Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Asignatura: Derecho De Las Comunicaciones

Tema: Tarea 1 del I Parcial

Catedrático: Lic. Thania Lizzeth Aguilar Ponce

Sección: Online

Presentado por: Nestor Ivan Ramirez Zapata

Cuenta: 200640230005

Febrero 2024
OBJETIVOS

 Desarrollar la asignación de la tarea 2 del primer parcial

 Explicar cómo está regulada la libertad de expresión en

diferentes leyes o legislaturas en honduras.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se da a conocer sobre el tema la libertad de expresión, ya

que es un derecho fundamental que garantiza la posibilidad de expresar ideas,

opiniones y pensamientos sin censura o represión por parte del gobierno u otras

autoridades. Es un componente esencial de una sociedad democrática y se

encuentra protegido por la mayoría de las constituciones y tratados internacionales

de derechos humanos.

La libertad de expresión abarca una amplia gama de formas de comunicación,

incluyendo la libertad de prensa, la libertad de expresión artística, la libertad de

reunión y asociación, y la libertad de expresión en línea. Permite a las personas

expresar sus puntos de vista, criticar al gobierno, participar en debates públicos y

acceder a información e ideas de diversas fuentes.


REALIZAR UN TRABAJO SOBRE COMO CONTEMPLA LA LIBERTAD DE

EXPRESIÓN LA SIGUIENTE LEGISLACIÓN HONDUREÑA:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

La libertad de expresión está reconocida en la Constitución de Honduras. La

Constitución garantiza el derecho a la información en el marco de la libertad de

expresión. También se garantizan los derechos de reunión y asociación, y se

declaran punibles los actos que prohíban o limiten la participación del ciudadano

en la vida política del país.

Además, la Ley de Libre Emisión del Pensamiento establece los principios básicos

sobre los cuales se garantiza y regula el derecho de información y la libertad de

expresión en Honduras.

Es importante destacar que la libertad de expresión es considerada uno de los

derechos fundamentales de la persona humana y que Honduras es Estado parte

de convenciones y tratados internacionales de derechos humanos que reconocen

este derecho de primera generación.


LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL CÓDIGO PENAL DE HONDURAS

El nuevo Código Penal de Honduras ha generado preocupación en relación a la

libertad de expresión y el ejercicio del periodismo. Diversas organizaciones, como

ARTICLE 19, PEN Honduras y Reporteros Sin Fronteras, han expresado su

preocupación por las disposiciones que criminalizan el ejercicio del periodismo,

limitan el derecho a la información y restringen la libertad de expresión.

El nuevo Código Penal, que fue publicado en mayo de 2019 y entró en vigor el 10

de mayo de 2020, ha sido objeto de análisis y observaciones desde una

perspectiva de derechos humanos. Se han señalado disposiciones que podrían

afectar el ejercicio efectivo de la libertad de reunión pacífica y asociación, ya que

se tipifican delitos como reuniones y manifestaciones ilícitas, asociación para

delinquir, perturbación del orden y asociación terrorista, con un alcance amplio que

podría criminalizar conductas que no merecen dichas calificaciones según la

jurisprudencia internacional.

Además, se han eliminado delitos como el desacato, que anteriormente restringía

la libertad de expresión en Honduras. Sin embargo, se han introducido nuevas

disposiciones que han generado preocupación en relación a la publicación de

noticias falsas y rumores que puedan atemorizar a la población, lo cual podría

suponer una amenaza para la libertad de expresión.


En cuanto a los delitos contra el honor, el nuevo Código Penal establece que la

calumnia es la falsa atribución de un delito hecho con conocimiento de su falsedad

o temerario desprecio a la verdad, mientras que la injuria es la acción o expresión

que lesiona la dignidad de otra persona menoscabando su fama. Se establecen

penas de prisión y multas para estos delitos, especialmente cuando se cometen a

través de medios de comunicación o redes sociales.

Es importante destacar que tanto la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH) como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos

Humanos en Honduras han manifestado preocupación por las restricciones

desproporcionadas a la libertad de expresión y la libertad de prensa contenidas en

el nuevo Código Penal. Según los estándares internacionales, los delitos contra el

honor no deberían ser judicializados por la vía penal, sino resolverse en instancias

civiles, y las sanciones civiles no deben ser desproporcionadas ni causar efectos

inhibitorios sobre la libertad de expresión.

El nuevo Código Penal de Honduras ha generado preocupación en relación a la

libertad de expresión y el ejercicio del periodismo. Se han señalado disposiciones

que podrían limitar el derecho a la información y restringir la libertad de expresión,

así como penas para los delitos contra el honor. Sin embargo, también se han

eliminado delitos como el desacato, que anteriormente restringían la libertad de

expresión en el país.
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN LEY DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO

En Honduras, la libertad de expresión y la ley de emisión del pensamiento están

protegidas por la Constitución de la República y otras leyes específicas. La libertad

de expresión es un derecho fundamental que permite a los ciudadanos expresar

sus ideas, opiniones y críticas libremente, siempre y cuando no se incurra en

difamación, calumnia o incitación a la violencia.

La ley de emisión del pensamiento en Honduras establece los límites y

responsabilidades que deben tener en cuenta los medios de comunicación y los

individuos al ejercer su derecho a la libertad de expresión. Esta ley busca

garantizar un equilibrio entre la libertad de expresión y otros derechos

fundamentales, como el derecho al honor, la intimidad y la reputación de las

personas.

Algunos aspectos importantes de la ley de emisión del pensamiento en Honduras

incluyen:

1. Protección de fuentes: La ley protege el derecho de los periodistas y

comunicadores a mantener en secreto sus fuentes de información, siempre

y cuando sea necesario para el ejercicio de su labor periodística.

2. Responsabilidad por difamación: La difamación se considera un delito en

Honduras y puede dar lugar a acciones legales. Los individuos y los medios
de comunicación son responsables de verificar la veracidad de la

información antes de difundirla.

3. Protección de la honra y la reputación: La ley establece que las personas

tienen derecho a proteger su honra y reputación frente a declaraciones

falsas o difamatorias. Aquellos que se sientan afectados por una

declaración difamatoria pueden presentar una demanda legal para buscar

reparación.

Es importante tener en cuenta que la libertad de expresión no es absoluta y puede

tener limitaciones legítimas en ciertas circunstancias, como la protección de la

seguridad nacional, la prevención del odio o la incitación a la violencia.

Ley orgánica del colegio de periodistas

La Ley Orgánica del Colegio de Periodistas de Honduras establece la regulación y

funcionamiento del colegio, así como los requisitos para ejercer el periodismo

profesional en el país. Según el artículo 1 de la ley, el Colegio de Periodistas de

Honduras tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, y su organización y

funcionamiento se rigen por la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, la

presente Ley y sus Reglamentos, así como por otras leyes aplicables. Solo los

miembros del Colegio de Periodistas de Honduras pueden ejercer el periodismo

profesional en el territorio nacional. Además, para ocupar ciertos cargos en el


periodismo, como Director, Subdirector, Jefe de Redacción y Jefe de Información,

se requiere ser hondureño por nacimiento.

La Ley Orgánica del Colegio de Periodistas de Honduras regula la organización y

funcionamiento del colegio, así como los requisitos para ejercer el periodismo

profesional en el país. Sin embargo, la situación de la libertad de expresión en

Honduras ha sido objeto de preocupación, y existen leyes y normativas que

pueden restringir la libertad de prensa y el ejercicio del periodismo. La colegiación

obligatoria de periodistas ha sido objeto de debate en relación con la libertad de

expresión.
OPINIÓN

La libertad de expresión no es absoluta y puede estar sujeta a ciertas limitaciones

legítimas. Estas limitaciones suelen estar relacionadas con la protección de otros

derechos fundamentales, como el derecho a la privacidad, la seguridad nacional o

la protección de la reputación de las personas. Las restricciones a la libertad de

expresión deben ser proporcionales y necesarias en una sociedad democrática.

Es importante destacar que la libertad de expresión también implica la

responsabilidad de respetar los derechos y la dignidad de los demás. No se debe

utilizar como excusa para difamar, incitar a la violencia o discriminar a otros

grupos.

También podría gustarte