Informe Lenguaje Cap 1
Informe Lenguaje Cap 1
Informe Lenguaje Cap 1
AUTORREGULADA
2. INSPECCIONAR Y EXAMINAR:
1. Objetivos de aprendizaje.
2. Introducción.
3. Desarrollo histórico de la psicología del lenguaje.
3.1. Antecedentes.
3.2. El debate Skinner-Chomsky.
3.3. Primeros pasos de la psicolingüística.
4. Sistema de procesamiento lingüístico.
5. Cuestiones centrales en la psicología del lenguaje.
5.1. Procesos abajo-arriba y arriba-abajo .
5.2. Modularidad.
5.3. Autonomía o interacción en los procesos.
6. Métodos de investigación en psicología del lenguaje.
4. LEER CON PROPÓSITO: Lea sección por sección centrando la atención sobre
las posibles respuestas a las preguntas que formuló anteriormente.
6. La lingüística estudia los elementos formales que constituyen una lengua y las
reglas que rigen la relación entre esos elementos, mientras que la psicolingüística
es la parte de la psicología dedicada a estudiar la forma en que los seres humanos
procesamos el lenguaje, su objetivo es explicar cómo comprendemos y
producimos el lenguaje.
La lingüística emplea el método racional y la psicología emplea el método
científico, la lingüística parte de materiales verbales producidos en situaciones
ideales y la psicología del lenguaje parte de materiales que han sido producidos
en situaciones reales, a los lingüistas les interesa el lenguaje como un producto
acabado, externo a quien lo ha generado y a los psicólogos del lenguaje les
interesa el proceso que ha dado lugar a ese producto. Por otro lado la
sociolingüística, tiene un interés limitado en conocer cómo varían las formas
lingüísticas en los distintos grupos sociales o cómo influye el lenguaje en la
interacción social.
8. Los competentes del sistema del procesamiento lingüístico son el estímulo, los
procesos perceptivos, los procesos léxicos, los procesos sintácticos, los procesos
semánticos y pragmáticos y la representación del significado y las principales
teorías sobre su funcionamiento son: la teoría de los procesos abajo-arriba y
arriba-abajo, la teoría de la modularidad y la teoría de la autonomía o la
interacción en los procesos.
1. Objetivos de aprendizaje
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
Entender los fundamentos de la psicología del lenguaje y diferenciar esta
disciplina de otras relacionadas como la lingüística o la sociolingüística.
Conocer los antecedentes históricos de la psicología del lenguaje y los
primeros pasos de esta joven disciplina.
Comprender los componentes del sistema de procesamiento del lenguaje y
las principales teorías sobre su funcionamiento.
Conocer las principales metodologías de investigación empleadas por la
psicología del lenguaje.
2. Introducción
La psicología del lenguaje también es denominada psicolingüística, esta parte de
la psicología es aquella que estudia la forma en que los seres humanos procesan
el lenguaje, y su principal objetivo es lograr explicar cómo se entiende y se
produce el lenguaje. Anteriormente se hicieron distinciones entre la psicología del
lenguaje y la psicolingüista, pero actualmente estas dos se consideran
equivalentes.
La psicolingüística hace parte de la psicología cognitiva que está dirigida al estudio
de la mente humana y conocer cómo percibimos todos los estímulos externos,
cómo los procesamos, almacenamos y cómo razonamos y creamos soluciones a
partir de estos.
En un inicio los esfuerzos de los psicólogos del lenguaje se dirigían hacia la
investigación de mecanismos cognitivos que permitieran comprender y producir el
lenguaje, pero últimamente, especialmente con el desarrollo de la neuro imagen
se han interesado por conocer también los mecanismos neuronales del
procesamiento del habla. La psicología del lenguaje se enfoca en dos campos
básicos: la comprensión y producción de forma oral y escrita.
Hay que tener en cuenta que los psicólogos no son los únicos interesados en el
estudio del lenguaje. Por ejemplo la lingüística estudia los componentes de una
lengua y las reglas que la rigen, esto sirve de ayuda a los psicólogos para dar
seguimiento al procesamiento léxico y sintáctico. Las metodologías empleadas por
los lingüistas y los psicólogos del lenguaje varían notablemente, para empezar la
lingüística emplea el método racional y parte de materiales verbales que ya han
sido producidos en situaciones ideales y la psicología del lenguaje hace uso del
método científico y parte de materiales que se han producido en situaciones
reales. Los lingüistas a su vez se muestran más interesados por el lenguaje tenido
en cuenta cómo un producto finalizado y externo al que lo ha generado, muestras
que los psicólogos les interesa el proceso que se ha generado a partir del
producto.
Dentro de la psicolingüística se han generado especializaciones teniendo en
cuenta la dificultad que el procesamiento del lenguaje representa; algunos
investigadores están dedicados a estudiar la forma de identificación de fonemas
en la fase inicial de la percepción del habla, otros a la identificación de palabras y
su significado, también algunos se centran en el procesamiento sintáctico y otros
en la comprensión del discurso.
El lenguaje está organizado de una forma jerárquica con diversos componentes y
distintos niveles de complejidad. Los principales componentes del lenguaje son:
Fonemas: son la unidad más pequeña que establece distinciones de significado en
una lengua.
Palabras (morfemas): son las unidades más pequeñas cargadas de significado.
Existen las palabras de contenido (aportan información) y de función (forman la
estructura sintáctica de la oración).
Oraciones (sintaxis): se refiere al nivel de organización que permite combinar las
palabras para formar oraciones. Las oraciones con la verdadera unidad de
significado del lenguaje humano. Existen las oraciones básicas (estructura binaria
que incluye un sintagma nominal, al menos un nombres y uno verbal, al menos un
verbo).
Discurso: también puede ser el texto en el lenguaje escrito; es el nivel más alto de
organización del lenguaje. Implica oraciones organizadas en una unidad de
sentido y coherencia.
Cabe mencionar que la lingüística no ha sido la única que ha tenido una influencia
en el desarrollo de la psicología del lenguaje, otras ciencias como la
sociolingüística, la foniatría las ciencias computacionales y la inteligencia artificial
también lo han hecho.
3. Desarrollo histórico de la psicología del lenguaje
El origen de la psicología del lenguaje se sitúa más o menos a principios de los
años cincuenta cuando un grupo de PSICÓLOGOS Y LINGÜISTAS SE
REUNIERON PARA DISCUTIR SOBRE EL LENGUAJE. La primera reunión fue
llevada a cabo en el año 1951 en la universidad de Cornell y la segunda en el año
1953 en la universidad de Indiana. Gracias a esta segunda reunión el psicólogo
Osgood y el lingüista Sebeok publicaron un libro un año después titulado:
Psycholinguistics. A survey of theory and research problems donde fue por
primera ver mencionado el término de psicolingüística.
3.1 Antecedentes
Realmente los estudios de la psicología del lenguaje comenzaron con el inicio de
la psicología como ciencia en el año 1879 con la creación del primer laboratorio de
psicología por Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania. Este gran psicólogo dio gran
importancia al estudio del lenguaje debido a su creencia de que este podría
ayudar a esclarecer gran parte de la naturaleza de la mente humana; gracias a
este pensamiento Wundt escribió ampliamente sobre fonología, gramática,
producción y comprensión del lenguaje, desarrollo del lenguaje en niños, lectura,
lenguaje de signos etc. Wundt también desarrolla una teoría sobre la producción
del lenguaje basada en la oración, en esta se propone que la oración es la unidad
primera del lenguaje y que teniendo en cuenta que no se es posible pronunciar
varias palabras a la vez el lenguaje entonces exige una ordenación secuencial en
cuanto a tiempo y a los elementos lingüísticos que se usan.
En el siglo XX con el auge de la corriente conductista y su negación a abordar
cualquier proceso que no fuera observable se dio un “estancamiento” en cuanto al
estudio de los procesos mentales, incluidos los relacionados con el lenguaje.
Skinner (en su libro Verbal Behavior 1957) trata el lenguaje como una simple
respuesta a los estímulos del ambiente que podría ser condicionada y reforzada
por consecuentes.
Gracias a algunos trabajos conductistas se pudo demostrar que si era posible el
reforzamiento diferencial del uso de ciertas plantas frente a otras. Teniendo en
cuenta esto la repercusión del enfoque conductista se puede ver representado de
forma especial en la elaboración de programas de entrenamiento lingüístico en el
tratamiento de trastornos graves del lenguajes, el autismo entre otras y también en
la enseñanza de segundas lenguas.
Para la década de los 50 se produce un cambio de paradigma del conductismo a
la psicología cognitiva lo que propicia de gran forma la aparición de la psicología
del lenguaje. La publicación en 1957 del libro Syntactic structures de Noam
Chomsky marcó un punto de referencia dado que en él plantea su gramática
transformacional y sienta las bases para la colaboración entre los lingüistas y
psicólogos. Chomsky platea que existe una estructura profunda que a su vez es
susceptible de convertirse en una estructura superficial la cual es responsable de
las palabras y frases que pronuncia el hablante y que el oyente por el contrario
parte de la estructura superficial y llega a la estructura profunda.
5.2. Modularidad
Esta teoría propone que la mente no es un todo uniforme e indiferenciado y que la
mente podría estar compuesta por componentes diferenciados que llevarán a cabo
procesos especializados dentro de un conjunto general. Para Fodor (1985) un
módulo es un tipo de proceso con unas características particulares:
Son de dominio específico, están especializados en un tipo particular de
estilos y solo trabajan ante una clase específica de información.
Están encapsulados ante cualquier otro proceso. Cuando un módulo se
activa su tarea no se ve afectada por la acción de otro proceso.
Son rápidos y realizan su actividad en un plazo de milisegundos.
Son automáticos y autónomos y su actividad es poco accesible a la
conciencia.
Fodor también plantea otras características como que el desarrollo de los módulos
seguiría una secuencia madurativa fija durante las fases temprana de la evolución
infantil, también que los módulos deben estar localizados en estructuras
neuronales fijas.
De acuerdo con esto se puede decir que la concepción modular del lenguaje
permitiría a los investigadores centrarse en procesos separados e independientes,
pero al parecer esta teoría solo es aplicable a niveles de procesamiento inferiores
o periféricos más que a los procesos superiores (semánticos y pragmáticos);
debido a esto muchos autores no perciben el lenguaje como un módulo en su
totalidad pero si se reconocen las propiedades modulares de algunos
componentes del lenguaje.