Daniela Salvo Semana7
Daniela Salvo Semana7
Daniela Salvo Semana7
SEMANA 7
Desde su entrada en vigor en el año 1981, el Código de Aguas (DFL. 1.122 del Ministerio de Justicia), es la
base legal más importante en la gestión de recursos hídricos en Chile, ha sido objeto de reformas en 2005
y 2010, y actualmente se está trabajando en una nueva modificación.
Regula un amplio abanico de aspectos en materia del recurso agua y su utilización o aprovechamiento, los
principales se mencionan a continuación:
Las aguas y los derechos de aprovechamiento (de aguas terrestres, ya sean superficiales o
subterráneas) y su adquisición
Los cauces de las aguas, naturales y artificiales
Los derrames y drenajes de aguas
Las aguas subterráneas, su exploración y explotación
Servidumbres e hipotecas
Las acciones posesorias sobre aguas y la extinción del derecho de aprovechamiento
Protección de las aguas y cauces
El pago de patentes por la no utilización de las aguas
El conjunto de procedimientos administrativos asociados
Juicios sobre aguas y los procedimientos judiciales asociados
Organizaciones de usuarios: comunidades de aguas, comunidades de obras de drenaje, asociaciones
de canalistas y otras organizaciones de usuarios, juntas de vigilancia
Aspectos sobre construcción de ciertas obras hidráulicas
Aspectos sobre la Dirección General de Aguas y el Director General de Aguas, sus atribuciones y
funciones
2. Indique en una tabla, a lo menos 5 normas asociadas a temas de agua en Chile, indicando la fecha de
Publicación y las materias a las que hace mención.
Es altamente relevante ya que permite conocer las diferentes variables físicas, químicas y biológicas del
agua monitoreada, las que son útiles para evaluar la afectación que puede estar sucediendo por el uso y/o
manejo que se le esté dando, sustentando importantes actividades productivas, tales como
hidroeléctricas, agricultura, piscicultura, además de servicios ecosistémicos, tales como turismo y
recreación, incluyendo el consumo humano.
Según Spellerberg (2005), un monitoreo puede definirse como la medición sistemática de variables y
procesos a través del tiempo.
Figura 1: Objetivos que permiten abordar los monitoreos de la calidad de las aguas
Fuente: IACC 2021, Fiscalización y Monitoreo Ambiental, Componente Agua, Semana 7.
4. ¿Bajo qué situaciones se vuelve necesario realizar un Plan o Programa de monitoreo de calidad de
aguas?
Existen diversos motivos por los que realizar un Plan o Programa de Monitoreo de Calidad de Aguas se
vuelve necesario, se pueden clasificar en situaciones de requerimientos generales y situaciones de
requerimiento específicos, las que se describirán a continuación:
De esta manera, y con dicho conocimiento, es que se han ido generando variadas normas y requisitos
para la calidad de agua dependiendo del uso que se le dará a esta. Considerando dicha normativa, y dado
que las empresas deben reportar constantemente el estado de la calidad de agua de sus efluentes y de los
cursos receptores, es que se hace imperioso contar con planes de monitoreo ambiental de calidad de las
aguas, que cumplan con las máximas exigencias y meticulosidad para que la calidad de los datos sea
óptima.
Debemos tender a siempre realizar los estudios con la mayor rigurosidad posible, considerando los
recursos con los que contamos, y más importante aún, considerando las hipótesis que nos hemos
formulado, o las preguntas que tenemos de fondo, identificando correctamente las variables para de esa
manera determinar la evolución de estas en el tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC 2021, FISCALIZACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL COMPONENTE AGUA, Semana 7.