Cecilia Grierson
Cecilia Grierson
Cecilia Grierson
Historia
Cecilia Grierson, para muchos una desconocida, es los dos años de edad, donde siempre en mis juegos
la referente de un grupo de mujeres que, desafiando era una maestra...”.
las barreras de la indiferencia y el rechazo, lograron Ya a los 18 años, el Director de Escuelas Domingo
imponer enormes cambios en los derechos femeninos F. Sarmiento la designa maestra en la Escuela Mixta de
de la sociedad del siglo XIX. Fue la primera mujer que San Cristóbal, y con este puesto puede traer a su fami-
logró obtener el título de Médica en una universidad lia a Buenos Aires.
argentina y, según algunos registros, también en toda Sin embargo, un penoso episodio transforma el
Latinoamérica. rumbo de su vida. Amelia Kenig, su mejor amiga,
Cecilia era una niña de vivaces ojos azules, cara muere luego de padecer una enfermedad respiratoria
redonda y cabellos castaños ensortijados, en los que se crónica. La larga convalecencia y el trágico final de
denotaba su ascendencia y carácter voluntarioso y Amelia provocan en Cecilia un drástico cambio de
audaz. Nacida el 22 de noviembre de 1859 en Buenos actitud: decide estudiar medicina. Así, motivada por
Aires, era hija de John Parish Robertson Grierson, un el deseo de luchar contra la enfermedad y el dolor,
descendiente de los primeros colonos escoceses que comienza a poner en ello todo su esfuerzo (3).
llegaron al país, y de Jane Duffy, originaria de Irlanda. Por aquella época, Buenos Aires acababa de recibir
Su abuelo paterno, William Grierson, era un colono el discutido título de Capital Federal luego de largas
escocés que se había establecido en Monte Grande en polémicas. Belgrano y San José de Flores resistían la
1825, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia, inclusión en el perímetro metropolitano y la flamante
en la primera y única colonia formada por escoceses urbe extendía sus brazos en torno del Riachuelo, el
en la Argentina (1). Río de la Plata, el arroyo Maldonado y las calles
Su primera infancia transcurrió en las estancias de Rivera, Medrano, Castro Barros y Boedo. Los edificios
su padre, primero en la República Oriental del aspiraban tímidamente a la jerarquía de un modesto
Uruguay y más tarde en el distrito de Gena, provincia tercer piso y los caminos de tierra sobre los que discu-
de Entre Ríos. Completó sus estudios primarios en rrían los cansinos tranvías de caballos eran invadidos
destacados colegios ingleses de la ciudad de Buenos por un empedrado lento y perezoso. Por la noche,
Aires y, a la muerte de su padre, regresó a Entre Ríos 5.000 faroles a gas y 3.000 a querosén daban una ilu-
para ayudar a su madre en el cuidado de sus herma- minación azulada y amarillenta, destacando las facha-
nos. A la vez, colaboraba económicamente trabajando das con reminiscencias coloniales que luchaban contra
desde muy joven como institutriz en la casa de una aquellas construcciones modernas que ya anunciaban
familia de buena posición. En 1873, a los 14 años de la definitiva fisonomía de la ciudad.
edad y siendo aún estudiante, instaló con ayuda de su En esta Buenos Aires del siglo XIX, la carrera de
madre una escuela en lo que quedaba de la otrora Medicina era reservada sólo al sexo masculino y nin-
opulenta estancia de los Grierson y, allí, ejerció la guna mujer argentina había osado ingresar a la
docencia durante 3 años sin ser maestra (costumbre Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos
habitual en esos años en los que los maestros rurales Aires. Sin embargo, Cecilia estaba dotada por aquellas
escaseaban). Dada su minoría de edad, el sueldo era cualidades que distinguen a los seres transcendentes y
pagado a su madre (2). las dificultades no la abatían; por el contrario, la esti-
A los 15 años ingresa a la primera Escuela Normal mulaban a luchar por lo que consideraba justo y ella
de Señoritas de Buenos Aires, fundada por Emma de se había propuesto cumplir con el ferviente anhelo de
Caprile en el barrio porteño de Barracas, y se gradúa ayudar a los que sufren. De todos modos, el largo
de Maestra de Grado Primario en 1878 (Fig.1). camino de la mujer en procura de la igualdad ya había
Según refiere en una carta, desde muy pequeña empezado a jalonarse de mártires (4) un tiempo antes.
soñaba con ser maestra y esto se reflejaba en sus jue- Cecilia tenía una precursora, Elida Pazos (5), cuyo fin
gos infantiles. En este sentido, comenta: “…creo que había resultado trágico. Esta mujer había logrado
nací para ser maestra, recuerdo algunas escenas desde ingresar a la universidad y, luego de recibir el título de
1
Jefa de División Radiodiagnóstico del Hospital J. M. Ramos Mejía Recibido: agosto 2010; aceptado: octubre 2010
2
Médica Residente, Unidad Asistencial Por + Salud “Dr. César Milstein” Received: august 2010; accepted: october 2010
3
Jefe de la Unidad Nefrología del Hospital J. M. Ramos Mejía ®SAR-FAARDIT 2010
Correspondencia: Dra. María del Carmen Binda
bindadavila@hotmail.com
Cecilia Grierson
Fig. 4: Examen.
Cecilia Grierson
competencia por examen, un extraño y único fallo: no Estas palabras tal vez resulten escasas para narrar
conceder la cátedra ni a mí ni a mi competidor, un dis- su vida, pero recuerdan a una magnífica luchadora
tinguido colega”. por los derechos femeninos y a una precursora de la
La Dra. Grierson también fue pintora, escultora y trascendente y visionaria incorporación de la mujer al
gimnasta. Nunca contrajo matrimonio ni tampoco ámbito médico (Fig. 7).
tuvo descendencia. Donó parte de sus propiedades
para construir una escuela (la Nro.189 que lleva su
nombre) y una casa para artistas en Los Cocos (pro- Bibliografía
vincia de Córdoba) donde vivió sus últimos años con 1. Barry, Carolina. 'Politically Incorrect: Irish Argentines in the
una magra jubilación. Early Peronist Period'. En: Irish Migration Studies in Latin
La Dra. Cecilia Grierson falleció en Buenos Aires el America, 2005. Disponible en: http://www.irlandeses.org
10 de abril de 1934 y sus restos fueron inhumados en 2. Barrancos, Dora. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia
el cementerio Británico de Buenos Aires. de cinco siglos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2007.
En su homenaje, en 1935, se le dio su nombre a la 3. Hanon, Maxine. Diccionario de Británicos en Buenos Aires
Escuela de Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires (Primera Época). Buenos Aires: Gutten Press, 2005.
(Fig. 5) y tanto en Buenos Aires como en Córdoba y 4. Asociación de Enfermería de la Capital Federal (AECAF).
“Homenaje a la Dra. Cecilia Grierson”, Boletín Diciembre 2005.
Los Cocos hay calles que la recuerdan. En 1967, se
5. Loncarica, Alfredo. Cecilia Grierson: vida y obra de la primera
editó una estampilla con su nombre (Fig. 6).
médica argentina. Buenos Aires: Editorial Stilcograf, 1976.
Según la describe el Profesor Kohn Loncarica, 6. Riviere, Rolando. “Pioneras del Feminismo Argentino”.
Cecilia Grierson fue “pionera como mujer al optar por Revista Vea y Lea (Buenos Aires), febrero 1960.
la carrera médica y pionera como médica al elegir dis- 7. Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político.
ciplinas no tradicionales dentro de la medicina (5)”. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2004.