Trabajo Practico N3 Unidad V
Trabajo Practico N3 Unidad V
Trabajo Practico N3 Unidad V
UNIDAD N° V
Llevada la idea al sistema judicial, podemos hablar de Proceso judicial, al sistema compuesto por
una serie de actos derivados de la parte y del órganos judicial, coordinando entre sí y realizo en
forma sucesiva. Supone una actividad generadora de actos jurídicamente reglados, encaminados
a obtener una resolución judicial.
-Finalidad-
2) ¿Cuáles son los elementos del proceso civil? ¿Cuáles son los caracteres del proceso civil?
1) Subjetivo: Se trata de las Personas (PARTES) que siempre son el actor y el demandado.
2) Objetivo: Es la pretensión.
3) Actos Procesales: En cuanto a su forma y objeto. Comprende el conjunto de actos que deben
cumplir los sujetos procesales desde el comienzo del proceso hasta la decisión que le pone
término, escindiéndose en dimensiones de lugar, tiempo y forma.
Universidad del Aconcagüa.
Compleja: porque se trata de un conjunto de actos que se relacionan entre sí, y cada operación,
cada acto, se produce a causa del otro.
Progresiva: porque a medida que se realiza cada acto procesal se progresa, es decir, se está más
cerca de obtener el resultado y de lograr la finalidad.
Metódica: porque para lograr el resultado es necesario que el juez tome conocimiento de los
hechos (Ej.: el juez civil, antes de ordenar un desalojo, deberá verificar si el demandante es el
propietario, si la causal de desalojo existe, etc.) y ello sólo se logra utilizando el método adecuado
indicado por el derecho procesal. El juez (para tomar conocimiento) siempre debe ajustarse a
reglas preestablecidas y respetar la forma externa del procedimiento.
Naturaleza jurídica del proceso: enseña Alvarado Velloso, que tratar de explicar la esencia misma
del proceso, y buscar la naturaleza jurídica exacta para adecuarlo, ha perdido interés académico
pues, a partir de que se ha concebido a la acción procesal como una instancia necesariamente
bilateral (o proyectiva), el proceso (objeto de aquella) adquirió una categoría propia que no puede
ser subsumida en otra categoría general. De tal modo, el proceso es proceso. Y punto. Lo que lleva
a sostener que no es un contrato, que no es un cuasicontrato, que no es una relación jurídica, etc.
No se necesita buscar su encuadramiento en otra figura del Derecho en razón de que el proceso es
un fenómeno único en el mundo jurídico y, por ende, inconfundible por irrepetible. La más
prestigiosa doctrina española contemporánea ya ha advertido esta circunstancia, al sostener, así
de simple, que el proceso carece de naturaleza jurídica.
Sin embargo, la doctrina, a lo largo de la historia, ha elaborado varias teorías que trata de
establecer la naturaleza jurídica del proceso:
acción sin derecho) Las teorías privatistas suceden en un momento histórico donde el
derecho civil reunía prácticamente todos los intereses individuales y políticos, sirviendo
como punto de partida y elaboración de todas las teorías que pretendían justificar cierta
autonomía.
2) El proceso como contrato: la doctrina contractualista del proceso deriva de ciertos
conceptos tomados del derecho romano, que teniendo en cuenta la formación de la litis
contestatio señalan, en forma expresa o implícita, un acuerdo de voluntades. Se afirmó
que el efecto entre partes de la cosa juzgada, no era otra cosa que la consecuencia lógica
del principio de que las convenciones solo afectan a los contratantes y que la fuente de
ella la convención.
3) El proceso como cuasicontrato: con la intención de fortalecer el concepto descrito
precedentemente, los autores privatistas del siglo pasado procuraron relativizar las críticas
que mostraban la debilidad de la teoría contractualista. No es posible hallar una
justificación razonable de esta tesis, porque la concepción del juicio como cuasicontrato
procede por eliminación, partiendo de la base de afirmar que si el juicio no es contrato, ni
delito, ni cuasidelito, debía ser por eliminación cuasicontrato, siendo este necesario para
introducir la instancia y hacer posible la decisión del juez.
4) Doctrinas publicistas La autonomía científica del derecho procesal, y después, la elevación
del principio de autoridad en el proceso mediante la publicización, concretan una serie de
doctrinas que explican la naturaleza del proceso desde una técnica distinta a la apuntada.
5) Doctrina de la relación jurídica procesal: el proceso es una relación jurídica, en la cual las
partes entre sí y ellas con respecto al juez, se hallan ligadas por una serie de vínculos, no
solo de carácter material sino también de carácter procesal. Dicha relación consiste en el
complejo de derechos y deberes de los cuales está hecho el proceso civil.
6) Doctrina de la situación jurídica: La teoría se basa en el famoso “derecho justicial
material” del jurista alemán. De allí que se argumente que en el proceso judicial, el
derecho queda reducido a posibilidades, cargas y expectativas, ya que no otra cosa
constituye ese estado de incertidumbre que sigue a la demanda.
7) Doctrina de la institución: La teoría tiene puntos positivos para individualizar el carácter
público del proceso, resolviendo claramente su situación institucional por encima de la
voluntad de las partes. Podemos reconocerle, en cambio, su insuficiencia para responder a
los demás problemas intrínsecos del procedimiento.
8) Doctrina del servicio público: El proceso es, respecto de la función jurisdiccional, lo que el
servicio público es respecto de la función administrativa. Uno y otro consisten en un
complejo de actividades o actuaciones en que se concreta una función pública. En uno y
otro caso existe un complejo de actividades presididas por la idea común de satisfacer una
necesidad pública. El proceso y el servicio público son instituciones a través de las cuales
se realiza una función estatal.
Universidad del Aconcagüa.
Uno de los principales cambios que se pueden ver en el proceso civil, se ah dado debido a la última
reforma del Código Procesal Civil y Comercial y Tributario de Mendoza.
Siendo una de ellas la ORALIDAD y en cierto punto el acercamiento del juez a las partes y su mayor
vinculación o intervención más activa en las diferentes etapas del proceso.
Judiciales:
Por su contenido:
Por su finalidad:
Procesos de condena: cuando se tiende a que la otra parte sea condenada (obligada
coercitivamente) al cumplimiento de una prestación. En general, se inician ante el
incumplimiento de las obligaciones.
De ejecución: tiene por finalidad hacer efectiva la sanción impuesta por una anterior
sentencia de condena que, como tal, impone al vencido la realización u omisión de un acto,
cuando éste no es voluntariamente realizado u omitido por aquél. Este tipo de proceso, sin
embargo, puede agotar en forma autónoma el cometido de la función judicial. Es el caso
de los títulos ejecutivos extrajudiciales, a los cuales la ley les asigna efectos equivalentes a
los de una sentencia de condena, regulando, para hacerlos efectivos, un proceso
sustancialmente similar al de ejecución de sentencias.
Por su estructura:
Arbitrales: la ley admite la posibilidad de que las partes sometan la decisión de sus
diferencias a uno o más jueces privados, llamados árbitros, o amigables componedores,
según que, respectivamente, deban o no sujetar su actuación a normas determinadas y
fallar con arreglo a las normas jurídicas. No pueden comprometerse en árbitros, bajo pena
de nulidad, las cuestiones que no pueden ser objeto de transacción.
PROCESOS UNIVERSALES: son los que versan sobre la totalidad de un patrimonio, con
miras a su liquidación y distribución. Les es inherente el llamado “fuero de atracción”, en
cuya virtud los jueces que conocen en ellos tienen competencia con respecto a los procesos
pendientes o que se promuevan contra el caudal común. En nuestro derecho son procesos
universales el sucesorio y el concursal.
Los principios procesales, son imperativos que guían el proceso , directivas u orientaciones
generales en q se funda cada ordenamiento jurídico procesal, o en otros términos, las razones o
ideas que lo explican.
Principios de Preclusion: Implica que cada etapa del proceso tiene un plazo para ser
llevada a delante y que cuando dicho plazo transcurre sin q las partes no lo impulsen,
el mismo concluye o precluye. EJ. No ampliar la demanda o aportar prueba nueva
cuando la misma ya ah sido notificada al demandado.
Principio de Congruencia: Este principio va de la mano con el principio de
Contradicción, eh Implica no hacer lugar a peticiones que no se formularon en su
momentos, no se da lugar a lo q no se petición. Ej. Si el actor no incluye en el escrito
Universidad del Aconcagüa.