Tema 1 Realismo
Tema 1 Realismo
Tema 1 Realismo
El realismo
1
- Realismo mágico: García Márquez considera que un elemento de la realidad es lo
fantástico y maravilloso.
- Hiperrealismo: se refiere a una realidad sin ser realmente, es más bien una
reproducción ultrarrealista. Ejemplos que podemos encontrar de hiperrealismo son los
fotorrealistas (cuadros que aparentan ser fotos).
- Trampantojo: algo que puede ser tomado por lo que no es, y se queda la realidad
misma (efectos visuales, auditivos, etc.)
- Realismo socialista: no es más que el realismo de los países socialistas, que necesitan
de un lenguaje propagandístico y una obra de arte realista para presentar sus estados y
políticas.
- Neorrealismo: es una determinada tendencia que se da en el cine durante la posguerra
española y que termina influyendo a otros países posteriormente. Sacan las cámaras
de los estudios para grabar lo que pasa en la calle
- Naturalismo: mutación del realismo
2
Villanueva explica la conexión entre la poética aristotélica y el realismo a partir de Platón. La
literatura más realista es la que se atendria a aquel arte que a través de las imágenes de la
realidad (lo verosímil está en las ideas originales que solo se puede llegar a partir de las
representaciones).
Juan Varela presenta una postura bastante particular, un autor que utiliza el realismo
como un instrumento para llegar a la representación de la verdadera realidad. También, la
mímesis clasicista se basa en la idea de la representación de la realidad. Mientras que para
Platón las ideas tienen una existencia independiente de la realidad, para Aristóteles las ideas
forman parte de la realidad (forma parte de los objetos). La imitación en la representación de
los objetos tal y como nos son dados.
3
elementos que podemos encontrar en obras realistas con componentes románticos es el de la
pareja binaria compuesta por el extranjero o forastero y el habitante local que guía y advierte
de los peligros de la ciudad al forastero, además de enseñarle la vida de la propia ciudad.
Un ejemplo lo encontramos en El Pastor Clasiquino (1835 de Espronceda, publicado
en la revista El artista, acompañado de una ilustración. Aparece como una caricatura del
pastor de la poesía bucólica (riéndose de los neoclásicos). Moratín ejemplifica la versión más
radical del neoclasicismo. Se contrasta una figura biográfica con una imagen artificial
perfectamente asimilada por la literatura clásica. Acepta como verosímil la figura del pastor,
pero no tiene nada que ver con la realidad. Frente al ambiente bucólico nos encontramos con
elementos verosímiles como es el caso de la guerra de Navarra. Si se dedica a escribir
clasicismo es alguien que no tiene personalidad. Crítica que se esté falseando la realidad, no
aceptan la realidad tal y como es. Espronceda utiliza la realidad para desacreditar a los
neoclásicos y combina los elementos fantásticos del romanticismo con la reivindicación del
seguimiento de la realidad. Aunque hay que tener en cuenta que se está haciendo un retrato
costumbrista; retrata un tipo.
Del mismo modo, es importante mencionar a Mariano José de Larra: Raṕida ojeada
sobre la historia e índole de la nuestra. Su estado actual. Su porvenir. Profesión de fe. Es un
ejemplo de Romanticismo, en su obra y su vida. Pero también de textos o artículos que
defienden la realidad. Se queja de la importancia que la política ha adquirido en la literatura.
Después analiza cuáles han sido las causas de la decadencia literaria de la época y
posteriormente se enfrenta a los nombres mayores de la literatura del XVIII. Comenta que se
introduce el gusto francés, que es una falsificación pues no se corresponde con los gustos del
pueblo español. Se obliga a los españoles a escribir como franceses siendo españoles. “La
literatura es la expresión del progreso de un pueblo” la literatura debe reflejar la
representación del pueblo español. Hay que adaptar el lenguaje a la realidad de la época.
Larra lo que detecta es que en España hay literatura pero no la que corresponde a la época y
al pueblo: acorde con lo que somos nosotros. Si la sociedad cambia, la literatura también
debe cambiar. En la medida en la que se corresponde con el sujeto que emana el texto, es real.
4
afirmación de una entidad cultural. La sociedad inestable en la que se producen cambios que
hacen que los autores quieran implementar esa identidad cultural.
La mimesis costumbrista selecciona elementos de la realidad según intereses
ideológicos. No tiene como objetivo representar la realidad, sino que de alguna manera sean
los más apropiados para sus intereses. Esta mimesis afectará el proceso de aclimatación de la
novela realista; tardaran en asimilar la novela (Montesinos sostiene estas ideas que
posteriormente han sido debatidas por otros autores que consideran que el costumbrismo
ayudó a los españoles a reconciliarse con la representación real).
Un gran ejemplo de esta mímesis es la figura de Fernán Caballero con la cual, además
de descripciones, nos encontramos con críticas profundamente morales. Junto al
costumbrismo aparecen dos elementos importantes y que lo caracterizan: la escena y el tipo.
El primero recrea un momento con un ambiente, un paisaje y un conjunto de personas,
mientras que el segundo es la representación estética casi pictórica. En ambos casos
encontramos fragmentación de la realidad y conforman los famosos cuadros de costumbre.
En cuanto al costumbrismo rural la máxima representación en suelo español es Fernán
Caballero y sus novelas de tesis.
5
próximas a “la verdad”. Las obras están dirigidas a un público burgués y el estilo es más bien
sobrio, tentando de llano o vulgar.
Todo esto se estaba desarrollando al mismo tiempo que la revolución industrial y la
consolidación del nuevo poder burgués se iba estableciendo en el panorama europeo, por lo
que el realismo tiene una estrecha relación con ambos acontecimientos. Las posturas más
conservadoras adoptan el realismo porque a través de él pueden hacer duras críticas
ideológicas, sociales, políticas, etc. La estética realista parte de un interés revolucionario, por
lo que sirve de recurso al igual que sucedió con el romanticismo. La incorporación de nuevos
grupos sociales a la literatura, víctimas de la misma sociedad, hizo que las mentes se abrieran
a una nueva realidad y que la crítica social fuera un tanto dura. El realismo en general
constituye una estética de denuncia de la sociedad burguesa y es dominada por la propia alta
burguesía. Se rechaza lo histórico y lo fantástico, propios del romanticismo, y se empieza a
acoger el contexto sociocultural y la influencia del hombre contemporáneo.
El realismo no depende de la presencia de la realidad en la obra, sino de la función
que desempeña en ella, del estatus que se le otorga. Se trata de tomar la realidad por sí
misma, no como punto de partida de un proceso de idealización. El realismo no excluye nada
de la representación, incluso refleja el mundo interior de los protagonistas, emociones y
sentimientos. La pintura es tomada como el ideal de representación objetiva (Parnasianismo)
y encontramos una fusión de las artes pláticas con las literarias (cuadros de costumbres).
Es importante, además, tratar el tópico del realismo español que fue desmontado por
la crítica (Dámaso Alonso). En el prólogo a la Comedia humana, Galdós se refiere a la
construcción del tópico: “España es capaz de construir literatura realista”. Se habla sobre
humanidad y criminalidad. Balzác no se toma la ciencia en serio como lo hará Zolá. Para el
estudio del inicio de este realismo que se está tratando es importante la Historia de la
literatura española de Juan Luis Aalborg: estudio de los inicios del realismo. Hay otros
textos hablan del realismo y la aparición de un romanticismo realista: French Realism, the
Critical Reaction (Weinberg); Le realismo du romantisme (Pellissier), etc. Se habla de un
romanticismo de observación: romanticismo realista (1826), lo cual será contradictorio.
En definitiva, se reflexiona en general sobre la novela (no solo del realismo): la
tendencia a debatir sobre la novela tiene orígenes en el XVIII, pues teniendo en cuenta el
sistema aristotélico no era posible encontrar una forma satisfactoria de explicar este género.
Son importantes:
6
● Madame de Stael:
- Tránsito hacia el realismo
- Escribe varias obras: Ensayo sobre las ficciones
- Fundamental transmisión de ideas románticas alemanas
- De la literatura considerada en sus relaciones con las instituciones sociales.
● Hermanos Schelegel (Friedrich /August Wilhelm)
- Fundamentales romanticismo alemán
- Finales del XVIII principios del XIX
- Carta sobre relevancia de la novela
7
El naturalismo aparece con la novela experimental, y es ahí cuando encontramos
argumentos poco sólidos que irán evolucionando con el tiempo. La novela experimental tiene
un trabajo de adaptación en este nuevo panorama social y cultural. Los trastornos
psicológicos con tintes morales y sociales se reflejarán tanto en los tratados filosóficos como
en las obras. Se intenta cambiar el médico por el novelista. Además, se piensa que hay
argumentos irrefutables: pues está basado en la ciencia. Galdós ofrecerá un gran panorama de
obras sobre el tema.