Paradigma Conductista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

UNIDAD II. PARADIGMA CONDUCTISTA


TEMA 2.1 Tipos de condicionamiento

SUBTEMA

PALABRAS CLAVES Condicionamiento, Aprendizaje, Estimulo


INTRODUCCION

El condicionamiento es un proceso de aprendizaje por el cual un estímulo


neutro se asocia con otro estímulo que provoca una respuesta, de modo
que el primero termina provocando la misma respuesta que el segundo.
Existen dos tipos principales de condicionamiento: el clásico y el
operante. El condicionamiento clásico fue descubierto por Ivan Pavlov,
quien observó que los perros salivaban al oír una campana que se había
asociado con la comida. El condicionamiento operante fue desarrollado
por B. F. Skinner, quien demostró que las conductas se pueden modificar
mediante las consecuencias que siguen a las mismas, como el refuerzo o
el castigo. El condicionamiento es una herramienta fundamental para
comprender y modificar la conducta humana y animal, y tiene
aplicaciones en diversos campos como la psicología, la educación, la
medicina o el marketing.

RESUMEN

El condicionamiento clásico y el operante son dos formas de aprendizaje


que se basan en la asociación entre un estímulo y una respuesta. El
condicionamiento clásico fue descubierto por Ivan Pavlov, quien observó
que los perros salivaban al escuchar una campana que se había
emparejado con la presentación de comida. El condicionamiento
operante fue propuesto por B. F. Skinner, quien demostró que las
conductas se modifican según las consecuencias que siguen a su
emisión. Ambos tipos de condicionamiento tienen aplicaciones prácticas
en la educación, la terapia, la publicidad y el control social.

DESARROLLO

Desde que nacemos estamos en interrelación constante tanto con


nosotros mismos como con el mundo que nos rodea y mediante esa
interrelación vamos aprendiendo diferentes formas de actuar, de sentir y
de pensar que van a ir formando nuestra posibilidad, que por supuesto
puede estar en continuo cambio durante toda la vida. Existen dos tipos de
aprendizaje que subyacen al comportamiento humano. El
condicionamiento clásico y el operante.
El condicionamiento clásico un proceso de aprendizaje mediante el
cual el organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no
respondía por asociación con otro estímulo que si producía esa
respuesta.

Pavlov fue el que descubrió el proceso de condicionamiento clásico en un


estudio con perros. Cuando se da de comer a un perro hambriento, éste
empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas
glándulas. Esto es lo que llamamos reflejo de salivación. Podemos decir
que la comida es un estímulo incondicionado que provoca una respuesta
incondicionada de salivación.
Estimulo incondicionado (EI): Nos referimos a un estímulo que por
naturaleza provoca una determinada respuesta que no necesita haber
sido aprendida anteriormente.
Respuesta incondicionada (RI): Nos referimos a la respuesta que el
estímulo incondicionado evoca.
Pavlov se dio cuenta de que los perros también salivaban cuando la
comida todavía no había llegado a sus bocas: simplemente ver la comida
u olerla provocaba la misma respuesta de salivación que tener la comida
en la boca. Esto le llevó a desarrollar una serie de experimentos en los
que descubrió como se producían asociaciones entre diferentes
estímulos y respuestas, consiguiendo que una campana provocara la
misma respuesta de salivación que la comida.
Durante repetidas veces tocó la campana (estimulo neutro) justo antes de
presentar la comida (estimulo incondicionado) a los perros de manera
que consiguió asociar el sonido de la campana con la comida
consiguiendo que después de varios días repitiendo este proceso, el
sonido de la campana sin necesidad de presentar comida después,
provocara el mismo reflejo de salivación que la comida.

El estímulo neutro que supone inicialmente la campana se convierte en


un estímulo condicionado. Este estímulo condicionado provoca una
respuesta condicionada de salivación.
Estímulo condicionado (EC): Estímulo previamente neutral, que
adquiere la propiedad de provocar una determinada respuesta al ser
asociado con otro estímulo que ya provocaba esa respuesta.
Respuesta condicionada (RC): Respuesta aprendida frente a un
estímulo que antes del proceso de asociación con otro no la provocaba.
El condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje mediante
el cual asociamos determinadas conductas (a estas conductas las
llamamos respuestas operantes ya que operan con el medio) con las
consecuencias que las siguen.

Es más probable que un comportamiento se vuelva a repetir si le siguen


consecuencias positivas (Reforzamiento de la conducta) y es más
improbable que se repita si le siguen consecuencias negativas (Castigo
de la conducta). Es importante que estas consecuencias sean
contingentes a la respuesta para que influyan sobre ella, es decir que se
den inmediatamente después.

Sin embargo no todas las consecuencias positivas actúan como refuerzo,


ni todas las negativas como castigo. Un refuerzo o un castigo por
definición son eventos que aumentan o disminuyen la probabilidad de
que una determinada conducta se dé. Por lo tanto, si un evento positivo
no aumenta la probabilidad de que se de esa conducta, no está actuando
como refuerzo, y si un evento negativo no disminuye la probabilidad de
que una conducta se dé, tampoco está actuando como castigo.

También es importante saber que las consecuencias a corto plazo pesan


mucho más sobre nuestra manera de comportarnos que las
consecuencias a largo plazo. Por eso es tan difícil seguir una dieta, ya
que si te comes un bollo la consecuencia inmediata que tendrás será
gratificante sin embargo a largo plazo no conseguirás lograr tu objetivo de
perder peso (Si inmediatamente a comer un bollo engordáramos unos
gramos, poca gente comería bollos). En situaciones con refuerzos muy
diferidos en el tiempo es importante tener mucho autocontrol y
recordarnos a nosotros mismos (trayendo el refuerzo al presente) lo que
lograremos si seguimos unos determinados pasos.

Refuerzo positivo: Proporcionar algo agradable para incrementar la


probabilidad de que una conducta ocurra. (Dar una chuchería o un elogio
a un niño después de hacer los deberes)
Refuerzo negativo: Quitar algo desagradable para incrementar la
probabilidad de que una conducta ocurra. (Si haciendo los deberes el
niño se libra de poner la mesa, suponiendo que no le gusta poner la
mesa)
Castigo positivo: Proporcionar algo negativo para disminuir la
probabilidad de que una conducta ocurra (Dar un cachete al niño cuando
se porta mal)
Castigo negativo: Quitar algo positivo para disminuir la probabilidad de
que una conducta ocurra. (Quitarle la paga al niño cuando se porta mal)
Estímulo discriminativo: Estímulo ante el cual es más probable que una
conducta sea reforzada (El niño pide cosas a los padres delante de la
familia porque es más probable que las consiga en esa situación)
Algunos términos relacionados con los condicionamientos…
Caja de Skinner

Caja utilizada por B. F. Skinner, fundador del conductismo, para sus


experimentos de condicionamiento operante con animales. La caja tiene
una palanca u otro dispositivo que el animal debe manipular para
conseguir las recompensas, generalmente alimentos.

Castigo negativo

Sinónimo: costo de respuesta. Término del condicionamiento operante.


Forma de castigo en la que el sujeto comienza con un número
determinado de puntos que va perdiendo según vaya realizando una
serie de conductas indeseables establecidas de antemano. Un ejemplo
de este tipo de castigo es el denominado carné por puntos.

Condicionamiento aversivo

Procedimiento del condicionamiento operante que utiliza el castigo para


reducir la frecuencia de una respuesta desadaptada. Condicionamiento
clásico

Condicionamiento encubierto

Tipo de condicionamiento operante desarrollado por JUL. Cautela que


utiliza imágenes reforzadoras o aversivas para aumentar o disminuir las
conductas. Comprende los siguientes subtipos: sensibilización
encubierta; extinción encubierta; coste de respuesta encubierto;
reforzamiento positivo encubierto, reforzamiento negativo encubierto y
modelamiento encubierto.

Condicionamiento de escape

Condicionamiento operante en el que un organismo puede terminar con


un estímulo aversivo dando una respuesta adecuada.

Condicionamiento de evitación

Forma de condicionamiento operante o instrumental en el que el sujeto


puede impedir que ocurra un estímulo aversivo, dando una respuesta
adecuada.

Condicionamiento operante

Fue desarrollado por el psicólogo americano Burrhus F. Skinner.


Entendemos como condicionamiento operante aquel en el que la
frecuencia de una conducta es modificada a través de la aplicación de
reforzadores positivos o negativos contingentes con ellas.

Condicionamiento de orden superior

Proceso mediante el cual una vez que se ha establecido una respuesta


condicionada, el estímulo condicionado puede servir, a su vez, como
estímulo incondicionado para establecer una respuesta incondicionada
ante un tercer estímulo. Es difícil establecer un condicionamiento más allá
del segundo orden.

CONCLUSION

En conclusión, el condicionamiento es un proceso de aprendizaje que


implica la asociación de estímulos y respuestas. El condicionamiento
puede ser clásico u operante, dependiendo de si la respuesta es
involuntaria o voluntaria. El condicionamiento tiene muchas aplicaciones
en la psicología, la educación, la salud y el marketing, entre otras áreas.
El condicionamiento también puede tener efectos positivos o negativos en
el comportamiento y el bienestar de las personas y los animales.

TEMA 2.2 Noción de aprendizaje y conductismo


SUBTEMA

PALABRAS CLAVES Conductismo, Aprendizaje, Habilidades, Motivación


INTRODUCCION

En este texto, vamos a hablar sobre la noción de aprendizaje y el


conductismo. El aprendizaje es un proceso por el cual los seres vivos
adquieren o modifican conocimientos, habilidades, actitudes o
comportamientos a partir de la experiencia... Según el conductismo, el
aprendizaje se produce por la asociación entre estímulos y respuestas, y
se ve influido por las consecuencias que siguen a las respuestas. El
conductismo se basa en el método experimental y en el análisis de datos
objetivos para explicar los fenómenos del aprendizaje.

RESUMEN

El aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos conocimientos,


habilidades y actitudes a través de la experiencia. El conductismo es una
corriente psicológica que estudia el aprendizaje como un cambio
observable en la conducta de los organismos. Según el conductismo, el
aprendizaje se produce por la asociación entre estímulos y respuestas, y
se ve influido por las consecuencias que siguen a la conducta (refuerzo o
castigo).

DESARROLLO

El conductismo Propone que la base fundamental de todo proceso de


enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo
condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la
respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el
conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras
concepciones.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se
incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un
cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo
positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los
aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear
estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento
optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos,
es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para
extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son
poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales,
que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede


modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero
nunca la formación integral del alumno.

A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde


por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es
una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume
que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos
aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos
sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y
descubridora del alumno.

En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar


dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se
reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la
mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).

Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en


estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. Si
bien no es posible negar la importancia de la motivación en el proceso
enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la
educación, tampoco es posible negar que el ser humano sea mucho más
que una serie de estímulos.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por


medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el
sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las
conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los
datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la
motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores,
deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de
posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el
correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una
buena calificación).
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
• La motivación sea ajena al estudiante.

• Se desarrolle únicamente la memoria.

• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.

• La relación educando-educador sea sumamente pobre.

• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos


negativos.

Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y


universidades.

Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es


el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar
el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el
camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y guía,
al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran
fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para
desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el
castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas
o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas.


El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas
las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el
maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método.

CONCLUSION

El aprendizaje es un proceso de cambio en la conducta o en el


conocimiento de un individuo o de un grupo, que se produce como
resultado de la experiencia o de la interacción con el ambiente. El
conductismo es una corriente psicológica que estudia el aprendizaje
desde una perspectiva observable y cuantificable, basada en los
principios del estímulo-respuesta y del refuerzo. El conductismo ha
aportado importantes contribuciones al campo de la educación, la terapia,
la modificación de conducta y el análisis experimental del
comportamiento. Sin embargo, también ha recibido críticas por su visión
mecanicista y reduccionista del ser humano, su ignorancia de los
procesos cognitivos y afectivos, y su limitación al estudio de situaciones
controladas y artificiales. Por ello, el conductismo ha evolucionado hacia
enfoques más integradores y complejos, que consideran tanto los
aspectos observables como los no observables del aprendizaje.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en
humanos, animales y sistemas artificiales.

TEMA 2.3 Concepción de enseñanza

SUBTEMA 2.3.1 Concepto de aprendizaje


2.3.2 Concepto de docente
2.3.2 Concepto de alumno
2.3.4 Concepto de evaluación
PALABRAS CLAVES Relación, Enseñanza, Evaluación, Docente-alumno
INTRODUCCION

La relación entre enseñanza, aprendizaje, docente, alumno y evaluación


es un tema complejo y dinámico que involucra múltiples factores y
dimensiones. La enseñanza es el proceso mediante el cual el docente
facilita el aprendizaje de los alumnos, proporcionando los recursos, las
estrategias y la retroalimentación necesarios para que ellos construyan
sus propios conocimientos y competencias. El aprendizaje es el resultado
de la interacción entre el alumno, el docente, los contenidos y el contexto,
que implica cambios cognitivos, afectivos y conductuales en el alumno. El
docente es el agente principal de la enseñanza, que diseña, planifica,
ejecuta y evalúa las actividades de aprendizaje, teniendo en cuenta las
características, las necesidades y los intereses de los alumnos. El alumno
es el protagonista del aprendizaje, que participa activamente en el
proceso, asume su responsabilidad y desarrolla su autonomía. La
evaluación es el conjunto de acciones que permiten obtener información
sobre el proceso y los resultados del aprendizaje, con el fin de mejorar la
calidad de la enseñanza y el rendimiento de los alumnos.

RESUMEN

La relación entre enseñanza, aprendizaje, docente, alumno y evaluación


es un tema de gran interés para la educación. Se explora algunos
aspectos clave de esta relación y cómo podemos mejorarla.

La enseñanza es el proceso por el cual el docente transmite


conocimientos, habilidades, actitudes y valores a los alumnos. La
enseñanza implica una planificación, una metodología, unos recursos y
unas estrategias didácticas adecuadas al contexto y a las necesidades de
los estudiantes.

El aprendizaje es el proceso por el cual el alumno adquiere, modifica o


amplía sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores a partir de la
enseñanza, la experiencia, la observación o la interacción con otros. El
aprendizaje implica una motivación, una participación, una reflexión y una
autoevaluación por parte del estudiante.

El docente es el profesional que diseña, organiza, ejecuta y evalúa la


enseñanza. El docente tiene un rol fundamental en el proceso educativo,
ya que debe orientar, facilitar, acompañar y retroalimentar el aprendizaje
de los alumnos. El docente debe ser un experto en su materia, un
comunicador eficaz, un líder positivo y un agente de cambio.

El alumno es el protagonista del proceso educativo. El alumno tiene el


derecho y la responsabilidad de aprender. El alumno debe ser activo,
crítico, creativo y colaborativo en su proceso de aprendizaje. El alumno
debe tener una actitud positiva hacia el conocimiento, el docente y sus
compañeros.

La evaluación es el conjunto de acciones que permiten obtener


información sobre el proceso y los resultados de la enseñanza y el
aprendizaje. La evaluación tiene una función diagnóstica, formativa y
sumativ0061. La evaluación debe ser coherente con los objetivos, los
contenidos y las metodologías de la enseñanza. La evaluación debe ser
continua, integral, participativa y orientada a la mejora.

DESARROLLO

La enseñanza es una de las actividades y prácticas más nobles que


desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma
implica el desarrollo de técnicas y métodos de variado estilo que tienen
como objetivo el pasaje de conocimiento, información, valores y actitudes
desde un individuo hacia otro. Si bien existen ejemplos de enseñanza en
el reino animal, esta actividad es sin dudas una de las más importantes
para el ser humano ya que es la que le permite desarrollar la
supervivencia permanente y la adaptación a diferentes situaciones,
realidades y fenómenos.

Hay muchos diferentes tipos de enseñanza. En la mayoría de los casos,


el término enseñanza hace referencia a la actividad que se desempeña
en los espacios y momentos previamente establecidos. Esto es decir, la
enseñanza que toma lugar en los ámbitos escolares y académicos. Este
tipo de enseñanza siempre está mayor o menormente ligada a objetivos,
metodologías, prácticas y recursos que son organizados de manera
sistemática con el fin de obtener resultados similares en los distintos
individuos que conforman una población.

El Aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales


entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios
empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los
progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de
aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas
predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos
de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran
también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a


lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar
aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje
es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro
aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural:
aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El
aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la
relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con
situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales,
etc. (Juan E. León).

De conformidad con lo establecido en el artículo 2 del Decreto Ley 2277


de 1|979, las personas que ejercen la profesión docente se denominan
genéricamente educadores.

Se entiende por profesión docente el ejercicio de la enseñanza en


planteles oficiales y no oficiales de educación en los distintos niveles.
Igualmente incluye esta definición a los docentes que ejercen funciones
de dirección y coordinación de los planteles educativos, de supervisión e
inspección escolar, de programación y capacitación educativa, de
consejería y orientación de educandos, de educación especial, de
educación de adultos y demás actividades de educación formal
autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional, en los términos que
determine el reglamento ejecutivo.

Según vigotsky el alumno es un ser constructor activo de su propio


conocimiento. Es un aprendiz que posee un nivel determinado de
conocimiento los cuales determinan sus acciones y actitudes. El alumno
debe ser animado a conocer los físicos, lógicos-matemáticos y sociales
por sus propios medios. Igualmente se le debe ayudar a adquirir
desconfianza de sus propias ideas, a tomar sus propias decisiones y
aceptar sus propios errores como constructivos. El alumno como
anteriormente lo dice es un ser constructivo el cual debe aprender a no
desmotivarse al realizar algo mal ya que cuantas más veces lo haga
puede ir mejorando, como padres tienen un papel fundamental en el hijo
ya que de alguna forma también se les debe mostrar a que no siempre
pueden aceptables las ideas que se les pueda llegar a plantear, y aceptar
sus errores ya que puede ser que cuando algo no le salga bien al alumno
se pueda llegar a sentir frustrado.

Evaluación

“Acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado


en la comparación” (Mager, 1975: 20). u “Acto de valorar una realidad,
formando parte de un proceso cuyos momentos
previos son los de fijación de las características de la realidad a
valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas
posteriores son la información y la toma de decisiones en función del
juicio de valor emitido” (Pérez Juste, 1986)
“Apreciación o juicio en cuanto a la calidad o valor de un objeto” (Nevo,
1983: 124).
“Etapa del proceso educacional que tiene por fin controlar de modo
sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los
objetivos que se hubieran especificado con antelación” (Lafourcade,
1972:21).
“La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o mérito de
un objeto” (Joint Committe, 1988).
“Proceso de emitir juicios de valor” (Suchman, 1967).
“Proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y
descriptiva acerca del valor y mérito de las metas, la planificación, la
realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de
guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de
responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos
implicados” (Stufflebeam y Shinkfield, 1987: 183).
“Proceso de recogida y análisis de la información relevante para
descubrir
cualquier faceta de la realidad educativa y formular un juicio sobre su
adecuación a un patrón o criterio, previamente establecido, como base
para toma de decisiones” (De la Orden, 1982)
CONCLUSION

Como podemos ver, la enseñanza, el aprendizaje, el docente, el alumno y


la evaluación son elementos interrelacionados e interdependientes que
conforman el sistema educativo. Para lograr una educación de calidad, es
necesario que estos elementos se articulen de forma coherente y
equilibrada. Así podremos favorecer el desarrollo integral de los alumnos
y su preparación para la vida.

También podría gustarte