Al Otro Lado Del Espejo - Introduccion
Al Otro Lado Del Espejo - Introduccion
Al Otro Lado Del Espejo - Introduccion
DE TEXTOS LITERARIOS
La lengua literaria constituye un uso especial del lenguaje y, por ello, su estudio
ha merecido un tratamiento privilegiado por parte de los lingüistas. Actualmente
constituye casi un lugar común citar, a este propósito, el excelente trabajo de Roman
Jakobson “Lingüística y poética” (1960) por sus reflexiones sobre la función poética; este
autor, que ha pasado a la historia fundamentalmente como lingüista, fue un profundísimo
y finísimo conocedor de la literatura, y sus reflexiones sobre el lenguaje literario, tanto
en el artículo mencionado como en otros trabajos, intentan responder a la pregunta "¿Qué
hace que un mensaje verbal sea una obra de arte?" (Jakobson 1960 [1975]: 348) a partir
de un profundo análisis del texto literario.
Una reflexión que también apunta en la dirección de la existencia de un vínculo
íntimo entre el lenguaje y la literatura se encuentra en el discurso de contestación que
Dámaso Alonso pronunció en la ceremonia de ingreso de Rafael Lapesa en la Real
Academia Española. En su bienvenida al nuevo académico, Dámaso Alonso afirmaba:
"El lenguaje puede ser un mero útil de intercambio humano y puede ser también el
delicado instrumento del arte más abarcador, más representativo del hombre, la literatura.
No puede haber un gran lingüista que no sea al mismo tiempo un gran crítico literario.
Lapesa es lo uno y por fuerza tenía que ser lo otro" (citado por Reyes 1989).
Rafael Lapesa es un buen ejemplo de la tradición de los estudios sobre la lengua
y la literatura españolas en la cual fueron fundamentales, durante todo el siglo XX, los
trabajos y las líneas de investigación desarrollados por Ramón Menéndez Pidal y su
escuela filológica; en esta abundan los filólogos, en el sentido amplio de la palabra, que
se han interesado por el lenguaje literario, pues la labor fundamental del filólogo se centra
en el estudio del texto literario. Baste citar como ejemplos de estudiosos de la lengua que
han realizado importantes aportaciones al análisis del lenguaje literario, aparte del
mencionado Lapesa, a Tomás Navarro Tomás y a Emilio Alarcos Llorach. Tomás
Navarro Tomás fue el introductor en España de la Fonética Experimental a la par que se
interesó por ciertos aspectos de la lengua literaria como lo prueban su Métrica Española
(1974), Los poetas en sus versos (1973) o La voz y la entonación en los personajes
literarios (1976). Emilio Alarcos Llorach, iniciador en España de la Fonología
estructuralista, publicó entre otros estudios sobre lenguaje literario, un finísimo análisis
de algunos aspectos de La Regenta (2001), un importante estudio sobre la poesía de Ángel
González (1969) o un esclarecedor análisis filológico del Libro de Alexandre (1948).
Este espíritu de análisis y estudio de la materia con la que se construye la
literatura, si es aceptable la licencia de referirse así al lenguaje literario, constituye el hilo
conductor de la asignatura Comentario lingüístico de textos literarios de la que este
volumen quisiera ser “el otro lado del espejo”, cual una Alicia que se propone desentrañar
qué aspectos del lenguaje, qué usos, qué códigos lingüísticos permanecen agazapados
detrás de las obras literarias, cómo el lenguaje de una determinada obra recoge e integra
una tradición expresiva y cómo, al tiempo, rompe con ella para convertirse, a su vez, en
un nuevo eslabón de la misma.
Durante muchos años estas preocupaciones fueron el motivo principal del
Comentario lingüístico de textos literarios, una asignatura del segundo ciclo de la
licenciatura de Filología Hispánica de cuya docencia se ha encargado José Manuel Blecua
Perdices durante más de veinticinco cursos en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Autónoma de Barcelona. El Comentario lingüístico de textos literarios, tal
como ha sido concebido por José Manuel Blecua, no ha constituido un recorrido histórico
a través de la Literatura Española con el objetivo de determinar cuáles han sido las
características del lenguaje literario en cada siglo sino que ha intentado plantear cuáles
son los problemas fundamentales del lenguaje literario y ha intentado buscar las distintas
respuestas que cada época ofrece y que se traducen y manifiestan en usos diferentes del
lenguaje.
Este volumen, inspirado en sus cursos, pretende ser un pequeño homenaje a su
magisterio e intenta recoger las cuestiones esenciales que José Manuel Blecua trataba en
la asignatura, en la que se producía siempre un feliz encuentro entre el estudio literario y
el estudio lingüístico, una perfecta simbiosis entre los métodos clásicos y los progresos
más innovadores. La obra presenta una organización temática, pues más que existir una
metodología del comentario aplicable a cualquier texto, el investigador debe enfrentarse
a una serie de problemas que, de manera acuciante y reiterada, plantean los textos. La
reflexión sobre cada uno de estos aspectos y el análisis de sus manifestaciones en distintas
etapas de la Historia de la Literatura intentará ofrecer una visión de conjunto del
funcionamiento del lenguaje literario a la vez que proporcionará, desde la Lingüística,
una perspectiva de análisis de la obra literaria que puede ser considerada de carácter
universal por cuanto permite el estudio de los distintos problemas propios del texto
literario. Así, pues, las cuestiones esenciales que han conformado durante años el
contenido de la asignatura Comentario lingüístico de textos literarios se reflejan de una
u otra forma en los trabajos que componen esta obra de manera que los grandes epígrafes
del temario encuentran ejemplificación en los estudios que contiene este libro como puede
observarse en la siguiente lista:
2. Intertextualidad e intratextualidad.
"Garcilaso y la puerta cerrada" (A. EGIDO)
3. Oralidad y escritura.
"El humor como categoría transversal del discurso. I: Análisis de
algunos ejemplos en el Poema de Mio Cid" (J. J. de BUSTOS)
--------------------------------------------------------------------------------------
Los trabajos que se reúnen en este volumen tienen un doble objetivo: por un lado,
pretenden presentar los problemas más relevantes planteados en el análisis del texto
literario y mostrar algunas formas de resolverlos; por otro lado, se intenta también
recoger, recordar, ampliar y glosar el magisterio de nuestro homenajeado. Algunos de los
autores, que tan generosamente han participado en esta obra, fueron alumnos de la
asignatura durante sus años de formación universitaria, otros han sido profusamente
citados como bibliografía de referencia. Los artículos aquí reunidos permite obtener una
visión de conjunto de las cuestiones de fondo y de los distintos aspectos del lenguaje
literario que deben ser tenidos en cuenta al comentar y comprender un texto literario desde
la perspectiva de la lingüística, con la sabia conjunción entre métodos tradicionales y
nuevos enfoques, en definitiva, entre tradición e innovación.