OLIGARQUIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

Cambios sociales durante la crisis del orden oligárquico (1930 - 1968)

Organizaciones populares

 Se formaron asociaciones vecinales para demandar y negociar con las


autoridades sobre sus necesidades.
 Acciones autogestionarias:
 Construcción de escuelas, postas y canales de desagüe
 Clubes de madres, comedores populares y vaso de leche
 Redes de apoyo regionales y clubes departamentales
 Participación activa de iglesias
 En las parroquias se instalaban las escuelas, las postas y bibliotecas
 Iglesias protestantes

Económico puntos clave


En el campo económico, el modelo hacia afuera que promovió la oligarquía, basado
únicamente en la exportación de materias primas, afianzó una economía dependiente,
con escaso valor agregado, carente de una política de industrialización nacional capaz
de diversificar su oferta económica para volverla más competitiva; preservando la
presencia de enclaves generadores de desigualdad social y económica todavía
vigentes en muchos países de América Latina

Causas Históricas
 Centralismo
– Economía mercantil
– Centralización política
– Modernización
 Exclusión social
– Analfabetismo
– Campesinado
– Explotación laboral
– Racismo
 Pobreza

Causas Coyunturales

 Mayores oportunidades económicas


 Construcción de carreteras y caminos
 Panamericana Sur y Norte.
 Rutas a la sierra y ceja de selva.
 Crecimiento demográfico
 Baja mortalidad por la masificación de vacunas y el control de epidemias,
además del establecimiento de numerosos centros de salud y la formación de
profesionales de la salud.
 Sube natalidad.
 Desempleo constante en las zonas rurales.
 Oferta educativa en las ciudades.
 Difusión de la modernización de Lima en los medios de comunicación.
 Especialmente en los periódicos y la radio.

Político puntos clave


En el campo político, las formas oligárquicas de entender y hacer política (mando-
obediencia), logró consolidar una tradición y vocación autoritaria que sigue vigente, y
que genera, entre muchas otras cosas, una profunda y marcada brecha entre quienes
tienen la posibilidad real de hacer valer sus derechos dentro del marco jurídico-político
del Estado de Derecho y aquellos sectores mayoritarios que han sido históricamente
excluidos.

A lo largo de la historia peruana, el patrón de dominación oligárquica se ha mantenido,


pasando de la dominación española a la dominación de índole comercial de los países
europeos y finalmente la penetración del capital norteamericano en su fase de
expansión monopólica, en las principales esferas de la producción, dando paso a una
economía de En clave. Posterior mente la diversificación de este capital hacia la
producción industrial y servicios urbanos, factor motriz y nuclear de la sustitución de
importaciones, permitió iniciar un proceso de integración de la actividad económica,
siempre bajo su imperio. Es así como la oligarquía tiene sus orígenes en la
dominación por parte de la metrópoli española, para luego traducirse en dominación
europea y finalmente, en la
americanizacióndelpaís,fenómenopresenteenlamayoríadelospaísesdelmundo, pero
que en nuestro país encontró un apoyo en la clase oligarca dominante, que sirvió para
instalarla de mejor manera, ya que era cómplice a sus propios intereses. En este
escenario, los distintos partidos tradicionales tuvieron actuaciones distintas. El APRA,
que tradicional mente se había enfrentado a la burguesía, tuvo por lo general un papel
neutral, mientras que Partidos como Acción Popular y el PPC, de derecha, se
afincaron en el poder, teniendo a Fernando Belaunde como gobernante, y se limitaron
En general a hacer ofrecimientos formales de reivindicación. Asimismo, los militares
tienen una gran incidencia para lograr el dominio del poder económico y social del
país, aunque guardaban una postura democrática utilizando las leyes a su favor, fue
muy claro que imperaba la necesidad de instaurar una dictadura

 ¿Los ciudadanos confiaban ya sea al estado o entre ciudadanos? ¿pq?


Fue un estado políticamente excluyente que limitó severamente la ciudadanía, pues el
reconocimiento y ejercicio de derechos civiles y políticos (también sociales y
económicos) se circunscribió a un pequeño y reducido grupo de la sociedad (la
oligarquía). Basta recordar que en el Perú, por ejemplo, luego de las reformas
electorales promulgadas por Nicolás de Piérola (fines del siglo XIX e inicios del XX), el
padrón electoral representaba a apenas el 2% de la población de ese entonces
(Corvetto Salinas). Como podemos apreciar, la oligarquía construyó un modelo de
estado abiertamente antidemocrático, en donde unos pocos eran considerados
ciudadanos, frente a una inmensa mayoría de excluidos, muchos de los cuales vivían
en condiciones de servidumbre y bajo el yugo del patrón terrateniente siempre proclive
a cometer abusos y vejámenes en contra de éstos.
Los estados oligárquicos latinoamericanos fueron siempre sistemas de dominación
racial, étnica y social, de las élites criollas, señoriales y terratenientes sobre
sociedades multiculturales, cuya población fue sometida por medio de relaciones de
servidumbre y discriminación étnica (Sinesio López). Eso explica el tipo de estado que
la oligarquía construyó, el mismo que respondía exclusivamente a sus demandas, y
que garantizó y protegió sus intereses como si estos representaran a toda la nación.
Así, podemos decir que el estado oligárquico se caracterizó por lo siguiente:
1) Fue un estado patrimonialista pues estuvo al servicio de los intereses de la
oligarquía en detrimento de las demandas de los sectores populares excluidos.
2) Fue un estado que se desarrolló en el marco de una sociedad altamente
jerarquizada, en donde las relaciones sociales respondían a criterios de servidumbre y
sumisión (terrateniente-siervo).
3) Fue un estado que apostó por la consolidación de su aparato público, centrando su
atención principalmente en dos instituciones: a) La burocracia; y b) Las Fuerzas
Armadas
¿En qué contexto social, político y económico se desarrolló el proceso de las
migraciones internas?
Bueno en el contexto social, político y económico del proceso de migración de las
personas del ande hacia la costa tubo un proceso de que el estado la elite no tomaba
en cuenta porque para ellos, los ciudadanos del ande no eran ciudadanos para
atender o satisfacer sus necesidades de educación, de trabajo, de mejoras de su
calidad de vida. Adicional a ello, el crecimiento y aceleración del movimiento industrial
y comercial que se venía dando en Lima desplazaron de cierta la actividad agrícola y
con ello una decadencia económica para las familias que dependía de ello y ven en
Lima como excelente opción para migrar.

En lo económico, resguardó sus intereses de clase; en lo racial se hace parte del


menosprecio y el despojo del indígena; en lo social, es un agente represivo de la
contienda social y en lo político, aprueba el autoritarismo y el empleo legítimo de la
violencia (Quiroga, 2002)

Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo. 1984. Apogeo y crisis de la República


Aristocrática. Lima: Ediciones Rikchay Perú.
Huertas Vallejos, Lorenzo. 1974. Capital burocrático y lucha de clases en el sector
agrario (Lambayeque, Perú 1920-50). Lima: Seminario de Historia Rural Andina.
Matos Mar, José (coord.) 1969. La oligarquía en el Perú. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

También podría gustarte