El Fuero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LICENCIATURA EN DERECHO

6° Cuatrimestre. Sábados

Trabajo Final

“El Fuero”
Naturaleza jurídica y su regularización Constitucional
Alumno:

Mario Medina Pérez

Catedrático:

D.D.C. José Antonio Moreno Orrico

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas noviembre de 2018


El fuero

Es una protección que permite que sus portadores no sean sujetos a procesos judiciales.
En el caso de la política, da gobernabilidad al evitar que enemigos de algún gobierno
desestabilicen al mantenerlos bajo denuncias sin la posibilidad de trabajar, para que así
no sean movidas las demandas por política más que por verdadera justicia.

En las universidades permitía desde la Edad Media la libertad de opiniones para


controvertir y discutir sin temor a reprimendas.

Era 1017 cuando documentan uno de los primeros casos con el Fuero de León que
decretó el rey de dicho lugar, Alfonso V, que daba a sus reinos protecciones y
obligaciones al pueblo e instituciones.

El origen de la palabra fuero sería del latín forum: 'espacio abierto', 'predio sin edificar'; la
'vida pública y judicial'; los 'tribunales de justicia'.

Uno de los casos más renombrados es el del fuero universitario, con lo que la policía en
España y en otros países de Europa no podía entrar a los centros de enseñanza, a fin de
que los exponentes pudieran expresar opiniones y desarrollar controversias o
discusiones.

México al nacer como nación desde la Nueva España adquirió la estructura política de
España que incluía el fuero parlamentario para los políticos, empezando por los
representantes de la corona como el propio Virrey, aunque creó el rey Carlos III en
contrapeso el “juicio de residencia”, equivalente al juicio político, donde en España misma
debían así evitar la corrupción y obtener un equilibrio de honradez en la administración
pública de las indias para bien de los habitantes.

Naturaleza Jurídica del Fuero

El Fuero Constitucional comprende por lo menos 3 connotaciones.

La imposibilidad de proceder penalmente contra determinados servidores públicos de alta


jerarquía sin antes agotar un procedimiento para privarlos de dicho fuero;

La irresponsabilidad jurídica o inmunidad absoluta de los legisladores en cuanto a las


consecuencias derivadas de la manifestación de sus opiniones en el desempeño de su
cargo;
Los supuestos específicos y la forma de enjuiciamiento en caso de que se acuse
penalmente al presidente de la República.

El artículo 61 de la Constitución Federal en vigor dispone: “Los diputados y senadores son


inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de su cargo y jamás
podrán ser reconvenidos por ellas.

El presidente de cada cámara velará por el respeto al Fuero Constitucional de los


miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar.”

Para justificar su existencia, algunos doctrinarios como el ilustre jurista Ignacio Burgoa
señala: “La justificación de la existencia del Fuero Constitucional no estriba en proteger a
la persona del funcionario, sino en mantener el equilibrio entre los Poderes del Estado
para posibilitar el funcionamiento normal del gobierno institucional dentro de un régimen
democrático”. El insigne tratadista del siglo XIX Don Jacinto Pallares sostiene: “la
necesidad de que los funcionarios a quienes estar encomendados los altos negocios del
Estado no estén expuestos a las pérfidas asechanzas de sus enemigos gratuitos, el evitar
que una falsa acusación sirva de pretexto para eliminar algún alto funcionario de los
negocios que le están encomendados y el impedir las repentinas acefalias de los puestos
importantes de la administración pública, son los motivos que han determinado el
establecimiento del fuero que se llama constitucional, consignado en los artículos 103 y
107 del Código fundamental de 1857”.

El jurista Enrique Sánchez Bringas en su Derecho Constitucional afirma: “que la


protección concedida al servidor público por medio del “Fuero” atiende al cargo público
desempeñado que reviste especial importancia, con el objeto de que sus titulares no
puedan ser sometidos a la acción de la justicia de manera inmediata para evitar que se
perturben esas funciones que desempeña, ya que no se trata de privilegios personales las
cuales se encuentran prohibidos por los artículos 12 y 13 de la Constitución Federal, en
donde se encuentran consagrados los derechos de igualdad; por lo que en consecuencia
con la inmunidad material que da el Fuero, no se protege al individuo sino la función que
desempeña”. En la opinión del tratadista Enrique Quiroz Acosta en su obra Lecciones de
derecho Constitucional, señala:“El fuero constitucional existe, porque se parte de la tesis
de que los altos funcionarios de la nación, están sometidos a una fuerte presión y
escrutinio por parte de las diferentes fuerzas políticas cuyas actividades pudieran llegar a
lesionar la actuación de los altos funcionaros respectivos. En virtud de ello es que se ha
establecido la citada protección, bajo la tesis de que más que proteger los servidores
públicos, lo que se protege realmente es la función que desempeñan los altos
funcionarios, lo cual significa que en términos absolutos no se trata de un privilegio por
ocupar encargo, sino se trata de una medida para proteger la función de quien desarrolla
el cargo de los que se establecen en el artículo 111Constitucional para tal efecto”.

En este contexto concebimos al Fuero Constitucional bajo dos aspectos: El de inmunidad


y B) el de no procesabilidad ante las autoridades judiciales ordinarias federales o locales.

Por lo que corresponde al primero, como privilegio o prerrogativa que entraña


irresponsabilidad jurídica, únicamente la ley suprema en su artículo 61 se refiere a los
diputados y senadores al decir que éstos, “son inviolables por las opiniones que
manifiesten en el desempeño de sus cargos, sin que jamás puedan ser reconvenidos por
ellas”. Esta inmunidad absoluta significa que sólo está vigente durante el desempeño del
cargo de senador o diputado como miembros integrantes de la cámara respectiva, pero
no debido a su investidura misma. De tal manera que cuando estos servidores públicos
emitan opiniones fuera del desempeño de su cargo, esto es, en el caso de que no esté en
funciones, no es inviolable, pudiendo ser reconvenido, pues la inmunidad sólo se justifica
por la libertad parlamentaria que todo diputado o senador debe tener dentro de un
régimen democrático basado en el principio de división de poderes.

Tratándose del Presidente de la República opera el Fuero Inmunidad, consistente en que


éste goza de inmunidad respecto a cualquier delito oficial y sólo puede ser acusado por
traición a la patria o delitos graves del orden común; así lo contempla el artículo 108
párrafo 2º de la Carta Magna.

El Fuero que se traduce en la no procesabilidad ante las autoridades judiciales ordinarias


federales o locales, no equivale a la inmunidad de los servidores públicos que contemplan
los artículos 109 y 111 de la Constitución Federal. Ésta figura jurídica significa que
mientras no se promueva y decida contra el servidor público de que se trate el llamado
procedimiento de “Desafuero”, los diputados y senadores del Congreso de la Unión, los
ministros de la Suprema Corte de Justicia, los secretarios de estado, el Procurador
General de la República y demás servidores a que se refiere el numeral iii Constitucional,
no quedan sujetos a la potestad jurisdiccional ordinaria. El juicio de Desafuero o
Declaración de Procedencia es de la competencia cognoscitiva y decisoria de la cámara
de diputados o de la de senadores, según se trate respectivamente de delitos comunes u
oficiales y se substancia conforme al procedimiento establecido en los artículos 109 y 111
de la Constitución General de la República, que previene sobre el procedimiento para
proceder penalmente contra diputados, senadores y otros, al señalar.

Regulación Constitucional y Legal

Artículo 61.de la CPEUM: Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones
que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por
ellas. El Presidente de cada Cámara velará por el respeto al fuero constitucional de los
miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar.

Artículo 111.CPEUM: Para proceder penalmente contra los diputados y senadores al


Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los consejeros de la Judicatura
Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, así como el
consejero Presidente y los consejeros electorales del Consejo General del Instituto
Nacional Electoral, por la comisión de delitos durante el tiempo de su encargo, la Cámara
de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si ha
o no lugar a proceder contra el inculpado . Párrafo reformado DOF 10-08-1987, 31-12-1994, 22-08-
1996, 02-08-2007, 07-02-2014, 10-02-2014, 29-01-2016 Si la resolución de la Cámara fuese
negativa se suspenderá todo procedimiento ulterior, pero ello no será obstáculo para que
la imputación por la comisión del delito continúe su curso cuando el inculpado haya
concluido el ejercicio de su encargo, pues la misma no prejuzga los fundamentos de la
imputación. Si la Cámara declara que ha lugar a proceder, el sujeto quedará a disposición
de las autoridades competentes para que actúen con arreglo a la ley. Por lo que toca al
Presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en
los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores resolverá con
base en la legislación penal aplicable. Para poder proceder penalmente por delitos
federales contra los ejecutivos de las entidades federativas, diputados locales,
magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas, en su
caso los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, y los miembros de los
organismos a los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía se seguirá el
mismo procedimiento establecido en este artículo, pero en este supuesto, la declaración
de procedencia será para el efecto de que se comunique a las Legislaturas Locales, para
que en ejercicio de sus atribuciones procedan como corresponda. Párrafo reformado DOF 31-
12-1994, 07-02-2014, 29-01-2016 Las declaraciones y resoluciones de la (sic DOF 28-12-1982) Cámaras de
Diputados (sic DOF 28-12- 1982) Senadores son inatacables. El efecto de la declaración de que
ha lugar a proceder contra el inculpado será separarlo de su encargo en tanto esté sujeto
a proceso penal. Si éste culmina en sentencia absolutoria el inculpado podrá reasumir su
función. Si la sentencia fuese condenatoria y se trata de un delito cometido durante el
ejercicio de su encargo, no se concederá al reo la gracia del indulto.

En demandas del orden civil que se entablen contra cualquier servidor público no se
requerirá declaración de procedencia. Las sanciones penales se aplicarán de acuerdo con
lo dispuesto en la legislación penal, y tratándose de delitos por cuya comisión el autor
obtenga un beneficio económico o cause daños o perjuicios patrimoniales, deberán
graduarse de acuerdo con el lucro obtenido y con la necesidad de satisfacer los daños y
perjuicios causados por su conducta ilícita.

Las sanciones económicas no podrán exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o
de los daños o perjuicios causados.

También podría gustarte