0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas3 páginas

Comentario Rubén Dario

Cargado por

fatemadelmar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas3 páginas

Comentario Rubén Dario

Cargado por

fatemadelmar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

YO PERSIGO UNA FORMA

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,


botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
el abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;


los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,


la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,


el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga

Comentario:

Nos encontramos ante un poema del autor Rubén Darío. Un poeta, periodista y
diplomático nacido en Nicaragua en 1867. Es uno de los autores más destacados
del modernismo español. Este poema en concreto pertenece al poemario
“Prosas profanas” que se publicó en 1895.

El modernismo español, es un movimiento literario que ocupo los años entre


1880 y 1920. Este coincidió con la generación del 98 que engloba a autores como
Machado o Unamuno.
Este modernismo está caracterizado por la rebeldía creativa, pues intenta
buscar belleza mediante la creación libre de personajes, que pertenecen a
distintos periodos de la historia y a distintas culturas. Asimismo, hay una gran
presencia del mundos sensuales y exóticos. Para logarlo, se hace uso de
distintos elementos estéticos y mediante la ornamentación de las obras, con la
utilización de figuras retoricas y léxico culto. El poemario al que pertenece este
poema forma parte del periodo de madurez del autor donde busca la perfección
y la belleza.
El tema del poema es el fracaso del autor en perseguir un ideal poético, y en el
poema expresa su deseo de alcanzar la perfección y la frustración de no saber
qué hacer y seguir intentándolo, pero sin lograrlo.

La estructura externa del poema esta definida claramente, ya que está formado
por dos cuartetos y dos tercetos, conformando un soneto. En relación con las
estrofas, hay catorce estrofas cada una con catorce silabas, por tanto, se podría
decir que son versos alejandrinos. En cuanto a la rima, es una rima consonante
con estructura ABBA ABBA CCD EED.

La estructura interna se puede dividir en cuatro partes, coincidiendo todas con


las cuatro estrofas diferenciadas a simple vista. La primera de ellas habla de la
dificultad que tiene de conseguir el ideal poético. La segunda parte, comenta
acerca de la determinación que tiene por conseguir la perfección. La tercera
parte, trata la frustración que tiene porque no logra conseguir la perfección al
completo. Y, por último, la cuarta parte finaliza con tristeza preguntándose
asimismo que más necesita para alcanzar la perfección en la poesía.

El autor ha utilizado un gran número de recursos estilísticos. Por un lado, hay


un uso de metáforas, como, por ejemplo: “botón de pensamiento que busca ser
la rosa”, “abrazo imposible de la Venus de Milo”. La segunda metáfora tiene un
significado muy interesante en este contexto pues la escultura de la Venus de
Milo no tiene brazos, además de que Venus simboliza el triunfo, es por ello por
lo que un abrazo con ella es imposible, esto simboliza la dificultad que tiene el
autor para alcanzar la perfección poética. Por otro lado, hay usos de
comparaciones “como reposa
el ave de la luna”, un paralelismo “Y no hallo sino…/ y la barca…/ y bajo la…/ y
el cuello del gran cisne…” el significado del cisne es la belleza, la pureza y la
elegancia, las cuales se plantea como conseguirlas en la poesía.
También hay un uso de adjetivos cromáticos como “verdes palmas”, “blanco
peristilo” y “cisne blanco”, el blanco en la teoría del color simboliza la pureza,
y el verde simboliza la prosperidad. Asimismo, el uso del verbo en presente y en
primera persona donde se visualiza el “yo poético”, como, por ejemplo: “yo
persigo”, “me han predicho”, “en mi alma”, “hallo” o “persigo”. El léxico
usado por el autor es culto, como es característico del modernismo español:
“peristilo” o “boga”, también se hace referencia a personajes de la mitología
griega, lo que hace que sea difícil de entender si no se tienen conocimientos
acerca del tema. Por último, hay un uso de palabras que simbolizan la
sensualidad que al igual del léxico culto, también es característico del
modernismo, las palabras usadas por Rubén Darío son: “beso”, “abrazo”,
“melódica”, “luz”, etc.

En conclusión, se puede indicar que ciertamente es un poema que pertenece a


la época de madurez, pues está haciendo una referencia constante a la búsqueda
de la perfección y la belleza. Y para ello, usa un ritmo marcado, rima
consonante, las figuras literarias, etc.

También podría gustarte