Prae Incendios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCION DE RIESGOS

TEMA : TRABAJO PRAE

NOMBRES : JOVANY DANITZA

APELLIDOS : RIVAS VILLEGAS

CURSO : PREPARACION Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

SEMESTRE : III

INSTRUCTOR : JESUS SILVA SILVA

PIURA, NOVIEMBRE 2020


PREGUNTAS GUIA
1. ¿Qué es un plan de respuesta emergencia ante emergencia?
Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de
gran envergadura e incluye responsabilidades de personas y departamentos, recursos del
empleador disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a seguir,
autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.

2. ¿Porque las empresas deben de contar con un plan de respuesta ante emergencias?
Para definir la secuencia de actuaciones de las personas presentes en el lugar cuando se declara la
emergencia, con el objeto de reducir las lesiones personales y daño a materiales o instalaciones,
así como la interrupción de las actividades.

3. ¿Cómo realizar un plan de respuesta ante emergencia?


 Identifica las amenazas, analiza las vulnerabilidades y evalúa el riesgo de cada una de ellas.
 Establece los planes de respuesta, organiza las brigadas e implementa las medidas de
protección necesarias, considerando las actividades de inspección y mantenimiento que
requiere cada una de ellas.
 Informa, capacita y entrena a las brigadas y a todo el personal.
 Practica a través de simulacros, evaluaciones de acciones y elaboración de planes de
mejora.

4. ¿Quiénes son los responsables de elaborar el plan de respuesta ante emergencia?


Son los siguientes:
 Responsables de comité se SST.
 Responsable de gerencia.
 Responsable de simulacro.
 Responsable de departamento.
Siguiendo la guía que para estos efectos propone INDECI.

5. ¿En base a que normativas legales vigentes las instituciones del estado obligan a las
empresas?
LEY N° 28551: LEY QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE ELABORAR Y PRESENTAR PLANES DE
EMERGENCIA Y/O CONTINGENCIA.

6. ¿Cómo está estructurado un PRE?


Aprobada por INDECI Se divide en dos secciones:
La primera de ellas presenta una visión general de los Planes de Contingencia, define los términos
básicos y establece el marco normativo sobre el cual se basa la guía.
La segunda sección presenta las pautas a seguir en la elaboración de un Plan de Contingencia y
servirá de modelo o esquema a seguir en caso que el conductor, administrador o propietario de
una edificación, instalación o recinto, decida aplicarlo, implementarlo y mantenerlo.
 Evaluación de riesgo
 Métodos de protección
 Plan de evacuación
 Implementación

7. ¿Qué factores debo de tener en cuenta para elaborar un pre de incendios y explosiones?
 Densidad de ocupación de la edificación
 Características de los ocupantes
 Existencia de personas ajenas
 Condiciones de iluminación

8. ¿Cuáles son las clases de fuego?


Los fuegos se clasifican de acuerdo al combustible en:
CLASE A:
Es el producido por la combustión de sustancias solidas tales como papel, madera, telas, plásticos,
etc. Su característica es que el fuego se desarrolla en toda la masa en combustión.
CLASE B:
Es el producido por la combustión de sustancias gaseosas, liquidas y grasas combustibles.
Su característica principales que el fuego se desarrolla únicamente en la superficie de la masa en
combustión.
CLASE C:
Es aquel que se produce en equipos o sistemas eléctricos energizados (TV., radio, licuadora,
tostadoras, computadoras, etc.).
CLASE D:
Originados por metales. Es un tipo de fuego muy especial y de muy difícil y peligrosa extinción. Su
extinción necesita agentes extintores específicos, ya que el uso del agua está prohibido en casi
todos los casos.
CLASE K:
Son originados por aceites de cocina y grasas.

9. Como podemos extinguir los diferentes tipos de fuego?


Lo podemos extinguir de la siguiente manera:
 Enfriamiento: El medio más frecuente para lograrlo es la utilización de agua.
 Sofocación: Consiste en eliminar o enrarecer el oxígeno del área incendiada, con material
inerte.
 Eliminación del combustible: Consiste en eliminar la fuente que provoca el fuego.
 Rotura de la reacción de cadena: Consiste en inhibir la propagación. Es la base de
actuación de los polvos químicos secos.

10. mencione los diferentes tipos de protección contra incendios?


Según El Reglamento Nacional De Edificación (documento básico SI. seguridad en caso de
incendio). La protección se basa en dos tipos de medida:
 Medida de protección pasiva:
Algunos ejemplos de estas medidas son:
 Compuertas en conductos de aire.
 Recubrimiento de las estructuras (para maximizar el tiempo antes del colapso por
la deformación por temperatura).
 Puertas cortafuegos.
 Dimensiones y características de las vías de evacuación.
 Señalizaciones e iluminación de emergencia.
 Compartimentación de sectores de fuego.
 Medida de protección activa:
a. Medidas de detección de incendios, que suelen estar basadas en la detección de humos
(iónicos u ópticos) de aumento de temperatura.
b. Medidas de extinción de incendios, que pueden ser manuales o automáticos:
I. Manuales: Extintores, Bocas de incendio equipadas (BIE), Hidrantes, Columna seca.
II. Automáticos: Dotados de sistemas de diversos productos para extinción:
 Agua (Sprinklers, cortinas de agua, espumas, agua pulverizada).
 Gases (Halones (actualmente en desuso), dióxido de carbono).
 Polvo (Normal o polivalente).

11. Mencione los tipos de agentes de extintores para los diferentes tipos de fuego?
Agua: Por sus propiedades físicas, el agua actúa fundamentalmente por refrigeración.
Anhídrido carbónico (CO2): Es un gas que en condiciones normales, es fácilmente licuable por
compresión y enfriamiento.
Polvo seco (PQS) Es una mezcla de polvos que se emplean como agentes extintores. El
bicarbonato sódico, bicarbonato potásico, cloruro potásico, bicarbonato urea-potásico y fosfato
monoamónico, son los productos más comúnmente empleados.
Espuma: Son burbujas de aire o gas con base generalmente acuosa que por su baja densidad
flotan en las superficies de los líquidos.

12. ¿Liste normas técnicas peruanas sobre los equipos de extinción contra incendios?

NORMA APROBADA DETALLE NORMA


REEMPLAZADA
NTP 350.062-1:2012 EXTINTORES PORTÁTILES. Métodos de ensayos para calificar la Reemplaza a la NTP
(revisada el 2017) capacidad o potencial de extinción. Parte 1: Fuegos Clase A. 3ª 350.062-1:2012
Edición
NTP 833.030:2012 EXTINTORES PORTÁTILES. Servicio de inspección, Reemplaza a la NTP
(revisada el 2017) mantenimiento, recarga y prueba hidrostática. Rotulado. 3ª 833.030:2012
Edición
NTP 350.021:2012 CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS Y SU REPRESENTACIÓN Reemplaza a la NTP
(revisada el 2017) GRÁFICA. 4ª Edición 350.021:2012
NTP 350.026:2007 EXTINTORES PORTÁTILES MANUALES DE POLVO QUÍMICO Reemplaza a la NTP
(revisada el 2017) SECO. Requisitos. 2ª Edición 350.026:2007
NTP 350.037:2007 EXTINTORES PORTÁTILES SOBRE RUEDAS DE POLVO QUÍMICO Reemplaza a la NTP
(revisada el 2017) SECO. Requisitos. 2a Edición 350.037:2007
NTP 350.063-3:2007 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. Ensayos de resistencia al Reemplaza a la NTP
(revisada el 2017) fuego de puertas y elementos de cerramientos de vanos. Parte 350.063-3:2007
3: Puertas y cerramientos para el control de humos. 1ª Edición
13. ¿Qué debemos de tener en cuenta para elaborar un PRE para derrames y fugas?
Se debe tener en cuenta:
Acciones de prevención: medidas para evitar que suceda dichas situaciones. (Están definidas en el
plan de prevención).
Acciones de preparación y mitigación: es una medida preventiva y busca disminuir los efectos
negativos de esta situación.
Acciones de contingencia: busca que durante el evento se evite el afectar el desarrollo del trabajo
lo menos posible.
Acciones de evacuación: medidas necesarias para la evacuación de personal en situaciones de
emergencia.

14. ¿Qué es un producto químico y cómo podemos clasificarlos según su peligrosidad?


PRODUCTOS QUÍMICOS:
Son todo tipo de material de naturaleza orgánica o inorgánica que puede estar presente como
elemento o compuesto puro, o como la mezcla o combinación de los anteriores. Se puede
encontrar en estado sólido, líquido, gaseoso o plasma atómico.

CLASE Y LEYENDA EJEMPLO DE MERCANCIA COLOR DE


FONDO
Clase 1 FULMÍNATOS, PÓLVORA, TNT, NITROGLICERINA, DINAMITA, Amarillo-
EXPLOSIVO ALGODÓN PÓLVORA, NITROCELULOSA, CLORATO DE POTASIO. ocre
Itintec s 3*
Clase 2 Verde
GAS COMPRIMIDO ANHÍDRIDO CARBÓNICO, NITRÓGENO, FREÓN, ARGÓN, HELIO. ITINTEC S
NO INFLAMABEL 7*

GAS INFLAMABLE ACETILENO, PROPANO, BUTANO, HIDRÓGENO Rojo


ITINTEC S
GAS VENENOSO BROMURO DE ETILO, CLORO, CLORURO DE ETILO, ACETILENO, 1*
AMONÍACO
Clase 3 ÉTER, THINNER, ACETONA, ALCOHOLES, BENCENO, GASOLINAS Rojo
LIQUIDO CRUDOS Y DERIVADOS DEL PETRÓLEO. ITINTEC
INFLAMABLE S1*
Clase 4 NITRATOS, PIRIDINA, AZUFRE,FÓSFORO BLANCO ROJO.HARINA DE Blanco con
SOLIDO Rayas
PESCADO.
Rojas
INFLAMABLE Verticales
ITINTEC S 12*
ITINTEC S 1*

ESPONTANEAMENTE FÓSFORO BLANCO, HARINA DE PESCADO, SODIO METÁLICO. Mitad


INFLAMABLE Superior
Blanco
Mitad
Inferior Rojo
ITINTEC S 12*
ITINTEC S 1*

PELIGROSO SODIO METÁLICO. Azul ITINTEC


S 9*
EN AGUA
Clase 5 ACIDO NÍTRICO, NITRATOS, CLORATO DE POTASIO, HIPOCLORITOS, Amarillo
AGENTE HIPOBROMITOS. ITINTEC S 2*
OXIDANTE

Amarillo
PEROXIDO AGUA OXIGENADA AL 30% O MÁS.
ITINTEC
ORGANICO S 2*
Clase 6 ESTRICNINA, SULFURO DE CARBONO, Blanco
ITINTEC S 12*
VENENO CIANUROS,INSECTICIDAS,ARSÉNICO,ARSENIATOS, FORMOL
Clase 7 POLONIO,URANIO,RADIO,COBALTO, CESIOESTRONCIO Blanco.
En la parte
SUSTANCIA
inferior
RADIOACTIVA una Franja
Roja
Vertical.
ITINTEC S 12*
ITINTEC S 1*
Clase 8 ACIDOS, ALCALIS,AGUA OXIGENADA,FENOLES BROMO SODA Y Mitad
Superior
CORROSIVO POTASA CAÚSTICA
Blanco, mitad
inferior
Negro
ITINTEC S 12*
ITINTEC S 13*

15. ¿De qué manera podemos prevenir derrames y fugas? Y ¿Cuáles son las medidas pasivas y
activas ante un derrame?
La prevención puede disminuir la peligrosidad de los derrames, y evitar accidentes relacionados
con sustancias tóxicos.

CAUSA POTENCIAL MEDIDAS DE PREVENCION


Vuelco de un • Asegurar los recipientes y equipos.
recipiente. • Cerrar los recipientes tras su utilización
 Mantener los recipientes grandes al nivel lo
Caída de un más bajo posible.
recipiente. • No almacenar reactivos corrosivos a alturas
por encima de los ojos.
• No almacenar productos químicos en lugares
no adecuados (suelo, mesas de oficina).
Rotura de un • Inspeccionar de forma regular la integridad
recipiente o de los recipientes.
Equipo. • Proteger las partes frágiles de los equipos.
• No almacenar objetos pesados sobre
recipientes o equipos con productos químicos.
• Sustituir los equipos susceptibles de riesgo
(termómetros de mercurio)
 Almacenar los reactivos en función de su
compatibilidad.
Reacción • Diseñar las instalaciones con controles para
descontrolada detener la reacción de forma rápida.
• Preparar un procedimiento para desconectar
la instalación sin peligro.
Derrames Emplear recipientes de tamaño adecuado a la
durante cantidad a trasvasar.
trasvase de • Emplear un recipiente secundario de
líquidos contención (bandeja).
• Emplear bombas para el transvase de
grandes cantidades

16. ¿Cómo podemos contener los derrames y emisiones?


Ante un derrame conviene determinar, con la mayor rapidez, su importancia y tratamiento más
adecuado.
Medidas en caso de derrames químicos:
Ante un derrame conviene determinar, con la mayor rapidez, su importancia y tratamiento más
adecuado. El cuadro muestra algunos criterios orientativos:
TIPO VOLUMEN RESPUESTA MATERIALES
PEQUEÑO Hasta 500 ml Tratamiento químico Neutralizantes o
o absorción absorbentes
MEDIANO De 500 ml a 5 l Absorción Absorbentes
GRANDE Más de 5 l Contención y ayuda Barreras absorbentes
externa

Derrame de productos químicos solidos:


Se debe proceder a su barrido y vertido en un contenedor de residuos adecuado. Cuando son
tóxicos, sin embargo, es preferible proceder a su aspiración u otro sistema que evite la formación
de polvo.

Derrame de productos químicos líquidos:


Para los derrames líquidos se puede actuar por:
• Inactivación
• Absorción.

17. ¿Liste normas técnicas peruanas, normas de seguridad internacionales de NFPA en manejo
de productos químicos?
 NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 360.701:2018/CT 1
 NTP 311.004:1973 (revisada el 2020) PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES.
 NTP 311.132:1976 (revisada el 2020) PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES.
Amoníaco anhidro. Muestreo. 1ª Edición
Reemplaza a la NTP 311.132:1976 (Revisada el 2010)
Norma NFPA 704: significado y características
La Asociación nacional de protección contra incendios de Estados Unidos (NFPA, National Fire
Protection Association) diseñó la NFPA 704 como norma para la identificación de peligros en
materiales de respuesta ante emergencias.
La Norma NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual
incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales y su
nivel de peligrosidad respecto del fuego y diferentes factores. Establece a través de un rombo
seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la
sustancia a clasificar.
El sistema consiste en asignar colores y números, y dar una “clasificación” a un producto,
manejando una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de su peligrosidad. Cada uno de estos
peligros está asociado a un color específico.
 El azul hace referencia a los riesgos para la salud
 El rojo indica el peligro de inflamabilidad
 El amarillo señala los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto.
 A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo)
 En la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales,
indicando que son oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos con agua o
radiactivos.

18. ¿Qué medidas de prevención debemos de tener en cuenta ante un desastre natural?
Prevenir un desastre es realizar, por anticipado, actividades para reducir la amenaza o la
vulnerabilidad identificada, mediante la intervención respecto de uno o más de los factores que las
constituyen, la mayoría de los desastres puede evitarse mediante actividades de prevención y
mitigación.
 Control de amenaza
Abarca:
 La disminución de la energía potencial de las actividades que podrían desencadenarse.
 La baja de la susceptibilidad del sistema capaz de generar actividades peligrosas o
desestabilizadoras.
 El control del evento detonador.

 Reducción de la vulnerabilidad: es la modalidad más eficaz de la prevención de desastres


naturales:
 La reducción del tiempo y de la intensidad de la exposición, por medio del alejamiento del
sistema o sus elementos de la zona amenazada.
 La realización de actividades de protección.
 La mejora de la capacidad de reacción inmediata, mediante mecanismos de alerta
temprana, la organización y el entrenamiento comunitario.
 La creación de capacidades para garantizar la reconstrucción del ecosistema afectado,
logrando su recuperación definitiva y desarrollo.

19. ¿Liste medidas preventivas de seguridad en talleres y laboratorios ante un desastre


natural?
Medidas de prevención:
El factor de éxito al hablar de prevención en emergencias radica en determinar cómo se vinculan
los tres parámetros fundamentales:
• Medio: Hace a las consideraciones del entorno vinculadas con riesgos potencia infraestructura y
demás variables involucradas en el contexto ambiental.
• Equipos: Son las consideraciones de los equipos para prevención, detección y combate de la
emergencia.
• Hombre: Es la capacitación que las personas reciben para prevenir y actuar en caso de una
emergencia

20. ¿Cómo nos podemos proteger ante un desastre natural? Mencione medidas pasivas y
activas.
MEDIDAS PASIVAS:
 Son los dispositivos de protección sísmica más comúnmente utilizados en la actualidad. A
esta categoría corresponden los sistemas de aislación sísmica de base y los disipadores de
energía.
SISTEMA DE CONTROL PASIVO

SOLICITACION SISMICA ESTRUCTURA RESPUESTA


MEDIDAS ACTIVAS:
 Son sistemas complejos que incluyen sensores de movimiento, sistemas de control y
procesamiento de datos y actuadores dinámicos.
 Monitorean la respuesta sísmica de la estructura en tiempo real, detectando movimientos
y aplicando las fuerzas necesarias para contrarrestar los efectos sísmicos.
 Las fuerzas que estos sistemas utilizan son, generalmente, aplicada por actuadores que
actúan sobre masas. Una de las desventajas es su costo.
 Los sistemas de protección semi-activas al igual que los activos, cuentan con un
mecanismo de monitoreo en tiempo real de la respuesta estructural a diferencia de los
sistemas activos no aplican fuerza de control directamente sobre la estructura.

21. ¿Cómo podemos identificar rutas de salidas y accesos?


Se establece algunas disposiciones generales que deben ser tomadas en cuenta, como:
• Previo al desarrollo del trabajo se deberá contar con un mapa de peligros de la zona, a una
escala adecuada para el nivel de trabajo deseado.
• Se recomienda contar con mapas base que contenga información sobre: red agua desagüe, red
eléctrica, etc.
• Se recomienda que este trabajo sea liderado por personal capacitado en Gestión de Riesgos de
Desastres.
• Se recomienda elaborar una agenda con datos de contactos como: teléfonos, direcciones,
correos y otros.
• Antes del trabajo de campo se debe realizar en gabinete la identificación de las zonas
vulnerables a los peligros. Para ello se recomienda realizar una superposición del mapa de peligro
y los demás mapas de la zona con la información disponible.
• Adicionalmente, en gabinete, se recomienda identificar las posibles rutas de evacuación, zonas
seguras en caso de emergencia y propuesta de ubicación de señalética.
• Posteriormente, se deberá coordinar con las brigadas a realizar la verificación y corrección de las
rutas de evacuación y zonas seguras propuestas
• Se deberá realizar la verificación de las rutas, identificando los tiempos de evacuación y
capacidad de aforo. Descartar posibles obstáculos y en general identificar problemas que impidan
o limiten la normal evacuación
• A su vez, se identificarán zonas adecuadas para la instalación de señalización, así como el tipo de
señal adecuada.
• Con la información obtenida, finalmente se propondrá un Mapa de Evacuación de la zona.
• El mapa final, junto con las recomendaciones que se desprendan de este trabajo, deberán ser
remitidos a las autoridades para la señalización y difusión al personal.
• Este mapa deberá ser actualizado periódicamente incluyendo los nuevos asentamientos y
nuevas rutas.

22. ¿Qué debemos de tener en cuenta ante una evacuación?


En una situación de emergencia es necesario que todas las personas de la empresa, incluyendo los
visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en casos de requerirse.se debe tener en
cuenta:
 Ruta de evacuación.
 Punto de reunión.
 Tiempo de evacuación.

23. ¿Qué equipos de búsqueda y rescate son necesarios que cuente una empresa?
EQUIPOS PARA EVACUACIÓN Y RESCATE:
KIT PARA BRIGADISTA DE EVACUACIÓN
• Casco certificado
• Gafas con normas de protección
• Tapabocas de material particulado
• Chaleco multibolsillos tipo brigadista con reflectivos
• Linterna
• Paleta pare-siga
• Pito

24. ¿Por qué una empresa, debe contar con brigadas de emergencia, describa las características
y funciones de los diferentes tipos de brigadistas?
Con la finalidad de fomentar una cultura preventiva, la cual se fundamente y respalde en la
necesidad de controlar y manejar de manera organizada las condiciones laborales inadecuadas
que puedan causar desastres que afecten la salud o seguridad de los trabajadores o así mismo los
bienes materiales de la empresa.
CARACTERÍSTICAS DEL BRIGADISTA:
 Condiciones físicas.
 Condiciones psíquicas.
 Condiciones intelectuales.
 Condiciones complementarias recomendables.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS BRIGADISTAS


BRIGADA DE EVACUACIÓN, BUSQUEDA Y RESCATE:
 Antes, prevenir.
 Durante, actuar.
 Después, apoyar.

25. ¿Describa sobre la regla Mnemotécnica de primeros auxilios?


A través de los siguientes pasos se aprende a reconocer si una persona necesita ayuda y establecer
la situación vital del paciente y, de esta forma, podrás saber si su situación es grave o no.
Es importante seguir este orden:
A (ABRIR LA VÍA AÉREA): Valoración de la permeabilidad de la vía aérea;
B (BUENA RESPIRACIÓN): Valoración de la respiración; y,
C (CHECAR PULSO): Valoración de la circulación y control de hemorragias si las hubiera.
A. (ABRIR LA VÍA AÉREA): VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA
En este primer paso debes valorar si la vía aérea es permeable, es decir si puede pasar o no aire
por ella.
Un factor determinante para saber si la vía aérea está permeable, es saber el nivel de consciencia
del paciente.
B. BUENA RESPITACIÓN: VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
¿Cómo sé si un paciente inconsciente respira?
Colócalo boca arriba
Haz la maniobra frente- mentón: Pon una mano en la frente de tú paciente, la otra en su barbilla y
tira de la cabeza hacia atrás. Acerca tu mejilla a su boca.
C. CHECAR PULSO: VALORACIÓN DE LA CIRCULACIÓN.
El pulso de una persona, es la onda de presión provocada por la expansión de sus arterias
superficiales como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón.

26. ¿Cuál es la forma de ejecutar correctamente el procedimiento de activación del plan de


emergencia de primeros auxilios: PAS Y PRE?
ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA (PAS):
 PROTEGER.
 AVISAR.
 SOCORRER.

27. ¿Por qué es importante contar con un botiquín de primeros auxilios ¿Qué contenido debe de
tener un botiquín y que norma lo establece?
Sirve para atender lesiones leves o indisposiciones. Debe estar colocado en un soporte que pueda
ejercer fácil maniobrabilidad durante su traslado.
En su interior deben encontrarse los elementos necesarios para proporcionar la primera ayuda al
accidentado.
COMPOSICIÓN BÁSICA DEL BOTIQUÍN:
La composición básica del botiquín variará según el uso al que se destine: empresa, doméstico, de
coche, etc. En general, todo botiquín deberá contener los siguientes materiales básicos:
 Material de auto protección:
Toallitas de alcohol.
Guantes de látex o vinilo desechables.
Mascarillas de protección facial
 Material de curas:
Suero fisiológico.
Antisépticos
Gasas estériles en sobres individuales.
Gasas orilladas.
Gasas impregnadas de vaselina o tul graso.
Esparadrapo.
Apósitos.
Tijeras.
Pinzas.
 Material variado:
Pañuelo triangular.
Vendas.
 El botiquín debe contener los insumos y medicamentos según DS 018 – 2016 SA.

 https://iuslatin.pe/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-en-su-version-2020-sobre-
productos-quimicos-industriales-y-otros/.

 https://www.inacal.gob.pe/principal/buscar?
cx=6LcWkhkTAAAAAGc_g9gPikuqhH4CP7RriHog182z&cof=FORID%3A10&ie=UTF
8&q=normas+tecnicas+peruanas+en+manejo+de+productos+qu%C3%ADmicos
%3F&PFL=1
 https://www.inacal.gob.pe/principal/noticia/normas-material-medico

https://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/nfpa-704-significado-caracteristicas/

chrome-extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/https://www.stj-sin.gob.mx/assets/
files/programas/primeros_auxilios.pdf
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE INCENDIOS

1. OBJETIVO
El objetivo de este Plan, es proveer los planes de acción prácticos, priorizados y organizados, de
fácil acceso y entendimiento ante emergencias, para que puedan ser atendidas de una manera
aceptable e inmediata, teniendo como prioridad la protección de la vida humana (de los
trabajadores, sus familias y habitantes del entorno); la protección del medio ambiente y la
protección a las propiedades e instalaciones de la EMPRESA INCA FISH S.A.
Determinar un Plan General que permita desarrollar los Instructivos de Control en caso de
Emergencias Específicos que consideren la capacidad de respuesta en función a los riesgos
relacionados a Seguridad, Salud Ocupacional, Aspectos Ambientales y Sociales Significativos en
condiciones de Emergencia.
Identificar el nivel de respuesta para las situaciones de emergencia y estar prevenidos para reducir
los impactos dentro de las instalaciones así como en instalaciones adyacentes no pertenecientes a
la empresa.
 Establecer las funciones y responsabilidades de los miembros del SST.
 Identificar los recursos necesarios para una respuesta efectiva en caso de emergencias.
 Establecer los Instructivos de control en caso de Emergencia Específicos para minimizar y
controlar los impactos a las personas, medio ambiente, equipos, instalaciones, procesos y
sociales que resulten de los diferentes tipos de emergencias.
 Establecer una estructura y responsabilidades que permitan comunicar oportunamente la
emergencia a los diferentes niveles de la organización y a las autoridades
gubernamentales.
 Asegurar la asistencia mutua de organismos e instituciones externas en los casos que sea
necesario.
 Obtener información necesaria de la respuesta a las emergencias para su evaluación e
identificación de oportunidades de mejora.
 Definir el programa de entrenamiento y simulacros para los diferentes tipos de
emergencia

2. ALCANCE
Este Plan de Respuesta a Emergencias aplica a situaciones de emergencias que puedan poner
en riesgo la salud, el ambiente, así como bienes de terceros o de carácter público y que se
hayan originado como consecuencia de la realización de labores en las áreas operativas y
administrativas de la empresa INCA FISH S.A.

3. REFERENCIAS:
 Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – DS 005-
2012-TR.
 Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 D.S. 039-2014-EM Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos.
 D.S. 024-2016, Seguridad en minería.

4. DEFINICIONES
 EMERGENCIA: Una emergencia es un evento o suceso grave que surge debido a
factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo
que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
 CONTINGENCIA: Es una emergencia de un tipo determinado. Puede ser específica o
sea de un solo tipo o presentarse dos contingencias diferentes, pero en forma
simultánea. Se puede ejemplificar esto ante un suceso vial relacionado con el trabajo,
es decir, corresponde activar el plan de emergencia ante accidente y el plan de
rescate de sucesos viales.
 EVACUACIÓN MÉDICA: Aquella alteración del estado de salud, repentina, que pone
en riesgo la vida del trabajador y que requiere de atención inmediata.

 URGENCIA: Condición de salud con alto potencial de escalamiento o de tener


consecuencias indeseables si la atención médica es retardada.
 EVACUACIÓN: Abandono masivo y ordenado de las instalaciones ante una situación
de emergencia.
 PLAN DE EMERGENCIA: Definición de funciones, responsabilidades y
procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de
recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la
capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar
la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se
presente un fenómeno peligroso.
 PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTAS: Establece, con antelación, las disposiciones
normativas y jerárquicas que permitan a los actores involucrados en la gestión del
riesgo de desastres intervenir y dar respuestas oportunas, eficaces y apropiadas a
posibles sucesos peligrosos concretos o situaciones de desastre emergentes que
puedan suponer una amenaza para la sociedad o el medio ambiente.
 BRIGADAS: Están compuestas con personal capacitado y entrenado para dar la
primera respuesta a una emergencia, acatando las disposiciones que reciban de los
líderes de las brigadas, cumpliendo las reglas de seguridad y evacuación.
 VÍA DE EVACUACIÓN: Accesos preparados y señalizados, continúo y seguro para
evacuar al personal que se encuentra en un área de trabajo en la que por las
condiciones del momento en el que el personal está en peligro deben ser evacuados.
 EXPLOSIÓN: Fuego con mayor velocidad generando una rápida liberación de energía
aumentando el volumen de un cuerpo mediante una transformación física y química.
 INCENDIO: Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la
destrucción total o parcial de las viviendas (casas o edificios) o establecimientos,
existentes en las ciudades o centros poblados.
Se pueden dividir en urbano o domésticos industriales y forestales.

 VULNERABILIDAD: Grado de resistencia y / o exposición de un elemento o conjunto


de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica,
cultural, institucional y otros.
 PELIGRO: Probabilidad de ocurrencias de un fenómeno natural o tecnológico
potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o zonas conocidas.
Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.
 RIESGO: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de
daos a los bienes materiales, a la propiedad y economía, para un periodo especifico y
área conocidos de un evento especifico de emergencia.
Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.
 AMAGO: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos
por personal de la empresa con los elementos que cuentan antes de la llegada de
bomberos

5. RESPONSABILIDADES

RESPONSABLE DE COMITÉ DE SST


 Asegurar el cumplimiento a lo indicado en el presente Plan de Emergencia.
 Elaborar el programa anual de simulacros.
 Elaborar el programa de capacitación, inducción y entrenamiento.
 Elaborar el plan de emergencia conjuntamente con los brigadistas y jefe de
emergencia.
 Brindar asesoramiento y capacitación a los trabajadores en temas de relacionado
a emergencias.
 Coordinar con los responsables de cada departamento y con el comité de
seguridad y salud ocupacional sobre la actualización del Plan de Emergencias.
 Velar por la integridad física, salud y bienestar de los trabajadores y la
conservación de los equipos, materiales y ambiente que los rodean.
 Velar por el cuidado de todos los sistemas y equipos de emergencias para
enfrentar efectivamente una emergencia y/o urgencia (extintores, camillas,
botiquines, etc.).
RESPONSABLE DE DEPARTAMENTO
 Deberá asegurarse que todo el sistema preventivo y de control de incendios están
operativos para hacer frente a cualquier acción.
 Brindar capacitaciones de los planes de emergencia cuando se requiera.
 Dar aviso a los brigadistas para que se constituyan en el foco del evento de
emergencia para evitar la intervención de personas no autorizadas.
 Auditar el cumplimiento de las inspecciones realizadas por los brigadistas a las
señalizaciones, extintores, detectores de humo, luces de emergencias y ubicación
de los planos de mapa de riesgo, evacuación y señalización.
RESPONSABLE DE GERENCIA
 Brindar los recursos necesarios y las facilidades del caso para la realización de
actividades
 Hacer cumplir las actividades señaladas en el presente Plan de Emergencias,
coordinando permanentemente con los responsables.
RESPONSABLE DE SIMULACRO
 Es el máximo responsable de la puesta en marcha del plan de emergencia,
coordinando las acciones necesarias con las diferentes áreas y brigadistas a su
cargo.
 Actualizar el plan de emergencia de acuerdo a las evaluaciones realizadas en los
simulacros.
 Coordinar la realización de las capacitaciones con el área de Logística y teniendo
en cuenta el programa de capacitación vigente de la empresa.

6. PROCEDIMIENTOS:

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA


EMPRESA: INCA FISH PRE N° 01
S.A
Emergencias INCENDIOS
identificadas
Descripción de la situación :
Se almacenan grandes cantidades de combustible para el funcionamientos de algunas máquinas
los cuales pueden originar incendios, derrames y explosiones
Aspectos e impactos ambientales relacionados: contaminación ambiental
Peligros y riesgos relacionados:
Peligros:
 Combustibles.
 Maquinas.
 Energía eléctrica.
 Líquidos inflamables.
Riesgos:
 Incendio.
 explosión.
 Riesgo eléctrico.

ACCIONES A TOMAR
RESPONSABLES ANTES DE LA EMERGENCIA
Comité de SST  Tener el máximo conocimiento de las instalaciones de la
empresa que vigila
 Identificar los equipos contra incendios y verificar que se le
de mantenimiento
 Conocer el manejo y ubicación de los sistemas de alarma
 Conocer las salidas de emergencia y puntos de reunión de
seguridad
 Tener contacto con protección civil y brigadas internas para
conocer el plan de
 emergencias
 Tener directorio telefónico interno y de los cuerpos de
emergencia actualizada.
 Identificar actos y condiciones inseguras en las instalaciones y
personal de la
 empresa
 Informar siempre por medio de reportes las anomalías que se
presenten
 Proponer medidas preventivas
 Vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos
contra riesgos en la empresa
Brigadista de Antes, prevenir
evacuación • Verificar los horarios de mayor afluencia de trabajadores y público
en general.
• Con el apoyo de un ingeniero de Defensa Civil, identificar y señalar
la instalación determinándose las zonas de peligro, zonas seguras,
rutas de evacuación y zonas de seguridad externas.
• Organiza y realiza simulacros, previendo los recursos necesarios
(señales, alarma). Verificar que las rutas de escape, se encuentren
libre de muebles u objetos que impidan su evacuación.
• Tener en cuenta que los terrenos o parques son áreas adecuadas
para zonas de seguridad
Brigadista de • Mantener una zona de seguridad alrededor de aparatos eléctricos,
incendios y sin combustibles ni materiales inflamables.
explosiones • No sobrecargar enchufes.
• Al detectar alguna anomalía en las instalaciones eléctricas
comunicar al responsable o a algún personal calificado
• No aproximar focos de calor intenso a materiales combustibles
• En caso de efectuar trabajos con llamas abiertas, objetos calientes,
chispas mecánicas, arcos eléctricos, tomar todas las medidas de
seguridad necesarias.
• No obstaculizar las salidas de emergencia, así como el acceso a
extintores, bocas de incendio, salidas de evacuación, pulsadores de
alarma. Estos equipos deben estar siempre accesibles para su rápida
utilización en caso de emergencia.
• Fíjate y recuerda la señalización, salidas disponibles, vías a utilizar,
localización de los pulsadores de alarmas y extintores más cercanos;
tener presente esto ayudará a tu capacidad de reacción en caso de
emergencia.
• Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado; la suciedad, los
derrames de líquidos y materiales como virutas, papeles y cartones
pueden originar incendios fácilmente.
• Los espacios ocultos son peligrosos. No dejar en los rincones, debajo
de las estanterías o detrás de las puertas objetos que molestan o que
no queremos que estén a la vista.
• Respetar la prohibición de fumar.
• La prevención de incendios se basa en impedir la presencia
simultánea de focos de ignición y materiales combustibles.
• Inspeccionar el lugar de trabajo al final de cada jornada laboral. De
ser posible desconectar los aparatos eléctricos que no sea necesario
mantener conectados.
• Ten presente el número telefónico de los bomberos 116 para
cualquier emergencia.
Brigadistas de Antes, prevenir:
primeros auxilios – Solicitar capacitación y mantenerse entrenado en actividades de
primeros auxilios.
– Disponer de equipos y material, verificando su buen estado
– Participar activamente en simulacros.
RESPONSABLES DURANTE LA EMERGENCIA
Persona que detecta Jefe de brigada
Comité SST  Conservar la calma
 Actuar con rapidez y oportunidad
 Mantener la calma del personal de la empresa informándolo
de la situación
 Solicitar apoyo interno y externo informando de la emergencia
 En caso de evacuar las instalaciones apegarse al
procedimiento de control de
 emergencias y consignas específicas
 Evitar dar información a la prensa si no está autorizado.
Brigadista de Durante, actuar
evacuación • Verificar que el personal que evacua la instalación lo ejecute sin
gritar, hablar o empujarse entre ellos.
• Verificar que el personal que evacua lo haga hacia las zonas de
seguridad externas.
• Controlar que una vez iniciada la evacuación, el personal no regrese
a sus dependencias.
• Mantener informado al COE sobre las acciones que realiza
Brigadista de • Ubicar el fuego.
incendios • Dar la alarma (llamar a bomberos, ambulancias y otros equipos de
rescate).
• Trasladar al personal a un lugar seguro (debe haber previsto de
antemano un plan de evacuación, alarmas, estaciones de resguardo,
lo que se une a que obviamente ya la brigada habrá preparado al
personal en lo que respecta a simulacros de evacuación, etc.)
• Poner en marcha los equipos de agua para combate contra
incendio.
• Asegurarse que los equipos de defensa contra incendio como
rociadores, estén abiertos.
• Combatir el fuego con extintores.
• Cortar la corriente eléctrica.
• Cortar el paso de los combustibles inflamables.
• Cerrar puertas y ventanas, dejar pasillos libres.
• Retirar combustibles de zonas amenazadas por el fuego.
• Combatir el fuego con mangueras.
• Abrir las puertas de la planta para dejar entrar a los bomberos y
suministrarles guías para llevarlos al lugar del siniestro.
• Solicitar a la policía el control de espectadores, conservar abiertas
vías de paso para vehículos de rescate.
• Retirar fallecidos o lesionados.
• Administrar primeros auxilios.
Brigadistas de Durante, actuar:
primeros auxilios – Brindar Atención de primeros auxilios de acuerdo al tipo de lesión,
empleando los recursos humanos y materiales disponibles;
– Determinar la posibilidad de una evacuación.
– Solicitar apoyo de la Instituciones especializadas.
– Informar al jefe de brigada sobre sus acciones y requerimientos
RESPONSABLES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Persona que detecta Brigadista de evacuación

Comité SST • Inspeccionar las instalaciones y área de emergencia para garantizar


la seguridad del
personal y el patrimonio de la empresa
• Verificar que los equipos de emergencia queden listos para
funcionar
• Evaluar los acontecimientos y proponer acciones correctivas y
preventivas a la
empresa para evitar que suceda de nuevo otro evento igual
• Preparar un reporte de novedades en el que se detallen los hechos
Brigadista de Después, apoyar
evacuación • Realiza las acciones predeterminadas en el Plan de emergencias de
su institución para la normalización de las actividades.
• Mantenerse en condiciones de apoyar a las otras brigadas si así lo
requieren.
• Apoyar para el restablecimiento de los servicios básicos.
• Evaluar la acción y adoptar las medidas correctivas
Brigadista de • Tomar medidas de reconstrucción.
incendios • Cambiar mangueras.
• Recarga de extintores.
• Reemplazar cabezas de rociadores.
• Ayudar a limpiar las zonas afectadas.
• El desconectar los sistemas eléctricos, sólo debe ser llevado a cabo
por personal electricista habilitado, así como su conexión.
• Sellar tuberías deterioradas.
• Determinar los daños.
• Revisar el sistema de alarma contra incendio.
• Restablecer la corriente eléctrica.
Brigadistas de Después, apoyar:
primeros auxilios – Traslado de heridos a Puestos Asistenciales.

7. ANEXOS : DIAGRAMA DE FLUJO

INCENDIO

JEFE DE
BRIGADA

UBICA EL FUEGO

DA AVISO

LLAMAR A LOS BOMBEROS

EVACUAR AL PERSONAL

NO SI
MANTIENE LA
CALMA
NO CORRE
LESIONADOS

ADMINISTRAR PRIMEROS SIGUE LAS SEÑALIZACIONES


SIGUE LASAUXILIOS
SEÑALIZACIONES

INFORMAR LA
EMERGENCIA

ANEXO I. Programa anual de simulacros de emergencia (FPG-SGA-XX-001)

CRONOGRAMA DE SIMULACROS
Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun Jul. Ago. Set. Oct. Nov Dic.
. . .
x x
Observaciones: Los cronogramas de simulacro se realizan dos veces al año.
Aprobado por: JOVANY DANITZA RIVAS VILLEGAS
Fecha: 15/11/2020
cargo:

EJERCICIO

CALCULO DE TIEMPO DE EVACUACIÓN SEMISÓTANO - ( 13 PERSONAS )

 Puertas de salida : 01 personas


 Números de personas estables : 00 personas
 Visitas promedio : 13 personas
 Distancia promedio recorrido horizontal : 30.00 mts
 Distancia promedio recorrido vertical : 10.93 mts
 Desplazamiento :

TD = d / v
TDH = 30.00m / 2 m / seg = 15 .00 seg
TDV = 10.93m / 0.75 m / seg = 14. 57 seg

TIEMPO DE SALIDA
TS = N° de personas de piso/N° personas que pasan en una puerta por un segundo x N° de
puertas
TS = 13 / 2 x 1 = 6.5 seg
CALCULO DE TIEMPO DE EVACUACION
TE = TD + TS = 29.57 + 6.5 = 36.07 segundos

LINKS:

 https://iuslatin.pe/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-en-su-version-2020-sobre-
productos-quimicos-industriales-y-otros/.

 https://www.inacal.gob.pe/principal/buscar?
cx=6LcWkhkTAAAAAGc_g9gPikuqhH4CP7RriHog182z&cof=FORID%3A10&ie=UTF
8&q=normas+tecnicas+peruanas+en+manejo+de+productos+qu%C3%ADmicos
%3F&PFL=1
 https://www.inacal.gob.pe/principal/noticia/normas-material-medico

 https://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/nfpa-704-significado-
caracteristicas/

 chrome
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/http://www.comunidadandina.org/
StaticFiles/2018619133838GlosarioGestionDeRiesgoSGCA.pdf

 https://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/nfpa-704-significado-
caracteristicas/

 chrome-extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/https://www.stj-
sin.gob.mx/assets/files/programas/primeros_auxilios.pdf

También podría gustarte