EL PADRENUESTRO
TEMAS DE MEDITACION
42 edicion
Preparados en la Pontificia Facultad Teolégica de S. Esteban de
Salamanca (PP. Dominicos), bajo la direccién del Profesor de
Oratoria R. P. Antonio Royo Marin, O. P.
APOSTOLADO MARIANO
Recaredo, 44
41003-SEVILLANIHIL OBSTAT
Fr. Emmanuel G. Bueno, O. P.
Fr. Petrus Arenillas, O. P.
IMPRIMI POTEST
Fr. Santiago Pirallo, O. P.
Prior Provincial
Impreso y encuadernado en BINICROS, S.L.
Av. Catalunya, 130 Naves 15-16
08150 PARETS DEL VALLES (BARCELONA)
Printed in Spain
Con licencia eclesiastica
I.S.B.N, 84-7693-129-8
Dep. Legal B+23957-91Al lector
EI presente folleto, en forma de esquemas sugerentes, fue
preparado por los alumnos tedlogos de la Pontificia Facultad Teo-
légica de San Esteban de Salamanca (P. P. Dominicos) bajo mi
inmediata y personal direccién como profesor de oratoria sagrada.
Aunque su finalidad inmediata era la de facilitar a los sacer-
dotes un material utilfsimo para la predicacién al pueblo fiel, es
evidente que pueden ser utilizados también, por sacerdotes y se-
glares, como excelente materia de meditacién en su oracién silen-
ciosa y personal. La profundidad teoldgica, la seguridad doctrinal
y la suave Uncién que se trasluce en todos ellos, son la mejor
garantia de la eficacia santificadora de sus admirables ensefianzas.
Fr. Antonio Royo Marin, O. P.1. La oracién en general
INTRODUCCION
1. Universalidad de la oracién.
a) En toda la historia y en todos los lugares, en toda edad
y en toda circunstancia
(eante hacia Dios!
b) La Sagrada Escritura nos muestra desde Abraham al
Sefior una cadena de oraciones ininterrumpidas: IANOraciGnl
2. Nada mas humano que la oracion.
a) Porque nada hay mas propio de la criatura que la mi=
\Seria)) ni nada mas propio de la miseria que la stiplica, el
clamor a la misericordia subsistente.
b) El hombre, sobre todo en el orden sobrenatural, pade-
c) Y, en concreto, la ene definitiva de la|perseverancial
I. ,QUE COSA ES ORAR?
1. Psicolégicamente es un acto plenamente humano y,
como tal, complejo.a) Si bien quien formula propiamente la stplica es el
entendimiento en su funci6n practica.
b) La afectividad entera y todo nuestro interior participa,
antes, en o después, en la oracién, que se eleva de nuestra
pobreza integral y para nuestro total remedio.
c) Y en la oracién littrgica, oracién por excelencia, la
participacién de la voz y del gesto y la actuacién colectiva,
hacen de la oracién una manifestacién humana de altisimo
valor social y estético.
2. Moralmente, es una conversacién con Dios, nuestro
Padre y amigo, que no debe detenerse en la peticién, sino
adentrarse en la alabanza y terminar en el éxtasis amoroso de
la contemplacién.
b) Y, por lo mismo, es un acto eminentemente religioso
y grato a Dios.
B) La oracién debe ser vida
1. No ha de contentarse con un acto esporddico: “acor-
darse de Santa Barbara cuando truena”. Seria un proceder de-
masiado interesado para con Dios, que si nos ha creado indi-
gentes es para volcar sus entrafias paternales en continuas lar-
guezas.
2. Sino que debe constituir nuestra mds genuina fuente
de energia.b) La oraci6n litirgica de la Iglesia debe ser nuestra nor-
ma de vida a lo largo del afio como miembros de la Iglesia.
Il. A QUIEN, POR QUIEN Y QUE DEBEMOS PEDIR
A)