Tarea6 Buentello

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UAT VICTORIA
LICENCIATURA DERECHO

Tarea 6: Notas sobre propiedad intelectual

Cátedra: Propiedad Intelectual - Optativa II


CL-2022-3

Catedrático: Mtro. Gonzalo Alejandro Luevano Reyes

Grupo: 6ºB

Alumno: Buentello Ruiz Frida Sofia

30 de Septiembre 2022
Mr.wonderful vs. Ale-hop. Mera tendencia o
singularidad competitiva

El estilo en el que convergen en el mercado ambas compañías, con los tonos pastel,
objetos animados y frases ingeniosas es una moda que no pertenece en exclusiva a
Mr. Wordederful. Esta sería la sintética conclusión que se subordina a la imposibilidad
de reconocer un derecho para explotar elementos genéricos como una frase hecha o
una gama cromática y de ahí la desestimación de la demanda por competencia desleal
que promovió Mr. Wonderful.

En ella argumentaba que la conducta de ALE-HOP constituye un acto de competencia


desleal al realizar actos de imitación y confusión en el mercado, aprovechándose, en
beneficio propio, de la reputación y reconocimiento que Mr. Wonderful ha obtenido
entre los consumidores en los últimos diez años, gracias, decía, a su esfuerzo creativo,
empresarial y económico.

Como sabemos, el artículo 11 de la ley que regula la competencia desleal parte de que
la imitación es libre, salvo que «resulte idónea para generar la asociación por parte de
los consumidores respecto a la prestación o comporte un aprovechamiento indebido de
la reputación o el esfuerzo ajeno». Sin embargo, la valoración judicial en la instancia
concluye y enmarca las similitudes entre algunos productos de ambas marcas en una
mera tendencia de mercado y el estilo “kawaii” de los dibujos japoneses. ““Kawaii” es
una palabra japonesa, que significa «tierno», «lindo».

En opinión de Azul Piñeiro y Carlos Higuera, dos diseñadores e ilustradores


especializados en kawaii, el nombre Kawaii como estilo de ilustración es algo que se
inventó en occidente y, por lo general, se refiere a la ilustración de personajes que nos
generan ternura y simpatía, pero que a la vez comparten ciertos estándares formales,
como las cabezas grandes, cuerpos gorditos, ojos bien redondos, etc.

30 de Septiembre 2022
El anglicismo look-alike es una práctica que implica imitar las formas de
comercialización del producto de un tercero, sin vulnerar los elementos denominativo y
gráfico de la marca. Práctica que se genera y enfrenta a los principios que deben regir
la ética comercial de la competencia, al introducir en el mercado un producto bajo una
marca que tiene un parecido muy significativo con otro producto (colores, formas,
gráficos, letras, presentación, envase, etiquetado…) con el objetivo de obtener un
aprovechamiento parasitario del producto de la marca imitada.

Véase, en este sentido, la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea


(TJUE) de 22 de septiembre de 2011, caso Interflora Inc. y otros contra Marks and
Spencer Plc y otros, que acuña el término parasitismo como el provecho obtenido
indebidamente del carácter distintivo o de la notoriedad de la marca. El Tribunal
Supremo en su Sentencia nº 420/2015, de 2 de septiembre, determina que las marcas
deben ser analizadas desde una triple perspectiva: Conceptual: las ideas que evoca la
composición de la marca. Estructural: los elementos que configuran la marca
y Visual: percepción que tiene el público del conjunto de elementos denominativos y
gráficos. Configurando la marca como activo intangible que define su valor, gana la
reputación y la singulariza y diferencia frente a la competencia.

La Sentencia aborda el caso Kraft vs. Gullón. Kraft como titular de las marcas “Oreo” y
“Chips Ahoy!” (a nivel nacional y europeo) dedujo acciones marcarias y de
competencia desleal –dualidad de acciones, opción procesal ante la compatibilidad de
las acciones marcarias protegen el bien inmaterial marca y diseño y las acciones de
competencia desleal cuando existe una vulneración de la buena fe y de las reglas
éticas de mercado que deben sustentarse en la meritocracia, bajo el principio llamada
complementariedad relativa- (Vid STS de 15 de febrero de 2017) enfrentándose a
Gullón, titular de las marcas “Morenazos” y “Cookies”. El TS desestimó ambas
acciones, la marcaria por cuanto que “Oreo” y “Chips Ahoy!” son marcas notorias, y
disponen de una gran fuerza distintiva y dominante en el mercado, no puede
imputarse a Gullón la infracción de ningún derecho de exclusiva las similitudes en la
comercialización. En este sentido, no es suficiente para provocar una conexión que

30 de Septiembre 2022
permita estimar la existencia de una infracción marcaria, precisamente, dado que el
carácter notorio de la marca Kraft de suyo excluye la posible existencia de confusión de
la que podría derivar el aprovechamiento de la reputación ajena.

Volviendo al inicio, para resolver el caso en fase de instancia, Mr. Wordederful vs. Ale-
hop, se reiteran y motivan los requisitos que la jurisprudencia entiende que han de
concurrir para determinar si la imitación de prestaciones resulta idónea para generar
asociación por parte los consumidores. Para ello, debe partirse de que el acto de
imitación debe resultar idóneo para generar asociación o comportar el aprovechamiento
de la reputación ajena. Estamos ante condicionantes no cumulativos, basta por tanto
que se dé una de ellos para que se aprecie el acto de competencia desleal.

El primero de los condicionantes exige que el acto de imitación lo sea sobre un


elemento principal y no accesorio sobre lo que se denomina “singularidad
competitiva” y siempre y cuando se produzca en relación con prestaciones que
pertenecen a un mismo sector empresarial o análogo. Por tanto, y aquí destripa
jurídicamente todos aquellos elementos integrantes del pretendido “Estilo Mr.
Wonderful” con frases tales como “Estoy para comerme a besos” o “Alegría, alegría
que hoy va a ser un buen día”, el empleo de tonos pastel y de trazos infantiles sobre
objetos animados, deberían identificar inexorablemente a las prestaciones de la
compañía Mr. Wonderful aspirante a la exclusiva del paradigma del “buen rollo” a la
hora presentar sus creaciones estéticas aplicadas a productos para regalo en el
mercado español.

El Juzgado de lo Mercantil nº 5 de Valencia determinó que lejos de considerarse un


estilo, el de Mr. Wonderful, es un acopio de estilos ya existentes en el mercado y cuyo
principal exponente, como ya se ha anticipado es la denominada tendencia Kawaii,
prestaciones que son consideradas como genéricas por los consumidores y que no se
vinculan a una determinada marca comercial. Descartado este, igual suerte
desestimatoria corre el segundo de los requisitos o condicionantes, el parasitario del
aprovechamiento de la reputación ajena. Aquí descarta la fuerza identificadora y la falta

30 de Septiembre 2022
de singularidad para concluir que: “estaríamos ante elementos utilizados por los
distintos operadores en el mercado, encuadrables en una tendencia, y que no deben
gozar de una protección exclusiva para uno de los operadores”.

Con la incertidumbre de estar ante una sentencia de instancia que posibilita la


revisión in integrum por medio del recurso de apelación, la realidad procesal hablará
pero, en mi opinión, podríamos decir sencillamente que se apostó (Mr. Wonderful) por
una línea creativa siguiendo una tendencia que tuvo éxito y que otra empresa (Ale-Hop)
siguió igual tendencia y línea creativa con su propia marca y signos identificadores que
evitaban la acción marcaria y guardando un similar estilo que no puede atribuirse como
propio o exclusivo y, en consecuencia, ausente de singularidad competitiva y
deslealtad en la competencia.

30 de Septiembre 2022
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Legal today, por y para profesionales del Derecho. Derecho Mercantil, Mercantil.
Propiedad intelectual. Mr.wonderful vs. Ale-hop. Mera tendencia o singularidad
competitiva

https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-mercantil/mercantil/propiedad-
intelectual-mr-wonderful-vs-ale-hop-mera-tendencia-o-singularidad-
competitiva-2022-09-20/

30 de Septiembre 2022

También podría gustarte