Manual Practica Profesionalizante 1 2024 PDF
Manual Practica Profesionalizante 1 2024 PDF
Manual Practica Profesionalizante 1 2024 PDF
Policía
PRÁCTICA
PROFESIONALIZANTE I
País.
Además de ser los emblemas que nos identifican en el concierto de naciones, constituyen un
denominador común para los argentinos.
Los símbolos patrios, son los emblemas nacionales, que representan los valores de nuestra patria.
Aquellos, que todos los argentinos juramos defender, sin importar las banderas políticas: Libertad,
igualdad y justicia en nuestro territorio independiente y soberano.
BANDERA NACIONAL
Creada por Manuel Belgrano en 1812 durante la gesta por la Independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata. El 20 de Julio de 1816 mediante Decreto se la adopta como Símbolo
Patrio, y en 1938 el Congreso Nacional sanciona una ley en la que se fija como Día de la Banderael
20 de Junio, aniversario de la muerte de su creador.
Compuesta por tres franjas proporcionales, dos azules celestes separadas por una franja blanca
central que lleva un sol naciente de color amarillo oro, rodeado de 32 rayos: 16 rectos y 16 curvos
alternados.
Las medidas de la Bandera Oficial son: 1,40 mts. de largo por 0,90 mts. de ancho.
25 de febrero de 1818
El Congreso de Tucumán (trasladado a Buenos Aires), aprobó como bandera de guerra la misma
que ya se usaba, pero con el emblema incaico del sol en el centro.
Breve historia sobre la creación de la Bandera Argentina La bandera Argentina fue creada por
Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata; Belgrano tomó los colores de la escarapela que ya estabaen uso. La
primera vez que la bandera se izó en Buenos Aires fue el 23 de agosto de 1812, en la torre de la
iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.
La Asamblea de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto.El
Gobierno no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas.
Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue
adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816; el Congreso le agregó el sol el 25
de febrero de 1818.
El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz,
promulgó la ley 12361. Esta dispone que el 20 de junio es el Día de la Banderay lo declara feriado nacional,
como homenaje a Manuel Belgrano (fallecido el 20 de junio de 1820).Está compuesta por tres franjas
horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul celeste, y la central blanca; en el centro,
un sol amarillo oro. Las medidas de la BanderaOficial son 1,40 m de largo por 0,90 m de alto (es decir, una
proporción 9/14). Colores de la bandera Argentina
Los argentinos llamamos simplemente celeste al tono claro de azul de nuestra bandera (en inglés,
el adjetivo cerulean significa lo mismo, “color del cielo”). De modo que celeste y blancaes más
frecuente que azul y blanca al referirnos a la bandera. Más allá de esta definición, se ha debatido
desde siempre cuál sería el tono exacto de este celeste o azul claro.
BANDERA DE CEREMONIAS
La Bandera Nacional, será la Bandera Oficial de la Nación y tendrá las siguientes características:
Sol: Será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales, quese
encuentra grabado en la primera moneda Argentina por Ley de la Soberana Asamblea del 13 de
abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la
misma posición que se observa en esas monedas. El color del Sol será amarillo del oro (Art. 29 del
Decreto 10. 302). El Sol será bordado en relieve (sin rellenos), tendrá ocho y medio centímetros de
diámetro interior y veintiún centímetros de diámetro en sus rayos.
Asta: será de madera de "guayahivi" o similar, de una sola pieza, lustrada al color natural, conun
largo de dos metros y un diámetro de tres y medio centímetros: llevará cuatro grapas colocadas
a veinticinco centímetros de distancia cada una a contar de la base de la moharra, en las que se
atarán los cuatro pares de cintas que unirán la Bandera con el asta.
Corbata: de tela gros de seda, tendrá iguales colores que la Bandera. Será de cincuenta
centímetros de largo por diez centímetros de ancho y llevará como ornato, fleco de gusanillo de
siete centímetros de ancho y como única inscripción el nombre y número de la escuela, localidad
o jurisdicción a que pertenece, bordado en letras mayúsculas de oro, de seis centímetros de altura
(Cuando la inscripción fuera muy extensa, la altura de las letras será de cinco centímetros).
Moharra: será de acero de veinte centímetros de alto, con una media luna como base que medirá
de vértice a vértice doce centímetros.
Tahalí: será de terciopelo de seda de diez centímetros de ancho terminando en su parte inferior
en una cuja. El tahalí llevará los colores de la Bandera y en la parte central del frente el Escudo de
la Provincia de Buenos Aires, bordada en colores. El reverso será de terciopelo de color azul como
la cuja.
Sol Tahalí Corbata
Se eleva:
Bendición de Bandera: La ceremonia de bendecir una nueva bandera será revestida de la mayor
solemnidad. La bendición de banderas se efectúa sin padrinos. Realizada la ceremonia de
bendición la escuela recibe la nueva Bandera con los honores correspondientes, mientras la
antigua es conducida, con escolta, al lugar destinado para conservarla. El Director o un docente
pronunciará una arenga alusiva al acto, Terminada ésta, se entonará el canto "A mi Bandera"
IMAGEN ILUSTRATIVA PARA FACILITAR EL ESTUDIO
RENDICION DE HONOR.
Las dependencias policiales deberán mantener sus respectivos Pabellones Nacionales (de izar y de
ceremonias) en perfecto estado de higiene y conservación. A tal efecto, y como muestra extrema
de respeto, los mencionados pabellones podrán lavarse manteniendo la solemnidad que para el
caso se requiere. De igual forma se procederá en caso que se observare rotura en sus paños.
Diariamente, en todas las dependencias policiales se izará el Pabellón Nacional a la salida del sol y
deberá permanecer enarbolada hasta su arriamiento a la puesta del mismo. Si al momentodel
izamiento lloviere, el Pabellón no se izará en todo el día. Una vez izado y en caso de lluvia
sobreviviente, no se arriará sino hasta el momento oportuno.
Tanto para izar como para arriar la bandera se dispondrá de tres efectivos- dos de ellos portaranla
bandera y un tercero para que ejecute las voces de mando-, disponiendo la bandera de formatal
que el sol quede con vista hacia frente, el Oficial o Aspirante a cargo de formación se ubicara en
el caso de izamiento como de arriamiento a la izquierda de la bandera con cubrecabezas y los otros
dos aspirantes que trasladaran la misma sin el mismo. El que esté a cargo de la formación efectuara
la voz de “FRENTE-MAR” para dirigirse hacia el mástil, metros antes de llegar al mismo se efectuara
la voz de CONVERSION IZQUIERDA O DERECHA-MAR” en la cual una vez ubicados frente al mástil
en una distancia no menor a 2 mts se ejecutara la voz de “ALTO”, los aspirantes que poseen la
bandera quedaran en el lugar, mientras que el tercero hará ruptura de marcha hacia la izquierda,
colocándose en frente de la bandera realizándole a la misma Saludo Uno y una vez finalizado
volverá a realizar ruptura de marcha ubicándose detrás de la formación a un metro
aproximadamente de la misma, una vez allí en posición de firmes ejecutara la voz de FRENTE- MAR,
y realizara saludo uno, momento en el cual la formación que tiene la bandera se dirigirá hacia en
mástil donde colocara la misma, un aspirante la izara o arriara, mientras que el otro quedara en
posición de firmes dirigiendo la vista hacia la bandera. Una vez concluida esta acción, ambos
aspirantes darán la vuelta esperando al que esté a cargo de la formación, ubicándose este a la
derecha de la misma en virtud de que en este momento la bandera ya no es trasladada por la
misma, dirigiéndose mencionada formación hacia el lugar de la guardia o el lugar dispuesto
oportunamente
Cuando el izamiento o arriamiento se realice con efectivos formados, éstos efectuarán Saludo Uno.
El personal policial que se encontrare de civil, adoptará la posición de firme. Ambos darán frente
al Pabellón.
Si estuviere presente la Banda de Música, una Corneta de Orden o un Tambor de Guardia, se
ejecutará la marcha o toque reglamentario.
HISTORIA
En enero de 1794, por Real Cédula, la Corona de España erigió el Real Consulado de BuenosAires. Al frente
del edificio se colocó su escudo, el primero con los colores celeste y blanco quese haya utilizado en Buenos
Aires. El Secretario del Consulado, Manuel Belgrano, fue después el creador de la bandera Argentina. Esos
colores representaban probablemente a la Patrona delas Indias, y coinciden con los colores de la Orden de
Carlos III, puesta bajo la advocación de María Santísima. Manuel Belgrano hizo estampar un escudo muy
similar al actual en el estandarte bendecido en Jujuy el 25 de mayo de 1812, y que luego fue depositado en
el Cabildo de dicha ciudad. En cuanto a la oficialización, sin embargo, el escudo nacional argentino se origina
en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Hasta que se instaló la
Asamblea, el 31 de enero de 1813, no existía un sello para legalizar los actos gubernamentales, pues venían
utilizándose los sellos de las armas reales que se estampaban en los documentos durante el Virreinato.
Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar un sello propio, inspirado en un modelo que compuso
en 1812 el peruano Antonio Isidro de Castro por disposición de Bernardino Rivadavia y que le había sido
presentado al Primer Triunvirato. Se supone que la adopción sucedió en las primeras sesiones de la
memorable Asamblea, pues ya en un decreto del 22 de febrero de 1813, firmado por Alvear y Vieytes,
aparece el escudo en un sello de lacre. La primera mención expresa data del 12 de marzo del mismo año,
al disponerse que el Supremo Poder Ejecutivo (el Segundo Triunvirato) usase el mismo sello que la Soberana
Asamblea, con la única diferencia de la inscripción correspondiente alrededor de los atributos. Otro
decreto, fechado el 27 de abril, asigna ya carácter de emblema nacional a ese sello, al ordenar que las armas
del rey fijadas en lugares públicos o que figuren en los escudos y banderas de algunas corporaciones sean
sustituidas por las armas de la Asamblea (el escudo). Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por
Estanislao S. Zeballos, en esos momentos Ministro de Estado; y su arquetipo, establecido en el Decreto
10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros el 24 de abril de 1944.
Descripción y significado
Su forma es oval; su campo está dividido en dos cuarteles: el superior, azul celeste, representala
Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad; el inferior, blanco, es símbolo de Pureza, Fe,
Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia. En el cuartel inferior dos brazos diestros desnudos,
entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y de los pueblos, sostienen
una pica símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo y ya sobre
el campo superior, se ubica un gorro frigio que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio. A
ambos lados del escudo, dos guías de laurel, en símbolo de Victoria yde Gloria, unidos bajo el
blasón con un lazo de cinta con los colores nacionales. En la parte superior, un sol naciente, en oro,
con rayos flamígeros y rectos alternados, representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad y
posee el sentido de una nueva Nación que surge al concierto universal, plena de esplendor y de
gloria, pura y radiante como el Sol, cuyo deseo es vivir luminosamente, en eterno amanecer.
Colores
Es un escudo de forma oval cortado con su campo superior de azur (azul), y el inferior de plata
(blanco) con dos antebrazos humanos estrechados que representan la unión de las Provincias,el
gorro de gules (frigio) es el símbolo de la libertad que sostenido por la pica (lanza corta) identificado
con la defensa. El sol naciente anuncia una nueva Nación, rodeado de los laurelesdel triunfo. La
cinta con los colores patrios hace alusión a la Nacionalidad Argentina.
El nacimiento del Escudo Nacional no tiene fecha cierta pero se sabe que la Asamblea
Constituyente del año 1813 encomendó al diputado por San Luis, Don. Agustín Donado, para que
llevara a cabo la materialización de un sello oficial destinado a legitimar las resoluciones de la
Asamblea, en reemplazo del utilizado durante el gobierno virreinal.
También fue la Asamblea del Año XIII, la que por decreto del 13 de mayo de 1813 estableció que
el Supremo Poder Ejecutivo debía utilizar el mismo escudo, con algunas variantes, para autorizar
sus propios actos.
ESCARAPELA
Aprobado por la Asamblea el 11 de mayo de 1813, fue compuesto por Vicente López
yPlanes y su música pertenece a Blas Pareras.
En 1900, durante la Presidencia de Julio Argentino Roca se sanciona un Decreto
disponiendo que en las fiestas oficiales, colegios y escuelas sólo se cantarán la primera y
última cuarteta y el coro; con la intención de mantener la armonía en la convivencia con los
españoles residentes en el país y con España.
Coro
Sean eternos los laureles que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir
SIMBOLOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
ESCUDO DE CORDOBA
A partir de 1812, los colores de las banderas hispánicas fueron sustituidos por los de la bandera
creada por el General Manuel Belgrano, y con el tiempo el escudo sufrió otras alteraciones,
especialmente en cuanto a las características del castillo.
Para poner fin a la anarquía que se había establecido en la representación del escudo, el
Gobernador, D. Ramón J. Cárcano, basándose en la investigación histórica que había realizado
D. Luis H. Novillo, por Decreto No 15.025, del 24 de julio de 1925, dispuso:
Artículo 1º. El escudo de armas originario, actual de la provincia se determinará en esta forma:
Enun campo de gules aparecerá un castillo de piedras sillares, con tres torres, cuatro almenas, una
puerta y dos ventanas abiertas que permitan ver por ellas el campo del escudo. Sobre los costados
laterales del castillo, se colocarán seis banderas argentinas, y una en lo alto de la torre del homenaje,
pero siempre dentro del campo del escudo. Al pie del castillo, correrán dos ríos caudales, de color
azul, ubicados el uno delante del otro sobre un campo verde. El 27 de juniode 1932, la Honorable
Legislatura de la Provincia sancionó la Ley Nº 3517 que dispuso en su artículo 1º: Declarase
que el escudo de armas auténtico de la Provincia es el adoptado por Decreto del Poder Ejecutivo
de fecha 24 de julio de 1925 y el único que podrá ponerse al frente de los edificios y reparticiones
públicas, y usarse en los timbres, membretes y sellos oficiales. El escudo cuya bandera central
puesta en la torre del homenaje sobresale del campo quedó como blasón de la Ciudad de Córdoba.
Está sobre campo de oro y el castillo cilíndrico aparece como el dibujado en el Acta Fundacional.
BANDERA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Banda Roja: representa la sangre derramada en nuestras luchas emancipadoras, pero también
esdivisa del federalismo. Representa la energía de nuestro pueblo y la lucha contra las formas de
opresión a lo largo de la historia local.
Banda Celeste: recuerda la participación de Córdoba en las guerras de la Nación y su contribución
a la victoria por la emancipación nacional. También representa los espejos de agua como recursos
hídricos de nuestra provincia.
Banda Blanca: toma el color blanco de la bandera nacional y su ubicación central en la bandera
propuesta refleja la posición de Córdoba como centro geográfico y estratégico de la Argentina,
pero además nos señala la identidad de convivencia de nuestro pueblo que se nutrió de numerosas
corrientes inmigratorias, principalmente española e italiana, seguida de comunidades como la
armenia, judía, sirio-libanesa, griega y más recientemente boliviana, paraguaya, peruana y
coreana, que crecieron apoyándose e integrándose en paz, formando un verdadero crisol social y
humano y que mancomunadamente vuelan hacia los vientos de la civilización y el progreso. El
blanco significa la pureza de sentimientos, la libertad, la justicia social. La sabiduría, la potencia, la
fuerza impulsora de iniciativas, las búsquedas constantes de nuevos esfuerzos, y la paz.
Sol Jesuita/ Sol Inca/ Sol de Mayo: En el centro la silueta del “Sol Jesuita”, que con sus 32 rayos (16
rectos y 16 ondulados, dispuestos alternadamente) es coincidente desde lo gráfico con la silueta
del “Sol Inca” o “Sol de Mayo” (1) (2) presente en nuestra bandera nacional, en color amarillo
oro en alusión al esplendor y contribución que hicieron los Jesuitas a nuestra provincia, cuyo
aporteen lo político, social, cultural y religioso –desde su fundación y por más de cuatro siglos-
dejaron su trascendental impronta. Los testimonios de la acción de la Compañía de Jesús,
orden fundada por Ignacio de Loyola, ocupan un lugar de privilegio en la provincia de Córdoba.
En el lapso comprendido entre 1599, año de la llegada de los Jesuitas a Córdoba, y1767, cuando
se produce la expulsión de la orden por el rey Carlos III de España, la Compañía de Jesús
estableció un sistema cultural-social único en la América hispana que marcó el desarrollo de
la provincia. El sistema, centrado en la Ciudad de Córdoba, se organizó alrededor de las empresas
educativas y espirituales de la Compañía, dando origen al Colegio Máximo en 1610, a la
Universidad en 1622, al Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat en 1687y al
Noviciado, que son los puntos destacados de lo que se conoce como «Manzana Jesuítica». Para
asegurar el sustento económico de esos emprendimientos, se organizó y consolidó un sistema de
estancias, establecimientos rurales productivos situados en el interior de la provincia. El carácter
único de estos testimonios patrimoniales ha sido reconocido por la UNESCO, que a fines del año
2000 ha declarado al «Camino Jesuíticas» y a la «Manzana Jesuítica» como «Patrimonio de la
Humanidad». El sol representa también el poder de la naturaleza, la fuerza viva del mundo y es
símbolo de la perseverancia, tomando en consideración su fiel y perfecto ciclo diario y anual. El
color amarillo alude a las riquezas, no sólo intelectuales y espirituales
Descripción: escudo cinturado. En campos de gules una torre de plata con dos grifos rampantes
del mismo metal en los flancos diestros y siniestros, en punta, dos ramas de laurel de plata.
Rodeado el blasón, una cinta de plata y un sol de oro con 16 rayos. La cinta lleva dos banderas
argentinas yla inscripción siguiente:
POLICIA DE LA PROVINCIA-CORDOBA
Tecnología: CAMPO DEL ESCUDO: es la superficie o espacio contenido entre líneas, de cualquier
forma, que resulte.
Grifo: es unos de los animales imaginarios que más se ven los escudos. Es mitad águila y mitad
león. Denota la fuerza junto a la prontitud y una gran vigilancia de las cosas puestas bajo su
cuidado.
Sol: se representa en el escudo por medio de un círculo perfecto, rodeado de 16 rayos, significa la
unidad, la verdad, la claridad, la gracia, la liberalidad, la abundancia y la riqueza. Es el símbolo de
labenevolencia.
EXPLICACIONES:
La torre simboliza la POLICIA DE LA PROVINCIA, que ofrece su vida voluntariamente en defensa del
Orden y de la Patria. Los grifos que la acompañan, señalan la fuerza, junto con la prontitud y una
gran vigilancia en las cosas puestas bajo su cuidado.
Las ramas de laurel indican los méritos alcanzados en su servicio a la comunidad. El
sol significa la unidad de la Policía. Los esmaltes y metales expresan:
GULES: la fortaleza, el valor, la fidelidad y el honor.
ARTÍCULO 2º.- ESTADO Policial es la situación jurídica que resulta del conjunto de derechos y deberes
establecidos para el Personal Superior y Subalterno Policial.
ARTÍCULO 3º.- EL personal con Estado Policial se agrupará en escalas jerárquicas, entendiéndose por tales
el conjunto de grados ordenados de conformidad a lo establecido en el Anexo I de la presente Ley.
ESCALA JERÁRQUICA: Es el conjunto de grados que puede ocupar el personal en los respectivos escalafones.
INSIGNIAS: Elementos que distinguen al personal policial conforme a los estamentos de la escala jerárquica,
adoptando la forma de rombos para el personal superior y galones para el personal subalterno, salvo el
grado de suboficial mayor que será representado con un cordón dorado.
De acuerdo a la Ley de Personal Policial de la Provincia de Córdoba N°9728 se establece:
Art. 4°. - Grado: Es la denominación de cada uno de los niveles integrantes de la Escala Jerárquicas. Los
Grados de Oficial Ayudante a Comisario General corresponden a la Categoría de Oficial. Los Grados de Cabo
a Suboficial Mayor corresponden a la categoría de Suboficiales. El grado de Agente corresponde a la
categoría de Tropa.
Art 5° Cargo: Se denomina cargo policial a la función de conducción deuna dependencia de nivel
orgánico no inferior a sección. El cargo será ejercido en forma titular cuando el grado del designado
corresponda al nivel orgánico de la dependencia en la que haya de desempeñarse, de conformidad al
Anexo III de la presente Ley, o tuviese un grado mayor. El cargo será ejercido en forma interina cuando
la jerarquía del designado sea inferior al nivel orgánico de la dependencia en la que haya de
desempeñarse. El cargo será ejercido en forma accidental cuando lo sea por sucesión de mando y no
exceda el plazo de cuatro meses.
JERARQUIAS POLICIALES
Las distintas jerarquías integrantes de la Escala Jerárquica del Personal Superior Policial,están
compuestas por rombos y cada una de ellas entre sí tiene, por lógica, una notable diferencia.
JERARQUIA: Es un grado; es cada uno de los tramos que en conjunto constituyen la Escala Jerárquica.Los
JERARQUIAS - DESCRIPCIÓN
COMISARIO
Dos (2) rombos dorados
medianos de 16X16m.m.una
línea y serreta.
SUBCOMISARIO
Un (1) rombo dorado mediano de 16X16m.muna línea y
serreta.
OFICIALES SUBALTERNOS
OFICIAL SUBINSPECTOR Dos (2) rombos, uno (1) dorado chico ubicadoen la parte
interna y un rombo (1) plateado chico ubicado en la parte
externa, ambos de 14X14m.m..
OFICIAL AYUDANTE
Un (1) rombo plateado chico de 14X14 m.m.
Las distintas jerarquías integrantes de la Escala Jerárquica del Personal Subalterno
Policial, estáncompuestas de galones, y cada una de ellas entre sí, tienen una
notable diferencia:
✓ GALON: Es lo que se utiliza para diferenciar las distintas jerarquías del Personal de
Suboficiales, confeccionadas en tela o cordón, y su formato y dimensiones es
acorde al grado.-
SUBOFICIALES SUPERIORES
No posee jerarquía.
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
JEFE DE POLICIA
Directora General de
CONTROL DE CONDUCTA POLICIAL
CRIO. GRAL. LIC. MARIA ANGELICA
PAREDES
ESTADO MAYOR POLICIAL
❖ SERVICIO MEDICO:
Comisario Med. Veronica Canton (Depende de la Dirección de Sanidad
Sub crio Med. Cechin Sonia (Depende de la Dirección de Sanidad).
DECRETO REGLAMENTARIO 341/12
COMPORTAMIENTO
COMPORTAMIENTO GENERAL
• Todo Aspirante podrá dirigirse o comunicarse con sus superiores cada vez que
necesitehacerlo, para lo cual deberá seguir la vía jerárquica esperando la autorización
correspondiente.Ej. para hablar con el jefe de compañía debe solicitar autorización a
su Oficial Instructor (Art. 66)
• Será obligación de todo Aspirante, que estando dentro y fuera de la Escuela, de poner
en conocimiento a sus superiores de todas aquellas faltas que pudieran afectar el
decoro personalo prestigio de la Institución. (Art. 69)
• El Aspirante no podrá ingresar a lugares restringidos y observará los límites que para
sus desplazamientos fije la Dirección.
Cuando algún Aspirante rompiere o extraviare algún elemento de sus lugares de
estudio, deberá dar cuenta inmediata al Bedel, quien pondrá en conocimiento
inmediatamente de la novedad al Oficial de disciplina durante los recreos y mientras se
encontrare estudiando, el Aspirante será cuidadoso en conservar la corrección y
postura.
• El Aspirante que se encuentra a cargo de la formación trasladando la misma deberá
detenerla y pedir parte al Oficial de mayor jerarquía que se encuentre en el lugar
solicitando autorización para seguir trasladando dicha formación.
COMPORTAMIENTO FUERA DEL INSTITUTO
El comportamiento del Aspirante en la calle, cuando vista uniforme o prendas de civil, debe ser
en todo momento ejemplar. Su condición depara un compromiso, y deberá tener presente que
sus actitudes cotidianas serán evaluadas por el resto de la sociedad como las de un integrante
de la Policía de la Provincia de Córdoba, y no en función individual. Debe demostrar en todo
momento un compromiso ineludible con la profesión abrazada.
En relación con los medios de transporte públicos deberá tener en cuenta las siguientes
indicaciones específicas:
Artículo 104O: Las medidas correctivas serán de aplicación limitada ya que la índole
formativa educacional del Instituto, la calidad moral de sus componentes, la finalidad
que se persigue a través de estos establecimientos, y la selección de sus educandos
imponen antes que la sanción, la persuasión y el ejemplo personal.
Artículo 105a: La disciplina se obtendrá sobre la base del respeto recíproco y será la
resultante directa de una obra de educación integral, que deberá inculcarse como
convicción y manifestarse firmemente como producto de un arraigado sentido del
deber y de la responsabilidad.
Fecba : Ñ/f'/' @@
43
Escuela de fitiboficldlcs tie P‹i1icía “Gcneral Manttcl Bclprano”
DE LAS FALTAS
Artfculo 111•: La ejecución de una orden del servicio hace solamente responsable
al superior que la impartió, no constituye en falta al subalterno, sino en cuanto se
hubiere apartado de aquella en su ejecución.
44
Anexo
Ley
Decreto.. /,
Convenio........
Escucla dc Suboficialcs ‹łc Polici'a “Cìeiicral Manuel f3clgrano‘
Artículo 113a: Las faltas disciplinarias solo serán sancionadas con las penas que
establece el presente reglamento, siendo las únicas sanciones que se pueden aplicar al
Aspirante, las que se detallan a continuación:
1. Apercibimiento.
2. Privación de Franco.
3. Baja.
Artículo 11d : A los fines de cumplimiento de las penas temporales, los términos se
computan por dfas a partir de la 00:00 hora del dia que se dispone su cumplimiento,
y hasta las 00:00 horas del dia que fìnaliza, contándose estos en forma corrida.
Artículo 116•: La Privación de Franco consiste en la Interdicción del uso del Franco
dispuesto para el descanso de los Aspirantes, a partir de la fecha en que se disponga su
cumpllmiento y por el tiempo que dure la misma, debiendo en ese caso el sancionado
permanecer en el instituto, en el horario de 07:00 a 21:00 Hs., con actividad normal y
a disposición del las Autoridades de la Escuela, como correctivo
45
Ley
Decreto ”íîË1
Convenio
Fecha
Esc nc(‹i cie Suboíici‹iles tlc Policía “Genera 1Manuel Bclgiüuso”
por la infracción cometida, esta sanción podrá aplicarse hasta por un lapso de
TREINTA (30) días por vez, dependiendo de la falta cometida.
Artículo 119 : La Baja o Expulsión por faltas disciplinarias trae aparejado como
consecuencia que el Aspirante no pueda incorporarse nuevamente al Instituto.
Artículo 120 : Cuando la Desafectación sea a solicitud del Aspirante por renuncia
voluntaria, éste no podrá solicitar su reincorporación durante el transcurso del mismo
Curso en que renunció, no obstante podrá realizar los trámites previstos por el
Reglamento del Régimen de Reclutamiento Policial para su ingreso al Instituto en una
próxima convocatoria. Este mismo criterio, regirá para aquellos casos en que la
medida se hubiere instrumentado por razones de salud; siempre que las causales que
la motivaron hayan desaparecido.
Dspartzam tr\IO
Protocolización
Anexo
Ley ..
Oedreto 341
Convenio.. 46
Feha 2
DE LAS SANCIONES EN PARTICULAR '
FALTAS LEVES
FALTAS GRAVES
D P rtzsrnertto
F•rotocolizacion 52
' Mnexo
i-ey
Decreto
Convenio.
Fech* 2 MAY 3@
Escuela de Suboficiales de Policía “( ciacral Manuel Belgrano”
15. Leer documentación del Instituto sin la debida autorización y/o divulgar su
contenido.
16. El retardo sin causa justificada en dar cuenta de dinero u objetos hallados, ya
sean del establecimiento o en la vía publica.
17. No guardar en presencia del superior la debida compostura.
18. La prueba de debilidad moral en acto de servicio.
19. La negligencia en los cuidados del armamento.
20. Dar parte de enfermo sin causa justificada.
21. Dejar abandonado el armamento.
22. Poseer papeles o elementos preparados para cometer fraudes en exámenes.
23. Falsear informes o novedades.
24. Entregar el arma a quien no corresponda en circunstancias de encontrarse
cumpliendo funciones de guardia.
25. Modificar libros o cualquier papel, expediente o documento en general.
26. Tener en su poder elementos que pertenezcan a un compañero siempre que no
configure un delito.
27. Producir una falsa alarma, desorden o contusión en el interior del instituto.
28. Presentarse tarde sin causa justificada por un término no mayor de ”48 hs., ya
sea de su franco, licencia o permiso.
29. Deteriorar su credencial.
30. Vestir vestimenta no autorizada dentro o fuera del establecimiento y del horario
establecido.
31. Hacer comentarios desfavorables respecto de la escuela o repartición en medios
de transporte o vía publica.
32. Ingresar o salir del instituto sin autorización vistiendo de civil.
33. Cometer una falta de disciplina que comprometa el orden y el régimen general de
la escuela.
34. Permitir el centinela que por el sector a su vigilancia, abandonen el
establecimiento otros Aspirantes, que no están autorizados para hacerlo.
35. La falta de respeto al superior y la desobediencia a sus órdenes.
36. El préstamo a particulares del distintivo, piezas del uniforme, armamento o
equipos de propiedad de la repartición.
37. El pedido de propinas, regalos, por servicios jarestados en el desempeño de sus
funciones o a consecuencia de ellas
53
Lscuma Je SubofiCİälus dc Pulicia Gurr:tøl ?vtaauc1 OcIgrai1u-*
38. El recibo de premlos bajo cualquier forma o pretexto, de cualquier clase o valor
nue sea, sin previa autorîzación del Sr. Director de la Mcuela.
39. El incumplimiento ïnjusbfiœdo de la obłłgación de votar en las elecciones
nacionales, provfnciales o municipalœ.
40. No presentarse a cubrir servicio estando de franco, licenciado o con permiso, si
debe hacer1o.
41. Extraviar su credencial o la perdida de elementos a su cargo.
42. Sustraerse del cumplimiento de actividades dispuesta u ordenadas.
43. El descuido o temeridad en el manejo de armas.
FALTAS GRAVESIMAS
şą
11. Afirmar una falsedad, negar o callarla verdad en todo o en paáe, en las
declaraciones, informes, traducciones o interpretaciones, como testigo, perito o
interprete en las informacionessumariaso sumarios administrativos.
12. Producir acciones que por su magnitudp, ongan en peligro la integridad ûsica
de los integrantesdel instituto, terceros o sus instaläCi0nes.
13. PresentacióCnolectiva de un Recurso.
14. Cometer fraude en un examen.
15. Todo acto que evidentemente impiique insubordinación, ya sea individual o
colecúva.
16. Ingresar, permitir el ingreso o prestar cualquier tipo de colaboración a efectos
de que se ingrese al Instituto, bebidas alcohólicas.
17. Ausentarse del Instituto y cometer abandono de las actividades propias de su
condición de Aspirante por un término mayor a las 48 Hs., sin la debida
autorización.
18. La omisión o simple negativa a realizarse el exaiTien pslcofísico periódico, o la
evaluación clínica ordenada a raíz de reiteradas inasistencias motivadas en
causas médicas a las actividades dispuestas.
19. Dormine en el puesto de guardia.
CAUSALES DE BAJA O EXPULSION: La baja o expulsión de los Aspirantes se producirá por algunas
de las siguientes causales:
PARTE DIARIO DE NOVEDADES
PARTE DE NOVEDADES
FECHA TURNO AULA
F-E F-P F-A F-F
NOMBRE Y APELLIDO CAUSA OBSERVACIONES
FE: Significa Fuerza Efectiva, esta hace mención la numérica real de los aspirantes del
aula o sección, es decir a su totalidad, no se tienen en cuenta ausentes sino la totalidad.
Por Ej. La numérica de una compañía, de la guardia,de un servicio, etc.
FP: Significa Fuerza Presente, en este caso hace referencia al personal que se encuentra
dentro del espacio físico del instituto. Salvo aquel personal que se hiciera presente en el
instituto y que estuviera afectado a un servicio externo propio de la escuela ya sea un
acto, desfile, una capacitación, etc. Se lo tendrá ausente dentro de la numérica, pero
administrativamente continúa afectado al instituto. Es decir, será personal ausente
dentro de la numérica pero no dejará defigurar en las novedades que se encuentra
dentro del personal que está realizando una actividad externa propia de la escuela,
distinto es el caso de aquelcadete que se encuentra con reposo domiciliario en donde
esta desafectado de las actividades propias de la escuela hasta su pronta recuperación e
incorporación.
FA: Significa Fuerza Ausente, hace referencia al personal que se encuentra fuera delespacio
físico del instituto. Debiendo detallar como mencionamos con anterioridad a quien está afuera,
pero afectado a un servicio propio de la escuela.
En caso de tener fuerza ausente deberá detallar nombre apellido y la causa y desde cuando
hasta cuándo se encuentra en esa situación.
Estas siglas son de uso interno y buscan agilizar la comunicación de las novedades deforma más
rápida, a continuación, veremos cada una de ellas
Medicas
• I/H: Internación Hospitalaria, se da cuando el aspirante se encuentra internado
en un nosocomio.
• I/D: Internación Domiciliaria, cuando por prescripción médica el aspirante debe
continuar su tratamiento en el domicilio, por el tiempo que ordene personal del
servicio médico.
• R/D: Reposo deportivo, el aspirante se encuentra exceptuado de lasactividades
físicas.
• S/F: Sin Formación, bajo prescripción médica el aspirante se encuentra
imposibilitado a permanecer en una formación.
• S/I: Sin Instrucción, en este caso el aspirante se encuentra imposibilitado a realizar
la actividad física, cabe aclarar que el termino instrucción obedece al
entrenamiento físico, progresivo, controlado y supervisado porpersonal idóneo.
• A/P: Actividad Progresiva, aquí es cuando el aspirante finalizó su reposo, pero
dadas las características de la lesión, es fundamental que se incorpore a las
actividades de manera progresiva.
• A/A: Actividad Áulica, cuando la patología medica permite que el aspirante, con
autorización de la superioridad, puede asistir a la actividad académica del
establecimiento.
• Polpol: Policlínico Policial.
Administrativas
• L/E: Licencia Especial, cuando por alguna situación se requiere
desafectar de manera temporal al cadete de las actividades del
instituto. También pueden existir licencias especiales por cuestiones
médicas.
• P/E: Permiso Especial, cuando por alguna circunstancia especial, se le
otorga un permiso excepcional al aspirante, para ausentarse del
establecimiento por una comisión que lo amerite.
Parte de salida
PARTE DE SALIDA
ESCUELA DE SUBOFICIALES DE POLICIA “GENERAL MANUEL BELGRANO”
............................ .........
.........
El parte de salida se realizará cuando el aspirante necesite salir del instituto por alguna
situación particular y que sea autorizada por la superioridad.
Una vez que fue completado con los datos requeridos, el aspirante deberá entrevistar a cada
una de las instancias que figuran debajo, en el orden establecido, sin omitir ninguna deellas,
es decir que no se recibirá ningún parte que no esté con la firma de quien debía autorizar
con anterioridad; en caso de ausencia de ese personal quien le sigue en el orden podrá
colocar D/O que significa DE ORDEN, dando así autorización de continuar con el parte.
En caso que la salida sea durante el horario de la regencia de ASPIRANTE deberá hacer
firmar dicho parte por el/la Regente de Estudios, en caso de ausencia de esta autoridad, por
el/la Oficial de Disciplina y en segunda instancia y última por el Oficial de Servicio.
El Jefe de Guardia deberá controlar que el ASPIRANTE al momento de dirigirse a la guardia,
para dejar la constancia que autoriza su salida (Parte de salida), una vez que ya entrevistó
e hizo firmar por todas las instancias, no haya omitido colocar algún tipo de información.
TODOS los partes deberá entregarlos en ayudantía de cuerpo para que los detaleros los
agreguen a los legajos de los distintos ASPIRANTES.
SERVICIO DE GUARDIA DE PREVENCIÓN
SERVICIO DE GUARDIA
a) La guardia del servicio de prevención, cuyos integrantes desarrollaran las tareas que se
consignen, contara con el número de efectivos que estipule la planificación de la Jefatura del
Cuerpo de Jefe de Guardia.
b) Cabo de Guardia.
c) Rondín.
d) Aspirantes de puesto (centinela).
Desempeñará esta tarea un Aspirante integrante del grupo de guardia en forma rotativa, el cual
cumple su función en el interior de la Guardia de Prevención, encontrándose a su cargo las
siguientes actividades y responsabilidades:
Se desempeñará en esta tarea un Aspirante integrante del grupo de guardia en forma rotativa y
tendrá las siguientes obligaciones:
La tarea será desempeñada por un Aspirante que integra el grupo de guardia en forma rotativa
y tendrá las siguientes funciones:
Los Objetivos geográficos de custodia del instituto definidos como puestos, serán cubiertos por
los aspirantes del grupo de guardia, dispuestos por el Oficial de Servicio, y designados conforme
a una nómina que será administrada exclusivamente por el Jefe de cuerpo de Aspirantes, estos
tendrán las siguientes funciones:
CONSIGNAS GENERALES: Son aquellas que determinan todas las obligaciones comunes de lospuestos
de guardia.
Por ejemplo: Velar por la seguridad del perímetro.
CONSIGNAS PARTICULARES: Son aquellas que determinan en forma propia el objeto de cadapuesto de
guardia o la vigilancia de una cosa determinada en un puesto de guardia.
Por ejemplo: Cuidar el móvil 6534 que se encuentra en el puesto N°5 y será retirado porpersonal
de transporte.
LIBRO DE GUARDIA
El libro de guardia foliado y habilitado es un documento
que sirve para dilucidar cualquier dificultad o
investigación respecto de los servicios; por ello las
anotaciones deben ser el fiel reflejo de las actividades
desarrolladas o situaciones acontecidas en el
transcurso de la guardia.
Las anotaciones deben ser claras, concisas y exactas.
Se ocuparán consecuentemente todas las líneas del
libro de guardia sin dejar ningún claro en blanco,
deberán efectuarse a tinta o lápiz, tinta de color negro;
no deberá observarse tachaduras, borraduras,
marcas, enmiendas, inscripciones entre líneas o
anotaciones
HABILTACION
DEL LIBRO
FIRMA Y SELLO DE
QUIEN LO HABILTA
CÓRDOBA, 20 DE ABRIL DE 2023
NOVEDADES
INICIO 07:00 HS. Me hago cargo de la función de jefe de guardia con órdenes y
novedades que me anteceden, recibiendo los siguientes elementos
(descripción de los elementos).
ING JEF CPO 08:30 HS. Subcrio. Matías González en vehículo particular.
10:20 HS. Aspirante Juan Carlos Pérez de la 2º Cía. 3º Secc., siendo atendido
RET. ASP. I/D por el Dr. Eduardo Farral M. P. 10000, quien le diagnostica gastroenteritis y le
indica 48 hs. de reposo domiciliario y control el día 12/04/2021a las 08:00 hs.
10:25 HS. Siendo las 10:00 hs. ingresa el Of.Insp. Georgina Nabarro en
CONSTANCIA vehículo particular.
POR OMISIÓN
11:05 HS. Aspirante Pablo Domínguez de la 1º Cía. 1º Secc. de realizar trámites
en el APROSS.
ING. ASP.
11:30 HS. Se hace presente la Sr. Jefe de la 2º Cía. Of. Ppal. Juan Silva,
quien imparte directivas con respecto al servicio de guardia.
CONTROL 12:50 HS. Se hace constar que en el día de la fecha siendo las 10:20 hs. en
Foja Nº 23, renglón 32; se retira con internación domiciliaria el Aspirante Juan
Carlos Rodríguez de la 1º Cía. 3º Secc.
CONSTANCIA
POR ERROR
INGRESO PERSONAL 10:30Hs Ingresa Of. Inspector Juan Murua en vehículo particular.
SALE MOVIL 6026 13:30Hs Sale móvil 6026 a cargo del Of. Principal Pedernera Martin con chofer de turno,
en comision a jefatura.
RELEVO 14:00HS Hago entrega del libro y la función de Jefe de Guardia, al Aspirante Rolando
Vivas 2º Cía. 2º Secc., con los siguientes elementos, (08) ocho chalecos antibalas, (05)
cinco equipos de radio, siendo identificadas con los números 45G239, 45G240, 45G345,
45G348 y 45G567, (08) ocho capas de lluvia, etc., más órdenes y novedades que
anteceden.
FOLIO
PRIMER RENGLÓN
BUSQUEDA RAPIDA
PAGINA
Se asentarán todas las novedades del servicio:
Entradas y salidas de móviles
- Personal estable del Instituto y personal de otras dependencias, otras fuerzas o
particulares que se hicieren presente en la Oficina de Guardia por
cualquier trámite y motivo
- Las circunstancias especiales que no muy frecuentemente suelen suceder en el
Instituto (Actos, agasajos, festejos, etc.).
- Ingresos y egresos de los Aspirantes con sus motivos - Directivas de la
superioridad.
- Carpetas Medicas solicitadas por el personal estable
- Internaciones domiciliarias de los Aspirantes con el motivo de las mismas, se
debe hacer constar médico que lo Asiste, Matricula Profesional, si
es médico particular o el lugar donde lo atendieron, diagnostico,
días otorgados, número telefónico de contacto del Aspirante.
- Responsabilidad del Aseo y orden de la guardia de prevención
NOTA: El encargado del libro deberá tener en cuenta que el registro de las novedades deberá
efectuarse en forma clara, concisa y buena ortografía, sin tachar, sobre raspar, enmendar, etc.;
siendo el directo responsable de cualquier deterioro que pudiera sufrir. YA QUE EL MISMO
PUEDE LLEGAR A SER SOLICITADO COMO ELEMENTO DE PRUEBA ANTE ALGUN HECHO
DELICTIVO O ALGUN ACCIDENTE LABORAL.
CÓDIGO Q
El código Q tiene su origen en el telégrafo cuando comunicaban en código Morse para acortar
las frases más comunes formaron el código Q
Que aún lo siguen usando los radioaficionados y las fuerzas de seguridad. La Policía de la
Provincia de Córdoba también lo emplea; a continuación, se plasman las codificaciones más
utilizadas:
Clima - Estado del tiempo
QAM
QAP A la espera. Estar atento en frecuencia
Sin novedad
QRU
QRZ No responde
QSP Puente
Domicilio - Lugar
QTH
QTR Hora local exacta
MSJ: mensaje
TKS: Gracias
5/5: bien
3/3:
regular1/1:
mal
WC: (whisky Charly) Ir al baño
PANE: Sin batería.
C.B: (Charly bravo) Carga de batería.
C.C: (Doble Charly) Carga de Combustible del Móvil Policial
NÚMEROS
En cuanto a los números, a la hora de transmitirlos Radialmente se emplea su modo ordinal y no
cardinal:
VALORACIONES
En otros casos el policía debe valorar una situación para informar Radialmente. Para dar una idea
rápida de la gravedad de lo que se informa se utiliza una escala numérica. A saber, que:
1/1 es la valoración más baja y 5/5 es la valoración más alta, conteniendo sus intermedios. 2/2 - 3/3
-4/4. No habiendo otra combinación autorizada.
Por Ejemplo: si debe informar la lesión de un herido, si se encuentra en grave estado la valoración será
1/1 o 2/2, si se encuentra medianamente bien será 3/3 o 4/4 y si está en buen estado será 5/
La ley 9.235 “Ley de Seguridad Pública” es modificada por la ley 10.437, la cual le da el nombre en
la actualidad de Ley de “Seguridad pública y Participación Ciudadana”
La resolución ministerial 674 “Programa de Policía Barrial para la Gestión Seguridad Ciudadana por
cuadrantes”, el cual está basado bajo el plan integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del delito
Ley 10.437
En la actualidad se intenta a través de esta filosofía, que toda la Policía de la Provincia de Córdoba
adoptara (indistintamente del lugar de revista) este nuevo modelo de policía de proximidad.
La policía barrial trabaja bajo los principios rectores de la Resolución Ministerial 647
▪ Integralidad
▪ Corresponsabilidad
▪ Trabajo profesional con eficiencia y calidad
Bajo la ley 10.437 establece consignas claras que la policía de la provincia de córdoba no es el centro
ni la única responsable de la seguridad pública, es aquí que incorpora varios actores pero
principalmente la participación ciudadana en un plan integral, el cual a su vez permite que la policía
de córdoba trabaje bajo los parámetros de policía de proximidad en conjunto con la ciudadanía. En
los artículos que a continuación se detallan podemos lograr ver los principios rectores que le
permiten trabajar a la policía y llevar adelante la prevención del delito con la participación en
conjunto de actores múltiples.
La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular el Sistema de Seguridad Pública y
Ciudadana de la Provincia de Córdoba, las relaciones entre quienes integran dicho Sistema, las
autoridades provinciales y la comunidad, la implementación del Plan Integral de Seguridad
Ciudadana y Prevención del Delito y definir el funcionamiento y organización de las Fuerzas de
Seguridad de la Provincia de Córdobaque se hallan contempladas en la misma.
Artículo 3 modifica el Art 2 de la ley 9.235
La seguridad pública está a cargo exclusivo del estado provincial y tiene por objeto preservar la
integridad y derecho de las personas la libertad el orden y la paz pública en el marco del estado de
derecho
La seguridad ciudadana tiene por finalidad promover la convivencia de la ciudadanía garantizando
laintegridad, el legítimo disfrute y posesión de sus bienes y el efectivo ejercicio de sus derechos y
libertades, asegurando la participación ciudadana en el desarrollo de las políticas de seguridad
provincial.
Agrega en el inciso c
g) Determinar la gestión territorial por cuadrantes, espacios geográficos en los que se desarrollará
el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito en la ciudad de Córdoba, de su área
metropolitana y en las grandes ciudades del interior;
"Artículo 10.- La Policía Barrial se constituirá como secciones en las comisarías y operará según
protocolos de trabajo específicos. Cada cuadrante poseerá su Policía Barrial que cumplirá su tarea
en el mismo y de manera mancomunada con el Consejo Barrial."
Artículo 15 modifica denominación del capito segundo del título II e la ley 9.235 el que queda
redactado de la siguiente manera:
Capito II consejos Departamentales, Municipales y Barriales de Prevención y convivencia
Misión:
ARTÍCULO 15.- LA Policía de la Provincia de Córdoba es una institución civil armada, que tiene por misión el
mantenimiento del orden y la tranquilidad pública en todo el territorio de la Provincia de Córdoba,
ejerciendo las funciones que la legislación establezca para resguardar la vida, los bienes y los derechos de la
población
Función:
ARTÍCULO 17.- LA Policía de la Provincia de Córdoba ejerce sus funciones en todo el territorio provincial,
excepto los casos de Jurisdicción Federal o Militar, en los que deberá intervenir:
b) Prevenir toda perturbación del orden público, garantizando la tranquilidad de la población, la seguridad de las
personas y la protección de sus bienes;
c) Prevenir todo atentado o acción terrorista, actos de sabotaje y cualquier hecho que conlleve o pretenda subvertir el
orden constitucional;
e) Proveer la custodia policial del Gobernador, del Vicegobernador, de sus ministros, de funcionarios de nivel
equivalente y de las autoridades constitucionales de los otros Poderes del Estado, cuando le sea requerido;
f) Asegurar el orden en las elecciones nacionales, provinciales y municipales y la custodia de los comicios, conforme a
las disposiciones que establezca la legislación respectiva;
g) Ejercer las funciones de prevención y control del tránsito automotor en las rutas provinciales y nacionales, en el
ámbito de la Provincia de Córdoba;
h) Desarrollar actividades de incumbencia en materia de agresión al medio ambiente, aplicando las disposiciones que
les rigen, de acuerdo a la legislación vigente;
i) Ejercer las actividades y actos administrativos que le sean inherentes en materia de venta, tenencia, portación,
transporte y demás actos que se relacionen con armas de uso civil y explosivos, conforme lo determinan las leyes y
reglamentaciones específicas;
k) Adoptar las medidas necesarias para asegurar la normal realización de reuniones públicas;
l) Recoger las cosas perdidas y abandonadas, procediendo de conformidad a las leyes respectivas;
m) Colaborar con las medidas preventivas y la organización del servicio de lucha contra el fuego y otros estragos, en
coordinación con las autoridades nacionales, provinciales, municipales o de Defensa Civil competentes en la materia;
n) Proveer servicio de policía adicional, en los casos y formas que determine la legislación;
ñ) Inspeccionar, con finalidad preventiva, la documentación de vehículos en la vía pública, talleres, garajes públicos,
locales de venta y estacionamiento o guarda de vehículos;
o) Inspeccionar, con finalidad preventiva, los registros de pasajeros, huéspedes y pensionistas de hoteles, casas de
hospedaje y establecimientos afines, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes;
p) Conocer las faltas cuya competencia le atribuye el código de la materia y leyes complementarias, de conformidad a
los procedimientos en ellos establecidos;
q) Ejercer las atribuciones conferidas por el Inciso 2) del ARTÍCULO 324 de la Ley No 8123, hasta que llegue al lugar la
Policía Judicial o la autoridad competente;
r) Proceder, con carácter de excepción, al allanamiento de moradas en la forma y en los casos previstos en el
ARTÍCULO 206 de la Ley No 8123;
t) Observar y hacer observar, en cuanto de la Institución dependa, los derechos humanos u) Inspeccionar, en el marco
de la lucha contra el narcotráfico -con finalidad preventiva y siempre que existan indicios suficientes que permitan
presumir que se transportan estupefacientes y/o sustancias utilizadas para la producción de los mismos- , vehículos y/o
su carga, equipajes o mercancías, de conformidad a lo establecido en la legislación vigente.
ORGANIZACIÓN POLICIAL
Estructura Orgánica
ARTÍCULO 26.- EL orden de prelación que compone la estructura orgánica de la Institución, se determina en
los siguientes niveles:
a) Jefatura;
b) Subjefatura;
c) Direcciones Generales;
d) Subdirecciones Generales;
f) Departamentos;
g) Divisiones y Comisarías, y
h) Secciones y Subcomisarías.
LEY DEL PERSONAL POLICIAL LEY N° 9728; DECRETO REGLAMENTARIO N° 763/12.
(modificado por el Decreto 841/20)
ARTÍCULO 1º.- LA presente Ley será de aplicación al personal con Estado Policial de la Policía de la
Provincia de Córdoba.
ARTÍCULO 2º.- ESTADO Policial es la situación jurídica que resulta del conjunto de derechos y
deberes establecidos para el Personal Superior y Subalterno Policial.
ARTÍCULO 3º.- EL personal con Estado Policial se agrupará en escalas jerárquicas, entendiéndose
por tales el conjunto de grados ordenados de conformidad a lo establecido en el Anexo I de la
presente Ley
ARTÍCULO 4º.- GRADO es la denominación de cada uno de los niveles integrantes de la escala
jerárquica. Los grados de Oficial Ayudante a Comisario General corresponden a la categoría de
Oficial. Los grados de Agente a Suboficial Mayor corresponden a la categoría de Suboficial.
ARTÍCULO 5º.- CARGO policial es la función de conducción de una dependencia de nivel orgánico
no inferior a sección. El cargo será ejercido en forma titular cuando el grado del designado
corresponda al nivel orgánico de la dependencia en la que haya de desempeñarse, de conformidad
al Anexo III de la presente Ley, o tuviese un grado mayor. El cargo será ejercido en forma interina
cuando la jerarquía del designado sea inferior al nivel orgánico de la dependencia en la que haya de
desempeñarse. El cargo será ejercido en forma accidental cuando lo sea por sucesión de mando y
no exceda el plazo de cuatro (4) meses
ARTÍCULO 9º.- EL orden de precedencia entre los distintos cuerpos se establece del siguiente
modo:
1º: Cuerpo de Seguridad;
2º: Cuerpo Profesional
3º: Cuerpo Técnico.
ARTÍCULO 15.- Son DEBERES ESENCIALES del personal policial en actividad:
a) Someterse al régimen disciplinario policial;
b) Ejercer las potestades de mando y disciplinarias establecidas para su grado y cargo;
c) Desempeñar cargos, funciones y comisiones del servicio ordenadas por autoridad competente;
d) Defender, contra las vías de hecho o riesgo inminente, la vida, libertad y propiedad, adoptando
en cualquier lugar y momento el procedimiento policial conveniente para prevenir o interrumpir la
ejecución de un delito o contravención, aun cuando se encontrare franco de servicio;
e) Portar armas de fuego conforme a las disposiciones vigentes en la materia y la reglamentación
que se establezca;
f) Aceptar distinciones o títulos concedidos por autoridad competente, de acuerdo con las
disposiciones en vigencia;
g) Guardar secreto, aún después del retiro o baja de la institución, de los asuntos del servicio que
por su naturaleza o en virtud de disposiciones especiales, impongan esa conducta;
h) Presentar y actualizar anualmente y cuando la autoridad competente lo dispusiere, declaración
jurada de sus bienes y las modificaciones que se produzcan en su situación patrimonial y en la de
su cónyuge;
i) Observar en la vida pública y privada el decoro que corresponde a su investidura;
j) Aceptar las asignaciones y cambios de destino ordenadas por autoridad competente;
k) El uso de uniforme, insignias, atributos y distintivos propios del grado y función, de acuerdo con
las disposiciones legales vigentes;
l) Asistir a los cursos de formación y perfeccionamiento que correspondieren a su grado y rendir
exámenes pertinentes, y
m) Fijar su domicilio real en el ámbito de la Provincia de Córdoba y denunciar todo cambio del
mismo dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido.
ARTÍCULO 19.- EL personal policial de la Institución gozará de ESTABILIDAD y sólo podrá ser
privado de la misma en virtud de:
a) Sentencia condenatoria firme que impusiere inhabilitación absoluta o especial para el
desempeño de cargos públicos, como pena principal o accesoria;
b) Sentencia condenatoria firme que no admita ejecución condicional;
c) Resolución condenatoria recaída en sumario administrativo, con sanción de cesantía o
exoneración, y
d) Baja de las filas de la repartición, en los términos del artículo 75 de la presente Ley.
ARTÍCULO 20.- EL personal policial no podrá desempeñar actividades incompatibles con su grado,
cargo y función.
ARTÍCULO 27.- LA carrera policial durará: a) Para el Personal Superior, treinta (30) años, y b) Parael
Personal Subalterno, veinticinco (25) años.
UNIFORMES: Vestimenta y elementos complementarios de ella, distintivos de la función
que representan.
LEY 9728 - ARTÍCULO 32.- Las disposiciones del presente reglamento y aquellas que
se dicten en su consecuencia, revisten el carácter de obligatorias para todo el
personal con estado policial de la Policía de la Provincia de Córdoba. Para los
supuestos de servicios a prestar fuera del ámbito territorial de la provincia, se estará
a las necesidades de cada caso en particular.
El uso del uniforme constituye un honor y motivo de distinción por la digna función
que representa. Todo integrante de la Policía de la Provincia de Córdoba deberá
llevarlo en forma completa, con corrección y pulcritud, manteniendo en todo
momento la compostura, decoro y prestancia pertinentes. Queda expresamente
prohibido usar en forma indebida o alterar de manera alguna las prendas o
componentes del uniforme policial, así como llevar otros que la normativa no
autorice. Los uniformes y elementos que lo componen, descriptos en el presente
reglamento y en las disposiciones que en su consecuencia se dicten, son de uso
exclusivo del personal con estado policial de la Policía de la Provincia de Córdoba.
Ninguna otra Institución, Entidad, Empresa Pública o Privada, puede adoptar
uniformes y/o elementos iguales o similares que por sus características puedan
motivar equívocos sobre la identificación de quien lo porte.
b) Chaquetilla g) Medias
c) Caponas h) Calzado
d) Camisa i) Corbata
a) Sombrero
b) Chaquetilla
c) Caponas
d) Camisa
e) Pollera
f) Cinto de la pollera
g) Medias
h) Calzado (opcional bota)
i) Corbatín
j) Capote
k) Atributos, insignias, emblemas, distintivos
a) Cubrecabezas f) Borceguíes
UNIFORME DE VERANO
UNIFORME DE ESPECIALIDADES
Objeto: El Sistema de Control Disciplinario de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana tiene por
objeto instituir un mecanismo de control externo, civil, democrático, autónomo, transparente y
eficaz de la actuación de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Córdoba mediante la
prevención, investigación y eventual sanción de las faltas disciplinarias, a fin de resguardar el
correcto e integral funcionamiento del servicio de seguridad pública.
Principios: El Sistema de Control Disciplinario de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana actúa
bajo los siguientes principios: a) Legalidad y respeto por los derechos humanos; b) Perspectiva de
género; c) No discriminación; d) Prevención y erradicación de la violencia institucional; e) Control
civil de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana; f) Acceso a la información por parte de la
ciudadanía; g) Políticas de transparencia y prevención de la corrupción; h) Lenguaje claro, e i)
Independencia del procedimiento disciplinario respecto del proceso penal.
Ámbito de aplicación: La presente Ley es de aplicación a todo el personal de las Fuerzas de
Seguridad Pública y Ciudadana de la Provincia de Córdoba, tanto en actividad como en situación de
retiro, y rige sobre conductas reprochables que sean cometidas dentro o fuera del territorio
provincial.
Composición: El Sistema de Control Disciplinario de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana
está integrado por los siguientes organismos, que actuarán con autonomía funcional y se
relacionarán con el Poder Ejecutivo Provincial por intermedio del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos o del organismo que lo sustituyere en sus competencias: a) El Tribunal de Conducta de las
Fuerzas de Seguridad, de conformación interinstitucional, tiene competencia para el conocimiento y
la sanción de las faltas disciplinarias graves, gravísimas y pasibles de destitución cometidas por el
personal de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana de la Provincia de Córdoba; b) La Dirección
General de Control e Investigación de las Fuerzas de Seguridad tiene por funciones la prevención y la
investigación de las faltas disciplinarias graves, gravísimas y pasibles de destitución cometidas por el
personal de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana de la Provincia de Córdoba; y c) La Asesoría
Letrada Disciplinaria ejerce la defensa técnica de las personas que integran las Fuerzas de Seguridad
Pública y Ciudadana de la Provincia de Córdoba sometidas a investigación en el marco del régimen
disciplinario.
Deberes funcionales: En función del cumplimiento de los principios esenciales de actuación
establecidos en el artículo 29 de esta Ley, el personal de las Fuerzas de Seguridad Pública y
Ciudadana debe:
a) Actuar con responsabilidad y respeto hacia la comunidad y las personas, procurando resguardar,
en cualquier circunstancia, la integridad física, la dignidad y los derechos humanos;
b) No invocar falazmente una orden superior, circunstancias especiales o situaciones de emergencia
para justificar una actuación contraria a la Constitución, a los Tratados de Derechos Humanos, a las
leyes y demás normas que establecen sus deberes y obligaciones;
c) Garantizar la plena protección de la integridad física, psíquica y moral de las personas bajo su
tutela o custodia;
d) No tolerar ningún acto de corrupción, persiga o no fines lucrativos;
e) Impedir el abuso de autoridad o el exceso en el desempeño de sus funciones y labores;
f) Impedir la violación de normas constitucionales, legales y reglamentarias durante el accionar de la
fuerza que integra o el de otras fuerzas, organismos o agencias con las que desarrollen labores
conjuntas o combinadas;
g) Impedir o denunciar cualquier hecho de corrupción o conducta abusiva desplegada por personas
humanas o jurídicas, públicas o privadas, con las que se relacione o vincule;
h) Mantener en reserva toda información de carácter confidencial a la que tuviere acceso o tomare
conocimiento en razón de su actividad laboral, cargo o jerarquía, especialmente en todo aquello que
pueda afectar el honor, la vida y los intereses privados de las personas, salvo causa debidamente
justificada;
i) Utilizar la fuerza como último recurso. El accionar funcional no debe implicar el uso indebido o
excesivo de la fuerza, el abuso verbal o la mera descortesía hacia las personas. Las acciones o medios
que puedan menoscabar la integridad o los derechos de las personas deben utilizarse en forma
gradual, evitando causar un mal mayor sobre la persona, sobre sus bienes o sobre terceros;
j) Recurrir al uso de armas de fuego solo en casos de legítima defensa o en defensa de terceros o
estado de necesidad, procurando reducir eventuales daños y lesiones;
k) Anteponer la preservación de la vida y la integridad física de las personas al eventual éxito de la
actuación;
l) Identificarse y anunciarse cuando las circunstancias lo permiten, antes de hacer uso de la fuerza y
del arma de fuego;
m) Intervenir para proteger las libertades y derechos de las personas;
n) Actuar en el cumplimiento de sus funciones con neutralidad e imparcialidad, perspectiva de
género y sin discriminación;
ñ) Cumplir las medidas de control patrimonial establecidas por la Dirección General de Control e
Investigación de las Fuerzas de Seguridad;
o) Cumplir con la finalidad del Régimen Disciplinario de las Fuerzas de Seguridad Pública y
Ciudadana;
p) Cumplir los protocolos de actuación que se establezcan, y
q) Adecuar su actuación a las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, así como a
los tratados internacionales de derechos humanos defendiendo el orden constitucional conforme lo
dispuesto en el artículo 36 de la Constitución Nacional y en el artículo 17 de la Constitución
Provincial.
Eximición del deber de obedecer: El personal de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana no
está obligado a obedecer cuando: a) La orden impartida sea ilegal o contraria a los derechos
humanos; b) Su ejecución constituya un delito, o c) La orden provenga de autoridades no
constituidas de acuerdo a los principios y normas constitucionales, o en infracción a las disposiciones
legales o reglamentarias de aplicación. Si el contenido de la orden implicase la comisión de una falta
disciplinaria leve o media, el personal subordinado debe formular la objeción siempre que la
urgencia de la situación lo permita; de lo contrario, posteriormente, debe avisar a la autoridad
competente.
Cese del deber de intervención: El deber del personal de las Fuerzas de Seguridad Pública y
Ciudadana de intervenir para evitar cualquier tipo de situaciones riesgosas o de conflictos que
pudieran resultar constitutivos de delitos, contravenciones o faltas rige durante su horario de
servicio ordinario o complementario. Cuando el personal se encuentre fuera del horario de servicio y
tome conocimiento de situaciones que requieran intervención directa debe dar aviso al personal de
la Fuerza en servicio. El personal que se encuentre en esta situación no está obligado a identificarse
como tal ni a intervenir, pero si lo hiciera, actuará en calidad de funcionario público del Estado y se
regirá según las facultades y obligaciones que como miembro de las Fuerzas de Seguridad Pública y
Ciudadana le corresponden.
SANCIONES PRINCIPALES: Las sanciones principales son: a) Apercibimiento; b) Suspensión; c)
Cesantía, y d) Destitución.
APERCIBIMIENTO: El apercibimiento es el llamado de atención y la advertencia personalizada a un
miembro de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana. La resolución debe indicar cuál hubiera
sido la forma correcta de actuar.
SUSPENSIÓN: La suspensión de la actividad laboral comprende la privación temporal del ejercicio de
las funciones a un miembro de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana, incluyendo las tareas
de servicio adicional. El personal sancionado con suspensión de actividad laboral no puede concurrir
a su puesto de trabajo y ello conlleva la reducción proporcional del salario por el tiempo que dure la
sanción disciplinaria. Cuando la sanción de suspensión sea dictada por la comisión de una falta leve o
media el tiempo de duración de la suspensión de actividad laboral no afectará el cómputo de la
antigüedad en el servicio y en el grado. Cuando la sanción de suspensión sea dictada por la comisión
de una falta grave o gravísima el tiempo de duración de la suspensión de la actividad laboral afectará
el cómputo de la antigüedad en el servicio y en el grado. En ningún caso la sanción de suspensión
puede superar los ciento veinte (120) días corridos.
CESANTÍA: La cesantía implica la pérdida de la actividad laboral, de los derechos y deberes
inherentes al mismo y la inhabilitación perpetua para el reingreso a cualquiera de las Fuerzas de
Seguridad Pública y Ciudadana. Las resoluciones firmes de cesantía deben publicarse en la página
web de cada una de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana y son de libre acceso.
DESTITUCIÓN: La destitución implica la expulsión de la actividad laboral y la inhabilitación absoluta y
perpetua para el ejercicio, sin excepción, de todo empleo o función públicas y como prestador o
personal de los servicios de seguridad privada en la jurisdicción provincial. Las resoluciones firmes de
destitución y la inhabilitación que conlleva deben publicarse en la página web de cada una de las
Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana y son de libre acceso.
SANCIONES SUSTITUTIVAS Y ACCESORIAS: Las sanciones principales de apercibimiento y de
suspensión pueden ser reemplazadas por sanciones sustitutivas o complementadas por sanciones
accesorias. En ambos casos deben ser cumplidas fuera del horario en que el personal presta
servicios. La imposición de sanciones sustitutivas no genera antecedentes negativos computables a
los fines de establecer el orden de mérito para los ascensos. Las sanciones sustitutivas o accesorias
son: a) Tratamientos terapéuticos; b) Deberes especiales de conducta; c) Cursos educativos; d)
Reparación del daño, y e) Tareas comunitarias.
TRATAMIENTO TERAPÉUTICO: Consiste en el cumplimiento de un tratamiento terapéutico fundado
en las condiciones personales del sancionado y en su conveniencia. Se debe contar previamente con
un informe médico o psicológico y con la aceptación expresa de la persona de que se trate. El
tratamiento puede ser cumplido en instituciones públicas o privadas. En ningún caso puede superar
los ciento veinte (120) días corridos sin perjuicio de la continuidad del tratamiento de manera
voluntaria por el personal de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana de que se trate. Artículo
50.- Deberes especiales de conducta. Los deberes especiales de conducta consisten en la limitación o
restricción impuesta para asistir, ingresar o permanecer en un lugar o de acercarse a menos de
determinada distancia de lugares o personas por el tiempo que se determine. En ningún caso puede
superar los ciento veinte (120) días corridos desde que la sanción quede firme. Artículo 51.- Cursos
educativos. Los cursos educativos consisten en que el personal sancionado realice, dentro de los
treinta (30) días corridos desde que la sanción quede firme, un curso de capacitación cuya temática y
duración debe estar vinculada y ser proporcional a la falta cometida. En ningún caso puede superar
los ciento veinte (120) días corridos, sin perjuicio de la continuidad del curso de manera voluntaria
por parte del personal de las Fuerzas de Seguridad Pública y Ciudadana de que se trate. Artículo 52.-
Reparación del daño causado. Consiste en que el autor sancionado repare económicamente el daño
causado o procure la restitución de la situación al estado anterior al hecho, en la medida que sea
posible. Artículo 53.- Tareas comunitarias. Las tareas comunitarias se cumplirán en dependencias
oficiales -nacionales, provinciales, municipales o comunales- u otras instituciones de bien público
estatales o privadas, y están orientadas a la conservación, la mejora o la ampliación de
establecimientos asistenciales, sociales, de enseñanza o espacios públicos. La resolución
sancionatoria debe indicar las tareas comunitarias y su término. En ningún caso su ejecución puede
superar los ciento veinte (120) días corridos
DE LAS FALTAS: Se clasifican en leves, medias, graves, gravísimas y pasibles de destitución. Las faltas
graves, gravísimas y pasibles de destitución son las establecidas en la presente Ley, mientras que las
faltas leves y medias serán establecidas por vía reglamentaria.
CORRELACIÓN ENTRE FALTA Y SANCIÓN: Las faltas tienen las siguientes sanciones:
a) Las LEVES con apercibimiento o suspensión de hasta diez (10) días corridos;
b) Las MEDIAS con apercibimiento o suspensión de once (11) y hasta veinte (20) días corridos
c) Las GRAVES son sancionadas con suspensión de veintiún (21) y hasta sesenta (60) días corridos.
Por ejemplo: Utilizar todo o parte del uniforme oficial en tareas o actividades incompatibles con la
función.
d) Las GRAVÍSIMAS serán sancionadas con suspensión de sesenta y un (61) y hasta ciento veinte
(120) días corridos o cesantía. Por ejemplo: Prestar, ceder o vender distintivos, prendas del uniforme,
equipos u otros bienes de la Institución a personas ajenas a las Fuerzas de Seguridad Pública y
Ciudadana.
COMISARIAS
DEPENDENCIA POLICIAL
Se denomina dependencia policial a la unidad de orden público, comúnmente nombradas
Comisarias las cuales ocupan un lugar físico(edificio) y corresponden a un determinado
territorio, se diferencian entre sí por una jerarquización de orden ej: comisaria primera,
comisaria segunda, etc. Las mismas están a cargo de un oficial jefe.
COMISARIA-SUBCOMISARIA-DESTACAMENTO.
Son dependencias policiales las cuales tiene una organización estructural de efectivos y
actividades que cada uno debe cumplir para el normal desenvolvimiento de las actividades.
Cada dependencia deberá tener de acuerdo a la cantidad de efectivos con la cuente las
diferentes funciones para el servicio
ÁREA OPERACIONES
MAPA DELICTUAL
ÁREA PERSONAL
Concentra todo los datos personales y demás especificaciones laborales del efectivo adscripto
a la dependencia, mediante legajo personal de todos y cada uno de los miembros integrantes
de la comisaria, es un área netamente administrativa.
ÁREA LOGÍSTICA
COMISARIO
SUB COMISARIO
OF DE SERVICIO
JEFE DE GUARDIA
CABO DE GUARDIA
RETEN/CHOFER DE GUARDIA
PUESTO 1
PUESTO 2
OFICINISTA
JEFE DE GUARDIA
Función cubierta por un sub oficial
Es el segundo después del oficial del servicio,
encargado desupervisar y dar las novedades al oficial de
servicio
Encargado de llevar el libro de guardia de acuerdo a las
órdenes quele da el oficial de servicio
Atención al publico
CHOFER O RETEN
Función cubierta por un sub oficial
Es el encargado de recibir, llevar, y transmitir las novedades del
móvil si hubiese
Su función es requerida por el oficial de servicio para
requerimientos de la superioridad ya sea consigna, paradas,
traslado de detenidos, servicios, etc.
PUESTO 1
Función cubierta por un sub oficial
Es el encargado de cuidar todos los secuestros y frente de la
dependencia
CERTIFICADO DE DOMICILIO:
Este certificado es sin costo, y es donde el funcionario con el DNI de la persona que se hace
presente da fe, de donde está viviendo en este momento, corroborando con el último domicilio
que figura en el DNI
CERTIFICADO DE SUPERVIVENCIA:
En este certificado es sin costo, y es donde el funcionario con DNI, y certificado médico o la
persona frente, da fe que está con vida.
DECLARACIÓN JURADA:
En este documento es donde los testigos dan fe de un acto de una persona
Se deberá pedir el timbrado para tal fin, el DNI del beneficiario, dos testigos que no sean
familiares del mismo y mayores de edad, una vez con los requisitos requeridos se completara
el formulario donde los dos testigos dan fe de un acto del beneficiario, ej. Que cobra
mensualmente $12.000 pesos. Por último, se hace firmar a las partes y se coloca el sello oval
y el sello del personal policial certificante, firmando al pie del lado derecho
CERTIFICACIÓN DE FIRMAS:
En este documento el funcionario certifica las firmas de las personas intervinientes, se deberá
pedir, el DNI del beneficiario una vez con los requisitos requeridos se sellará. Por último, firma
el beneficiario yse coloca el sello oval y el sello del personal policial certificante, firmando al
pie del lado derecho
CERTIFICADO DE ESTADÍA:
Cuando alguien que no es de esta Ciudad, se encuentra ocasionalmente por algunas horas o
días enla misma y necesita llevar una constancia de su paso por ésta. Se realiza y expide con la
presencia del interesado/a, presentando su identificación y demostrando su condición de
visitante a la Ciudad.
CERTIFICADO DE RESIDENCIA:
Cuando alguien que no es de la Ciudad, se encuentra residiendo por algún tiempo determinado
en la misma por razones de estudio, de trabajo, o simplemente particulares, Se realiza y expide
con la presencia del interesado/a, presentando su identificación y demostrando su condición
de residente con los medios correspondientes y el timbrado correspondiente.
CERTIFICADO POR VIAJE:
Cuando el interesado y mediante justificación comprobable deba retirarse a un lugar alejado y
manifieste no poseer dinero podrá solicitarlo con el fin de presentar dicho certificado a la empresa de
viaje para que se le provea un boleto gratis de ida y vuelta
CERTIFICADO DE DOMICILIO
CERTIFICADO DE DOMICILIO
CERTIFICADO DE SUPERVIVENCIA
EL FUNCIONARIO POLICIAL QUE SUSCRIBE HACE CONSTAR QUE LAS FIRMAS QUE
ANTECEDEN SON AUTENTICAS Y PERTENECEN A LAS PERSONAS MENCIONADAS,
POR HABER SIDO PUESTAS EN MI PRESENCIA. CONSTE.-
……………………………
FUNCIONARIO POLICIAL
CERTIFICADO DE CONVIVENCIA
EL FUNCIONARIO POLICIAL QUE SUSCRIBE HACE CONSTAR QUE LAS FIRMAS QUE
ANTECEDEN SON AUTENTICAS Y PERTENECEN A LAS PERSONAS MENCIONADAS,
POR HABER SIDO PUESTAS EN MI PRESENCIA. CONSTE.-
Cordoba………………de...................................................... de…2021
…………………………………..
FUNCIONARIO
POLICIAL
EXPOSICION POR EXTRAVIO
……………………….. ……………………………………..
EXPONENTE FUNCIONARIO POLICIAL
CERTIFICACION DE FIRMAS
Certifico que las firma que anteceden han sido puestas en mi presencia corresponde al
Sr:…………………………………………………………..DNI…………………….…………..
Córdoba……../.............. /2022
………….…………………………..
FIRMA DE FUNCIONARIO POLICIAL
VEHICULO POLICIAL
VEHÍCULO: definición, aparato con a sin motor que se mueve sobre el suelo, en el agua o el
aire y sirve para transportar cosas o personas, especialmente el de motor que circula por
tierra.
VEHÍCULOS OFICIALES: son los vehículos dependientes del estado, ya sea este Nacional,
Provincial o Municipal El móvil policial es una de las herramientas principales con las que
cuenta el personal policial en su tarea diaria de prevención, intervención y acción, teniendo
en cuenta que dentro de la flotade vehículos policiales, no todos pueden ser considerados un
vehículo de urgencia. Por lo que es fundamental que el efectivo disponga de los
conocimientos necesarios sobre los aspectos técnicos y mecánicos del vehículo.
• Cómo se loutiliza en casos concretos de procedimientos policiales.
• Desplazamientos en vías de circulación ante un pedido de
colaboración,
• Cobertura y Encubrimiento.
• Maneras de transportar armamento provisto en el móvil.
Todo ello entre variados otros aspectos, además de las normas viales y de señalización de
uso general, a fin de tener dominio sobre cuál es la mejor y más segura manera de utilizar
uno de los recursos más importantes con que cuentan los efectivos. El objetivo es centrarnos
en la especificidad de la conducción vehicular ligada a la actividad policial. Tipos vehículos:
Podemos encontrar variadas clasificaciones respecto a los vehículos, la más importante para
definirlos es como:
1- vehículos de tracción animal o de sangre donde la propulsión proviene del ser humano o
de bestias de tiro.
2- Vehículos automóviles: El término automóvil (del griego αὐτο "uno mismo", y del latín
mobĭlis "que se mueve") se utiliza por antonomasia para referirse a los automóviles de
turismo.
FUNCIONES POLICIALES Y TIPOS DE PATRULLAJE:
DEFINICION DE PATRULLAJE:
Para poder entender el significado del término patrullaje, lo primero que hay que
hacer es determinar su origen. Podemos establecer que deriva del francés
“PATROUILLER”, del siglo XV,que puede traducirse como: “PISOTEAR EL LODO”
FUNCION DE PATRULLAJE:
El proceso y el resultado de patrullar se conoce como patrullaje. Patrullar,
consiste en recorrer una cierta zona, porlo general, para evitar que se
cometan DELITOS o que se produzcan hechos con consecuencias negativas.
ACTITUD DEL POLICIA:
-Habilidades físicas: Nos mantiene VIVOS y en muchos casos libresde heridas cuando
no podemos recurrir a la fuerza.
TIPOS DE PATRULLAJE SISTEMAS DE PATRULLAJE
a) Infante. a) Escalera.
b) Montado. b) Espiral.
c) Bicicleta.
c) Lineal.
d) Motorizado. d) Concéntrico.
f) Aéreo.
f) Aleatorio.
g) Dron.
CARACTERISTICAS RADIALES
FUNCION O AREA CARACTERISTICA RADIAL
JEFA/E DE POLICIA F1
SUB JEFE/A DE POLICIA F2
DIR. GRAL CONTROL DE CONDUCTA POLICIAL LEOPARDO
DIR. GRAL DE GESTION ADMINISTRATIVA GUEPARDO
DIR. GRAL DE TEC. DE INFORMACION Y ANALISIS ESTADISTICO ZAFIRO
DIR. GRAL INVESTIGACIONES CRIMINALES JAGUAR
DIR. GRAL DE DEPARTAMENTALES SUR PUMA
DIR. GRAL DE DEPARTAMENTALES NORTE PANTERA
DIR. GRAL DE POLICIA CAMINERA LINCE
DIR. GRAL DE SEGURIDAD CAPITAL LEON
DIR. GRAL DE RECURSOS HUMANOS TIGRE
DIR. GRAL DE PATRULLA RURAL SERVAL
DIRECCION DE SEGURIDAD ZONA SUR
DIVISION CAP VI
DIVISION CAP IV DIVIISION CAP V A/C: CRIO.
A/C: CRIO. A/C: CRIO.
COMISARIA N° 16
A/C: CRIO
COMISARIA N° 4 COMISARIA N° 5
A/C: CRIO. A/C: CRIO.
COMISARIA N° 33
A/C: CRIO.
COMISARIA N° 12 COMISARIA N° 21
A/C: CRIO. A/C: CRIO. COMISARIA N° 34
A/C: CRIO.
DPTO. DTTO. II DPTO. COORD. OPERACIONAL DPTO. DTTO. III DPTO. ADM. Y LOGISTICA.
A/C CRIO. INSP. A/C CRIO. INSP. A/C CRIO. INSP. A/C CRIO.
COMISARIA N° 2 COMISARIA N° 10
A/C CRIO. A/C CRIO.
COMISARIA N° 19
COMISARIA N° 18
A/C CRIO. A/C CRIO.
COMISARIA N° 29 COMISARIA N° 20
A/C CRIO. A/C CRIO.
DPTO. DTTO. X DPTO. COORD. OPER. DPTO. DTTO. XI DPTO. DTTO. XII
DPTO. ADM. Y LOGISTICA
A/C CRIO. INSP. A/C CRIO. INSP. A/C CRIO INSP. A/C CRIO. INSP.
COMISARIA 23º
COMISARIA N° 39 A/C CRIO.
COMISARIA N° 14
A/C CRIO. A/C CRIO.
COMISARIA 24º
COMISARIA N° 15 COMISARIA N° 46º A/C CRIO.
A/C CRIO. A/C CRIO.
DIVISION CAP I
A/C: CRIO.
COMISARIA N° 3
A/C: CRIO
COMISARIA N° 11
A/C: CRIO.
COMISARIA N° 27
A/C: CRIO.
COMISARIA N° 41
A/C: CRIO.
DIRECCION DE SEGURIDAD ZONA ESTE
DPTO. DTTO. VII DPTO. DTTO. VIII DPTO. COORD. DPTO. DTTO. IX
A/C: CRIO INSP. A/C: CRIO INSP. OPERACIONAL A/C: CRIO INSP.
COMISARIA N° 6 COMISARIA N° 13
COMISARIA N° 7
COMISARIA N° 8 COMISARIA N° 17
COMISARIA N° 9
COMISARIA N° 35 COMISARIA N° 37
COMISARIA N° 22
COMISARIA N° 36 COMISARIA N° 38
COMISARIA N° 44
COMISARIA N° 45
DIRECCION DE SEGURIDAD ZONA SIERRAS CHICAS
DEST. CABANA
COMISARIA N° 24 DEST. V. ALLENDE CRIA. RIOS CEBALLOS
PARQUE
COMISARIA N° 26
UNIDAD JUDICIAL Zona DIRECCION Y TELEFONOS
Unidad Judicial Nº 1 Bº Centro Balcarce 251, 1er Piso, Bª Centro Tel. 4332647/8 – 4481016 Int. 34001
Unidad Judicial Nº 2 Bº Alberdi Santa Rosa N° 1345 Bª Alberdi Te. 4332649/50 – 4481016 Int. 34361
Unidad Judicial Nº 3 Bº Santa Isabel Carmelo Ibarra 1235. 1° piso Bª Va El Libertador – Te. 4333400/01 Int. 34041
Unidad Judicial Nº 4 Parque Sarmiento Av. Rep de Chile. 1er Piso – Te. 4333270/72 – 4481016 Int. 34061/2/3
Unidad Judicial Nº 5 Bº Güemes Santiago Cáceres s/n esq. Los Cocos, 1er.Piso, Bª Caceres. Te. 4334504/5 Int. 34081
Unidad Judicial Nº 6 Bº Parque Capital Lagunilla 3179, 1er Piso, Bº Rosedal II. Te. 4666250/51 – 4481016 Int. 34101
Unidad Judicial Nº 7 Bº Residencial San Taninga 2841, Bº Residencial San Carlos. Te. 4334289 – 4481016 Int. 34121
Carlos
Unidad Judicial Nº 8 Bº José Ignacio Díaz Pje. Público 2- (Ob. Castellanos al 2650) 1er Piso, Bº José Ignacio Diaz 1ra Sección.
Te. 4338586/7 – 4481016 Int. 34141
Unidad Judicial Nº 9 San Vicente Estados Unidos 2742. 1er piso, Bº San Vicente. Te. 4338584/85
Unidad Judicial Nº 10 /Empalme 4481016 Int. 34161/2
Unidad Judicial Nº 11 Bº General Paz Av. 24 de septiembre 1455. Bº Gral Paz. Te. 4335142 – 4481016 Int. 34201/3
Unidad Judicial Nº 12 Bº Patricios José Villegas 2100, 1er Piso, Bº Patricios. Te. 4335142 – 4481016 Int. 34221
Unidad Judicial Nº 13 Bº Residencial Diagonal Ica esq. Santiso y Moscoso, Bº Residencial America.. Te. 4336030 –
4481016 Int. 34241
América
Unidad Judicial Nº 14 Bº Alta Córdoba Antonio del Viso 756. Bº Alta Córdoba. Te. 4336032/33 – 4481016 Int. 34261
Unidad Judicial Nº 15 y Bº San Martin/ Av. Castro Barros 1285, 1er Piso, Bº Bajo Galan. Te. 4336034 – 4481016 Int.
Unidad Judicial Nº 16 Marques de 34281
Sobremonte
Unidad Judicial Nº 17 Bº Liceo Av. Juan B. Justo 6900, Bº Liceo Gral Paz. Te. 4332810/11 – 4481016 Int. 34321
Unidad Judicial Nº 18 Bº La France Av. Manuel Cardeñosa 2900., 1er piso. Bº La France. Te. 4338111/10 – 4481016 Int.
34341
Unidad Judicial Nº 19 Bº Argüello Andrés Piñero esq. A. Douglas, 1er piso. Bº Arguello. Te. (03543)- 446290 –
4481016 Int. 34581
Unidad Judicial Nº 20 B° Villa Paez Cayetano Silva 1050, 1er. piso. Bº Marechal Te. 4337800 – 4481016 Int. 34361
Unidad Judicial Nº 21 Bº Los Naranjos/Las Duarte Quirós 3951, 1er piso. Bº Las Palmas. Tel.: 4333403/04 – 4481016 Int. 34401
Y Unidad Judicial Nº 22 Palmas
Unidad Judicial Nº 23 Bº Inaudi Cabo Carlos A. Cueva 550, 1er Piso, Bº Inaudi. Tel.: 7100995 – 4481016 Int.
34401
SEGÚN LO CITA EL CODIGO PROCESAL PENAL LEY 8.123.
Articulo 134.- REGAL GENERAL: Cuando un funcionario público deba dar fe de actos que
realice o se cumplan en su presencia, labrará un ACTA en la forma prescripta por las
disposiciones de este Capítulo. El Tribunal y el Fiscal de Instrucción serán asistidos por el
Secretario; el Ayudante Fiscal por un oficial de o auxiliares de la Policía Judicial; el Juez de
Paz y los oficiales o auxiliares de Policía, por un testigo que, en lo posible, sea extraño a la
repartición policial.
Artículo 136.- TESTIGO DE ACTUACION: No podrán ser testigos de actuación los menores de 16años,
los dementes, y los que se encuentren en estado de ebriedad.
Artículo 137.- NULIDAD: Salvo previsiones, el acta será nula si falta la fecha; la firma del
funcionario actuante, la del Secretario o testigo de actuación; o la información prevista en la
última parte del artículo 135.
ACTA DE INSPECCION OCULAR
EN LA CIUDAD DE CORDOBA, a los………… días del mes de…………………. Del año dos mil ..................... ,
siendo las ………………… hs, el funcionario policial que suscribe .................................................................. ,
adscripto al personal de …………………………, a los efectos legales que correspondan HACE CONSTAR, que en
la fecha y hora antes mencionada y constituido en la calle ................................................................................ n°
………… del barrio ………………………………… , en presencia del testigo hábil para el acto el sr:…………………………..
…………………………………………….................. de ……………… años de edad, DNI n° ……………………..
domiciliado en la calle …………………………………………….. N°…………….. del barrio
……………………………………….., se procede a efectuar una MINUCIOSA INSPECCION OCULAR del
lugar:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….. Que es todo cuanto hay que hacer constar con lo que se da por finalizado
el acto previa lectura y ratificación de su contenido, firmando los presentes por ante el funcionario policial que certifica.-
………………………………… ………………………………………
Firma del testigo Firma del funcionario policial
POLICIA DE CORDOBA
CROQUIS
Referencias:
1- ................................................ 8- ............................................ 15-
...............................................
2-................................................. 9- ............................................ 16-
...............................................
3-.................................................10- ........................................... 17-
...............................................
4-.................................................11- ........................................... 18-
...............................................
ACTA DE APREHENSION
En la ciudad de Córdoba, a los días del mes de del año , que siendo las horas, el
funcionario Policial que suscribe, adscripto al personal de
a los efectos legales que correspondan, HACE CONSTAR que: constituido en
calle , Nº , del barrio
de la ciudad de y en presencia del testigo hábil para el acto,
Sr./Sra. , de años de edad, quien acredita su identidad mediante Nº
, cuyo domicilio se establece en calle , Nº ,
del barrio , se PROCEDE A NOTIFICAR al ciudadano
, de años de edad, cuya identidad puede acreditarse mediante
Nº , cuyo domicilio se establece en calle
, número , del barrio
de la ciudad de , de estado civil , que a
partir de este momento se encuentra aprehendido a disposición de por la
supuesta comisión del un hecho de carácter , el cual a posterior se caratulará efectivamente y
resolverá su situación. Haciéndosele conocer por éste acto sus derechos y garantías (art. 40º y 42º de la Constitución Provincial), los
que le son leídos en voz alta, siendo éstos de que puede guardar silencio sin que ello implique presunción de culpabilidad en su
contra, como así también tiene derecho a la defensa de un abogado defensor y dar aviso de su situación a quien crea conveniente,
para lo cual se le ofrecen los medios necesarios, lo cual dijo: que oportunamente lo hará. Acto seguido se procede a labrar un acta
minuciosa de inspección ocular de las filiaciones del aprehendido. Que el mismo posee cabellos , de
cutis y ojos , el mismo de un peso aproximado de kgs., de
aproximadamente mts. de estatura y presenta como vestimenta visible a primera vista al momento de la aprehensión
con
señas particulares
.
Que es todo cuanto hay que hacer constar con lo que se da por finalizado el acto previa lectura y
ratificación de su contenido, firmando los presentes por ante el funcionario policial que certifica.-
…………………………………….
Firma del Aprehendido
………………………………… ………………………………………
Firma del testigo Firma del funcionario policial
ACTA DE ................................
En la Ciudad de ……………………….. a los ……. días del mes de .......…………....... del año .................. siendo las
……… horas, el funcionario policial que suscribe ……………………………………………… adscrito a
………...................................., a los efectos legales que correspondan HACE CONSTAR: que en la fecha y la hora
antes indicada, y constituido en la/s calle/s ………………......……………………………………………... del barrio
……………………….......................y en presencia del testigo hábil para el acto el/la Sr./a
……………………………….................... de …….. años de edad, DNI. ……………………. domiciliado en calle
............………..........……………………………………........ del barrio ……………………………………….. de la
ciudad de ……………………………………….... SE PROCEDE A LABRAR UN ACTA DE
.......................................: ..........................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
………………………………… ………………………………………
Firma del testigo Firma del funcionario policial
CONTROL PREVENTIVO
MARCO LEGAL:
- Ley 17.671 Ley de identificación, registro y clasificación del potencial humano nacional
- Ley 9235 Seguridad Publica y Participación Ciudadana
- Ley 10.437
- Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba 8.123
- Ley 9728 Personal Policial de la Provincia de Córdoba
PERSONAS:
- Palpado de Armas.
- Requisa.
- Allanamiento.
- Registro.
- Solicitud de datos personales - Chequeo Vía Radial.
VEHICULOS:
CONTROL VEHICULAR:
-Modalidad
-Recursos (Humanos-Logísticos)
PALPADO PASIVO El término “pasivo” no se refiere a una conducta por parte del funcionario,
ni a la conducta del controlado, sino que hace referencia a la situación, será pasiva ya que no
existen motivos para suponer que hay una amenaza cierta, si no presenta indicios de haber
transgredido una norma, o que existan elementos que pongan en riesgo la vida o la
integridad física de los presentes, el sujeto en cuestión no ofrece ninguna resistencia ni se
opone al control, sino por el contrario, obedece y colabora con el mismo, es por eso que el
palpado de armas pasivo se realizará siempre manteniendo al controlado de pie, con las
manos apoyadas en un punto de apoyo (pared, capot del auto, etc.), y con las precauciones
del caso. Por regla general, se realiza a aquellas personas que no presentan indicios de haber
cometido un delito. Es el contexto en que el personal policial en su faz preventiva realiza
controles en todo del territorio de la provincia.
Procedimiento: 1. Ubicar al sospechoso con las manos alzadas y abiertas frente al policía.
2. Pedirle que gire lentamente hasta quedar de espaldas, sin bajar ni cerrar las manos.
3. Ordenarle que apoye las manos contra la pared y separe las piernas, con las palmas de las
manos bien apoyadas en la pared.
4. Alejar los pies del sospechoso de la pared y entre sí, de modo que (si fuera necesario) con
un simple barrido en una de sus piernas, pierda el equilibrio.
5. Colocarse detrás del sospechoso. Se comenzará siempre por el lado hábil del personal
policial, coloque su mano inhábil a la altura de la base del cuello y a posterior el antebrazo a
lo largo de la columna vertebral, con su pierna inhábil dentro de la apertura de las piernas del
sospechoso, aproximadamente debajo de la zona inguinal y con la rodilla de dicha pierna,
ejerciendo una leve presión sobre la fosa poplítea (parte posterior de la rodilla). Es
importante aclarar que la pierna inhábil deber permanecer activa para poder reaccionar ante
cualquier resistencia que oponga el sospechoso, ya sea para golpear, ejercer presión etc. A su
vez la pierna hábil levemente retraída hacia atrás brindando una postura firme y segura.
6. En esta misma posición, proceder al palpado. Se debe seguir un orden a los fines de ir
descartando zonas. Empezar desde el brazo hacia el antebrazo y mano por la parte externa y
volver por la parte interna del mismo invirtiendo los pasos anteriormente descriptos,
deslizando la mano hacia el torso, revisando la cintura y la zona de la espalda, después el
muslo y pierna para luego chequear bien la botamanga del pantalón.
7. Una vez finalizado uno de los lados, cambiar la posición de la pierna inhábil desplazándola
hacia el lado faltante, de modo tal que la postura del personal policial siga siendo la misma
pero ahora orientada hacia el lado que falta chequear (el armamento debe permanecer
siempre lo más alejado posible del sospechoso). Colocar la rodilla de la pierna inhábil en la
fosa poplítea de la pierna del sospechoso y proceder al palpado de la forma indicada
anteriormente.
PALPADO ACTIVO Toma este nombre cuando la situación presupone un riesgo superior al
normal e inminente, ya sea por el entorno o contexto de la situación, un aumento en la
resistencia física del controlado, se observan indicios de que ha cometido un delito, ha sido
sindicado como el autor de una transgresión a la ley, se observan elementos que
presupongan un riesgo a la vida o integridad física de los presentes. Es una situación en la
cual el personal actuante percibe un nivel de riesgo o resistencia superior al normal y para
poder realizarlo el policía debe trabajar de la manera más segura posible, para sí, para
terceros y para el propio sujeto. Es así que puede llevarse a cabo colocando al sujeto en una
de las siguientes posiciones:
• De pie
• De rodillas y/o hincado
• Tendido y/o en el piso
Como regla general el palpado se debe realizar de pie y solo en casos puntuales donde se vea
amenazada la seguridad personal, de terceros y/o del sospechoso se realizará de rodillas o
tendido, pudiendo o no hacerle entrelazar los dedos para obtener un mayor control del
sujeto. Este procedimiento se deberá realizar cada vez que se perciba un aumento en el nivel
de resistencia física del sujeto, el contexto, el lugar en que se encuentre o el sospechoso por
sus antecedentes represente un peligro para el personal policial o para terceros, y siempre y
cuando no haya elementos suficientes aún para proceder a su aprehensión, caso contrario se
realizará primero el esposado del sospechoso para luego proceder al palpado
Procedimiento: Se realizará en igual postura que en el palpado preventivo, con la salvedad de
que el nivel de fuerza física utilizado por el personal policial deberá ser mayor, acorde a la
situación que se presenta y como alternativa a este control podrá hacerle colocar las manos
sobre la nuca y se le ordenará entrelazar los dedos, para luego tomar el dedo anular y medio
de una de las manos del sospechoso, teniendo entre ellos el dedo medio de la otra mano,
ejerciendo presión y control en todo momento sobre las manos del sospechoso, que es de
donde proviene una posible amenaza.
Bibliografía:
• Ley 9.235 Ley de Seguridad Pública y Ciudadana.
• Ley 10.437 Modificación de Ley 9235
• Ley 9.728 Ley de Personal Policial.
• Ley 10.731 Control Disciplinario de las Fuerzas de Seguridad Pública y
Ciudadana
• Trabajo final de grado. ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE LA
FORMACIÓN MILITAR Y ENTRENAMIENTO POLICIAL DE LOS
AGENTES DE LA POLICÍA DE CÓRDOBA - Escuela de
Suboficiales de Policía “Gral. Manuel Belgrano” - EN DOS
PROMOCIONES EGRESADAS EN LOS AÑOS 1974 y 2019–
autores: Lic. Franco Antúnez- Lic. Cintia Roldan.
• Manual de Practica Profesionalizante de Escuela de cadetes.
• Ley 8.123 Código Procesal Penal.
• Reglamento de correspondencia policial.
• Régimen Disciplinario Interno 341/12.
• Manual de Técnicas Policiales de Reducción Inmediata de la Dirección de
Entrenamiento Policial Permanente.
• Página oficial de la Policía de Córdoba.