Educación Cívica Area D
Educación Cívica Area D
Educación Cívica Area D
DEL CUSCO
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO
DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
CEPRU
CENTRO DE ESTUDIOS PRE
UNIVERSITARIO - UNSAAC
ÁREA “D”
EDUCACIÓN
CÍVICA
DIRECTORIO CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO -
UNSAAC
DIRECTOR:
☞Dr. FRANCISCO MEDINA MARTINEZ
INTEGRANTES:
☞Dr. SANTIAGO SONCCO TUMPI
☞Ing. VICTOR DUEÑAS AQUISE
☞Mgt. CAYREL GENOVEVA JIMENEZ PAREDES
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
☞PEDRO PAUL LABRA QUISPICURO
☞TEODORO WILDER MORA CARRILLO
☞JODY MURILLO NEYRA
☞WILBER CELSO GAMERO HANDA
☞AMERICO FARFAN PORTOCARRERO
☞FREDY ROLANDO GOMEZ YARAHUAMAN
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Contenido
i
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
7.3. Poder Constituyente y Poder Constituido:............................................ 45 7.4. Estructura de la
constitución: .................................................................. 47 7.5. Jerarquía normativa.-
.............................................................................. 48
8. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS ............................................................ 52 8.1. Pacto Internacional de
Derechos civiles y políticos................................. 52 8.2. Derechos civiles: Concepto, derecho a la vida,
integridad, identidad ..... 52 8.3. Derechos políticos: Concepto, Ciudadanía. Sufragio: características
evolución. Sistema Electoral. Organizaciones Políticas.................................... 53 8.4. Enfoque constitucional y
legal (Ley 26300)............................................ 56 8.5. Derechos de participación de los ciudadanos
......................................... 56 8.6. Derechos de Control de los ciudadanos.................................................. 59
9. DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES......................... 62 9.1. Derecho economico:
Derecho al trabajo. - Enfoque constitucional ........ 63 9.2. Derechos sociales: Derecho a la Salud. - Enfoque
constitucional ......... 64
9.2.1. Derecho a la educación................................................................... 65 9.3. Pacto Internacional
Derechos, económicos, sociales y Culturales. Protocolo de San Salvador
............................................................................... 66
10. PODER LEGISLATIVO .............................................................................. 68 10.1. Poder Legislativo,
Organización Concepto .......................................... 68 10.2. Congreso de la
República.................................................................... 68 10.3. Funciones:
........................................................................................... 68 10.4. Las atribuciones del
Congreso............................................................. 72 10.5. Función del cargo
congresal................................................................ 72
11. EL PODER EJECUTIVO ............................................................................ 76 11.1.
Concepto.............................................................................................. 76 11.2. Elección del presidente de la
República: ............................................. 76
11.2.1. Atribuciones del presidente de la República: .................................. 77 11.2.2. Vacancia y suspension
del presidente de la republica:................... 78 11.3. Consejo de ministros, conformacion y atribuciones
............................. 78 11.4. Relaciones con el poder legislativo:..................................................... 79 11.4.1.
Interpelación de Ministros ............................................................... 80 11.4.2. Disolución del Congreso
................................................................. 80 11.5. Régimenes de excepción.-
................................................................... 81 11.5.1. Estado de emergencia.-
.................................................................. 81 11.5.2. Estado de sitio.-
.............................................................................. 81 12. PODER
JUDICIAL...................................................................................... 82 12.1. Enfoque constitucional, potestad de
administrar justicia,.................... 82 12.2. Organización y Funciones....................................................................
82 12.3. Principios y Derechos de la Administración de Justicia ....................... 83 13. ORGANISMOS
CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS............................. 85
13.1. Tribunal Constitucional, Ministerio Público, Junta Nacional de Justicia, Defensoría del
Pueblo....................................................................................... 85 13.1.1. Tribunal
Constitucional.................................................................... 85 13.1.2. Ministerio Público
............................................................................ 86 13.1.3. Junta Nacional de
Justicia............................................................... 86 13.1.4. Defensoría del pueblo
..................................................................... 88 13.2. Banco Central de Reserva. Superintendencia de Banca y
Seguros y AFP‘s. Contraloría General de la República ..................................................... 88 13.2.1. Banco
Central de Reserva .............................................................. 88 13.2.2. Contraloría General de
República................................................... 89
ii
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
13.3. Organismos del Sistema Electoral: JNE, ONPE, RENIEC................... 89 14. REGIMEN ECONÓMICO
.......................................................................... 92 14.1. Constitución
económica:...................................................................... 92 14.2. Principios del régimen económico:
...................................................... 92 14.2.1. Economía social de mercado
.......................................................... 92 14.2.2. Libertades económicas
................................................................... 93 14.2.3. Libertad
contractual......................................................................... 95 14.3. Régimen
tributario:............................................................................... 95 14.3.1. Concepto de
tributo......................................................................... 96 14.3.2. Clases de
tributos............................................................................ 96 14.4. Los principios de la potestad
tributaria:................................................ 97
15. DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS
LOCALES........................................................................................................... 100 15.1. La descentralización
.......................................................................... 100 15.2. Gobiernos
Regionales:....................................................................... 107 15.2.1. Elección de los miembros del consejo
regional.- .......................... 107 15.3. Organización de los Gobiernos Regionales....................................... 108
15.4. Los gobiernos locales.- ...................................................................... 109 15.5. Atribuciones de los
gobiernos locales................................................ 110 16. DERECHOS
HUMANOS.......................................................................... 112 16.1. Concepto y caracteristicas de los
derechos humanos.-..................... 112 16.2. Evolución de los derechos humanos, dimensión de los derechos
humanos ......................................................................................................... 113 16.2.1. Dimensiones de los
derechos humanos:....................................... 114 16.3. Clasificación: primera generación, segunda generación
y tercera generación ...................................................................................................... 115 16.4. Principales
instrumentos jurídicos supranacionales de protección de derechos humanos.-
....................................................................................... 119 17. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
....................................................... 121 17.1.
Concepto............................................................................................ 121 17.2. La acción de hábeas corpus.
............................................................. 121 17.2.1. La acción de Amparo
.................................................................... 122 17.3. La acción de hábeas Data
................................................................. 123 17.4. La Acción de Inconstitucionalidad (Control concentrado)
.................. 123 17.4.1. La Acción Popular ......................................................................... 124 17.4.2. La
Acción de Cumplimiento........................................................... 125 18. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.......... 127 18.1. Organismos de protección de los Derechos Humanos ......................
127 18.2. La organización de las Naciones Unidas ........................................... 127 18.2.1. Organización
................................................................................. 128 18.2.2. Sistema Universal de Protección de los
Derechos Humanos ....... 134 18.2.3. Sistema Regional Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos ..................................................................................................... 135 18.3. Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH).................. 136 18.3.1. Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CORTEIDH)......... 137 18.3.2. Corte Internacional de Justicia (CORTE DE LA HAYA) ................ 137
iii
EDUCACION CIVICA
1
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Tenemos las fuentes materiales o reales y las fuentes formales: a) Las fuentes materiales o reales.- Son
aquellas que hacen referencia a los orígenes mediatos de la norma jurídica, los mismos que pueden ser por
factores sociales, económicos y culturales o por concepciones morales, políticas y tradicionales, tomados en
cuenta por el legislador para adoptar una ley determinada. De ellos depende la autenticidad de un sistema
legislativo para que el orden jurídico asegure la paz y el progreso de la sociedad. Ejemplo: Hechos con
relevancia jurídica. (Álvarez, 2015, p. 106).
b) Fuentes formales.- Es el origen inmediato de las normas jurídicas; es decir las fuentes formales del
derecho son aquellas de donde emana las normas jurídicas admitidas y reconocidas por el ordenamiento
jurídico. (Álvarez, 2015, p. 107.
o La Ley.- Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad
competente de un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción de los individuos con el objetivo
de regular las conductas humanas y lograr una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.
o La Costumbre. - Es una forma de conducta humana, implantada por una c olectividad, repetidas en forma
uniforme, permanente y generalizada, cuya observancia se hace obligatoria. Está constituida por hábitos
emanados lentamente de la sociedad, que con el tiempo llegan a considerarse imperativos y obligatorios,
convirtiéndose así en reglas de derecho. (Rodríguez, 2009, 09).PUG
o La Jurisprudencia.- Resoluciones de corte suprema y TC
Desde el punto de vista general, es el conjunto de resoluciones judiciales, emitidas por los magistrados del
Poder Judicial sobre una cuestión determinada. (Resoluciones emitidas por la Corte Suprema)
Desde el punto de vista especial, son las resoluciones emitidas por los tribunales de mayor jerarquía.
(Resoluciones emitidas por el Tribunal Constitucional), (Rodríguez, 2009, 11).
La jurisprudencia cumple una función creadora de derecho, variable según la época y el país. Dado el
envejecimiento de los códigos, la creación jurisprudencial se convierte en fuente formal del derecho.
Las creaciones jurisprudenciales obedecen a que la ley necesita ser interpretada, completada y adaptada al
momento de su aplicación. ICA o La Doctrina.- Son los estudios especializados del derecho, y que dan
lugar a la existencia de escuelas, teorías y sistemas jurídicos. Asimismo, está constituida por las opiniones
de los más autorizados tratadistas del derecho, carece de fuerza legal obligatoria. También se puede decir
que es el conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del derecho que explica y fijan el
sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no legisladas. (Rodríguez, 2009, 11)
o Los principios generales del derecho.-
o Son los conceptos, motivaciones o proposiciones, que determinan el modo de ser del sistema jurídico y
precisan su contenido, su fuente, encontrándose por tanto en la ideología, siendo de validez universal,
teniendo una doble función: como fundamento del derecho positivo y como fuente técnica del derecho,
porque en ellos se debe apoyar el Juez para resolver en caso de falta de norma. (Rodríguez, 2009, 10).
2
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
o Los principios generales del derecho, de acuerdo al artículo 139 de la Constitución vigente tienen fuerza
de ley. (Álvarez, 2015, p. 108)
1.4. Moral. – concepto, relaciones y diferencias entre derecho y moral Viene a ser la forma de conducta
que la mutua convivencia, fija entre los hombres, cuyo fin es hacer el bien; La moral concierne al fuero
interno porque tiene efectos en el ascenso espiritual y la perfección humana. Según la Real Academia de la
Lengua Española, es una ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su
bondad o malicia. (Álvarez, 2015, p. 96). Moral Etimológicamente: Proviene del latín mores que significa
costumbre, por eso los romanos se referían a las ―mores‖ ―maiorum‖ (costumbres de los antepasados), que
constituía la base de su derecho.
Ética etimológicamente, proviene del griego ―ethos‖ que también significa costumbre, pero hoy en día, los
autores diferencian estos dos conceptos. (Álvarez, 2015, p. 97).
Significando que la ética es la disciplina que trata la moral y ésta viene a ser la práctica de la ética.
1.4.1. Relaciones y diferencias entre derecho y moral.
a) Por su ámbito.
La Moral es interior y el Derecho es exterior.-Por que la moral gobierna el mundo interno de la persona a
través de la conciencia. En cambio el Derecho regula la conducta del individuo que se produce en el mundo
externo. (Rodríguez, 2009, 1499).
b) Por sus efectos.
3
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
La Moral es unilateral y el Derecho es bilateral.-Decimos que la moral es unilateral por que solo presenta
deberes u obligaciones cuyo cumplimiento no genera ningún Derecho; En Cambio el Derecho es bilateral por
que concede por un lado atribuciones, facultades, prerrogativas a una persona y al mismo tiempo señala
deberes, de que dilucidamos que existe derechos sin deberes, ni deber sin derecho. (Rodríguez, 2009, 14).
c) Por su origen.
La Moral es autónoma y el Derecho es heterónomo.-Es autónoma la moral por que surge
espontáneamente por decisión personal de cada persona y es posible su renuncia. En cambio el Derecho
emana de un poder extraño que se manifiesta a través de la Ley y que es de ineludible cumplimiento.
(Rodríguez, 2009, 14).
d) Por su fuerza.
La Moral es incoercible y el Derecho coercible.-Esto porque en la moral no existe ninguna fuerza o
amenaza que obligue al cumplimiento del deber moral. En cambio en el Derecho cuando se incumple existe
un poder coercitivo que exige su cumplimiento. (Rodríguez, 2009, 14).
e) Por su campo de acción.
La Moral es amplia y el Derecho es preciso.-La moral es mucho más amplia porque no solo impone
deberes con los semejantes si no consigo mismo e inclusive la moral religiosa impone deberes para con
Dios. El derecho es más preciso que la moral, porque si bien uno y otro parten de principios generales, el
derecho llega a reglas extremadamente detalladas pues las necesidades de la vida social exigen seguridad.
(Rodríguez, 2009, 13)
Bibliografía:
Manuel Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 1ª Edición Electrónica, Realizada por
Datascan, S.A., Guatemala, 2005.
Mario I Álvarez Ledesma, Introducción al Derecho, 3° edición, McGRAW HILL/INTER AMERICANA
EDITORES, S A. México, 2015.
Guido Rodríguez Cárdenas, ABC del Derecho Constitucional, 1° edición, editorial Moderna, Cusco-Perú,
2009.
Preguntas:
1. Constituye el patrón de conducta individual, por lo que algo que puede ser justo para uno, no lo ha
de ser necesariamente para otro. a. El deber d. La lógica
b. El derecho e. Los valores
c. La moral
2. Es la facultad que posee una persona para realizar una acción, para omitirla o para exigir de otra
un determinado comportamiento: a. El deber d. La ética
b. El derecho e. La conducta
c. La moral
3. La educación cívica es parte de las ciencias sociales, cuyo propósito es…
a. formar una base económica
b. la formación de valores que motiva los actos humanos
c. conocer el desarrollo social de los pueblos
4
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
5. Constituye los elementos de creación jurídica, principios, fundamentos u origen del derecho, es
una definición de:
a) Fuentes del derecho
b) Fuentes materiales
c) La ley
d) La doctrina
e) Jurisprudencia
5
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
La Justicia.
Etimología.- Proviene de la vos latina IUSTITIA que significa virtud que nos hace dar a cada cual lo que le
corresponde.
Concepto.- Es un valor que consiste en dar a cada cual lo que le pertenece de acuerdo a su necesidad y
capacidad, haciendo posible la vida comunitaria. Es el valor principal que el Derecho trata de realizar a
través de sus distintas expresiones. Podrá haber un Derecho justo menos justo o injusto, pero siempre
llevara en si una aspiración hacia la justicia. (Álvarez, 2015, p. 35).
Clases de Justicia.
o La justicia General.- Se busca el bien de la sociedad entera. Dar a la sociedad lo que le corresponde.
o Justicia Particular.- Delimita y armoniza los intereses individuales en la vida social de la comunidad.
Regula las relaciones de los individuos entre si y los de la sociedad con ellos.
o Justicia Judicial.- Cuando es aplicado en temas judiciales, el juez emite sentencia (resoluciones
judiciales) en referencia a un caso concreto. o Justicia Social.- Comprende el conjunto de decisiones,
normas y principios considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general,
o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. o Justicia Conmutativa.- Esta forma de
Justicia podemos decir que es la figura clásica de la Justicia porque sólo en el caso de la mutua relación
entre los individuos puede decirse que cada una de sus partes haga frente a la recíproca como un "otro"
independiente; mientras que también es evidente que solo en la situación de la justicia conmutativa
encontramos realizada sin restricción de ninguna clase la condición de la igualdad y la paridad de derechos
entre las distintas partes.
o Justicia Distributiva.- El individuo no se encuentra enfrentado con otros individuos, sino con el todo
social. De esta manera se hace presente que las partes aquí comprometidas no son de un mismo rango, y
ello no solo por el simple hecho de que muchos hombres sean más que un hombre, sino porque el bien
común es de orden distinto y más elevado que el bien individual. (Rodríguez, 2009, 21)
Concepto.- Es un término muy recurrente que habitualmente se emplea para denominar la mera acción
dadivosa o bienintencionada.
La solidaridad es un valor por excelencia que se caracteriza por la colaboración mutua que existe entre los
individuos.
La solidaridad se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La finalidad
sólo puede ser ayudar al ser humano necesitado.
6
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
La Honestidad.-
Etimología.- Proviene del latín ―honestitad‖ y significa "cualidad de decente, decoroso, razonable, honrado"
Concepto.-
Es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de
acuerdo con los valores de verdad y justicia. (Rodríguez, 2009, 15).juve sico
En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación
con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el
sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo. (Rodríguez, 2009, 15).
Sócrates, fue quien dedicó mayor esfuerzo al análisis del significado de la honestidad. Posteriormente, dicho
concepto quedó incluido en la búsqueda de principios éticos generales que justificasen el comportamiento
moral, como el imperativo categórico de Kant o la teoría del consenso de Jürgen Habermas.
2.4. El Respeto, libertad e igualdad
Etimología: La palabra respeto proviene del latín “respectus” y significa “atención” o “consideración”.
Concepto.- De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el respeto está relacionado con
la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y
deferencia. (Ossorio, 2015, 849). El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar,
apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del
valor propio, de los derechos de los individuos y de la sociedad. (Ossorio, 2015, 849).
La Libertad. -
Etimología.- La palabra libertad deriva del latín ―libertas‖, ―libertatis‖. Concepto.- La libertad implica actuar de
acuerdo a la conciencia propia. ―Estado existencial del hombre en el cual éste es dueño de sus actos y puede
auto determinarse conscientemente sin sujeción a ninguna fuerza o coacción psicofísica interior o exterior‖
(J. C. Smith). (Ossorio, 2015, 553).
Esta parametrada dentro de sus limitaciones impuestas por la ley, la moral y las buenas costumbres.
(Ossorio, 2015, 553).
El filósofo francés Jean Jacobs Rousseau afirmó que la condición de la libertad es inherente a la humanidad,
una inevitable faceta de la posesión del alma, con la implicación de que todas las interacciones sociales con
posterioridad al nacimiento implican una pérdida de libertad, voluntaria o involuntariamente. Él hizo la famosa
frase ―El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado‖. Este estado define a quien no es
esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al
hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también es responsable de sus actos. En caso
de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Es un derecho inherente, se le concibe
como un bien jurídico que el Estado reconoce y protege a los seres humanos. (Ossorio, 2015, 555-558).
Igualdad.-
7
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
La igualdad es una equivalencia o conformidad en la calidad, cantidad o forma de dos o más elementos. En
Matemáticas, igualdad expresa la equivalencia de dos cantidades. Por ejemplo: 'Existe igualdad en los
resultados obtenidos'. También indica un tratamiento equitativo de las personas, por ejemplo, 'igualdad de
género'. La igualdad entre los seres humanos se considera un derechos en muchas culturas, aunque en
muchas ocasiones no existe igualdad debido, entre otros, a factores económicos, raciales o religiosos. En
este sentido, se asociada a otras palabras como la justicia y la solidaridad.
Bibliografia:
Fausto A. Morillo Acuña, Familia y Civismo tomo I, 1a Edición, Lima 2005. Manuel Ossorio, Diccionario de
Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 1ª Edición Electrónica, Realizada por Datascan, S.A., Guatemala,
2005.
Mario I Álvarez Ledesma, Introducción al Derecho, 3° edición, McGRAW HILL/INTER AMERICANA
EDITORES, S A. México, 2015.
Guido Rodríguez Cárdenas, ABC del Derecho Constitucional, 1° edición, editorial Moderna, Cusco-Perú,
2009.
Preguntas:
3. Valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo,
es:
a. El respeto
b. La igualdad
c. La solidaridad
d. La Equidad
e. La justicia
4. Es una cualidad humana que consiste en comportarse y exoresarse con coherencia y sinceridad,
es:
8
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
a. La honestidad
b. La verdad
c. La justicia
d. La tolerancia
e. La veradad.
5. Consiste en dar a cada cual lo que le pertenece de acuerdo a su necesidad y capacidad, haciendo
posible la vida comunitaria, es el valor de:
a. Justicia
b. Igualdad
c. Tolerancia
d. Equidad
e. Respeto
3. PERSONA Y SOCIEDAD
3.1. Persona. Enfoque constitucional y legal
Concepto:
Para definir a la persona, previamente debemos hablar del ―Derecho de las personas‖, el cual hace
referencia al: ―conjunto de normas jurídicas que regulan el reconocimiento de los derechos fundamentales de
la persona como sujeto de derecho y las consecuencias jurídicas que derivan de tal condición‖ (Aguila &
Capcha, 2013, pág. 37). En efecto el estudio antropológico nos revela que el hombre es un ser abierto al
infinito. (Garcia Cuadrado, 2008)
Del mismo modo, en nuestra legislación el ―Derecho de las personas‖ se encuentra desarrollado dentro del
Libro I del Código Civil, el cual se divide en 04 secciones:
• Personas Naturales
• Personas Jurídicas
• Asociación, Fundación y Comité no inscritos
• Comunidades Campesinas y Nativas.
Etimología
El término persona proviene del latín ―persona‖, que era la máscara que usaban los actores en tragedias y
comedias antiguas, también se puede entender como la careta que usaban los actores al realizar escenas.
Posteriormente, se llamó ―personas‖ a aquellos hombres de quienes se narraban hechos notables; como por
ejemplo, en la edad media se utilizaba ese término como sinónimo de portador de dignidades. Después, se
amplió el concepto para comprender a todo ser humano.
Concepto
Previamente se debe de establecer que la palabra persona es equívoca y polisémica, toda vez que puede
conceptualizar tanto a entes físicos como entes abstractos.
Aníbal Torres Vásquez (2015) señala que ―la persona física o persona natural son todos los seres humanos
cuya existencia comienza con la concepción y termina con la muerte‖ (pág. 430).
Carlos Fernández Sessarego (2005) señala que ―la persona humana o ser humano es una ‗unidad
psicosomática constituida y sustentada en su libertad‘. El ente ‗persona humana‘ tiene, así una estructura
dentro de la cual se puede distinguir el soma - cuerpo en sentido estricto- y la psique. Se trata de una
‗unidad‘ por cuanto
9
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
todo lo que afecta al cuerpo en sentido estricto repercute, de alguna manera y magnitud, en la psique y,
viceversa, todo lo que afecta a la psique repercute en el soma o cuerpo‖ (pág. 43).
Por otro lado, también se puede definir a la persona como un sujeto consciente y racional susceptible de ser
titular de derechos y obligaciones.
La palabra ―persona‖ designa a un individuo de la especie humana (hombre o mujer), que, considerado
desde una noción jurídica y moral, es también un sujeto consciente y racional, con capacidad de
discernimiento y de respuesta sobre sus propios actos.
Desde el punto de vista jurídico, una persona es todo sujeto susceptible de ser titular de derechos y
obligaciones.
Se puede decir que hay dos tipos de personas: las físicas, que son los seres humanos; y las jurídicas o
morales, que son los entes que tiene vida jurídica e inmaterial tales como las corporaciones, las
asociaciones y las fundaciones. Siendo así, se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser
humano) y personas de existencia ideal o moral (persona jurídica).
Enfoque Constitucional:
El artículo 1 de la Constitución Política del Perú señala que ―La defensa de la persona humana y el respeto
de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado‖.
Enrique Bernales Ballesteros (1999) señala que ―se pueden extraer dos ideas centrales de este artículo:
a. La persona se realiza dentro de la sociedad. Es decir, pertenece a una definición que por su propia
naturaleza la hace social. La pura individualidad del ser humano, vale decir, el ser humano aislado de los
demás, no existe sino analíticamente, mediante la ubicación conceptual del medio natural en el que existe.
b. La persona humana es el valor supremo de la sociedad y del Estado, tanto en lo que se refiere a su
defensa, como en el respeto de su dignidad‖ (pág. 105).
Consecuentemente, la persona humana es el referente concreto de la acción del Estado y de la sociedad.
Sin embargo, un manejo más conveniente y completo del concepto hubiera debido incluir la protección,
defensa y promoción, conjuntamente con el respeto a la dignidad de la persona humana.
Enfoque Legal:
El artículo 1 del Código Civil establece que ―la persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le
favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo‖.
Un análisis desde un enfoque legal permite establecer que la persona humana goza de derechos desde el
momento de su concepción y que incluso el concebido puede gozar de ―derechos patrimoniales‖ con la única
condición de nacer vivo.
3.2. Inicio y Conclusión de la vida humana, muerte natural violenta, muerte presunta
Inicio de la vida humana
El artículo 2.1 de la Constitución Política del Perú y el artículo 1 del Código Civil establecen que ―el
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece‖.
10
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
El concebido es un ser humano genéticamente distinto e independiente de la madre, que solo depende de
ella para su subsistencia. Se origina a partir de la unión de los gametos femeninos y masculinos
(fecundación).
―El concebido goza de todos los derechos extrapatrimoniales y de los derechos patrimoniales que le
favorecen, pero este sujeto a una condición resolutoria: que nazca vivo‖ (Aguila & Capcha, 2013, pág. 38).
El embrión humano en su fecundación adquiere su genoma único y que le hace miembro de la especie
humana. Es en este momento en el que se inicia todo su desarrollo que le llevará hasta formar un organismo
adulto. El embrión humano posee ya desde el primer día un principio activo que le permite determinar dónde
irá cada órgano en la edad adulta.
Es un ser vivo en sentido pleno, y como tal ser, debe de ser reconocido en modo y esencia como un ser
humano. Por todos estos motivos, podemos aceptar que el ser humano empieza ya desde la fecundación,
momento inicial de todo el proceso de desarrollo humano. Consecuentemente, el embrión humano es un ser
humano y, por tanto, debe tener garantizados todos los derechos reconocidos por la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, especialmente el del derecho a la vida.
La doctrina señala que el concebido se extingue por 3 razones: - Cuando nace con vida,
- Cuando se produce el aborto
- Cuando nace sin vida.
11
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
12
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Persona Jurídica
Las personas jurídicas no significan hombres o seres humanos, todo por el
contrario, sus aptitudes o a. cualidades son de carácter jurídico. Aníbal Torres
Vásquez (2015) señala que: ―la persona jurídica es la agrupación de sujetos
individuales para el logro de ciertos fines (políticos, mercantiles, civiles, estéticos,
religiosos, etc.) que el ordenamiento jurídico reconoce (el Estado, municipio,
asociaciones, fundaciones, comités, universidades, etc.) También existen
personas jurídicas constituidas por solo una persona individual‖ (pág. 443). Es
aquella que existe por una ficción de la ley. Está conformada por un conjunto de
personas naturales, es distinta de sus miembros y tiene existencia independiente
de quieres la integran. La persona jurídica no es algo físico y tangible como lo es
la persona natural.
Clases de personas jurídicas:
La doctrina señala que las personas jurídicas pueden ser:
❖Persona jurídica de derecho público:
Son creadas por ley y tienden a la realización de un fin social, su patrimonio
generalmente lo obtienen de las contribuciones de todos los habitantes del país.
Por ejemplo, son personas jurídicas de derecho público: el Estado, las regiones,
las municipalidades, las Iglesias, las universidades estatales, etc.)
❖Persona jurídica de derecho privado:
Se constituyen por iniciativa de sus miembros integrantes y ―nacen‖ cuando son
inscritas en el registro público correspondiente. Generalmente tienen intereses
particulares.
Se dividen en aquellas que tienen fines de lucro (personas jurídicas mercantiles:
sociedades) y las que buscan realizar actividades de intermediación (personas
jurídicas civiles: fundaciones, asociaciones, comités, las sociedades civiles)
13
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
14
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Bibliografía:
Aguila, G., & Capcha, E. (2013). El ABC del Derecho Civil. Lima: San Marcos.
Bernales, E. (1999). La Constitución de 1993 Análisis Comparado (Quinta Edición
ed.). Lima: RAO.
Garcia Cuadrado, J. A. (2008). Antropologia Filosofica . España: Eunsa.
Fernández, C. (2005). La Constitución Comentada artículo por artículo. Lima:
Gaceta Jurídica.
Torres, A. (2015). Introducción al Derecho - Teoría g- eneral del Derecho (Quinta
Edición ed.). Lima: Instituto Pacifico.
Varsi, E. (2014). Tratado de Derecho de las Personas. Lima: Gaceta
Jurídica. Preguntas
15
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
a. De cumplir 18 años
b. Del nacimiento
c. De la singamia
d. De la producción del espermatozoide
e. De la creación de Dios
4. FAMILIA
Concepto
Para RODRÍGUEZ ITURRI, La familia humana es un núcleo de origen natural. No
ha sido creada por la ley, porque es obra de la naturaleza. Por tanto, la familia es
anterior a cualquier convención humana. (RODRÍGUEZ ITURRI, 2018) Unida por
enlaces de amor, de sangre o por otros lazos, históricamente no constituye
ningún despropósito afirmar que no hay grupo humano en el que no haya estado
naturalmente presente la familia.
La familia en el Perú, evidentemente, está inmersa en su propia sustantividad.
Interrogándose sobre qué es el Perú, en 1936, Manuel Vicente Villarán exclamó:
«Es un mosaico de razas, de lenguas, de culturas. Es un territorio partido en
retazos […], es un pueblo todavía en marcha hacia la unidad y la cohesión […]»
(Rodríguez Iturri, 1995, p. 30). Y, dentro de tal contexto, la familia, por el impacto
de la cultura, presenta, aquí y en el mundo, una notoria diversidad de tipos.
El concepto de familia no es estático, porque la familia es una institución natural
que se desenvuelve dentro de un ámbito social que es dinámico. Y, tanto hoy
como ayer, la diversidad de fenómenos sociales sobrevinientes, como las tasas
crecientes de madres solteras, la repercusión del divorcio y de la convivencia
interrumpida —ambas con un alto grado de incidencia—, las migraciones, el rol
laboral de la mujer independiente y otros más, han impulsado una significativa
modificación de la estructura familiar tradicional, nuclear, occidental y cristiana.
16
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
17
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Por su extensión
a) Familias nucleares: Están constituidas exclusivamente por los padres
y los hijos
b) Familias extensas: Integradas por la familia nuclear y uno o más
parientes agregados
c) Familias compuestas: Están formadas propiamente por la familia
nuclear o en su caso por la familia extensa, a la que se añade alguna o
algunas gentes que propiamente no tienen parentesco familiar.
18
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Tipos de Parentesco:
El Código Civil Peruano, admite tres tipos de parentesco, conforme establece los
artículos 236, 237 y 238 del código civil.
19
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
20
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Concepto
Es el conjunto de derechos y deberes que tienen los progenitores para cuidar de
la persona y bienes de sus hijos sean estos habidos dentro o fuera del
matrimonio. (Art. 418 del C.C.)
También podemos mencionar que es la autoridad que ejercen los padres sobre
los hijos menores de edad.
La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre, durante el
matrimonio, los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y
bienes de sus hijos menores, correspondiendo a ambos representación legal del
hijo. esta regla admite las excepciones siguientes:
1. El adoptado está bajo la patria potestad del adoptante
2. En caso de divorcio separación de cuerpo invalidación de matrimonio, se
ejerce por el cónyuge a quién le confían sus hijos.
21
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad. (Art.
423 del C.C.)
1. Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.
2. Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo
conforme a su vocación y aptitudes.
3. Derogado
4. Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y condición y
sin perjudicar su educación.
5. Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen
sin su permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario.
6. Representar a los hijos en los actos de la vida civil.
7. Administrar los bienes de sus hijos.
8. Usufructuar los bienes de sus hijos. Tratándose de productos se está a lo
dispuesto en el artículo 1004.
Suspensión de la Patria Potestad
En tanto la Patria Potestad es un conjunto de deberes y derechos sujeto a
temporalidad, es susceptible de ser restringido, y por tanto, la ley establece los
supuestos en que se manifiesta dicha limitación, evidentemente dichas
restricciones estarán determinadas por inadecuadas conductas de quienes son
sus titulares, los padres. La ley además establece que dicha limitación debe ser
judicialmente declarada.
22
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
4.3.2.1.1. La curatela
Es la institución jurídica creada para el amparo y protección de la persona y los
bienes del mayor de edad incapacitado. Por ejemplo, se puede presentar para los
ancianos o personas mayores con problemas del Síndrome de Down. Pueden ser
ejercidas por personas naturales o jurídicas públicas o privadas Ejemplos: Los
directores de los asilos son curadores legítimos interinos de los incapaces
asilados. Los padres pueden nombrar al curador por testamento o escritura
pública. A falta de curador legítimo y de curador testamentario o escriturario, la
curatela corresponde a la persona que designe el consejo de familia.
Las personas que ejercen la curatela se llaman ―CURADOR‖. El adulto que recibe
curatela, se llama ―CURADO‖.
23
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
4.3.2.1.3. Salvaguardias:
Artículo 659-G Código Civil: Los salvaguardias son medidas para garantizar el
respeto de los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona que recibe
apoyo, prevenir el abuso y la influencia indebida por parte de quien brinda tales
apoyos; así como evitar la afectación o poner en riesgo los derechos de las
personas asistidas. Por ejemplo: establecer una rendición de cuentas.
24
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
25
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
26
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
4.5.1. Concubinato:
Deriva de la vos latina Concebinatum, la cual viene a su vez del verbo concubero
que significa dormir juntos.
27
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Clasificación:
En las uniones estables, pero, de hecho, encontramos:
- El concubinato en strictu sensu, también denominado concubinato
propio, en el que un varón y una mujer viven como casados y no tienen
impedimentos para serlo; y
- El concubinato en lato sensu, también denominado concubinato
impropio, que es la unión de un varón y una mujer que hacen vida de
casados sin serlo por tener impedimentos para serlo.
4.6. El Divorcio
Concepto- Divorcio es la disolución absoluta del vínculo matrimonial, al haberse
incurrido en alguna de las causales previstas por la ley, y con la cual se pone fin a
los deberes conyugales ya la sociedad de gananciales, si es que los cónyuges
optaron por dicho régimen patrimonial; facultando a los excónyuges para contraer
matrimonio con otra persona.
28
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Bibliografía
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. (2018). ECONOMIA Y
EDUCACION CIVICA. LIMA: SAN MARCOS.
RODRÍGUEZ ITURRI, R. (2018). INSTITUCIONES DEL DERECHO FAMILIAR
NO PATRIMONIAL PERUANO. LIMA : Fondo editorial PUCP .
Saldivar, A. A. (s.f.). Derecho y Cambio social.
Tribunal Constitucional. (06 de Noviembre de 2007). Sentencia del Tribunal
Constituional Exp. 06572-2006-PA/TC. Lima.
Varsi Rospigliosi, E. (Mayo de 2013). Tratado de Derecho de Familia. Lima, Per{u:
Gaceta Juridica.
Preguntas:
1. La Constitución Política, señala que la célula básica de la sociedad y el
Estado es:
a. La vida humana.
b. La familia.
c. El matrimonio.
d. La persona humana
e. La familia y el matrimonio.
29
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
3. Según el Art. 466 del C.C, La patria potestad se suspende por: a. Cuando
el padre o la madre no tenga capacidad de ejercicio restringida según el
artículo 44 numeral 9.
b. Por la ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre. c.
Cuando compruebe que el padre o la madre se hayan impedido de hecho
para ejercerla.
d. B y C.
e. A, B y C.
5. NACION
5.1. Nacion:Concepto, elementos
Etimologia: (s. XV) del latín natio, nationis ‗nacimiento‘, ‗raza‘, ‗nación‘. De la
familia etimológica de nacer (Verbo.).
Concepto:
Según, Herder y Fichte, nación son aquellos que comparten una serie de
elementos como la etnia, usos jurídicos, el folclore, la mitología, la cultura, etc.
Porque aunque no lo sepan, compartir estos rasgos supone la expresión de un
alma colectiva.
Anthony D. Smith, define la nación como una comunidad humana con nombre
propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de
antepasados que comparte una memoria histórica, uno o más elementos de una
cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus élites.
Elementos de la nacion
1. Escenciales:
30
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
2. Secundarios
Estos elementos son: El territorio, la raza, la religión, el idioma, la unidad
política, etc.
31
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
5.3.1. La peruanidad
El término peruanidad fue acuñada por el historiador peruano Víctor Andrés
Belaunde García, que define como aquel sentimiento de identidad, de unidad
profunda que vincula a los pueblos y habitantes del Perú con sus tradiciones y la
fe en su futuro. En suma, es el conjunto de elementos o caracteres que hacen del
Perú una nación, una patria y un estado.
32
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
33
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Clasificación.-
Se clasifican en: arqueológico, Histórico (santuarios, monumentos, lugares de
gesta), Artístico (museos, iglesias, edificios), bibliográfico (bibliotecas y
hemerotecas) y documental (cinematográfico, videoteca, archivística).
Valoración, conservación y defensa del patrimonio cultural
Valoración (tasación).- significa el proceso de asignar un valor económico a un
bien o un servicio.
34
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Patrimonio natural.-
De acuerdo con la Unesco, el Patrimonio Natural está constituido por todos los
animales, plantas y territorios que tienen un valor excepcional desde el punto de
vista estético, científico y/o ambiental. Es decir, es el conjunto de ecosistemas que
conforman los recursos genéticos del planeta, que constituyen nuestra herencia y
que, por tanto, nos pertenecen a todos y están bajo nuestra responsabilidad. El
Perú posee un vasto patrimonio natural, vulnerable ante las amenazas del
desarrollo humano no sustentable.
El Artículo 66 de la Constitución vigente, establece: Los recursos naturales,
renovables y no renovables, son patrimonio de la nación. El Estado es soberano
en su aprovechamiento.
Es el Ministerio del Ambiente-MINAM, que tiene como función general el de
diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental.
Bibliografia:
Preguntas:
35
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
6. EL ESTADO
6.1. Concepto
En sentido amplio viene a ser la nación jurídicamente organizada, en sentido más
restringido es el conjunto de organismos que ejercen el poder de una nación y
que tienen a su cargo la conducción de los asuntos de esta.
6.1.1. Elementos del estado
Los elementos del Estado son:
La Población. - Es la población o grupo de personas que residen dentro de un
espacio geográfico determinado, grupo de personas que poseen vínculos que los
mantienen unidos, tales como la cultura, el idioma, la historia, etc. Está constituida
por lo habitantes organizados políticamente. El pueblo es soberano e
independientes, es la sociedad humana y jurídicamente organizada, la que le da
base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces
entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que
componen un Estado.
El Territorio. - Es la base geográfica sobre la cual el Estado ejerce su autoridad.
Este territorio debe ser determinado o determinable, es decir con fronteras
delimitadas.
El Territorio se característica por ser: inalienable e inviolable (art.54 de la
Constitución Política).
El Territorio comprende: el suelo, el sub suelo, el espacio aéreo y el mar territorial
(art.54 de la Constitución Política).
Organización Jurídica. - Es todo esquema jurídico legal de un Estado y está
integrado por la Constitución política, leyes, decretos, etc. Este elemento se
relacionaron la capacidad de autorregularse que posee el estado, sin este
elemento el estado carecería de forma.
Soberanía o Autoridad. - Se puede entender como:
Interna: Supremacía por sobre los demás poderes sociales existentes en el
territorio estatal. El Estado no reconoce otro poder igual o superior. Externa: para
relacionarse con los otros Estados soberanos. El Estado es un ente
independiente igual jurídicamente a los otros Estados soberanos, que no
reconoce superiores, solo iguales.
36
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Estado Liberal.-
Fue surgiendo a lo largo del S. XIX como parte del intento de crear una esfera
privada independiente del Estado. Sus pilares más importantes son: el
constitucionalismo, la propiedad privada y la economía de mercado competitiva,
junto con un modelo de familia específicamente patriarcal. En el mundo
occidental, los Estados fueron primero liberales y tardíamente democrático-
liberales.
Estados basados en Democracia Liberal o Representativa
Su rasgo más importante es que las decisiones que afectan a la comunidad no las
toman todos sus miembros sino un subgrupo de representantes elegidos. Se
constituye en la forma dominante del Estado moderno en el S. XX. Estados
conformados por Partido Único o Unípartidista
Su principio subyacente es que solo un único partido puede ser la legítima
expresión de la voluntad general de la comunidad. Es el caso de los sistemas
comunistas.
37
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
38
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Unitario
Representativo
Descentralizado
Cabe mencionar que el Estado Peruano se basa en el Principio de separación de
poderes, con la finalidad de cumplir sus funciones de gobierno, para ello
establece organismos o instituciones de carácter autónomo, que son llamados
poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial).
6.4. El Gobierno
concepto
Es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus
instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del
poder ejecutivo del Estado.
Formas de Gobiernos
Según Aristóteles, las formas de gobierno clásicas son:
La Monarquía. - Es la forma de estado, en la cual este aparece constituido, bajo
la autoridad suprema de un individuo (rey, Zar, monarca, etc.). Puede ser
absoluta o constitucional:
Absoluta: Cuando el monarca está por encima del estado (su poder deviene de
la divinidad).
Constitucional: Cuando el monarca está dentro del Estado.
La República. - Es la forma de estado en la cual este aparece organizado como
expresión directa de la voluntad de algunos (aristocracia), todos los individuos
que integran la comunidad (democracia), considerados en cada caso en un plano
de igualdad jurídica potestativa. Clases:
República Aristocrática. - Es la republica con el predominio de una clase,
profesional, religiosa, militar, racial, económica, etc. Sobre la generalidad social.
República Democrática. - Es la republica con la participación de los individuos
de una comunidad en igualdad (gobierno del pueblo).
Según Aristóteles, Se dividen en Puras e Impuras:
Puras
Monarquía: Gobierno de uno solo
Aristocracia: Gobierno de pocos miembros, calificados como los
mejores. Democracia: Gobierno de muchos o de la mayoría.
Impuras
Tiranía: Deformación de la monarquía, el único gobernante abusa del poder.
Oligarquía: Deformación de la aristocracia, el grupo gobernante atiende sus
propios intereses en lugar del bien común.
Demagogia: Deformación de la democracia. Es aquella forma en la que el
gobernante, para congraciarse con el pueblo, donde reside el poder, lo halaga
con regalos y ofrendas, para convertirlo en una masa obediente y servil a los
caprichos del gobernante, que no tiene en cuenta más que sus ambiciones
personales.
Otras formas de gobierno:
Gobierno de Jure o de Derecho: Es aquel que está de acuerdo con la
Constitución.
Gobierno de Facto o de Hecho: Es aquel que no ha sido elegido o designado de
acuerdo con la constitución, no necesariamente utiliza la fuerza. Gobierno
Usurpador: Es aquel que carece de título por no haber sido elegido no
designado de ninguna forma. Así como el que se instala y se mantiene en el
poder
39
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Bibliografia:
40
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
e) Indisoluble e inalienable
7. CONSTITUCION POLITICA
Generalidades: (Torres, 2015, pág. 494) Cuando afirmamos que en el sistema de
Derecho Romano Germánico la primera fuente de Derecho es la ley entendida en
su sentido material nos estamos refiriendo en primer lugar a la Constitución. La
Constitución es la fuente de fuentes del Derecho positivo, la Ley Suprema, la Ley
de Leyes, la Norma o Carta Fundamental que ―no está sujeta a una evaluación
de validez formal, dado que no existe un precepto superior a ella‖. Es la cúspide
de todo el ordenamiento jurídico de un Estado. Es la primera de las normas de
producción, la norma de normas, la fuente de fuentes. Es la expresión de una
intención funcional.
Es el resultado del ejercicio del Poder Constituyente, cuyo titular es el Pueblo. El
artículo 51 de nuestra carta magna establece que la Constitución prevalece sobre
toda otra norma legal; la ley sobre normas de menor jerarquía y así
sucesivamente. Etimología del término constitución: La palabra ―politeía‖ fue
vertida al latín por Cicerón con el término ―constitutio‖, forma sustantiva abstracta
de ―constitutus‖, que significa constituido y deriva del verbo ―constituere‖, que
significa constituir.
7.1. Concepto:
La Constitución es la norma fundamental del Estado, aquella que establece la
organización de sus poderes, las competencias de estos y la posición de las
personas en relación al Estado, mediante el reconocimiento de sus libertades y
derechos, y las garantías para su protección efectiva (Blancas Bustamante,
2017).
La Constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter
jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de
41
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
42
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
43
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
44
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
45
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
46
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
47
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
48
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
49
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Bibliografía:
Blancas Bustamante, C. (2017). Derecho Constitucional . Lima: Aleph
impresiones - Fondo Editorial . Constitución y reglamento, C. d.-C. (2018).
Constitución Política del Estado Peruano. Lima.
http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp. (2020). Constitución
Política del perú de 1993. jure, r. c. (2015).
50
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Preguntas:
51
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Protocolos facultativos:
Primer Protocolo Facultativo del Regula los mecanismos por el que las
Pacto Internacional de Derechos personas pueden iniciar las denuncias
Civiles y Politicos contra los Estados miembros
52
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
53
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
54
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Oficina Nacional de Procesos Electorales (CPP, 1993, ART. 182, 183, 184,
185, 186,187,)
Organismo electoral constitucional autónomo que forma parte del Estado. Máxima
autoridad que se encarga de organizar y ejecutar distintos procesos electorales,
de referéndum y otros tipos de consulta popular. Tine la finalidad de velar por que
se obtenga la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a través de
los procesos electorales que se llevan a cabo. Con relación a las organizaciones
políticas, encargado de la verificación de firmas de adherentes de los partidos
políticos en proceso de inscripción; la verificación y control externos de la
actividad económico-financiera, así como brindar asistencia técnico-electoral en
los procesos de democracia interna.
También brinda asistencia técnica en la elección de autoridades de centros
poblados, de universidades, de representantes de la sociedad civil a nivel
nacional y local, en los consejos de coordinación regional y local y de autoridades
y representantes de todas las organizaciones de la sociedad y del Estado que
requieran su apoyo durante los procesos electorales.
Registro Nacional de Identificacion y Estado Civil (CPP, 1993, ART. 183) El
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, se crea mediante
Ley N° 26497, en concordancia con los Artículos 177° y 183° de la Constitución
Política del Perú, como un organismo autónomo con personería jurídica de
derecho público interno.
Es autoridad, conforme su Ley Orgánica, con atribuciones exclusivas y
excluyentes en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera,
responsable de organizar y de mantener el Registro Único de Identificación de las
Personas Naturales, adoptar mecanismos que garanticen la seguridad de la
confección de los documentos de identidad e inscribir los hechos y actos relativos
a su capacidad y estado civil, así como asegurar la confiabilidad de la
información que resulta de la inscripción.
Organizaciones Políticas:
Artículo 35 CPP.- Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente
o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas,
conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de
la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede
personalidad jurídica.
Mediante ley se establecen disposiciones orientadas a asegurar el funcionamiento
democrático de las organizaciones políticas y la transparencia sobre el origen de
sus recursos económicos, así como su verificación, fiscalización, control y
sanción. El financiamiento de las organizaciones políticas puede ser público y
privado. Se rige por ley conforme a criterios de transparencia y rendición de
cuentas. El financiamiento público promueve la participación y fortalecimiento de
las organizaciones políticas bajo criterios de igualdad y proporcionalidad. El
financiamiento privado se realiza a través del sistema financiero con las
excepciones, topes y restricciones correspondientes. El financiamiento ilegal
genera la sanción administrativa, civil y penal respectiva.
Solo se autoriza la difusión de propaganda electoral en medios de comunicación
radiales y televisivos mediante financiamiento público indirecto‖. Los ciudadanos
pueden ejercer sus derechos a través de organismos políticos que no son
únicamente partidos, sino que pueden ser movimientos o alianzas (Chirinos,
2006, pág. 97)
55
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
56
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
El proyecto de ley que haya sido rechazado en el Congreso puede ser sometido
a referéndum. Asimismo, cuando los promotores juzguen que al aprobarla se le
han introducido modificaciones sustanciales que desvirtúan su finalidad
primigenia podrán solicitar referéndum para consultar a la ciudadanía sobre su
aprobación.
Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos
validamente emitidos y para que proceda la Revocatoria deberá haber asistido
por lo menos el cincuenta por ciento de los electores hábiles del padrón. En
caso contrario la autoridad sobre la cual se consulta la Revocatoria se mantiene
en el cargo sin posibilidad de que se admita una nueva petición hasta después
de dos años de realizada la consulta.
59
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Quien hubiere sido revocado del cargo para el que fue elegido está apto para
ser candidato al mismo cargo en las elecciones siguientes a excepción del
proceso de elecciones complementarias.
b) Remoción de Autoridades;
Si el JNE comprueba que más del 50% de los ciudadanos de una jurisdicción
electoral o judicial solicitan la remoción, ésta procede.
Bibliografia:
61
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Naranjo, M (9a Ed.).(2003)Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, editorial,
Themis, Colombia.
Savater, F.(3a Ed.) Política para Amador, Editorial Ariel, S. A. Barcelona.
Preguntas:
62
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Concepto
Se trata del conjunto de normas de rango constitucional con las cuales el Estado
lleva a cabo su función equilibradora de las desigualdades sociales; en ese sentido
los Derechos sociales y económicos buscan que los ciudadanos participen y gocen
de un estado del bienestar, lo que se significa gozar de determinados derechos y
prestaciones, ya sea directas o indirectas, por parte de los poderes públicos; por lo
tanto la ciudadanía tiene que exigir los derechos sociales y económicos, pues ellos
representan los fines sociales del Estado a través de los cuales el individuo puede
lograr su plena auto determinación, sin distingo alguno de tipo cultural, o desventaja
económica o social, de acuerdo al principio de la dignidad humana. (Hakansson,
2012; 148).
La persona, en virtud de su dignidad, se convierte en fin del Estado, considerando
que el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el
bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, como asimismo, tiene el deber de
promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el
derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional. (Nogueira, 2009; 145).
La dignidad de la persona humana es el valor básico que fundamenta todos los
derechos humanos, ya que su afirmación no sólo constituye una garantía que
protege a las personas a través de los derechos el pleno desarrollo de cada ser
humano y de todos los seres humanos.
Cabe señalar que la dignidad humana y el derecho a una vida digna fundamenta
tanto los derechos civiles y políticos como los derechos económicos, sociales y
culturales. (Nogueira, 2009).
En la Constitución Peruana todos los derechos sociales sobre la salud, la educación
y derecho al trabajo están garantizados en los siguientes artículos: (Chaname,
2017).
63
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
64
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Artículo 7°- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio Familiar
y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y Defensa. La
persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o
mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección,
atención, readaptación y seguridad.
Artículo 8°- El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo,
regula el uso de los tóxicos sociales.
Artículo 9°- El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo
Norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma
plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios
de salud.
Artículo 10°- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona
a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la
ley y para la elevación de su calidad de vida.
Artículo 11°- El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a
pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo
su eficaz funcionamiento. La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que
administra los regímenes de pensiones a cargo del Estado.
Mediante estos artículos se muestra claramente la responsabilidad del Estado
mediante cuatro aspectos para garantizar la salud de todos los peruanos: o
Disponibilidad: el número suficiente de programas de salud. o Accesibilidad: de
manera física y de información sin discriminación alguna o Aceptabilidad: con
respeto de la ética medica
o Calidad: ser apropiados desde el punto de vista científico y médico.
65
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
66
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
Bibliografía:
Chaname Orbe, Raúl. 2017, La Constitución Política del Perú. Estudio introductorio.
AC Ediciones, Lima.
Constitución Política Del Perú.
Desarrollo y Defensa Nacional – Planteamiento Doctrinarios y Metodológicos.
CAEN - Tomo I
Falcón Vera, Natali. 2019, La Educación Cívica. Colección siglo XXI. Editorial San
Marcos, Lima.
Hakansson, Carlos, ―Nuestro punto de partida: ¿Qué entiende el Tribunal
Constitucional peruano por derechos sociales?‖. En Persona y Derecho, Revista de
fundamentación de las instituciones jurídicas y de derechos humanos. N.6-2012-1.
Facultad de Derecho de la Universidad de Navara. Pamplona, España. Nogueira,
Humberto. ―Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos
fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano‖.
Landa, Cesar. 2019, La Constitución Política 1993. PUCP, Fondo Editorial, Lima
Manual de Doctrina de Defensa Nacional.
Revista Estudios Constitucionales, Año 7, N.2-2009. Centro de Estudios
Constitucionales de Chile, Universidad de Talca.
Saravia, Luis Miguel. 2019, La educación cívica. Elementos básicos. Ediciones
Lima
Preguntas:
67
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
d. Calidad: Ser apropiados desde el punto de vista científico y médico. e. Todas las
anteriores. Respuesta.
10.3. Funciones:
10.3.1. Función legislativa
68
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
69
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
70
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
71
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
En la gestión financiera
1. Aprobar el Presupuesto de la República (CPP, art. 77).
2. Aprobación de la Cuenta General (CPP, art. 81).
3. Autorizar los empréstitos (CPP, art. 102, inc. 5).
72
CEPRU UNSAAC CICLO ORDINARIO 2022-I EDUCACIÓN CÍVICA
74