo, se ve
imposibilitado de mantener o cumplir costos asociados al negocio, como el
pago de patentes, Infas, PSMB (Programa Sanidad de Moluscos Bivalvos),
reflote. O lo que es peor aún, no genera empleo, afectando negativamente la
economía de cada territorio. Y se atrasa ya un periodo, o un año sin poder
continuar con su ciclo. Hace casi 50 días están, dice, en conversaciones con
el Gobierno a través de la mesa publico privada, PER (Programa Estratégico
Regional) para que se aborden las siguientes medidas, las que a la fecha no
han sido consideradas:
20

1.- Condonación en el pago de patentes de


Acuiculturas. Las autoridades manifiestan no tener respuesta de parte de la
Armada a la fecha.

2.- Financiamiento en el pago de PSMB (Programa


Sanidad de Moluscos Bivalvos).

3.- Bajada de recursos, para boyas, y mantener los


centros de cultivos a flote. Dada a la baja de cosechas.

4.- Suspensión de INFAS. Es importante declarar


que a quienes a continuación solicitan se incluyan medidas especiales de
acuicultura Covid-19 en su mayoría no tienen Registro Pescador artesanal,
actualmente somos la clase media de la acuicultura entre los que están
registrados como persona natural o jurídica, con concesión de acuicultura
entregada por decreto supremo ante la autoridad marítima y resolución de la
Subsecretaria de Pesca. Hacen Engorda y captación de semilla.

**********

IV.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO.

A).- DISCUSIÓN GENERAL.

Con lo expuesto por el señores Lucas Palacios,


Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Román Zelaya, Subsecretario de
Pesca y Acuicultura, la señora Jéssica Fuentes, Subdirectora Jurídica del
Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), lo señalado por los invitados que
concurrieron a las sesiones y los fundamentos contenidos en el mensaje, los
señores Diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la
materia. Se estimó que era del todo necesario y además urgente legislar
sobre esta materia, con el propósito de hacer frente a los estragos que al
sector pesquero, entre otros, había provocado la pandemia del Covid-19. Se
advirtió que las pandemias sanitaria y social han impactado y continuarán
impactando gravemente a la economía familiar, a la actividad industrial y, en
general, al bienestar de los hogares, y que resultaba indispensable adoptar
las medidas legislativas necesarias para paliar sus dificultades de
abastecimiento de elementos tan esenciales para la vida humana como son
los alimentos.

Se hizo presente que el sector pesquero artesanal


se dedica a la pesca extractiva en un amplio espectro de actividades, que
incluyen la recolección de recursos en los sectores costeros, el buceo, la
actividad de las flotas de características diversas en tamaño y autonomía, o
el trabajo como tripulante en dichas embarcaciones. Asimismo, que las
21

organizaciones de pescadores/as realizan actividades directas, a través del


manejo de recursos bentónicos en las denominadas Áreas de Manejo, las
cuales pueden incursionar en acuicultura de pequeña escala.

Se recordó que al año 2020, un total de 93.210


personas se encuentran registradas como pescadores/as artesanales en el
Registro Pesquero Artesanal (RPA) que administra el Servicio Nacional de
Pesca y Acuicultura. Por su parte, que el número total de embarcaciones
cuyos armadores/as son personas naturales, es de 13.124. Que la normativa
sectorial en materia de catástrofes se enfoca en la ocurrencia de eventos
naturales como sismos o tsunamis, y en los daños a la infraestructura
pesquera, y por tanto en su actividad, que estos acontecimientos suelen
causar -ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las
consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero-.

Por otra parte, se advirtió que existen obligaciones


para el sector artesanal que en las condiciones actuales resultan
extremadamente gravosas de cumplir, y que por ello era del todo atingente
las medidas que el citado proyecto contemplaba, como son: la suspensión
de la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero
Artesanal; la operación con embarcaciones ajenas en caso de no contar con
navegabilidad durante la pandemia; la flexibilización del funcionamiento de
los órganos público-privados durante la pandemia, y el aumento del plazo
para que armadores artesanales instalen cámaras de conformidad con ley N°
20.625.

Se explicó que el Servicio Nacional de Pesca


(SERNAPESCA) debe, en el mes de junio de cada año, caducar la
inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, de verificarse determinadas
circunstancias. Mas el artículo quinto transitorio de la ley N° 21.132, que
moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública del Servicio Nacional
de Pesca (SERNAPESCA), suspendió la declaración de caducidad de
inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal hasta el 31 de diciembre de
2019. Se propone, entonces, extender la referida suspensión de la
declaración de caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero
Artesanal hasta el 31 de diciembre de 2020, lo que se estimó del todo
apropiado a raíz de la pandemia.

Sobre la operación con embarcaciones ajenas en


caso de no contar con navegabilidad durante pandemia, se explicó que la ley
N° 20.872 permite actualmente que los armadores artesanales inscritos en el
Registro Pesquero Artesanal correspondiente, cuyas embarcaciones estén
impedidas de operar con motivo de una catástrofe, puedan operar con
embarcaciones que no sean de su propiedad, conforme a las condiciones y
requisitos y plazos que la misma norma indica. La excepción, entonces, se
aplica solo respecto de aquellas embarcaciones que no están en condiciones
22

de operar por motivo de la catástrofe. Ello, pues la norma se sustenta en los


daños que se producen por causa de sismo o tsunami. Que para asegurar la
cadena productiva de alimentos, se contempla la posibilidad de ampliar la
excepción, por resolución de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para
cualquier armador que no esté en condiciones de operar con su propia
embarcación, mientras dure el estado de excepción constitucional de
catástrofe declarado por el brote de COVID-19.

Se consideró que esta disposición no se


encontraba absolutamente clara en cuanto a su sentido y alcance y que no
necesariamente iría a beneficiar, en forma directa, al sector pesquero
artesanal, por lo cual no hubo acuerdo de los miembros de la Comisión en
cuanto a su aprobación.

Sobre la flexibilización de funcionamiento de


órganos público-privados durante pandemia, se explicó que la Ley General
de Pesca y Acuicultura considera una serie de órganos público-privados que
colaboran en la administración de las pesquerías y en materia de acuicultura:
Consejo Nacional de Pesca; Comisión Nacional de Acuicultura; Consejos
Zonales de Pesca; Comités de Manejo; Comités Científicos Técnicos, y
Consejo del Fondo de Investigación Pesquero y Acuícola. Los integrantes de
la Comisión se manifestaron plenamente de acuerdo en que se debiera
permitir el funcionamiento telemático de tales entidades, considerando las
dificultades para trasladarse y los límites recomendables para la realización
de reuniones, así como cualquier otra flexibilización necesaria para su
adecuado funcionamiento durante el estado de excepción constitucional de
catástrofe por el brote de COVID-19.

Tratándose del aumento de plazo para que


armadores artesanales instalen cámaras de conformidad con ley N° 20.625,
se explicó que la ley N° 20.625 introdujo una serie de modificaciones en la
Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de descarte de especies
hidrobiológicas, entendiéndose ésta como la acción de devolver al mar
especies hidrobiológicas capturadas. Que, de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 64 I de la ley del rubro, debe instalarse a bordo y mantener en
funcionamiento, durante todo el viaje de pesca, un dispositivo de registro de
imágenes que permita detectar y registrar toda acción de descarte que pueda
ocurrir a bordo, aplicable a los armadores de las naves pesqueras a que se
refiere el artículo 64 B de la ley, y a los armadores artesanales de
embarcaciones que tengan una eslora igual o superior a 15 metros. Que de
conformidad con el artículo transitorio de la ley N° 20.625, tal obligación será
exigible para los armadores de embarcaciones artesanales de una eslora
igual o superior a 15 metros, a partir del 18 de marzo de 2020. Que durante
el estado de excepción constitucional de catástrofe, dicha obligación se
encuentra actualmente suspendida por vía administrativa.
23

Por las razones expuestas y en especial por los


costos de implementación involucrados, los integrantes de la Comisión se
manifestaron plenamente de acuerdo en postergar su exigibilidad, respecto
los armadores artesanales indicados, hasta el 1 de enero de 2022.

Puesta en votación general la idea de legislar, se


APRUEBA por unanimidad.

B).- VOTACIÓN PARTICULAR.

Artículo 1°.-

Este artículo, que suspende la declaración de


caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal hasta el 31
de diciembre de 2020, fue objeto de una indicación complementaria,
suscrita por el diputado señor Luis Rocafull, que incorpora el siguiente
inciso segundo: “Exclúyase de esta extensión las caducidades fundadas en
los literales b) y d) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Este último literal, solo en cuanto se refiere a la condena por delitos
sancionados en los artículos 135 o 136.”.

El artículo con la indicación fue aprobado por


unanimidad.

VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA


CAMILA ROJAS Y LOS DIPUTADOS SEÑORES LUIS ROCAFULL
(PRESIDENTE), GABRIEL ASCENCIO, BORIS BARRERA, BERNARDO
BERGER, JORGE BRITO, LEONIDAS ROMERO, ALEXIS SEPÚLVEDA,
JAIME TOHÁ Y FRANCISCO UNDURRAGA.

Se explicó que el artículo 55 de la Ley General de


Pesca y Acuicultura enumera las causales que implica la caducidad del
Registro Pesquero. Que las letra b) y d) de la citada norma se relacionan con
la comisión de delitos, como son la pesca con explosivo y vertimiento de
sustancias tóxicas en el mar, por lo que no parecía apropiado ni razonable,
aun en tiempos de la pandemia del Covid-19, perdonar a un pescador que ha
incurrido en estos graves hechos. Tratándose del literal d), solo se excluye la
comisión de los delitos de los artículos 135 y 136, porque ese literal trae
aparejado, también, la pérdida de cualquier otro requisito para inscribirse en
el Registro Pesquero, regulado en los artículos 51 y 52 de la ley del rubro.

Artículo 2°.-

Este artículo, que permite provisionalmente al


armador artesanal inscrito en el registro pesquero artesanal correspondiente,
24

durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe, por


calamidad pública, declarado mediante decreto supremo N° 104, de 2020,
del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, o sus prórrogas, operar con
una embarcación de la que no sea dueño cuando así se requiera para
asegurar el debido abastecimiento de alimentos para la población, fue
eliminado al aprobarse, por mayoría de votos, una indicación suscrita
por el diputado señor Gabriel Ascencio en tal sentido.

VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA


CAMILA ROJAS Y LOS DIPUTADOS SEÑORES LUIS ROCAFULL
(PRESIDENTE), GABRIEL ASCENCIO, BORIS BARRERA, BERNARDO
BERGER, JORGE BRITO, JAVIER HERNÁNDEZ, LEONIDAS ROMERO,
ALEXIS SEPÚLVEDA Y JAIME TOHÁ. EN CONTRA LO HIZO EL
DIPUTADO SEÑOR FRANCISCO UNDURRAGA.

Se advirtió que el sentido y alcance de la norma


no se encontraba meridianamente claro y que, por tanto, no necesariamente
vendría a beneficiar al sector pesquero artesanal.

Artículo 3°.- (actual 2°)

Este artículo, que indica durante la vigencia del


estado de excepción constitucional de catástrofe, el Consejo Nacional de
Pesca; los Consejos Zonales de Pesca; los Comités de Manejo, los Comités
Científicos Técnicos; y el Consejo del Fondo de Investigación Pesquero y de
Acuicultura; los Consejos de Pesca Recreativa de la ley N° 20.256; y el
Consejo Directivo y los Consejos Consultivos Regionales de la ley N° 21.069,
quedarán facultados para funcionar respecto de todos o algunos de sus
miembros por medios telemáticos, debiendo el procedimiento respectivo
asegurar que el voto de sus miembros sea personal, fundado e indelegable,
cumpliendo las condiciones que señala, fue objeto de una indicación
complementaria, suscrita por el diputado señor Rocafull, que refuerza el
hecho de que sus integrantes se encuentren en estado de tomar debido
conocimiento de la citación.

El artículo con la indicación fue aprobado por


unanimidad.

VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA


CAMILA ROJAS Y LOS DIPUTADOS SEÑORES LUIS ROCAFULL
(PRESIDENTE), GABRIEL ASCENCIO, BERNARDO BERGER, JORGE
BRITO, JAVIER HERNÁNDEZ, PABLO PRIETO, LEONIDAS ROMERO,
ALEXIS SEPÚLVEDA, JAIME TOHÁ Y FRANCISCO UNDURRAGA.
25

Artículo 4°.- (actual 3°)

Este artículo, que reemplaza en el inciso tercero


del artículo transitorio de la ley N° 20.625 la frase “en el plazo de 3 años
contado desde la publicación en el Diario Oficial del reglamento que regule
tal actividad” por “a partir del 1 de enero de 2022, para efectos de acotar la
fecha en que los armadores de embarcaciones artesanales de una eslora
igual o superior a 15 metros, deban instalar un dispositivo para el registro de
imágenes para efectos de descarte, fue aprobado por mayoría de votos,
sin cambios.

VOTARON A FAVOR LOS DIPUTADOS


SEÑORES LUIS ROCAFULL (PRESIDENTE), GABRIEL ASCENCIO,
BERNARDO BERGER, JAVIER HERNÁNDEZ, LEONIDAS ROMERO,
ALEXIS SEPÚLVEDA, JAIME TOHÁ Y FRANCISCO UNDURRAGA. LO
HICIERON EN CONTRA LA DIPUTADA SEÑORA CAMILA ROJAS Y EL
DIPUTADO SEÑOR JORGE BRITO.

Artículo 4°.- (nuevo)

Este artículo fue incorporado al aprobarse, por


mayoría de votos, una indicación suscrita por el diputado señor Gabriel
Ascencio, que reemplaza en el inciso segundo del artículo 5°de la ley N°
20.925, el guarismo “tres” por “cinco”.

VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS


SEÑORAS CAMILA ROJAS Y ARACELY LEUQUÉN (REEMPLAZO DE
PABLO PRIETO) Y LOS DIPUTADOS SEÑORES LUIS ROCAFULL
(PRESIDENTE), GABRIEL ASCENCIO, BERNARDO BERGER, JORGE
BRITO, JAVIER HERNÁNDEZ, LEONIDAS ROMERO Y JAIME TOHÁ. SE
ABSTUVO EL DIPUTADO SEÑOR FRANCISCO UNDURRAGA.

Artículo 5°.- (nuevo)

Este artículo fue incorporado al aprobarse, por


unanimidad, una indicación suscrita por el diputado señor Gabriel
Ascencio, que concede un plazo extraordinario hasta el 31 de diciembre de
2021 para que los titulares de áreas de manejo que se encuentren afectados
por las causales de caducidad de los literales b) y c) del artículo 144 de la
Ley General de Pesca, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se
encuentra contenido en el decreto N° 430, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, actualicen sus estudios o efectúen actividades de
conformidad con sus planes de manejo.
26

Se explicó por parte del señor Subsecretario de


Pesca y Acuicultura que con la actual redacción de este artículo se podía
estar beneficiando a más personas de las que habían resultado realmente
afectadas por efectos de la pandemia del covid-19. Que, por tal razón, se
comprometía a realizar los estudios pertinentes para determinar de forma
fehaciente el número de áreas de manejo actualmente existentes en el país y
la cantidad de personas que no habían podido cumplir con las exigencias
contenidas en las letras b) y c) de la ley General de Pesca y Acuicultura por
efectos directos derivados de la pandemia del covid-19; y tener certeza, en
consecuencia, de que tales incumplimientos no se hubieran producidos antes
de la ocurrencia de tal circunstancia sanitaria.

C).- INDICACIONES RECHAZADAS.

1.- Del diputado señor Boris Barrera, para


rechazar el inciso segundo del artículo 3° del proyecto. (11x0)

2.- De la diputada señora Camila Rojas, para


reemplazar el artículo cuarto del proyecto por el siguiente:

“Reemplázase en el inciso tercero del artículo


transitorio de la ley N° 20.625 la frase “en el plazo de 3 años contado desde
la publicación en el Diario Oficial del reglamento que regule tal actividad” por
“a partir del 1 de enero de 2021.”. (4x4+2)

Se explicó que la flota industrial, desde el 1 de


enero del presente año, ya se encuentra operando con los dispositivos que
tienen por propósito evitar el descarte, permitiendo así la sustantividad y
conservación del recurso, y no solo ello sino también detectar trabajadores
ilegales y otras circunstancias que se dan en las faenas de pesca. Que la
fecha consignada en este artículo 4°, esto es, 1 de enero de 2022, para que
se haga exigible la obligación de instalar tales dispositivos, aun cuando
aparezca lejana, tiene por propósito dar mayor tiempo a los armadores
artesanales -de eslora entre 15 y 18 metros-, para recuperarse de los
estragos financieros que ha dejado esta pandemia del covid-19 y puedan
cubrir los gastos que demanda su compra e instalación, ya que tales
dispositivos tienen un costo de entre 6 y 8 millones de pesos.

D).- INDICACIONES INADMISIBLES.

Del diputado señor Gabriel Ascencio, para agregar


los siguientes artículos nuevos:

1.- “Artículo x: Los pagos anuales establecidos


para los pescadores artesanales en el inciso sexto del articulo décimo quinto
27

transitorio de la ley 20.657, se verán reducidos por el año 2020 en la misma


proporción que las capturas de cuota de bacalao de profundidad
efectivamente realizadas.”.

2.- “Articulo xx: durante el año 2020, suspéndase


la aplicación de lo expuesto en el inciso séptimo del artículo décimo quinto
transitorio de la ley número 20.657, dejando sin efecto aquellas caducidades
ocurridas por el no pago de la cuota de junio de 2020. La cuota
correspondiente a esta última fecha podrá pagarse hasta diciembre de 2020,
en conjunto con la segunda cuota anual.”.

**********

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto,


y por las otras consideraciones que en su oportunidad dará a conocer el
señor Diputado Informante, la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses
Marítimos recomienda aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Suspéndese la declaración de


caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal hasta el 31
de diciembre de 2020.
Exclúyase de esta extensión las caducidades
fundadas en los literales b) y d) del artículo 55 de la Ley General de
Pesca y Acuicultura. Este último literal, solo en cuanto se refiere a la
condena por delitos sancionados en los artículos 135 o 136.

Artículo 2°.- Durante la vigencia del estado de


excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, declarado
mediante decreto supremo N° 104, de 2020, del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, o sus prórrogas, el Consejo Nacional de Pesca; los
Consejos Zonales de Pesca; los Comités de Manejo, los Comités Científicos
Técnicos; y el Consejo del Fondo de Investigación Pesquero y de
Acuicultura, todos ellos regulados en la Ley General de Pesca y Acuicultura y
sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se
encuentra contenido en el decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción; y los Consejos de Pesca
Recreativa de la ley N° 20.256; y el Consejo Directivo y los Consejos
Consultivos Regionales de la ley N° 21.069, quedarán facultados para
funcionar respecto de todos o algunos de sus miembros por medios
28

telemáticos, debiendo el procedimiento respectivo asegurar que el voto de


sus miembros sea personal, fundado e indelegable.

Tratándose de acuerdos impostergables que


deban ser adoptados por dichos organismos, sus presidentes, por
decisión fundada, podrán citar a las respectivas sesiones a través de un
procedimiento transparente y objetivo que cumpla con:

a) citar con, a lo menos, 24 horas de


anticipación.
b) notificar a sus miembros por cualquier
medio idóneo que asegure el adecuado conocimiento de la sesión.
c) publicar en la página web de la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura copia de la citación, con al menos
22 horas de anticipación.
De los fundamentos que califiquen la sesión
como impostergable, de la debida notificación y del medio utilizado
para realizarla, deberá dejarse constancia en las respectivas actas.

Cualquier incumplimiento a lo señalado en los


incisos precedentes, dará lugar a las responsabilidades administrativas que
correspondan. Lo anterior, sin perjuicio de los vicios que puedan afectar la
validez de los acuerdos respectivos según las reglas generales contenidas
en la ley N° 19.880 y del derecho de los afectados a impugnarlos.

Artículo 3°.- Reemplázase en el inciso tercero del


artículo transitorio de la ley N° 20.625 la frase “en el plazo de 3 años contado
desde la publicación en el diario oficial del reglamento que regule tal
actividad” por “a partir del 1 de enero de 2022.”.

Artículo 4°.- Sustitúyese en el inciso segundo del


artículo 5°de la ley N° 20.925, el guarismo “tres” por “cinco”.

Artículo 5°.- Concédese un plazo extraordinario


hasta el 31 de diciembre de 2021 para que los titulares de áreas de manejo
que se encuentren afectados por las causales de caducidad de los literales
b) y c) del artículo 144 de la Ley General de Pesca, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el decreto N° 430, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, actualicen sus estudios
o efectúen actividades de conformidad con sus planes de manejo.”.

**********
29

SALA DE LA COMISIÓN, a 27 de julio de 2020.

Tratado y acordado en sesiones celebradas los


días 9, 14, 22 y 23 de julio de 2020, con la asistencia de la diputada señora
Camila Rojas y de diputados señores Gabriel Ascencio, Pedro Pablo Alvarez-
Salamanca, Boris Barrera, Bernardo Berger, Jorge Brito, Javier Hernández,
Pablo Prieto, Leonidas Romero, Luis Rocafull, Alexis Sepúlveda, Jaime Tohá
y Francisco Undurraga.
La diputada señora Aracely Leuquén reemplazó al
diputado señor Pablo Prieto en sesión celebrada el 23 de julio pasado.

ROBERTO FUENTES INNOCENTI


Secretario de la Comisión

También podría gustarte