0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas4 páginas

Acto Civico Decimo

El documento habla sobre el concepto de lealtad y sus características. La lealtad se refiere a la fidelidad y respeto hacia personas, compromisos u organizaciones. Implica ser dedicado y cumplidor incluso en circunstancias adversas. Permite desarrollar relaciones sólidas basadas en la confianza y el respeto mutuo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas4 páginas

Acto Civico Decimo

El documento habla sobre el concepto de lealtad y sus características. La lealtad se refiere a la fidelidad y respeto hacia personas, compromisos u organizaciones. Implica ser dedicado y cumplidor incluso en circunstancias adversas. Permite desarrollar relaciones sólidas basadas en la confianza y el respeto mutuo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Lealtad (valor)

Se conoce como lealtad al carácter de una persona,


cosa o animal leal. El término de lealtad expresa
un sentimiento de respeto y fidelidad hacia una
persona, compromiso, comunidad, organizaciones,
principios morales, entre otros.
El término lealtad proviene del latín “legalis” que
significa “respeto a la ley”.

El término leal es un adjetivo usado para identificar a


un individuo fiel con base en sus acciones o
comportamiento. Es por ello, que una persona leal se
caracteriza por ser dedicada y cumplidora, inclusive
cuando las circunstancias son adversas. Alguien que
defiende en lo que cree, por ejemplo: un proyecto.
Lealtad es sinónimo de nobleza, rectitud, honradez,
honestidad, entre otros valores morales y éticos.
Permite desarrollar relaciones sociales y/o de
amistad en donde el vínculo de confianza sea muy
sólido, y automáticamente se genere respeto mutuo
CUENTO

Había una vez dos amigos, se respetaban, apreciaban, cuidaban y sobre todo estaban
ahí cuando el otro lo necesitaba. Una noche, uno de los amigos se despertó con un
gran sobresalto, se vistió y salió a toda prisa de su casa para llegar a la casa del otro.
Cuando llegó, tocó la puerta tan estrepitosamente que despertó a todos. Un sirviente le
abrió la puerta y él entró. Su amigo entonces apareció y le dijo:

“¿Qué pasa, amigo? No eres hombre de andar corriendo en mitad de la noche sin
motivo. Si, perdiste dinero jugando, te prestaré, tómalo. O si tuviste un altercado y
necesitas luchar, lo haremos juntos. Puedes contar conmigo para todo.”

El visitante respondió:

“Gracias amigo pero no estoy aquí por nada de eso. Soñé que te sentías mal y que me
necesitabas aquí. Me preocupé y vine de inmediato a tu casa, aunque sé que es muy
tarde. Tenía que comprobar por mí mismo que estabas bien.”

Moraleja
La amistad implica ser leal y generoso con la otra
persona
t

OBRAS
1)La Independencia de Centroamérica: Deseaba la independencia
absoluta y el establecimiento de una república
2)Francisco Morazán durante la independencia de Honduras:
Morazán aparece en los registros como capitán de una compañía y
luego como teniente del comando del primer batallón (Vallejo,
1882). Es decir, que las autoridades militares de Tegucigalpa tenían
suficiente fe en sus habilidades militares para confiarle el mando de
soldados (Vallejo, 1882).
3)La Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de
Centroamérica y la creación de la República Federal de
Centroamérica: A finales de 1823, la Asamblea Constituyente emitió las
“Bases para la Constitución Federal” que determinaban que la forma de
gobierno en Centroamérica sería republicana y que la nación se compondría
de cinco estados, cada uno con su propio congreso y Poder Ejecutivo. El
nuevo nombre político del territorio sería República Federal de
Centroamérica, de la cual Francisco Morazán se convirtió en presidente en
dos ocasiones
4)Francisco Morazán como secretario general del Despacho del
Poder Ejecutivo: En el desempeño de su rol como secretario de Estado,
Morazán tuvo la oportunidad de refrendar leyes importantísimas en la
historia de Honduras: la primera división político-territorial, la creación del
Ministerio de Hacienda y la formación de un cuerpo de alcaldes auxiliares,
que es el antecedente más temprano de una policía en Honduras. en diciembre
de 1825, la Asamblea Constituyente de Honduras transmitió al Poder Ejecutivo el texto
de la primera Constitución del Estado, Francisco Morazán tuvo el honor de firmarlo en
su capacidad como secretario general
5)Francisco Morazán durante la Guerra Civil Hondureña (1826):
fue un año de grandes conflictos, en los cuales Morazán tuvo que luchar
junto a Dionisio de Herrera para mantener la paz del Estado
6)Francisco Morazán, libertador de Honduras (1827): Dionisio
de Herrera y Francisco Morazán hicieron todo lo posible para
repeler a los invasores, pero las condiciones dentro de la
ciudad se habían deteriorado a tal punto que fue necesario
que Morazán saliera hacia Tegucigalpa en busca de auxilio. En
Tegucigalpa, Francisco Morazán logró la cooperación de los
capitanes Remigio Díaz y José Antonio Márquez, quienes le
destinaron 300 hombres para su asistencia. Morazán regresó
a Comayagua y con su nueva fuerza logró sostener el sitio de
la ciudad, pero era demasiado tarde y Comayagua se rindió el
9 de mayo de 1827. Dionisio de Herrera fue capturado y
enviado a Guatemala, mientras que Morazán continuó buscando
aliados para expulsar a los traidores del territorio hondureño.
7)Francisco Morazán, libertador de El Salvador (1828): el
ejército de Morazán penetró el territorio salvadoreño y llegó a las
inmediaciones de la hacienda de El Gualcho. El 6 de julio, Morazán
combatió allí contra las fuerzas comandadas por Vicente Domínguez
y las venció. Con este triunfo, Morazán rompió el control de las rutas
que los conservadores tenían sobre San Salvador.
8)Francisco Morazán, vencedor de la guerra civil de la
República Federal (1829): Morazán se asentó en la ciudad de la
Antigua de Guatemala con su Ejército Aliado Protector de la Ley, una
fuerza compuesta por fieles patriotas de toda Centroamérica. Desde
esa ciudad, Morazán marchó de población en población hacia la
capital de la república, la Nueva Guatemala

También podría gustarte