Investigacion Arquitectura Vernacula
Investigacion Arquitectura Vernacula
Investigacion Arquitectura Vernacula
suele emplearse de manera habitual en referencia a la lengua propia de un lugar, conocida como
lengua vernácula. En cambio, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a la arquitectura vernácula?
Por extensión, podríamos decir que se trata de la arquitectura propia de un lugar, aquella
desarrollada a lo largo del tiempo por los habitantes de una determinada región para satisfacer sus
necesidades.
Para saber distinguir una obra vernácula de otra que no lo es, se deben comprobar los siguientes
aspectos:
Está influenciado por el comportamiento humano y el medio ambiente. Los arquitectos han
estado utilizando métodos sensibles al clima que pueden aplicarse a la construcción moderna. Es
el resultado de cuatro factores básicos que incluyen:
Sitio
Clima
Materiales locales utilizados
Habilidad o tecnología adoptada
La arquitectura vernácula puede ser una variante de la arquitectura rural y que en casi todos los
casos forma parte de un entorno bien alejado de las urbes. Si bien existen muchos ejemplos de
arquitectura vernácula en los climas cálidos o tropicales, también encontramos ejemplos de casa
con fardos de paja en Rusia. Los iglúes, las casas de los esquimales también son ejemplos de
arquitectura vernácula.
La arquitectura rural se refiere a las edificaciones ubicadas en las zonas rurales, destinadas
a la producción agropecuaria y el habitar de las familias.
La arquitectura urbana popular se refiere a las edificaciones que se desarrollaron en el
casco
histórico de las ciudades, generalmente realizadas por los habitantes de los barrios y sin
arquitectos profesionales.
La arquitectura monumental se refiere a las edificaciones construidas por las elites
económicas en el ámbito urbano.
Cabe destacar que esta clasificación puede variar dependiendo de la región o país, y que la
arquitectura vernácula es una expresión auténtica de los valores culturales y sociales de
una comunidad.
Son considerados los primeros rascacielos del mundo. Y con una antigüedad de entre 300 y 500
años aún están en uso a día de hoy. Los rascacielos en el desierto de Sana’a están construidos con
adobe que proporciona masa térmica para mitigar las altas temperaturas del desierto. Así mismo,
las ventanas están cubiertas con unas intrincadas pantallas de madera, las mashrabiyas, que
evitan que el sol penetre directamente mientras que el viento puede continuar circulando para
refrescar las estancias. Sorprendentemente, algunas de estas construcciones llegan a alcanzar los
7 pisos.
Las casas-cueva existen en diversas localizaciones del mundo. Aprovechan la inercia térmica del
suelo como sistema pasivo para calentar los interiores en invierno y refrigerarlos en verano. La
gran mayoría de las casas cueva, incluyendo las folklóricascasas-cueva de Andalucía se encuentran
en laderas de montaña. Sin embargo, la tipología de las de el Loess, China, se encuentra excavada
sobre terreno llano, creando un inusual paisaje de patios rectangulares que se hunden en el
territorio en torno a los espacios domésticos. Otro ejemplo similar se encuentra enMatmata,
Turquía.
Estos atrapavientos son algo así como la versión low cost del aire acondicionado actual. También
conocidos como torres de viento, Malqaf o Badgir, este elemento arquitectónico recoge corrientes
de aire frío que circulan a mayor altura y las introduce en los espacios interiores para enfriarlos. Se
trata de unas torres con secciones verticales paralelas y aperturas hacia la dirección de los vientos
predominantes. Hay estudios que demuestran que los atrapavientos pueden llegar a reducir la
temperatura interior entre 3 y 5 grados.
Este tipo de cubiertas era la solución más típica de techumbre de Escandinavia hasta bien entrado
el siglo XIX. Las cubiertas de turba integran las casas en el paisaje al mismo tiempo que absorben
lluvia y humedad. Existen muchos ejemplos de arquitectura contemporánea que han usado
cubiertas vegetales, algunas con mayor éxito que otras.
Estas islas flotantes son un ancestral alarde de ingeniería colectiva. Están construidas sobre raíces
de totora, una planta herbácea presente en el lago Titicaca. Sus habitantes recolectan estas raíces
y las trenzan creando una capa sólida de hasta dos metros de grosor sobre la que levantan sus
cabañas. La base de cada isla se asegura anclándola al fondo del lago mediante palos afilados y
abundante cuerda.
Las casas de bambú tejido en Etiopía son propias de la región de Sidama, en el Sur de Etiopía.
Tienen una forma muy particular de cebolla gracias a la flexibilidad del bambú con el que son
construidas. Esta forma, que acaba en un pico puntiagudo en su parte más elevada, ayuda a
evacuar las aguas de manera rápida y efectiva cuando hay fuertes trombas de agua.
Tal y como su nombre indica, estas viviendas comunitarias tienen una longitud considerable para
poder albergar pueblos enteros. Algunas llegan a contener hasta un total de 100 familias.
Levantadas sobre palafitos para evitar las inundaciones, se construyen con materiales ligeros
como la madera en los cerramientos y el bambú en los techados para permitir que los espacios
estén bien ventilados y así aliviar las altas temperaturas y secar la humedad típica del clima
tropical. Pero la aportación de estas viviendas no es sólo material, sino también social. La tipología
de vivienda crea redes de apoyo para los cuidados de la comunidad: niños, mayores y otros
dependientes pueden ser cuidados de manera colectiva.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.arquitecturapura.com/arquitectura/vernacula-5284/
https://www.uic.mx/que-es-la-arquitectura-vernacula/