TEMA. 3 Introduccion A Los Pronosticos
TEMA. 3 Introduccion A Los Pronosticos
TEMA. 3 Introduccion A Los Pronosticos
TEMA 3
Introducción a los pronósticos
Pronóstico
Mercado a la
Situación Crecimiento
que
económica Precio. de mercado
corresponde
del país. el bien y población.
Al crecer la preocupación
de los pronósticos también,
se toma con mayor atención
nuevas técnicas = esta
atención se enfoca de
manera particular en los
errores.
Definiciones:
Es el proceso de estimación en situaciones de
incertidumbre.
El término predicción es similar, pero más general, y
generalmente se refiere a la estimación de series
temporales o datos instantáneos.
PRONOSTICAR = Método específico
ADIVINAR = Predecir eventos
futuros
La práctica del
plan de demanda
también se refiere
al pronóstico de
la cadena de
suministros.
OTRAS DEFINICIONES Y
PREGUNTAS…
ESTUDIO Y DETERMINACION
Socio-económicos
factor político
(inflación externa e interna)
Importaciones
Factores monetarios
Jorge Durandal Quinteros
Factores climáticos
FACTORES DETERMINANTES DE LA
ESTRATEGIA DE PRONOSTICO
ENTORNO ENTORNO
ESTABLE TÉCNICAS TURBULENTO
(Se requiere técnica
(Se necesita técnica de
prospectiva - cualitativas)
previsión - cuantitativas)
A) SERIE DE TIEMPOS
B) ASOCIATIVOS O CAUSALES
Actitud hacia el
futuro Pasiva y adaptativa Activa y creativa (futuro deseado)
3.3.1 TECNICAS CUALITATIVAS
a) CRITERIOS DEL PERSONAL
DE VENTAS
b) CRITERIOS DE LA GERENCIA
DE COMERCIALIZACION
c) CRITERIO DE LA OPINION
EJECUTIVA O COMITE
d) MODELO DE DELPHI
El futuro, razón del presente e) ANALOGIA HISTORICA
f) INVESTIGACION DE
MERCADO (Puede ser
Cualitativo o Cuantitativo)
El procedimiento es el siguiente:
Desventaja:
Algunos vendedores son optimistas y otros cautelosos lo cual puede
introducir sesgos en el pronóstico.
Capacidad de la
empresa para
atender las ventas
pronosticadas.
Desventajas:
Por Ejemplo:
Juan *
Alicia *
José *
María *
Estimaciones
Grupo
de Trabajo Definición de los
sucesos.
Panel de Selección del panel de
Expertos
expertos
Equipo
Técnico Respuestas al 1ª Elaboración del 1º
cuestionario
1º circulación cuestionario.
(Envió 1º cuestionario)
Comparación de
Análisis estadístico de respuestas. 2º circulación respuestas.
(Adicción del análisis estadístico al 2º (Respuesta al 2º
cuestionario y envío el 2ª cuestionario) cuestionario)
KALÚA
f) INVESTIGACION DE MERCADO
La investigación de
mercados es un enfoque
sistemático y objetivo para
el desarrollo y el
suministro de información
para el proceso de toma
de decisiones por parte
de la gerencia de
marketing“
(T. Kinnear y J. Taylor, 1993:6).
Ing. Jorge Durandal Quinteros
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
• Es un método para recopilar, analizar e informar
los hallazgos relacionados con una situación
específica en el mercado. Se utiliza para poder tomar decisiones
sobre:
a evaluar el cuanto.
TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
DE MERCADOS
cualidades de un fenómeno
PAPEL DE INVESTIGACION DE MERCADO
Grupos de Clientes
• Consumidores
• Empleados
• Accionistas
• Proveedores Factores del ambiente no
Variables de MKT controlables
controlables Economía
Producto Tecnología
Precio INVESTIGACIÓN Competencia
Promoción DE MERCADOS Leyes y Reglamentos
Comunicación Factores Soc.y Cult.
Distribución Factores Políticos
Gerentes de MKT
• Segmentación de MK
• Selección del MK objetivo
• Programas de MKT
• Ejecución y Control
Factores que influyen en las prácticas de
investigación de mercados del nuevo milenio
Internet y comercio electrónico.
Tecnologías de guardapuertas y
legislación sobre la confidencialidad
de los datos.
Expansión de los mercados
globales
Investigación de mercados como
estrategia.
Inteligencia Artificial (Los Chat)
3.3.2 TECNICAS CUANTITATIVAS
a) SERIE DE TIEMPOS:
PROMEDIOS MOVILES
METODO COMBINADO
METODO INDICE
PROMEDIO MOVIL PONDERADO
EXPONENCIAL
o BOX - JINKINS
El pasado explica el futuro
b) ASOCIATIVOS O CAUSALES:
MODELOS DE REGRESION Y
CORRELACION
o MODELOS ECONOMETRICOS
o ENCUENTAS DE INTENCIONES
DE COMPRAS Y ANTICIPACIONES
o MODELO DE INSUMO - PRODUCTO
TRES CONDICIONES
METODOS CUANTITATIVOS
PATRON HORIZONTAL
Alrededor de una constante
TENDENCIA
Aumento o disminución
a largo plazo
ESTACIONAL
Fluctuaciones periódicas
CICLICO
Fluctuaciones en periodos fijos
Ejercicio: Datos históricos de un producto X
El Gerente General de la empresa EXTRUPLAST SRL., requiere presentar una Planificación
Estratégica sobre sus productos, para tal objetivo requiere la siguiente información (a Usted).
Quiere saber qué cantidad (CUANTO) se venderá por mes en la gestión 2023, utilizando los datos
históricos de los años 2021 y 2022. (Ver tabla Adjunta de información)
INFORMACION PARA EL
CONTROL DE PRONOSTICO
Se usa él termino de promedios móviles porque cada vez que esta disponible
una nueva observación puede calcularse un promedio nuevo, eliminando la
observación antigua e incluyendo la mas reciente.
La formula general usada para pronósticos mediante el método de promedios móviles es:
Pt 1 ( X t X t 1 X t 2 ... X t ( N 1) ) / N
1 t
Pt 1 Xi
N i t ( N 1)
Donde:
Pt+1 : Pronóstico para el período t+1
Xt : Observación del período t
N : Número de observaciones que se usan para hacer el pronóstico.
n : Número de observaciones totales.
Cuando una serie de datos muestra tendencia, existen modificaciones a este método para considerar la
tendencia. El método se conoce como método de promedios móviles lineales o cuadráticos.
Ing. Jorge Durandal Quinteros
Ejemplo
PROMEDIO PRONOSTICO
MESES DEMANDA HISTORICA
MES
ANO 1 ANO 2 ANO 3
ENE 134 115 124,5 94.8
FEB 75 60 67,5 94.8
MAR 120 105 112,5 94.8
ABR 84 75 79,5 94.8
MAY 66 98 82,0 94.8
JUN 140 104 122,0 94.8
JUL 130 125 127,5 94.8
AGO 54 70 62,0 94.8
SEP 86 68 77,0 94.8
OCT 75 55 65,0 94.8
NOV 120 103 111,5 94.8
DIC 110 105 107,5 94.8
TOTAL 94,88
Este método a diferencia de los otros, este requiere solo de tres tipos de
datos:
Jorge Durandal Q.
Considera que los datos más recientes indican
mejor el futuro que los de un pasado distante
Es la técnica más
utilizada para
pronosticar a corto
plazo
Ejercicio INFORMACION
Datos históricos de un producto X PARA EL CONTROL
DE PRONOSTICO
X i
n
3. Hallar el promedio general sumando la columna promedio mes y dividiendo entre el
número total de datos (meses) utilizados.
i
X i /n
n
4. Calcular el índice mensual dividiendo para cada mes la columna promedio por el
promedio general anotando los resultados en la columna de índices.
Pr omedio mensual
Ii
Pr omedio general
Pt I t X t
Donde:
Xt = Ultima demanda
It = Índice del mes t
Pt = Pronóstico
Es importante reconocer que el método de los índices, funciona solamente con parámetros cíclicos
estaciónales de demanda que no contienen un componente de tendencia creciente o decreciente.
Ejemplo
DETERMINAR EL PRONOSTICO PARA EL AÑO 3 SEGUN EL METODO DE LOS
INDICES (Ii) CON LOS DATOS DE LA TABLA
Pt Tt E t
Donde:
Tt = Tendencia (ascendente o descendente)
Et = Variación Estacional
2. Determinar los valores ajustados de demanda para todos los años. El efecto de tendencia ha
sido removido a través de la relación.
X "tj X tj (b t )
Donde:
X"tj = Demanda ajustada correspondiente al mes t del año j
Xtj = Demanda del mes t del año j
b = Pendiente
t = Número de períodos
1. Determinar los índices mensuales para cada producto de la misma forma que para el método
de los índices.
Ptj (b t ) ( I t X "tj )
Ejemplo
DETERMINAR EL PRONOSTICO PARA EL AÑO 3 SEGUN EL METODO COMBINADO
UTILIZANDO LOS DATOS DE REGRESION a y b , CON LOS DATOS DE LA TABLA
DEMANDA AJUSTADA X' i j SUMA PROMEDI O I NDI CE MESES TENDENCI A CI CLO PRONOSTI CO
MESES ANO 1 ANO 2 ANO 3 MENSUAL MENSUAL (Ii ) PERI ODO ELI MI NADA ELI MI NADO X^i j
X' i j X' i j X' i j X' i j ANO 3 b* t I i * Xi j ANO 2
ENE 134, 74 124, 68 259, 43 129, 71 1, 25 25, 00 - 18, 62 155, 23 136, 61
FEB 76, 49 70, 43 146, 92 73, 46 0, 71 26, 00 - 19, 36 49, 66 30, 29
MAR 122, 23 116, 17 238, 41 119, 20 1, 14 27, 00 - 20, 11 132, 92 112, 81
ABR 86, 98 86, 92 173, 90 86, 95 0, 83 28, 00 - 20, 85 72, 54 51, 68
MAY 69, 72 110, 66 180, 39 90, 19 0, 87 29, 00 - 21, 60 95, 80 74, 20
JUN 144, 47 117, 41 261, 87 130, 94 1, 26 30, 00 - 22, 34 147, 55 125, 21
JUL 135, 21 139, 15 274, 36 137, 18 1, 32 31, 00 - 23, 09 183, 22 160, 13
AGO 59, 96 84, 90 144, 85 72, 43 0, 70 32, 00 - 23, 83 59, 02 35, 18
SEP 92, 70 83, 64 176, 34 88, 17 0, 85 33, 00 - 24, 58 70, 79 46, 21
OCT 82, 45 71, 39 153, 83 76, 92 0, 74 34, 00 - 25, 32 52, 70 27, 38
NOV 128, 19 120, 13 248, 32 124, 16 1, 19 35, 00 - 26, 07 143, 16 117, 10
DI C 118, 94 122, 87 241, 81 120, 91 1, 16 36, 00 - 26, 81 142, 60 115, 78
TOTAL 2500, 43 1032, 59
X' i j = Xt - b * t
PROMEDI O GENERAL X' i j = = 104, 18 t = Per i odo de anál i si s
I NDI CE ( I i ) = PROMEDI O MENSUAL / PROMEDI O GENERAL Xt = Dat o hi st ór i co
PRONOSTI CO X^i j = ( b * t ) + ( I i * Xi j ) b = -0,744783
a = 104,18478
b) ASOCIATIVOS O CAUSALES
Para medir que tan bien sirve la ecuación de regresión, para expresar la relación entre
las variables, se usa el Análisis de Correlación.
Yc a bX i
Donde:
b = Pendiente
a = Parámetro
Z (Y1 Yc ) 2 (Yi (a bX i )) 2 0
(Yi a bX i ) 2 0
Se aplica la derivada parcial respecto de las variables:
dZ
2 * (Yi a bX i ) * ( 1) 0
da
dZ
2 * (Yi a bX i ) * ( X i ) 0
db
Despejando: Se tiene la Ecuación Normal (dos ecuaciones con dos incógnitas)
Y i n*a b* X i
Y * X i a* X i b* X
2
i i
n X i * Yi X i * Yi
b
n X 2
i ( X i ) 2
a Y bX
Ejercicio
X Y X' = X - X Y' = Y - Y X' * Y' ( X' ) ^ 2 ( Y' ) ^ 2 ANO ( n )
1 134 - 11, 50 39, 13 - 449, 94 132, 25 1530, 77 85, 57
2 75 - 10, 50 - 19, 88 208, 69 110, 25 395, 02 84, 82
3 120 - 9, 50 25, 13 - 238, 69 90, 25 631, 27 84, 08
4 84 - 8, 50 - 10, 88 92, 44 72, 25 118, 27 83, 33
5 66 - 7, 50 - 28, 88 216, 56 56, 25 833, 77 82, 59
6 140 - 6, 50 45, 13 - 293, 31 42, 25 2036, 27 81, 84
7 130 - 5, 50 35, 13 - 193, 19 30, 25 1233, 77 81, 10
8 54 - 4, 50 - 40, 88 183, 94 20, 25 1670, 77 80, 35
9 86 - 3, 50 - 8, 88 31, 06 12, 25 78, 77 79, 61
10 75 - 2, 50 - 19, 88 49, 69 6, 25 395, 02 78, 86
11 120 - 1, 50 25, 13 - 37, 69 2, 25 631, 27 78, 12
12 110 - 0, 50 15, 13 - 7, 56 0, 25 228, 77 77, 37
13 115 0, 50 20, 13 10, 06 0, 25 405, 02
14 60 1, 50 - 34, 88 - 52, 31 2, 25 1216, 27
15 105 2, 50 10, 13 25, 31 6, 25 102, 52
16 75 3, 50 - 19, 88 - 69, 56 12, 25 395, 02
17 98 4, 50 3, 13 14, 06 20, 25 9, 77
18 104 5, 50 9, 13 50, 19 30, 25 83, 27
19 125 6, 50 30, 13 195, 81 42, 25 907, 52
20 70 7, 50 - 24, 88 - 186, 56 56, 25 618, 77
21 68 8, 50 - 26, 88 - 228, 44 72, 25 722, 27
22 55 9, 50 - 39, 88 - 378, 81 90, 25 1590, 02
23 103 10, 50 8, 13 85, 31 110, 25 66, 02
24 105 11, 50 10, 13 116, 44 132, 25 102, 52
300 2277 0, 00 0, 00 - 856, 50 1150, 00 16002, 63 977, 63
NO
GENERACION DE MODELOS
METODO No 1 METODO No 2 METODO No 3 METODO No n
MEDIDA DE EFECTIVIDAD
METODO No 1 METODO No 2
GENERE DEMANDA
PARA UN PERIODO
Se construye la gráfica de control señalando en ella los puntos de los valores hallados
en el paso 2 y los límites de control hallados en el paso 4.
Se verifica si todos los puntos generados por la diferencia y graficados en el paso 5
caen dentro de los límites estadísticos, caso contrario se realiza la conexión.
ESCALA MOVIL
(PARA EL AÑO “N”)
ESCALA MOVIL LÍMITE LÍMITE
MES DEMANDA REAL PRONÓSTICO DIFERENCIA
VALOR SUPERIOR INFERIOR
(i) (R) AÑO "N" (P) AÑO "N" (R - P)
ABSOLUTO L.S. L.I.
ENE 49,00 59,42 -10,42 0,00 0,00 0,00
FEB 68,00 59,50 - 8,50 18,92 28,31 -28,31
MAR 54,00 59,58 -5,58 14,08 28,31 -28,31
ABR 67,00 59,66 - 7,34 12,92 28,31 -28,31
MAY 62,00 59,74 2,26 5,08 28,31 -28,31
JUN 58,00 59,82 -1,82 4,08 28,31 -28,31
JUL 48,00 59,90 -11,90 10,08 28,31 -28,31
AGO 60,00 59,98 0,02 11,92 28,31 -28,31
SEP 73,00 60,06 12,94 12,92 28,31 -28,31
OCT 55,00 60,14 -5,14 18,08 28,31 -28,31
NOV 62,00 60,22 1,78 6,92 28,31 -28,31
DIC 60,00 60,30 -0,30 2,08 28,31 -28,31
SUM = 117,08
GRAFICA
ESCALA MOVIL
Límite
Inferior LIC= - 2,66 X (117,08/(12-1))
= - 28,31
Tiene que haber cuando menos 10 y preferentemente 20 valores de
EM que se empleen para determinar los límites de control. Estos
límites se fijan de manera que solo quepa esperar que 3 puntos de
entre 1000 caigan fuera de los límites, y ello debido solamente al azar.
Así, si un punto se encuentra fuera de los límites de control, debemos
hacer una investigación preliminar para haber si ha habido algún
cambio manifiesto en el sistema de causas base de la demanda.
También sirve de advertencia de que debemos vigilar muy
estrechamente este producto. Si otro punto va a dar también fuera de
los límites de control, debe procederse a ser una investigación
detallada respecto a la causa de tal acontecimiento.