Diseño Editorial
Diseño Editorial
Diseño Editorial
Leyes de Gestalt:
Los teóricos de la Gestalt y sus seguidores han usado 4 principios clave para describir los procesos de
percepción visual. Estos principios son:
es una propiedad de la percepción según la cual los objetos geométricamente simples son
reconocidos independientemente de su rotación, traslación y escala. Incluso para otro tipo de
variaciones como las deformaciones elásticas, diferencias de iluminación y cambios en las
características de las partes que lo componen. Por ejemplo, los objetos en la figura A son
reconocidos inmediatamente como la misma forma básica, los cuales podemos distinguir
también de forma inmediata de las formas que hay en B. reconocemos también a pesar de la
perspectiva y las deformaciones elásticas en C e incluso cuando son representadas usando
tratamientos gráficos distintos como en D.
Ley de proximidad
Los elementos que están a una distancia cercana suelen ser percibidos como un grupo o como un mismo objeto.
Ley de la semejanza
Las figuras parecidas (ya sea por su tamaño, forma o color) se suelen agrupar y percibir como una unidad.
Ley de continuidad
La mente tiende a seguir un patrón, aunque esta haya desaparecido. Por ejemplo, en una foto con punto de fuga, los
elementos que aparecen en planos alejados se reconocen gracias a los que aparecen definidos en primer plano.
Ley de simetría
Se basa en que nuestro cerebro percibe las imágenes simétricas como iguales y, a la distancia, como un solo
elemento.
Ley de cierre
La mente tiende a añadir los elementos que faltan para completar una figura que está incompleta.
Ley de contraste
Los elementos que se diferencian y que son singulares tienden a destacar, porque contrastan.
Ley de figura-fondo
Nuestro cerebro tiende a separar el fondo de los demás elementos importantes, pero se basa en la premisa que no
existe figura sin un fondo que la sustente.
La atención se centra donde se dirijan los elementos ubicados en la imagen. También se conoce como principio de
destino común.
Ley de pregnancia
La mente es capaz de percibir formas incompletas o no del todo evidentes. Esta herramienta se utiliza mucho en
publicidad y marketing.
Tipos de imágenes:
Dependiendo de si la resolución de la imagen es estática o dinámica, puede tratarse de una
imagen matricial (o mapa de bits) o de un gráfico vectorial.
Cómo saber si una familia tipográfica es la ideal para una pieza gráfica.
Por supuesto que hay diversas razones. Y tampoco crea que hay una sola respuesta. Sí
podemos hablar de tendencias, sí podemos referirnos a mejor o peor respuesta.
Legibilidad:
Cuándo una tipografía es legible. Cuando por su forma, por el ojo de sus signos, por su relación
entre sus pares dentro de una palabra, podemos seguir distinguiendo cuál es cada letra y
podemos leer la palabra completa sin caer en equívocos.
Ejemplos:
Entre estas dos opciones, creo que la respuesta es “obvia”. La misma palabra, resulta mucho
más clara en la versión de la derecha. La de la izquierda, por su forma, es poco legible.
Veamos otros casos.
15 16
¿Qué hubiera pasado si en lugar de utilizar la familia tipográfica que se usó en esta marca, se
hubiera utilizado la que aparece en la versión de la derecha? ¿Qué connotaciones se ponen en
juego? ¿Qué atributos pierde? El hecho de usar una tipografía más “blanda” en la segunda
versión hace que se pierdan atributos de marca tales como: seriedad, precisión, solidez. Es en
este punto vemos la pertinencia o impertinencia de utilizar una u otra familia tipográfica. Desde
el punto de vista de la legibilidad, ambas son legibles, pero tienen otras características formales
que hacen a su identidad y que son transmitidas a la marca.
a b c 17
En el caso de Apple Macintosh, la versión propuesta en segunda instancia (b), por qué resulta
impertinente?. Porque esa familia tipográfica (Courier) se asocia con la escritura de las
“antiguas” máquinas de escribir. Se supone que las Apple Macintosh son sinónimo de
“tecnología de avanzada”. Por lo que hacer una remisión a ese tipo de tecnología no resulta
apropiado. La versión c, tal vez pueda ser más “moderna, actual”. Sin embargo, le resulta
legible?. Verdad que no?. Bueno, espero que tenga en cuenta todos estos datos al enfrentarse
a la difícil tarea de diseñar una marca. Recuerde que volveremos sobre el tema tipografía.
Concepto de familia
Estilo
y dos subfamilias:
Manuscritas
Fantasía
Tamaño
Todos los elementos de la composición tipográfica pueden ser medidos con este sistema,
cualquiera sea el sistema de Composición.
Una manera rápida y aproximada para calcular el cuerpo tipográfico, es multiplicar la altura de
la mayúscula en mm por cuatro. El resultado es en puntos.
Caja
Cada alfabeto presenta dos versiones ortográficas: la mayúscula (caja alta) y la minúscula (caja
baja). Las relaciones proporcionales entre ambas son fijas, pero cambian notablemente en
relación con el estilo del caracter.
Algunos poseen además la versalita, una forma ortográfica especial. Se trata de una mayúscula
igual al ojo medio de la minúscula.
Existen alfabetos particulares que no cuentan con la minúscula. En general son aquellos
decorativos, diseñados expresamente para usos publicitarios o para logotipos.
Proporción
Tono
Se considerará normal o mediana la tipografía cuyo trazo vertical tenga un grosor igual al 15 %
del alto de la misma.
Las letras pueden cambiar su valor de intensidad o tono afinando el espesor de sus trazos,
volviéndose con ello más claras, o espesándolos para aumentar el negro pleno.
Las letras con astas finas cuentan con ojales, orificios interiores, abiertos y espaciosos,
mientras que el caso contrario se da en las letras en negrita. De hecho, el tamaño de los ojales
de las letras de un grosor demasiado acentuado disminuye en extremo.
Se reconocen seis variantes de intensidad:
5%: Clarísimo
10%: Claro
15%: Normal
20%: Negrito
25%: Negro
30%: Negrísimo
Inclinación
Se considerará normal a la tipografía cuyos trazos verticales forman un ángulo de 90º con la
línea de base.
Para las itálicas el diseño vertical rota al oblicuo en torno a un eje central horizontal.
La inclinación de 12º es la más correcta para expresar la forma cursiva o itálica de un caracter;
las inclinaciones menores no son percibidas por el ojo, mientras que las inclinaciones más
acentuadas alteran el equilibrio de la letra.
Esta versión no conlleva una simple inclinación de la letra sino implica para numerosos
caracteres una alteración de la forma misma.
La itálica tiene un negro diferente del de la redonda, por ello se puede utilizar para destacar
textos.
Con el ordenador las letras pueden adoptar cualquier ángulo de inclinación. Recuerde que
cuesta más leer un tipo con una inclinación demasiado pronunciada que uno con una
inclinación moderada.
La letra como forma
No existe una nomenclatura específica para designar las partes de una letra. Estos son los
términos más actuales y más comunes, pero existen también otros que dependen del tipo o
que bien pueden definirse a sí mismos.
Altura Tipográfica
La altura de la tipografía se divide en tres sectores: alto, medio y bajo. Las mayúsculas ocupan
el sector medio y alto. Los números también aunque en algunas familias excepcionales varían
su línea de apoyo. Las minúsculas tienen su forma básica en el sector medio y prolongan sus
rasgos descendentes en el sector bajo y sus ascendentes en el sector alto
La altura de las minúsculas (conocida también como altura de la equis) varía en las diferentes
familias (5/8 en las romanas antiguas, 6/3 en la Helvética).
El acortamiento de los rasgos ascendentes se acompaña por el acortamiento de los
descendentes.
Legibilidad
El exceso de espacios entre palabras hace que se pierda la idea de bloque, comienzan a verse
las palabras por separado y dificultan la dinámica, la hilación de la frase. En el ejemplo de
interpalabra demasiado restringido es pero aún, ya que se pierde la individualización de cada
palabra y la lectura se complejiza.
Habíamos mencionado anteriormente que la relación ideal de par cuerpo interlínea es de una
diferencia de 2 puntos. Vemos en estos casos que, cuando la interlínea es forzada “mayor”, es
decir, cuando se suben puntos por los que le corresponderían a una interlínea normal, la
lectura no es tan dinámica y continua como cuando tenemos el par ideal. De todos modos, es
diseño editorial este recurso es utilizado para bloques de texto breves, como para resaltar
algún párrafo, etc. Como acento dentro del campo gráfico. En el caso de una interlínea
reducida para su par ideal hace que las líneas se “peguen” unas con otras y la lectura sea
mucho más compleja.
Los signos constitutivos de una familia tipográfica deben mostrar una serie de características
formales comunes en función de mantener la semejanza necesaria para facilitar la fluidez de la
lectura.
Estas semejanzas deben estar compensadas por la pregnancia de cada signo y por su
capacidad de ser reconocibles en el contexto tipográfico.
El error de ciertos “formalismos” en el diseño tipográfico reside en la pérdida de diferenciación
entre los signos con la consecuente pérdida de legibilidad, producida por una idea estética de
unidad que afecta la eficiencia funcional de la escritura.
La presencia de serifs, la constancia de grosores de trazo, la ausencia de aquéllos o la
variabilidad de éstos son caracteres ineludibles de semejanza que deben respetarse en la
composición de una palabra.
Con respecto a las familias de trazo variable debe recordarse que los trazos hechos con
movimientos ascendentes deben ser finos mientras que los descendentes deben ser gruesos.
Para esto debemos tener en cuenta que el dibujo de una letra se comienza por la izquierda.
Los trazos horizontales siempre serán finos.
En las familias de tipo uniforme existe, de todas maneras, una variabilidad sutil
fundamentalmente entre verticales y horizontales si tienen el mismo espesor.
Naming
¿Recuerda que hablábamos de que una marca debe ser sonora? Tal como usted sabrá, esto
implica que sea fácil de pronunciar, que tienda a ser universal (es decir, entendible por la
mayoría), que sea abierta (no hermética), etc. Es decir, debe responder a ciertos
requerimientos formales, semánticos, estéticos.
Analicemos la siguiente marca:
Desde el nombre: Utiliza palabras muy universales: Mother & Child (reconocibles por
la mayoría de las personas).
Desde lo sonoro: Considero que todos alguna vez hemos pronunciado aquellas
palabras, en clases de inglés, temas musicales, etc., considerando el público al que
apunta, que es un público “cultivado”.
Con mucha carga semántica (desde el nombre, por ahora), hace alusión a la relación
madre-hijo y por ende se presenta de forma explícita la relación identificador-
identificado.
La originalidad pasa, en este caso, por su simpleza. Para hablar de la relación madre-
hijo, no se buscó otra cosa más que los dos elementos fundamentales en esa dupla, no
se necesita mencionar nada más.
2. Síntesis gráfica
Sabemos que se trata de un logotipo (no hay un isotipo trabajado por fuera de la palabra,
podría decirse que en cierto modo, el signo & (“et”) hace las veces de “isotipo” pero sería forzar
esa idea.
Veamos qué sucede con las características de orden sintáctico (a, b, c, d, e, f) y semántico (g,
h, i) de esta marca:
Características de orden sintáctico
c. Pregnancia: ¿Desde qué elementos podríamos decir que esta marca es pregnante? ¿Cuál
sería el o los elementos que le dan esa fuerza como para que no pase inadvertida? Sin dudas,
esa solución encontrada se sustenta en ese signo generado del vientre materno y el hijo
dentro. Tal como usted podrá advertir, no se usó la imagen cliché de un bebé, no se recurrió a
sacar de la palabra ese vientre generando un isotipo externo al logotipo. Al ser una solución
inteligente y “compacta”, la misma adquiere un alto grado de impacto en el receptor.
d. Síntesis formal: Creo que ya está todo dicho, con un mero juego tipográfico. Cabe advertir
que lo de “mero” es una manera de decir, en realidad es un “superlativo juego tipográfico” y se
llega a una síntesis formal sin necesidad de recurrir a ningún otro elemento. Recuerde lo
siguiente: siempre que con menos diga más, la solución será más efectiva.
e. Capacidad de reducción: una marca debe poder llegar a un tamaño pequeño y seguir
teniendo lectura A continuación, intentaré mostrarles en un ejemplo.
Tal como ustedes seguramente podrán observar, la marca sigue leyéndose perfectamente.
f. Pertinencia del recurso gráfico: Por un lado, lo pertinente (lo apropiado) de haber trabajado
sólo a nivel tipográfico y segundo, el haber elegido la tipografía adecuada, el signo & más
cercano a la figura que estamos tratando de sustituir.
g. Transparencia y síntesis del mensaje: El mensaje que se presenta, no podría ser más
claro, ya que habla de una publicación que se ocupa de temas relacionados con madre e hijo.
No se busca contar toda la historia de lo que puedan vivir estos dos seres, sino que se sintetiza
en la gestación, primer vínculo madre-hijo; punto inicial de un largo camino.
h. Remisión al comitente: La relación con el emisor pasa nuevamente, en este caso, porque
título, nombre, marca y contenido van de la mano (no podemos pensar que será una
publicación de golf ni de fútbol).
i. Univocidad del mensaje: En función del análisis que realizo y pretendo mostrarle como
ejemplo, considero que no necesitamos de nadie que nos expliqué qué nos está tratando de
comunicar la marca.
El nombre de marca
Nos encontramos aquí ante el puntapié inicial de la creación de una marca. ¿Qué nombre le
pondremos, cómo llamaremos a nuestra empresa?
El nombre de marca participa de las mismas características que su forma gráfica. Ha de ser:
• Original
• Pregnante
• Simple
• Recordativo
• Estético
• Directo
• Instantáneo
Y como la marca gráfica, su nombre no es traducible.
Joan Costa
Veamos algunos puntos por los que se le atribuye a este punto de partida una importancia vital:
Pero, cómo se llega a “el nombre”, cómo saberlo, qué requisitos deberá cumplir.
Encontramos requisitos funcionales: son los relacionados directamente con la eficacia del
nombre: que sea memorable, que se pueda pronunciar, que sea ocurrente u original, que sea
versátil (es decir, que permita adaptarse a distintos usos, etc.).
Otro son los requisitos semánticos: son aquellos que apelan a una relación adecuada entre el
nombre identificador y lo identificado. El nombre debe tener relación con los atributos propios
del producto o servicio, generar asociaciones pertinentes. También puede tener relación con
fantasías del consumidor y adaptarse a códigos de lectura pública.
Requisitos expresivos: este punto tiene que ver con los aspectos estéticos y literarios, es
decir, con su acústica, cómo suena, a qué suena (si una marca tiene un nombre que se presta
a burla, entonces, no estamos por el camino correcto). Tampoco lo estaremos si utilizamos un
nombre “del momento”, que se asocie con algo muy puntual del “aquí y ahora” (haciendo
referencia al contexto histórico cultural del momento de su creación), y nuestro objetivo está en
hacer de ese nombre una marca perdurable.
Por supuesto que en esta instancia de la creación del nombre de una marca, el
diseñador y/ o el comunicador no caminan solos. Van acompañados, normalmente, de
especialistas en naming, que son quienes dan parámetros más certeros acerca de
tendencias, denominaciones, influencias culturales, idiomáticas, etc. (Ej. En los países
latinos, las palabras de origen anglosajón suelen tener una recepción muy buena,
mientras que en los países sajones, las palabras latinas son gratamente bienvenidas).
Características, usos y significación
3. La participación de un receptor
específico: la retina. El ojo humano
contiene tres tipos distintos de
receptores del color, que son sensibles
a la luz roja, verde y azul (RGB: Red,
Green and Blue).
La naturaleza plástica del color
Temperatura de color: la luz natural tiene una alta temperatura de color, mientras que la
luz artificial tiene una baja temperatura de color. Los sistemas de registro (foto/vídeo)
tienen que adaptarse a la temperatura de color de las fuentes que iluminan la escena para
no ofrecer resultados erróneos.
Temperatura Fuente
Ejemplo
de luz de luz
10.000 Cielo
grados Kelvin despejado
7.000 Cielo
grados Kelvin nublado
Los colores, además, pueden también soportar una clara simbología como es el caso de
las banderas o emblemas de países, instituciones o grupos sociales. Los colores aportan
por sí mismos significados, como se puede comprobar en la siguiente tabla:
misterio; oscuridad;
muerte; pena;
Negro miedo; desolación;
elegancia; poder ...
sangre; vida;
agresividad;
Rojo
dinamismo; acción;
movimiento; peligro
calor; luz; riqueza;
Amarillo traición; cobardía;
mentira ...
ecología; esperanza
Verde
...
infinito; grandioso;
Azul confianza; fidelidad;
seriedad; tristeza ...