La Revolución Rusa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA REVOLUCIÓN RUSA

Antecedentes: la rusia del zar Nicolás II.


Al comenzar el siglo XX, Rusia era un país predominantemente agrario, con un 80% de campesinos, la
mayoría pobres y analfabetos. Las grandes propiedades son acaparadas por la nobleza.
La industrialización era aún incipiente y estaba controlada por capitales extranjeros, por lo que había muy
poca burguesía y proletariado.
A nivel político, el Imperio rusa era una monarquía autocrática en la que el zar ejercía un poder
prácticamente ilimitado con el apoyo de la nobleza y el clero. Por ello, los primeros partidos políticos
surgen en la clandestinidad. Destacan tres:

 El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, de ideología marxista. Su base social era el proletariado.
Pronto se dividió en dos facciones:
- Los bolcheviques (mayoritarios), dirigidos por Lenin, que aspiraban a organizar un partido
fuerte que estableciera la dictadura del proletariado.
- Los mencheviques (minoritarios), partidarios de un partido de masas abierto al pluralismo de
tendencias y a aliarse con los liberales, hasta que pudiera hacerse la revolución.
 El Partido Social-Revolucionario, que defendía el colectivismo agrario. Su base social era el
campesinado.
 El Partido Constitucional Democrático, o kadete, liberal, que aspiraba a una monarquía
constitucional y parlamentaria al estilo occidental.
Sin embargo, el zar se mostró siempre reacio a cualquier intento de modernización política.
Antecedentes: la revolución de 1905.
Entre 1904 y 1905 tuvo lugar la guerra ruso-japonesa, en la que Rusia sufrió una humillante derrota. Los
descalabros militares del último año de guerra llevaron a un gran descontento que desembocaría en la
revolución de 1905.
Todo comenzó el Domingo Sangriento: una masiva manifestación, encabezada por un sacerdote ortodoxo,
se dirigió al Palacio de Invierno, residencia del zar en San Petersburgo, para pedir mejores salarios y
condiciones de vida de manera pacífica. Sin embargo, las tropas del zar abrieron fuego contra la multitud,
causando gran número de muertos y heridos.
Esa matanza dio lugar a una sucesión de huelgas obreras, revueltas campesinas y alzamientos militares,
como el motín del acorazado Potemkin. En San Petersburgo se llega a crear el primer soviet*. En este
ambiente revolucionario, Nicolás II se vio obligado a otorgar algunas libertades y derechos, y prometió la
convocatoria de una Duma* con poder legislativo elegida por sufragio universal masculino. A pesar de
ello, los sectores más radicales continuaron las revueltas, que fueron cediendo a final de año.
No obstante, la reforma política prometida por el zar fue más aparente que real, ya que la Duma quedó sin
apenas poder en la práctica. Por ello, los partidos tanto liberales como de izquierdas se inclinaron hacia
actitudes cada vez más revolucionarias.
Las Revoluciones de 1917.
El descontento popular.
Dos años después del comienzo de la Gran Guerra, las consecuencias estaban siendo terribles para Rusia.
Las derrotas se sucedían y millones de soldados habían muerto o resultado heridos. Además, los alimentos
comenzaban a escasear.
A ello se sumaba la impopularidad de la familia real. Nicolás II se había desplazado al frente para dirigir la
penosa campaña, mientras que la zarina Alejandra se hacía cargo del gobierno, creando un clima de
arbitrariedad política. Era de dominio público que un siniestro monje, llamado Rasputín, ejercía cierto
poder sobre la familia real, y se atribuían a él las principales decisiones políticas, por lo que fue asesinado
en 1916.
La revolución de febrero.
Comenzó cuando el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer según la Internacional Socialista, miles de
mujeres se manifestaron contra la carestía y el racionamiento del pan. A ellas se unieron miles de
trabajadores. Las huelgas y los tumultos se extendieron a otras ciudades a lo largo de los días siguientes,
hasta el punto de asaltar arsenales y fábricas de armas y pasar a ser una insurrección armada. Un factor
determinante para el triunfo de la revolución fue la participación d3e soldados y marinos armados.
El zar se vio obligado a abdicar y se instauró un gobierno provisional republicano, bajo la presidencia de
Lvov y compuesto por una mayoría de liberales más el socialista moderado Kerensky.
El soviet de Petrogrado, que tenía un poder real superior al del gobierno, se había constituido unos días
antes. Incluía a representantes de los trabajadores y de los soldados.
El gobierno provisional decidió continuar en la guerra mundial, lo que a la larga sería la causa principal
de su fracaso. La agitación social siguió en aumento, por lo que Kerensky asumió la jefatura del
gobierno. Su situación era difícil. Por un lado, el general Kornilov llevó a cabo un fallido golpe de Estado
que pretendía instaurar una dictadura militar. Por otro, los bolcheviques cada vez tenían más poder.
Lenin regresó del exilio en abril, y presentó un nuevo programa de actuación, las Tesis de abril, cuyos
principios básicos eran:

 Retirada de la guerra.
 Instauración de una república basada en el poder de los soviets, no parlamentaria.
 La nacionalización de la tierra, para ponerla bajo el control de los soviets locales de campesinos.

A partir de este momento, la influencia de los bolcheviques no dejó de aumentar.


La revolución de octubre.
Ante el creciente apoyo popular a los bolcheviques, Lenin pensó que había llegado el momento de tomar el
poder. A finales de octubre se desarrolló la insurrección, sin apenas resistencia. La Guardia Roja sitió el
Palacio de Invierno, sede del gobierno. Al día siguiente, se aprobó el traslado de poder a los soviets, junto
con el programa fundamental del nuevo gobierno soviético, que se concretó en pocos días a través de las
siguientes acciones:

 Inicio de negociaciones para un armisticio y abandono de la guerra mundial, que se concretaría en


el Tratado de Brest-Litovsk. Este tratado supuso la pérdida de gran parte de los territorios europeos
de Rusia.
 Confiscación de las tierras de la corona, la aristocracia y la Iglesia, que serían entregadas a los
soviets para su distribución entre los campesinos.
 Las empresas industriales pasaban a estar bajo el control de los representantes de los trabajadores.
 Se declara a todos los pueblos del Estado ruso libres y soberanos, con derecho a constituirse en
Estados autónomos.
Finalmente, se eligió un nuevo gobierno provisional bajo el nombre de Consejo de los Comisarios del
Pueblo, presidido por Lenin.
El gobierno de Lenin: la construcción del Estado socialista.
Una vez en el poder, El Partido Bolchevique cambió oficialmente su nombre por el de Partido Comunista,
y comenzó a construir el Estado que Lenin había prometido en sus Tesis de Abril, previa aprobación de una
Constitución en 1918, de escasa vigencia.
El tratado de Brest-Litovsk.
El abandono de la Primera Guerra Mundial era la principal demanda popular que los bolcheviques habían
prometido llevar a cabo. Así pues, en diciembre de 1917 se firmó el armisticio con las potencias centrales y
se iniciaron las negociaciones para el tratado de paz. Este tratado se firmó en marzo de 1918 en la localidad
de Brest-Litovsk, e impuso unas durísimas condiciones a Rusia, ya que suponían la pérdida de gran parte
de los territorios europeos (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Ucrania), que representaban
un tercio de su población y más de la mitad de su industria.
Esta paz fue considerada vergonzosa por muchos rusos, incluso dentro de las filas del Partido Comunista,
pero Lenin consideraba que era necesaria para hacer frente a la guerra civil que se había declarado en
Rusia.
La guerra civil (1918-1922).
A principios de 1918, la revolución había triunfado en las grandes ciudades, pero extensas regiones estaban
fuera del control de los bolcheviques. Las fuerzas de oposición desencadenaron una guerra civil en la que
se enfrentaron dos bandos:

 Los contrarrevolucionarios, una amalgama de grupos que sólo tenían en común su rechazo a los
bolcheviques. Sus fuerzas militares, conocidas como Ejército Blanco, recibieron la ayuda de tropas
extranjeras, en concreto de los aliados, por temor al contagio revolucionario, aunque se retiraron en
1919.
 Los comunistas, en cambio, eran una fuerza homogénea. Contaban con el Ejército Rojo, dirigido
por Trotsky.
La guerra civil sirvió al gobierno para justificar medidas extremas, como la implantación de un
comunismo de guerra, consistente en un control total de la economía por parte del Estado, y la aplicación
de una política de represión contra los supuestos “enemigos del pueblo”, a través de la Cheka*. Así, se
pasó de la colaboración con otras fuerzas de izquierda a un Estado dictatorial dirigido por el Partido
Comunista como única fuerza política. En 1918 fue ejecutada la familia real.
La Tercera Internacional (1919).
Lenin estaba convencido de que la revolución rusa sólo era el primer paso de una revolución socialista a
escala mundial. Por ello, fundó la Tercera Internacional, también conocida como Internacional
Comunista o Komitern. Sus planteamientos fundamentales eran dos:

 Rechazo de la vía reformista y parlamentaria, defendida por la mayoría de los partidos socialistas
europeos.
 La propagación mundial de la revolución.

El resultado fue una nueva división del movimiento obrero internacional en comunistas, partidarios del
modelo de revolución marxista-leninista, y socialistas o socialdemócratas, partidarios de la vía reformista
parlamentaria.
La creación de la URSS.
Una vez finalizada la guerra civil, se firmó un tratado de unión federal entre las repúblicas de Rusia,
Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia, que constituyeron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS). En 1924 se aprobó la primera Constitución federal, que definía la estructura de la URSS y
reconocía el derecho a separarse de la URSS. Los órganos de poder eran los soviets, con el Soviet Supremo
de la URSS a la cabeza, y el Partido Comunista era el único permitido.
La Nueva Política Económica (1921-1927).
Cuando la guerra civil estaba a punto de terminar, Lenin propuso la Nueva Política Económica (NEP) que
habría de sustituir al comunismo de guerra. La guerra había dejado la economía rusa en un estado
lamentable.
La NEP, considerada una etapa transitoria para salir de la depresión, consistía en aplicar un modelo de
economía mixta, que combinaba prácticas de la economía capitalista con otras de la economía socialista
bajo dirección estatal:

 Se permitió de nuevo la propiedad privada de los campesinos y la libre comercialización de sus


productos, una vez entregada al Estado la cuota correspondiente.
 Se desnacionalizaron las pequeñas industrias, para facilitar la producción de los bienes de
consumo más demandados.
 El Estado mantuvo la propiedad y el control de las grandes industrias, la banca, los transportes
y el comercio exterior.
Así, en 1926 se recuperaron los niveles de producción anteriores a la Guerra Mundial, pero aumentaron las
diferencias sociales, sobre todo en el campo, donde resurgió la clase de campesinos acomodados (los
kulaks), frente a un elevado número de campesinos pobres o sin tierra.
VOCABULARIO
Soviet: término ruso que significa “consejo”. Ya se había usado para designar algunas instituciones
zaristas, pero con la revolución de 1905 adquiere un nuevo significado como asamblea de delegados de los
obreros, elegidos democráticamente. Desde 1917, los soviets se convirtieron en el principal órgano de
representación de los trabajadores, soldados y campesinos, y se crearon a todos los niveles.
Duma: asamblea equiparable a un Parlamento.
Cheka: policía política contra el sabotaje y la contrarrevolución, creada por los bolcheviques.

También podría gustarte