Introducción Tecnología Del Hormigón - Nivel I - S8 2022 11 18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

18 de Octubre de 2022

Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL


HORMIGÓN – NIVEL I
Sesión 8. Diseño racional de mezclas de Hormigón

Mg. Ing. Adrian Ruiz


INTI
Dirección de Tecnología del Hormigón
Programa del curso

Introducción a la Tecnología del Hormigón. Características y propiedades intrínsecas del hormigón como material
Miércoles constructivo. Definición de sus componentes y su rol en el hormigón. Tipos de hormigones y ámbitos de aplicación típicos
19 de Octubre para cada uno. Fundamentos de su comportamiento en estado fresco, joven y endurecido.

Materiales componentes – Parte I


• Cementos. Propiedades, clasificación y reglas para la identificación. Requisitos según normas IRAM 50000, 50001 y 50002.
Nociones respecto al significado de cada parámetro. Protocolos de cemento)
Viernes • Adiciones minerales activas y no activas. Escoria granulada de alto horno, puzolanas naturales y artificiales, filler calcáreo.
21 de Octubre Requisitos y aspectos a verificar.
• Agua de amasado y curado. Requisitos y frecuencias mínimas de control.

Materiales componentes – Parte II


Miércoles • Agregados. Propiedades generales. Granulometría, humedad, densidad, forma y textura. Sustancias perjudiciales.
26 de Octubre Evaluación de aptitud y caracterización. Ensayos. Granulometría de agregados. Criterios de análisis y optimización.
• Aditivos químicos. Tipos, propiedades y beneficios de su uso. Reglas para una aplicación adecuada

Ensayos de control del hormigón en estado fresco. Muestreo. Métodos de ensayo para el asentamiento, la temperatura, la
Viernes masa por unidad de volumen (PUV) y rendimiento, exudación y tiempo de fraguado. Moldeo de probetas cilíndricas y
28 de Octubre prismáticas

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 2


Programa del Curso

Ensayos de control del hormigón en estado endurecido. Propiedades mecánicas y elásticas. Factores que influyen en el
Miércoles comportamiento. Métodos de ensayo para evaluar la resistencia a la compresión potencial y efectiva, la resistencia a la
9 de Noviembre tracción por flexión y por compresión diametral, y el módulo de elasticidad estático a compresión del hormigón

Directrices para el control de calidad en la producción y recepción del hormigón según norma IRAM 1666-20 y CIRSOC 201-
Viernes 05 respectivamente. Propiedades a evaluar, definición del plan de control de alcance mínimo, evaluación de resultados de
11 de Noviembre ensayo. Decisiones derivadas de casos no conformes. Requisitos de cumplimiento mínimo para laboratorios de ensayo de
productores de hormigón, y para los dedicados al control de recepción (instalados en obra o externos)

Durabilidad. Fundamentos básicos. Calificación del tipo y grado de agresividad del ambiente d exposición. Identificación
Miércoles
de las principales medidas de prevención frente al posible deterioro identificado, de acuerdo con las indicaciones del
16 de Noviembre
marco normativo-reglamentario vigente

Diseño racional de mezclas de hormigón: conceptos básicos y premisas de diseño. Métodos ICPA y ACI 211 para la
Viernes dosificación de hormigones convencionales de consistencia plástica a fluida. Desarrollo de un ejercicio en gabinete. Reglas
18 de Noviembre para el ajuste de la dosificación final. Aspectos a verificar en una dosificación realizada por un tercero y la fórmula de obra
propuesta

Jueves
Sesión práctica (opcional)
24 de Noviembre

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 3


Para recordar….

Utilicen el botón de “Preguntas y Respuestas” (Q&A en sistemas en inglés) para registrar sus
preguntas durante la exposición. Las consultas y comentarios serán respondidos en vivo hacia el
final de esta sesión.

El archivo de esta presentación y el video de esta sesión estarán disponibles en una carpeta
compartida cuyo acceso les compartiremos a la brevedad.

Les agradecemos que completen la encuesta de satisfacción que observarán en pantalla al


concluir la sesión. Nos ayuda a mejorar para ofrecer a futuro mejores servicios. Es muy breve.

Los asistentes pueden optar por un certificado de asistencia o asistencia y aprobación


(requiere responder preguntas al final de la sesión -últimos 10 minutos-). Para aprobación se
requiere 70 % de preguntas bien respondidas (del total), y al menos 60 % de las preguntas de
cada sesión.

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 4


Diseño racional de mezclas de hormigón
Conceptos básicos y premisas de diseño

Sorprendentemente, un buen hormigón y un mal


hormigón, se encuentran constituidos por los
mismos materiales, lo que diferencia uno de otro
es el “know-how”.

Fuente: A. M. Neville & J. J. Brooks, Concrete Technology,


Longman Scientific & Technical, England, 1987

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 5


Diseño de mezclas de hormigón
Localización en el proceso constructivo

Selección de Materiales Componentes Elaboración de

AJUSTES
Producción y control
Requerimientos de obra Pastón de prueba
(estadístico) (Obra)

AJUSTES
Condiciones de exposición (Laboratorio)
Condiciones particulares (contratos, reg.)

Resultados NO
NO Conformes Resultados
Ensayos de aptitud y Conformes
Caracterización SI
SI
Prueba a Escala
Industrial (Llenado
AJUSTES de prueba) Recepción de
Dosificación Obra
(Gabinete) NO
Resultados
Conformes
SI
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 6
1 Trabajabilidad
HORMIGÓN Cohesión
Características deseables Exudación
Mantenimiento de sus propiedades

Resistencia a compresión
Contracción por secado Resistencia a flexión
Estado
Contracción plástica Fresco Módulo de elasticidad
Asentamiento plástico
Contracción Térmica
2
Estabilidad Propiedades
volumétrica Mecánicas

REQUISITOS
PRESTACIONALES

4 Materias
Medio de
exposición
primas
3
Ataque químico Gradientes térmicos
RAS
Corrosión del acero Gradientes de humedad
Ataque por sulfatos
Cristalización de sales Congelamiento y deshielo
(interno y externo)
descongelantes
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 7
8

1. Trabajabilidad

Es la aptitud de una mezcla de hormigón para ser mezclada, transportada, colocada y


compactada en las condiciones de obra, sin esfuerzos excesivos y sin segregación, con los
medios disponibles de la obra.

Se deben tener en cuenta de la mezcla, entre otras:

 Tamaño máximo del agregado, limitado por la menor dimensión del elemento y por la
configuración de las barras de refuerzo (separación de armaduras, recubrimiento)

 Consistencia (medida habitualmente por el asentamiento)

 Cohesión = propiedad cualitativa, muy ligada al contenido de finos (arena, CUC y


adiciones minerales, etc.) en la mezcla.

 Capacidad de terminación, Homogeneidad del pastón, Uniformidad entre pastones

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 8


9

HORMIGÓN
Características deseables
• Hormigón trabajable (de acuerdo al equipamiento empleado)
• Volumétricamente estable (que permita evitar cualquier tipo de patología a edad temprana)
• Durable (de acuerdo al ambiente de exposición y las condiciones de uso)
• Resistente (de acuerdo a los requisitos de proyecto)

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 9


10

Especificación de la consistencia de acuerdo con la trabajabilidad deseada

Asentamiento
Asentamiento adecuado Tipo de estructura o técnica constructiva
[cm]
Hormigón simple 2a8
CIRSOC 201:2005 Tabla 5.2. Intervalos de consistencia y tolerancias Hormigón armado ---
Consistencia Remoldeo Asentamiento Extendido Muros de fundación y zapatas 4a8
Muy seca 5,0 < trem < 30,0 Losas, vigas y tabiques armados 7 a 18
Tolerancia: ± 2,0 --- ---
Columnas 7 a 18
Seca --- 2,0 < As < 5,0
Tolerancia: ± 1,0 Pavimentos 0-2 a 7

Plástica --- 5,0 < As < 10,0 Hormigón masivo 2a5


Tolerancia: ± 2,0 Elementos prefabricados (dry cast) 0a2
Muy plástica --- 10,0 < As < 15,0 50 < E < 55 Elementos prefabricados (wet cast) 7 a 18
Tolerancia: ± 2,0 Tolerancia: ± 2,0
Hormigón colocado con grúa y balde 4-5 a 18
Fluída --- 15,0 < As < 18,0 55 < E < 60
Tolerancia: ± 3,0 Tolerancia: ± 2,0 Hormigón vaciado por canaleta 6-8 a 12
Hormigón bombeado 7-8 a 18
Muy fluida --- --- 60 < E < 65
Tolerancia: ± 2,0 Hormigón colocado bajo agua 15 a 18
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 10
2. Resistencia
Algunas reflexiones iniciales

1) Si diseñamos el hormigón para f´c (resistencia especificada), cerca del 50 % de las resistencias producidas no
alcanzarán el nivel de calidad mínimo deseado, porque durante el diseño los resultados son resistencias medias.
2) Existe una variabilidad intrínseca en la evaluación de la resistencia del hormigón debida a los procedimientos de
muestreo y ensayo, y los factores que la modifican (materiales, dosificación, condiciones de exposición, etc).

3) La naturaleza estadística de la distribución (normal gaussiana) inviabiliza pensar que el 100 % de las producciones
estén por encima del valor especificado. Siempre existe cierta probabilidad que una porción de la producción esté
por debajo del valor especificado.

Los Reglamentos lo aceptan, y por lo tanto se define una porción baja (acotada) de la producción pueda registrar
valores por debajo del nivel deseado

¿Por qué lo aceptamos?


o Los pastones tienden a ser combinados con otros en su colocación
o La resistencia es habitualmente controlada a una edad convencional de 28 d, pero luego continúa evolucionando en la etapa posterior,
incluso en servicio
o Efectos de redistribución de esfuerzos
o Es un criterio aceptado y validado en experiencia de uso del hormigón

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 11


Algunas reflexiones iniciales

4) Durante el diseño de la mezcla se definirá una resistencia f’cr (resistencia de diseño de mezcla) que será la
que deberemos verificar durante el moldeo de nuestros pastones de prueba, y que tiene que tener en cuenta
la variabilidad estadística y la forma de producción

5) La resistencia que se mide habitualmente es la resistencia a compresión, otras resistencias deberán


relacionarse generalmente con esta para poder medirla fácilmente (pensar en resistencia a flexión p.e.)

6) La edad de diseño es generalmente 28 días, pero se puede estimar para otras edades a partir de esta

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 12


HORMIGÓN
Resistencia
• Distribución NORMAL / GAUSSIANA de datos (al menos hasta 70 MPa *)
• Se define por 2 parámetros: valor medio y desvío estándar

Cantidad de casos (%)


f’m - 1,28 sn Reglamento CIRSOC 201-2005

10%

f’m f’cr Resistencia


f’c

* Cook, 1982 (ACI 214)


Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 13
14

3. Durabilidad
Requisitos según grado de ataque CIRSOC 201:2005
Tabla 2.5. Requisitos de durabilidad a cumplir por los hormigones, en función del tipo
Establecido el tipo de exposición, de exposición de la estructura
los requisitos de durabilidad se
expresan como límites para la
relación a/c máxima y, en ciertos
casos, especificando el tipo de
cemento y, para heladas, el
contenido de aire incorporado.

A menudo, estos requisitos son más


exigentes que los demandados
para alcanzar la resistencia
especificada, lo que puede resultar
en concretos sobredimensionados
en resistencia

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 14


Incorporación intencional de aire en el hormigón
Condiciones de exposición

¿Condiciones de exposición C1 o C2? Aditivo incorporador de aire

a mayor tamaño máximo < cantidad de aire necesaria

Cantidad de aire incorporado en función del TM Agregado

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 15


4. Materias primas

Caracterización de los materiales componentes


Cementos de Uso General:
• Las propiedades que interesan son las siguientes:
• Resistencia
• A edad temprana
• A largo plazo (28 días o más)
• Densidad
• Uniformidad (controlar protocolos de calidad)
• Compatibilidad cemento/aditivo (incluye adiciones minerales)

Requisitos
• Debe cumplir las normas IRAM 50000-50001 ó 50002 (según corresponda).
• La categorización de los cementos influye en la determinación de la relación a/c

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 16


4. Materias primas - Materiales Componentes

Cemento
Elección del cemento a emplear ( CP30 - CP40 - CP50 )

Para > H-25, cementos de categoría CP-40 o CP-50

Para > H-25 con cementos de categoría CP-30, sólo si:

a) Plantas Elaboradoras con Control de Conformidad en Modo 1

b) Si se realizaron estudios previos para determinar las proporciones de la mezcla y verificado el


cumplimiento de todos los requerimientos como que la mezcla alcance el 70 % de f’c luego de 8 días
de curado

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 17


Contenido Unitario Mínimo de Cemento (CIRSOC 201-2005)

Hormigón armado/ Pretensado CUC mínimo = 280 kg/m³

Hormigón masivo armado CUC mínimo = 200 kg/m³

Si se cumplen :
a) El elemento estructural está expuesto a un medio no agresivo (Exposición Clase A1)
b) El recubrimiento de las armaduras es igual o mayor que 100 mm.

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 18


Que tipo de cemento uso (CIRSOC 201-2005)

Cemento para uso general (IRAM 50000:2017)

- CPN Cemento Portland Normal


- CPF Cemento pórtland con “filler” calcáreo
- CPE Cemento pórtland con escoria
- CPC Cemento pórtland compuesto (3)
- CPP Cemento pórtland puzolánico
- CAH Cemento de alto horno

Cemento con propiedades especiales (50001:2019)


- (ARI) De Alta Resistencia Inicial
- (BCH) De Bajo Calor de Hidratación
- (B) Blanco
- (ARS) Altamente Resistente a los Sulfatos
- (MRS) Moderadamente Resistente a los Sulfatos Ver CIRSOC 201:2005 Art. 2.2.4 a 2.2.9
- (RRAA) Resistente a la Reacción Álcali-Agregado
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 19
Cementos TAR (Tecnología de Alto Rendimiento) (IRAM 50002:2009)

CPN
30
CPF
40 TAR
CPE
50 20% máximo de adiciones
CPC
CPP

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 20


Materiales Componentes
Adiciones Minerales

¿Qué adiciones minerales (AM) es posible emplear?


• Puzolanas y cenizas volantes silíceas (IRAM 1668)
• Escoria de alto horno (IRAM 1667)
• Humos de sílice (ASTM C1240) (poco frecuente)
• Filler calcáreo (IRAM 1593)

¿Qué efectos producen las AM en el hormigón?


o Mayor durabilidad sin son puzolánicas o escorias (RAS, ataque sulfatos, etc.)
o Menores costos (sin son cercanas…)
o Mayor trabajabilidad (sin son esféricas)
o Mayor resistencia a largo plazo (AM activas)
o Demoras en la evolución resistente a edad temprana (AM activas)

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 21


Materiales Componentes
Aditivos

¿Qué tipo de aditivos se emplean usualmente?


• Reductores de agua
• Superfluidificantes
• Incorporadores de aire

PCA
¿Qué efectos producen los aditivos en el hormigón?
• Reductores de agua (plastificantes)
 Mejora en la fluidez ¿Qué tengo que considerar al momento de utilizarlos?

 Evaluar posible retardo en el fraguado • Reductores de agua (recomendaciones del fabricante,


verifícación de desempeño en laboratorio)
• Incorporadores de aire
• Incorporadores de aire
 Mayor fluidez y cohesión
• Congelación y deshielo: % (función de TM y
 Mejora algunos aspectos durables exposición)
 Reduce la resistencia • Que no produzca macro burbujas

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 22


Materiales Componentes
Aditivos

INCORPORACIÓN DE AIRE < Demanda de agua


EN EL HORMIGÓN
Reducir 2 a 3% el agua
de mezclado por cada 1
% de incremento en el
contenido de aire
Mejora la cohesión

Pérdida de resistencia ~ 5 % por cada 1 % de aire

por encima del 1 %

Df’cm = - 5% x (Aire % - 1)

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 23


Materiales Componentes
Agregados

Forma: cúbicas, lajosas, elongadas


Fricción / Trabazón
Resistencia a la abrasión Una muy buena parte del
ÉXITO en todo diseño de
Texturas: lisas y suaves, a rugosas y ásperas mezclas radica en iniciar el
Rugosidad superficial proceso con un buen diseño
de la mezcla de agregados
Adherencia agregado-pasta
Pasos:
Presencia de polvo
Adherencia agregado / pasta  Tmax
Consumo de agua  Curvas granulométricas
límites
Granulometría  Proporción de
Reducción de Vacíos Fracciones
Menor volumen de pasta  Módulo de Finura total.
Economía
 Cumplimiento de lo
Estabilidad volumétrica indicado por normas
IRAM, Reglamentos
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 24
Materiales Componentes
Agregados

• Tamaño máximo: • Composición granulométrica:


• Orientado a reducir el contenido de pasta (durabilidad,
• Se recomienda el máximo tamaño estabilidad volumétrica)
compatible con los tamaños de los elementos
• Al menos, 3 fracciones granulométricas distintas
estructurales, la densidad de armadura. El
(preferentemente 4), para ajustar distribución granulométrica
objetivo es minimizar la cantidad de agua
necesaria para un asentamiento • Tener en cuenta que la disponibilidad de tipo de agregado varía
especificado y por lo tanto, el contenido de según la localización geográfica.
cemento puede disminuirse.
• No es esencial encuadrarse en los límites IRAM 1627
• Existen criterios específicos para hormigones especiales (de
1/3 de la altura de losas pavimentos, bombeables, etc.)
• Granulometría y contenido de pasa tamiz #50: optimizar
3/4 separación de armaduras y/o contenido de pasta, CUC y exudación.
T.M. < espesor de recubrimiento • En pavimentos, para mejorar la resistencia a la abrasión, AF
con al menos 25 % de origen silíceo
1/5 menor dimensión estructural
• Provisión uniforme de agregados durante la producción.

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 25


Materiales Componentes
Agregados

• Posibles aproximaciones:

Dificultades
en la Menor trabajabilidad,
terminación induce a segregación y
Trabajabilidad superficial asentamiento de bordes
pobre por uso de
arenas de

parcial (%)
20 trituración 20%

Retenido
%
16%

10 12%
% 24-34% de arena fina (#30-#200)

4% 4%
Cook et
al. 2013
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I Tamiz 26
Diseño racional de mezclas de hormigón
Conceptos básicos y premisas de diseño

OBJETIVO
Seleccionar materiales componentes de la mezcla y establecer las cantidades relativas de cada
uno de ellos

Premisas a tener en cuenta:

• Requisitos: (Trabajabilidad, resistencia mecánica, durabilidad)

• Condiciones particulares de uso / colocación / prestación particular

• Materiales disponibles para el diseño de la mezcla y su posterior aplicación en campo

… y todo esto con el menor costo posible (Optimización)

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 27


Métodologías para el diseño de mezclas de hormigón

- Métodos racionales usualmente empleados en nuestro país:

 Método ICPA para el diseño racional de mezclas de hormigón

 ACI 211.1 Diseño de mezclas convencionales

 ACI 211.3 Diseño de mezclas secas (asentamiento cero)

 ACI 211.4 Diseño de mezclas de alta resistencia

 ACI 325.14 Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 28


Método ICPA

Diseño racional de mezclas de Hormigón

Válido para:

• Diseño de mezclas convencionales.

• No válida para agregados livianos ni hormigones celulares.

• Permite asegurar la durabilidad bajo las condiciones de exposición incluidas en CIRSOC 201.

• Cuenta con una app para la dosificación on line.

• Los resultados obtenidos son de carácter orientativo, por lo que su empleo para la realización práctica
queda sujeto al criterio del profesional a cargo y a la ejecución de pastones de prueba en escala de
laboratorio e industrial.

• Siempre deben respetarse las reglas del arte en lo que se refiere al mezclado, transporte, colocación,
compactación y curado.

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 29


Método ICPA
Diseño racional de mezclas de Hormigón

Limitaciones:
• El agregado grueso a emplear es de origen natural y corresponde a canto
rodado o piedra partida.
• El módulo de finura del agregado total está comprendido entre 3,0 y 6,5.
• El asentamiento objetivo de la mezcla de hormigón en estado fresco está
comprendido entre 1 cm y 20 cm.
• El requisito de resistencia a la compresión objetivo se establece para la edad
de 28 días.
• La resistencia a la compresión del hormigón está comprendida entre 10 MPa
y 40-60 MPa (según categoría del cemento).
Link descarga del método: https://web1.icpa.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/Dise%C3%B1o-racional-de-mezclas-de-
hormig%C3%B3n-M%C3%A9todo-ICPA.pdf

App: https://web1.icpa.org.ar/index.php/appdisenomezclashormigon/#elementor-
action%3Aaction%3Dpopup%3Aopen%26settings%3DeyJpZCI6IjI4NzYiLCJ0b2dnbGUiOmZhbHNlfQ%3D%3D

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 30


Método ICPA
Procedimiento
1. Diseño de la mezcla de agregados 6. Calcular el contenido de cemento CUC = A/(a/c)

2. Estimación del contenido de agua a para el 7. Cálculo del contenido total de agregados Ag,
asentamiento especificado necesario para completar 1 m3 de hormigón
(considerando el aire natural o incorporado)
3. Cálculo de la Resistencia de diseño de la
mezcla 8. Cálculo del contenido de cada fracción de
agregado según lo establecido en el punto 1.
f’cr = f’c + t * s
9. Ajuste de los agregados y agua a pesar teniendo
1. Estimación de la relación a/c para alcanzar en cuenta la humedad y absorción de cada
f’cr fracción

2. Elegir a/c por Resistencia y por Durabilidad 10. MEZCLAS DE PRUEBA!!


(menor valor).

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 31


Ejemplo:

Se require un hormigón H-30 (CIRSOC 201:2005) con un asentamiento de 17 +/- 3 cm.


Se requiere que contenga un 3% +/- 1 % de aire (por pliego).
Las condiciones de exposición corresponden a A3.
Se trabajará con una planta sin sistema de control de calidad certificado (CIRSOC 201:2005 MODO
2), se desconoce el desvío estándar de la planta

Se utilizará:

Cemento CPC40 (20% F+ 6% P)


Densidad = 2,97 kg/dm3
Agua de laboratorio de red para el diseño (habrá que verificar la de obra).
Plastificante o reductor de agua de capacidad de reducción de 7 a 10%
con leve incorporción de aire , Dosis del fabricante = 0,1 % del peso del cemento,
Densidad = 1,13 kg/dm3

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 32


Ejemplo:

Se utilizará:
Agregado grueso - AG1 Agregado fino siliceo - AF1 Agregado fino triturado – AF2
TM = 25 mm Densidad relativa seca = 2,63 kg/dm3 Densidad relativa seca = 2,66 kg/dm3
Densidad relativa seca = 2,67 kg/dm3 Absorción = 0,2 % Absorción = 0,2 %
Absorción = 0,3 %
Retenido Retenido Pasante Retenido Retenido Pasante Retenido Retenido Pasante
N° Tamiz N° Tamiz N° Tamiz
parcial Acumulado Acumulado parcial Acumulado Acumulado parcial Acumulado Acumulado
[mm] [%] [%] [%] [mm] [%] [%] [%] [mm] [%] [%] [%]
25,4 0,0 0,0 100 9,5 0 100 9,5 0 100
4,75 0 0 100 4,75 3,4 3,4 96,6
19 8,1 8,1 91,9
2,36 0,6 0,6 99,4 2,36 18,8 22,2 77,8
12,5 43,8 52,0 48,0 1,18 2,1 2,7 97,3 1,18 16,7 38,9 61,1
9,5 17,4 69,4 30,6 0,6 13,2 15,9 84,1 0,6 28,1 67 33
4,75 30,6 100,0 0,0 0,3 63,6 79,5 20,5 0,3 11 78 22
2,36 0,1 100,0 0,0 0,15 19,9 99,4 0,6 0,15 17 95 5
Fondo 0,6 Fondo 5 100 100
1,18 0,0 100,0 0,0
0,6 0,0 100,0 0,0 Módulo de Finura 1,98 Módulo de Finura 3,05
0,3 0,0 100,0 0,0
0,15 0,0 99 1,0
Módulo de Finura 6,78

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 33


Paso 1 - Diseño de la mezcla de agregados

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 34


Método ICPA
Paso 1
Diseño y proporcionamiento de mezclas

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 35


Método ICPA
Paso 2 Estimación del contenido de agua para el asentamiento especificado
Diseño y proporcionamiento de mezclas

Consistencia Ábaco 1 Agregados


Objetivo Tipo y características
 Análisis granulométrico
17 +/- 3 cm
 Densidad y absorción
 Ajuste de fracciones según
conveniencia (IRAM 1627, Curvas de
Aire II Füller, ….)
Aditivos Fluidificantes Correcciones /  Mezcla: X% AG / Y% AF
Tipo de Agregado Ajustes  MF total

3% de aire (por pliego) MF = 5,04


Plastificante reducción de 7 a 10%
Contenido de agua de amasado
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 36
Método ICPA
Paso 2
Estimación del contenido de agua para el asentamiento especificado

185 5,04

17
Los agregados no ceden ni absorben agua
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 37
Método ICPA
Paso 2
Diseño ydelproporcionamiento
Estimación deasentamiento
contenido de agua para el mezclas especificado
Ábaco 1. Válido para agregados gruesos redondeados (canto rodado)
CORRECCIONES /AJUSTES

Piedra Partida Aumentar el agua entre un 5 y un 10 %

Aire intencional Reducir el agua de mezclado 2 a 3 % por cada 1 % de aire (por


encima del 1 %)

Aditivo reductor
Reducir el agua de mezclado en el % indicado por el fabricante el,
de agua
y/o de acuerdo con lo indicado por el gráfico

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 38


Método ICPA
Paso 2
Diseño ydelproporcionamiento
Estimación deasentamiento
contenido de agua para el mezclas especificado
Ejemplo:
Cantidad de agua de mezclado (del Ábaco 1) = 185 dm3/m3

CORRECCIONES /AJUSTES
Piedra Partida Aumento por piedra partida 185 dm3 x 1,075 = 199 dm3/m3

Aire intencional Aire incorporado : 3 %


Reducción estimada : 2,5 % x (3 - 1) = 5 %
Cantidad de agua corregida : 199 x (0,95) = 189 dm3

Aditivo reductor de agua Reducción 7% de agua : 189 x (0,93) = 176 dm3

Demanda de agua = 176 dm3/m3

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 39


Método ICPA
Paso 3
Diseño y proporcionamiento de mezclas
Determinación de la resistencia de media de diseño (f’cr)
CIRSOC 201:1982
f’c = f’cr - 1,65.Sn

 Coeficiente 1,65 : percentil 5 % para la curva normal o de Gauss


 Si se empleara otro percentil diferente para la definición de valor característico, debe buscarse el
coeficiente correspondiente en una tabla de distribución normal.

CIRSOC 201:2005

 Dos alternativas: Sn conocido / Sn desconocido

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 40


Método ICPA
Paso 3
Diseño y proporcionamiento
Determinación de la resistencia de de mezclas
media de diseño (f’cr)
‘Sn’ conocido
 Mayor valor entre los resultantes para cada MODO

MODO 1 f'cr = f'c + 1,34.Sn

f'cr = f'c + 2,33.Sn – 3,5 MPa

MODO 2 f'cr = (f'c + 5 MPa) + 1,34.Sn

f’cr = f’c + 2,33.Sn

‘Sn’ desconocido Resistencia especificada Resistencia de diseño de


 Estimar según tabla (f’c) [MPa] la mezcla (f’cr) [MPa]
< 20 f’c + 7,0
20 - 35 f’c + 8,5
> 35 f’c + 10,0

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 41


Ejemplo:

Se require un hormigón H-30 (CIRSOC 201:2005) con un asentamiento de 17 +/- 3 cm.


Se requiere que contenga un 3% +/- 1 % de aire (por pliego).
Se trabajará con una planta sin sistema de control de calidad certificado (CIRSOC 201:2005
MODO 2) se desconoce el desvío estándar de la planta
‘Sn’ desconocido Resistencia especificada Resistencia de diseño de
(f’c) [MPa] la mezcla (f’cr) [MPa]
< 20 f’c + 7,0
H-30 20 - 35 f’c + 8,5
> 35 f’c + 10,0

f’cr = 30 MPa + 8,5 MPa = 38,5 MPa

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 42


Método ICPA
Paso 4
Cálculo de a/c a en función de la resistencia objetivo a la edad de 28 d

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 43


Método ICPA
Paso 4
Cálculo de a/c a en función de la resistencia objetivo a la edad de 28 d
Ábaco 2. Basado en el uso de agregados gruesos de caras redondeadas (canto rodado) y edad de 28 días

CORRECCIONES

Incremento comparado de la Estimar a/c para resistencia igual


Piedra Partida
resistencia en ~20% al 83 % de la f’cr calculada

Con Aire Incorporado


Intencionalmente Reducción de 5 % de resistencia por cada 1 % de aire por encima de 1 %

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 44


Método ICPA
Paso 4
Cálculo de a/c a en función de la resistencia objetivo a la edad de 28 d
Ábaco 2. Basado en el uso de agregados gruesos de caras redondeadas (canto rodado) y edad de 28 días

CORRECCIONES
f’cr = 38,5 MPa
Incremento comparado de la
Piedra Partida 1,2 R can rod = R pp 1,2 R can rod = 38,5 MPa
resistencia en ~20%

R can rod = 38,5 MPa / 1,2 = 32,1 MPa


valor para ingresar al gráfico

Con Aire Incorporado Reducción de 5 % de resistencia por cada 1 % de aire por encima del 1 %
Intencionalmente
R aire incorp. = R aire natural-gráfico (1- 5%*(A-1%))

R aire incorp. / (1 - 5%*(A-1%)) = R aire natural-gráfico

32,1 MPa / (1 - 0,05* (3 -1)) = 35,7 MPa valor para ingresar al gráfico

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 45


Método ICPA
Paso 4
Cálculo de a/c a en función de la resistencia objetivo a la edad de 28 d

Que resistencia busco?


38,5 MPa
y 3% de aire con
agregados Piedra
partida
35,7 MPa
= f’cr

0,44
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 46
Método ICPA
Paso 4
Cálculo de a/c a en función de la resistencia objetivo a la edad de 28 d
Diseño de una mezcla para una edad distinta a 28 d: estimación a/c

Resistencia a la compresión = f (Edad)


Edad ≠ 28 días
35
30

σcmed [MPa]
25
Se debe conocer la relación de resistencias 20
entre 28 d y la edad propuesta 15
10
5
0 4 7 14 28 56

Edad [días]

Ejemplo: diseño a 7 días

Si f´cr= 20 MPa a la edad de 7 días y f´cr.7días/f´cr.28 días = 80 %, entonces Relación a/c para f´cr = 20 MPa / 0,80 = 25 MPa

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 47


Método ICPA
Paso 5 y 6
Diseño y proporcionamiento de mezclas
Elegir la Relación a/c por resistencia y durabilidad. Adoptar el menor valor
Calcular el contenido de cemento

f’c
f’cr Ábaco 2 a/c (Según Ábaco 2)
Sn RESISTENCIA
Elegir la
MENOR a/c
a/c (Según CIRSOC 201)
DURABILIDAD

a/c

Abaco 2
a/c
Verificar CUC CUC - Contenido
CUC requerido por Unitario de
durabilidad (ver Cemento
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I CIRSOC 201 2.2.5.2) 48
49

3. Durabilidad
Requisitos según grado de ataque CIRSOC 201:2005
Tabla 2.5. Requisitos de durabilidad a cumplir por los hormigones, en función del tipo
Establecido el tipo de exposición, de exposición de la estructura
los requisitos de durabilidad se
expresan como límites para la
relación a/c máxima y, en ciertos
casos, especificando el tipo de
cemento y, para heladas, el
contenido de aire incorporado.

A menudo, estos requisitos son más


exigentes que los demandados
para alcanzar la resistencia
especificada, lo que puede resultar
en concretos sobredimensionados
en resistencia

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 49


Método ICPA
Paso 5 y 6
Diseño
Elegir y proporcionamiento
la Relación a/c por resistenciade mezclas Adoptar el menor valor
y durabilidad.
Calcular el contenido de cemento

f’c
f’cr Ábaco 2 a/c (Según Ábaco 2) 0,44
Elegir la
Sn RESISTENCIA
MENOR a/c

a/c (Según CIRSOC 201) 0,50


DURABILIDAD
a/c
Ensayo de desempeño 0,44

CUC = (demanda de agua) / (a/c)


Abaco 2
CUC - Contenido
a/c CUC = 176 kg/m3 / (0,44) Unitario de
Verificar CUC
CUC requerido por Cemento
CUC = 400 kg/m3
durabilidad
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 50
Método ICPA
Paso 7
Determinación de las cantidad total de agregados (finos y gruesos)

VOLUMEN DE 1000 dm3 = VAGUA + VCEMENTO + VAIRE + V aditivos + V adiciones minerales + V AG + V AF


AGREGADOS
Por m3 de hormigón V AG + V AF = 1000 dm3 - VAGUA - VCEMENTO - VAIRE - V aditivos - V adiciones minerales

Componente Denominación Densidades Absorciones Peso componentes Volumen


con Agreg. Secos
3 3 3 3
[kg/dm ] [%] [kg/m ] [dm /m ]
Agua Agua laboratorio 1 - 176 176,0
Cemento CPC40 2,97 - 400 134,7
Agregado Grueso AG2 2,67 0,3 ¿? ¿?
Agregado Fino 1 AF1 2,63 0,2 ¿? ¿?
Agregado Fino 2 AF2 2,66 0,2 ¿? ¿?
Reductor de agua (dosisi 0,1%) Reductor XXX 1,13 - 0,4 0,4
Aire - - - - 30,0

VAF+VAG = 659,0 [dm3/m3]

En general Vi = Peso i / δi
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 51
Método ICPA
Paso 8
Cálculo del contenido de cada fracción de agregado según lo establecido en el punto 1

Agregado total

AF1 =16%
AF2 = 26 %
AG1 = 58 %

¿en qué estado de humedad?

SECO

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 52


Método ICPA
Paso 8
Cálculo del contenido de cada fracción de agregado según lo establecido en el punto 1

V AG + V AF = 1000 dm3 - VAGUA - VCEMENTO - VAIRE - V aditivos - V adiciones minerales

V AG + V AF = 659 dm3 / m3

V AG + V AF = V AG1 + V AF1 + V AF2

V AG + V AF = P AG1 seco / δAG1 seca + P AF1 seco / δAF1 seca + P AF2 seco / δAF2 seca

En general VAGi = Pesoseco AGi / δseca.AGi

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 53


Método ICPA
Paso 8
Cálculo del contenido de cada fracción de agregado según lo establecido en el punto 1

V AG + V AF = P AG1 seco / δAG1 seca + P AF1 seco / δAF1 seca + P AF2 seco / δAF2 seca

V AG + V AF = Ptotal AT seco * XAG1 / δAG1 seca + Ptotal AT seco * XAF1 / δAF1 seca + Ptotal AT seco * XAF2 / δAF2 seca

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 54


Método ICPA
Paso 8
Cálculo del contenido de cada fracción de agregado según lo establecido en el punto 1

V AG + V AF = Ptotal AG seco * XAG1 / δAG1 seca + Ptotal AG seco * XAF1 / δAF1 seca + Ptotal AG seco * XAF2 / δAF2 seca

659 dm3/m3 = Ptotal AT seco * XAG1 / δAG1 seca + Ptotal AT seco * XAF1 / δAF1 seca + Ptotal AT seco * XAF2 / δAF2 seca

En general PAGi = Ptotal AT seco * XAGi


Ptotal AT seco = 1753,6 kg/m3

PAG1 seco = Ptotal AT seco * XAGi = 1753 kg/m3 * 0,58 = 1017,1 kg/m3

PAF1 seco = Ptotal AT seco * XAGi = 1753 kg/m3 * 0,16 = 280,5 kg/m3

PAF2 seco = Ptotal AT seco * XAGi = 1753 kg/m3 * 0,26 = 455,9 kg/m3

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 55


Método ICPA
Paso 8
Cálculo del contenido de cada fracción de agregado según lo establecido en el punto 1

Componente Denominación Densidades Absorciones Peso componentes Volumen


con Agreg. Secos

[kg/dm3] [%] [kg/m ] 3


[dm3/m3]
Agua Agua laboratorio 1 - 176 176,0
Cemento CPC40 2,97 - 400 134,7
Agregado Grueso AG2 2,67 0,3 1017,1 380,9
Agregado Fino 1 AF1 2,63 0,2 280,5 106,7
Agregado Fino 2 AF2 2,66 0,2 455,9 171,4
Reductor de agua (dosisi 0,1%) Reductor XXX 1,13 - 0,4 0,4
Aire - - - - 30,0
1000,0

¿Es ésta nuestra dosificación?

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 56


Método ICPA
Paso 8
Cálculo del contenido de cada fracción de agregado según lo establecido en el punto 1

Componente Denominación Densidades Absorciones Peso componentes Peso componentes


con Agreg. Secos con Agreg. SSS
3 3 3
[kg/dm ] [%] [kg/m ] [kg/m ]
Agua Agua laboratorio 1 - 176
Cemento CPC40 2,97 - 400
Agregado Grueso AG2 2,67 0,3 1017,1 1020,2
Agregado Fino 1 AF1 2,63 0,2 280,5
Agregado Fino 2 AF2 2,66 0,2 455,9
Reductor de agua (dosisi 0,1%) Reductor XXX 1,13 - 0,4
Aire - - - - -

Psss = Ps * (1+Ab)
Psss = 1017,1 * (1+0,3/100)
Psss = 1020,2

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 57


Método ICPA
Paso 8
Cálculo del contenido de cada fracción de agregado según lo establecido en el punto 1

Componente Denominación Densidades Absorciones Peso componentes Peso componentes


con Agreg. Secos con Agreg. SSS
3 3 3
[kg/dm ] [%] [kg/m ] [kg/m ]
Agua Agua laboratorio 1 - 176 176
Cemento CPC40 2,97 - 400 400
Agregado Grueso AG2 2,67 0,3 1017,1 1020,2
Agregado Fino 1 AF1 2,63 0,2 280,5 281,1
Agregado Fino 2 AF2 2,66 0,2 455,9 456,8
Reductor de agua (dosisi 0,1%) Reductor XXX 1,13 - 0,4 0,4
Aire - - - - -
2334,4

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 58


Método ICPA
Paso 8
Cierre de la dosificación analítica

Componente Denominación Densidades Absorciones Peso componentes


con Agreg. SSS
3 3
[kg/dm ] [%] [kg/m ]
Agua Agua laboratorio 1 - 176
Cemento CPC40 (F+P) 2,97 - 400
Agregado Grueso AG2 - MF 6,78 2,67 0,3 1020,2
Agregado Fino 1 AF1 - MF 1,98 2,63 0,2 281,1
Agregado Fino 2 AF2 - MF 3,05 2,66 0,2 456,8
Reductor de agua (dosisi 0,1%) Reductor XXX 1,13 - 0,4
Aire - - - -
2334,4

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 59


Método ICPA
Paso 9
Ajuste de humedades para pastones de prueba

Componente Denominación Densidades Absorciones Humedades Peso componentes Peso componentes Peso componentes
con Agreg. Secos con Agreg. SSS con Agreg. Humedos
3 3 3 3
[kg/dm ] [%] [%] [kg/m ] [kg/m ] [kg/m ]
Agua Agua laboratorio 1 - - 176 176 164,7
Cemento CPC40 2,97 - - 400 400 400
Agregado Grueso AG2 2,67 0,3 0,7 1017,1 1020,2 1024,2
Agregado Fino 1 AF1 2,63 0,2 3 280,5 281,1 288,9
Agregado Fino 2 AF2 2,66 0,2 0 455,9 456,8 455,9
Reductor de agua (dosisi 0,1%) Reductor XXX 1,13 - - 0,4 0,4 0,4
Aire - - - - - - -
2334,4 2334,2

Ph = Ps * (1+H)
Ph = 1017,1 * (1+0,7/100)
Ph = 1024,2

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 60


Método ICPA
Paso 9
Ajuste de humedades para pastones de prueba
Componente Denominación Densidades Absorciones Humedades Peso componentes Peso componentes Peso componentes
con Agreg. Secos con Agreg. SSS con Agreg. Humedos
3 3 3 3
[kg/dm ] [%] [%] [kg/m ] [kg/m ] [kg/m ]
Agua Agua laboratorio 1 - - 176 176 164,7
Cemento CPC40 2,97 - - 400 400 400
Agregado Grueso AG2 2,67 0,3 0,7 1017,1 1020,2 1024,2
Agregado Fino 1 AF1 2,63 0,2 3 280,5 281,1 288,9
Agregado Fino 2 AF2 2,66 0,2 0 455,9 456,8 455,9
Reductor de agua (dosisi 0,1%) Reductor XXX 1,13 - - 0,4 0,4 0,4
Aire - - - - -
2334,4 2334,2

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 61


Método ICPA
Paso 9
Ajuste de humedades para pastones de prueba

Componente Denominación Densidades Absorciones Humedades Peso componentes Peso componentes Agua cedida
con Agreg. SSS con Agreg. Humedos o
3 3 3
[kg/dm ] [%] [%] [kg/m ] [kg/m ] absorbida
Agua Agua laboratorio 1 - - 176 176-11
Cemento CPC40 2,97 - - 400 400
Agregado Grueso AG2 2,67 0,3 0,7 1020,2 1024,2 4,1
Agregado Fino 1 AF1 2,63 0,2 3 281,1 288,9 7,9
Agregado Fino 2 AF2 2,66 0,2 0 456,8 455,9 -0,9
Reductor de agua (dosisi 0,1%) Reductor XXX 1,13 - - 0,4 0,4
Aire - - - - - -
2334,4 2334
2169,4 11,0

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 62


Método ICPA
Paso 9

50 litros
Componente Denominación Densidades Absorciones Humedades Peso componentes Peso componentes Peso componentes
con Agreg. SSS con Agreg. Humedos con Agreg. Humedos
3 3 3 3
[kg/dm ] [%] [%] [kg/m ] [kg/m ] [kg/m ]
Agua Agua laboratorio 1 - - 176 165,0 8,2
Cemento CPC40 2,97 - - 400 400 20,0
Agregado Grueso AG2 2,67 0,3 0,7 1020,2 1024,2 51,2
Agregado Fino 1 AF1 2,63 0,2 3 281,1 288,9 14,4
Agregado Fino 2 AF2 2,66 0,2 0 456,8 455,9 22,8
Reductor de agua (dosisi 0,1%) Reductor XXX 1,13 - - 0,4 0,4 0,0
Aire - - - - - - -
2334,4 2334,4 116,7

PUV = 2393 kg/m3 D PUV = (2393 – 2334 )/ 2334 *100 = 2,5% (criterio CIRSOC 201:2005 4.6.6.3)

Volumen real obtenido = 116,7 kg / 2393 kg/m3 = 0,0487 m3 < 0,050 m3 Corregir por PUV

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 63


Método ICPA
Paso 10

Ajuste de la fórmula en pastones de Prueba

 Todo método racional entrega una dosificación teórica


(analítica).
 La misma deberá verificarse y ajustarse en pastones de
prueba en escala de laboratorio.

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 64


Que sucede si la resistencia no cumple en el pastón de prueba, inicialmente

 si debo aumentar la resistencia deberé disminuir la relación a/c (a/mc) , aumento el contenido de
cemento

 si debo disminuir la resistencia deberé aumentar la relación a/c (a/mc) , disminuyo el contenido de
cemento

Ajustar el contenido de unitario de cemento (CUC), mantengo el agua constante, adecuar la cantidad de
agregados para compensar los volúmenes (cierre al m3)

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 65


Que sucede si no uso aditivos, si la consistencia no cumple, deberé modificar el contenido de
agua

Ajustar el contenido de agua, el contenido unitario de cemento (CUC) para mantener la relación a/c
constante, adecuar la cantidad de agregados para compensar los volúmenes (cierre al m3)

Consistencia, aire etc. por incorporación de aditivos, verificar la dosis de aditivos, forma y
momento de incorporación

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 66


Método ICPA
Paso 10
Ajuste de la fórmula en pastones de Prueba

 Independientemente de la especificación se debe trazar la curva


de evolución en el tiempo de resistencia para nuestro conjunto de
materiales.
 Se recomienda realizar la propia curva de Abrams (resistencia
media vs ac (+/- 0,05)) para 3 relaciones a/c diferentes, con
nuestro cemento, agregados y aditivos.

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 67


Ajuste de la fórmula en pastones de Prueba

 La dosificación se someterá a consideración de la


Inspección con la debida anticipación, para que pueda
repetirla y evaluar las propiedades en estado fresco y
endurecido.
 Luego se lleva a obra, y se verifican los resultados
obtenidos en laboratorio y se ajusta lo necesario en
dicha escala.
 Finalmente se realiza el control de calidad en obra, y
según los análisis estadísticos se ajusta la dosificación
para que cumpla todos los requisitos, realizando un
análisis de resistencia, durabilidad y economía.

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 68


Método ACI 211.1
Introducción

 Es un método aceptado a nivel internacional.

 Fue desarrollado en base a la experiencia específica en


el desarrollo de mezclas para de hormigón.

 Se trata de un método racional (requiere disponer de


información sobre las características de los materiales
componentes y otros datos de interés (procedimientos
constructivos, requisitos de diseño, etc.).

 Al igual que cualquier otro método, provee una primera


aproximación al diseño de la mezcla (necesidad de
ajustes).

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 69


Método ACI 211.1
Procedimiento
TAREAS DE GABINETE
1. Recopilación de características de materiales, consistencia del hormigón, contenido de aire, etc.
2. Elección de la consistencia del hormigón (asentamiento)
3. Elección del tamaño máximo del agregado grueso (TMAG)
4. Estimación de la demanda de agua del hormigón (A) y del volumen de aire incorporado (Va)
5. Ajuste de la estimación del agua (por efecto de la forma de los agregados, aditivos, aire
incorporado, adiciones minerales y fibras)
6. Elección de a/c y cálculo del contenido de cemento (C)
7. Estimación del contenido de agregado grueso (Gsss)
8. Cálculo del contenido de agregado fino (Fsss)

PRUEBAS EN LABORATORIO
• Elaboración de los pastones de prueba (ajustes)

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 70


Método ACI 211.1
Procedimiento
TAREAS DE GABINETE
1. Recopilación de características de materiales, consistencia del hormigón, contenido de aire, etc.

Características de los materiales componentes


- Cemento, Densidad
- Agregado Fino, Granulometrías bien graduadas, Módulo de Finura, Densidad seca, absorción, humedad
- Agregado Grueso, Granulometrías bien graduadas, Tamaño Máximo, Peso de Unidad de Volumen
compactado seco, absorción, humedad
- Agua apta para hormigones

Características del hormigón


- Aire natural o intencionalmente incorporado
- Asentamiento
- Ambiente de exposición del hormigón (ACI 318, 301-20, 201.2R)
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 71
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 72
TAREAS DE GABINETE
2. Elección de la consistencia del hormigón (asentamiento)

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 73


TAREAS DE GABINETE
3. Elección del tamaño máximo del agregado grueso (TMAG)

• Se recomienda el máximo tamaño compatible con los tamaños de los elementos estructurales, la
densidad de armadura. El objetivo es minimizar la cantidad de agua necesaria para un asentamiento
especificado y por lo tanto, el contenido de cemento puede disminuirse.

1/3 de la altura de losas

3/4 separación de armaduras y/o


T.M. < espesor de recubrimiento

1/5 menor dimensión estructural

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 74


TAREAS DE GABINETE
4. Estimación de la demanda de agua del hormigón (A) y del volumen de aire incorporado (Va)

La cantidad de agua depende


del asentamiento, del tamaño
máximo, del contenido de
aire, del tipo y forma de los
agregados, de la temperatura,
y del uso de aditivos.
El asentamiento no es
afectado por la cantidad de
cemento, en los niveles de
uso normal de cemento

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 75


TAREAS DE GABINETE
5. Ajuste de la estimación de la demanda de agua

Algunos posibles ajustes que podemos realizar al


contenido de agua en función de:

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 76


Método ACI 325.14R-17
Paso 4. Ajuste de la estimación del agua

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 77


TAREAS DE GABINETE
6. Elección de a/c y cálculo del contenido de cemento (C)
Inicialmente deberemos calcular la resistencia media requerida (f’cr) (required average compressive strenght),
como en nuestro CIRSOC 201:2005, a partir la resistencia especificada y el desvio estándar (conocido o no).

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 78


TAREAS DE GABINETE
6. Elección de a/c y cálculo del contenido de cemento (C)
Inicialmente deberemos calcular la resistencia media requerida (f’cr) (required average compressive strenght),
como en nuestro CIRSOC 201:2005, a partir la resistencia especificada y el desvio estándar (conocido o no).
‘Sn’ conocido
 Mayor valor entre los resultantes para cada MODO

MODO 1 f'cr = f'c + 1,34.Sn


f'cr = f'c + 2,33.Sn – 3,5 MPa

MODO 2 f'cr = (f'c + 5 MPa) + 1,34.Sn


f’cr = f’c + 2,33.Sn

‘Sn’ desconocido Resistencia especificada Resistencia de diseño de


 Estimar según tabla (f’c) [MPa] la mezcla (f’cr) [MPa]
< 20 f’c + 7,0
20 - 35 f’c + 8,5
> 35 f’c + 10,0

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 79


A partir de la resistencia de diseño de la mezcla, o resistencia promedio requerida, se puede establecer la
relación agua/material cementante (a/mc), a partir del conocimiento de estas relaciones con el cemento que se
utilizará. Si se desconoce, el ACI, brinda en forma aproximada para un cemento tipo I, (CPN), tal relación.

f’cr

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 80


Se verificará la relación a/mc por durabilidad y se elegirá la menor para el cálculo del contenido de cemento.

C = demanda agua / (a/mc) Contenido de Cemento

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 81


7. Estimación del contenido de agregado grueso (Gsss)

Volumen de agregado grueso seco y compactado


El peso total de agregado grueso (seco), por m3 de hormigón, puede por unidad de volume de hormigón (f)
estimarse mediante la siguiente expresión:
𝑘𝑔
Gs= 𝑓 × 𝑃𝑈𝑉𝑠𝑦𝑐
𝑚3

Siendo: Gs: Peso seco del agregado grueso


f: factor sugerido por tabla adjunta
PUV syc: Peso de la unidad de volumen del agregado grueso
(seco compactado)

Luego el Peso del agregado grueso a condición SSS, se determina de la manera usual: GSSS = GS x (1+ Abs)

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 82


8. Cálculo del contenido de agregado fino (Fsss)

• La base para el cómputo es la expresión del m3 de hormigón como suma del volumen sólido de
cada uno de los componentes de la mezcla.
1000 dm3 = VAGUA + VCEMENTO + VAIRE + V aditivos + V adiciones minerales + V AG + V AF

𝐴 𝐶 𝑉𝑎𝑑 𝑉𝑎𝑚 𝐺𝑆𝑆𝑆 𝐹𝑆𝑆𝑆


1000 𝑑𝑚3 = + + 𝑉𝑎 + + + +
𝛿𝐴 𝛿𝑐 𝛿𝑎𝑑 𝛿𝑎𝑚 𝛿𝐺𝑠𝑠𝑠 𝛿𝐹𝑠𝑠𝑠

Donde:
C : Cantidad de cemento por m3 de hormigón (kg)
A : Cantidad de agua por m3 de hormigón (kg)
Gsss : Cantidad de agregado grueso (sss) por m3 de hormigón (kg)
Fsss : Cantidad de agregado fino (sss) por m3 de hormigón (kg)
Va : Volumen de aire por m3 de hormigón (dm3)
δi : Densidad de los materiales componentes (Cemento, Agua, ag. Grueso, ag. Fino.)

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 83


8. Cálculo del contenido de agregado fino (Fsss)

• La base para el cómputo es la expresión del m3 de hormigón como suma del volumen sólido de
cada uno de los componentes de la mezcla.

𝐹𝑆𝑆𝑆 3
− 𝐴 𝐶 𝑉𝑎𝑑 𝑉𝑎𝑚 𝐺𝑆𝑆𝑆
= 𝑉𝐹 = 1000 𝑑𝑚 − + + 𝑉𝑎 + + +
𝛿𝐹𝑠𝑠𝑠 𝛿𝐴 𝛿𝑐 𝛿𝑎𝑑 𝛿𝑎𝑚 𝛿𝐺𝑠𝑠𝑠

𝐹𝑆𝑆𝑆 = 𝑉𝐹 x 𝛿𝐹𝑠𝑠𝑠

Donde:
C : Cantidad de cemento por m3 de hormigón (kg)
A : Cantidad de agua por m3 de hormigón (kg)
Gsss : Cantidad de agregado grueso (sss) por m3 de hormigón (kg)
Fsss : Cantidad de agregado fino (sss) por m3 de hormigón (kg)
Va : Volumen de aire por m3 de hormigón (dm3)
δi : Densidad de los materiales componentes (Cemento, Agua, ag. Grueso, ag. Fino.)
Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 84
9. Final de Diseño de gabinete

• Con todos los materiales (agua, cemento, aire, Agregado grueso, aditivos, adiciones minerales,
Agregado grueso) se cierra la dosificación con los agregados en estado saturado y superficie seca
• Se realizan los pastones de prueba como vimos anteriormente.

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 85


Que deberíamos verificar en una dosificación de un tercero

1. Verificar que dados los pesos y las densidades cierre al m3 de hormigón.


2. Verificar que la relación agua / material cementicio cumple con los requisitos
3. Verificar si existen requisitos de CUC mínimo o máximo, y que se cumpla.
4. Verificar otras condiciones definidas por pliegos (AF/(AF+AG), tipo de cemento, aire, etc.)
5. Verificar segun el caso los requisitos de durabilidad.
6. En caso de dosificaciones en ejecución que se verifiquen los requerimientos de hormigón
fresco (por ejemplo Asentamiento a pie de obra cuando el ho. Este listo para la descarga,
etc.) y endurecido establecidos y/o requeridos, incluyendo los de durabilidad (ensayos de
desempeño).

Octubre-Noviembre 2022 | Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – NIVEL I 86


Curso INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL
HORMIGÓN – NIVEL I
Sesión 8. Diseño racional de mezclas de Hormigón

Mg. Ing. Adrian Ruiz


INTI
Dirección de Tecnología del Hormigón

También podría gustarte