0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas120 páginas

Kempo Jiu Jitsu

Este documento presenta la primera edición en español del libro '¿Qué es la Defensa Personal? Kenpo-Jiu-Jitsu' escrito originalmente por James M. Mitose para enseñar artes marciales a fuerzas de seguridad. El libro incluye notas del autor, presentaciones de varios maestros e historia del estilo Kenpo en España.

Cargado por

ecgkeha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas120 páginas

Kempo Jiu Jitsu

Este documento presenta la primera edición en español del libro '¿Qué es la Defensa Personal? Kenpo-Jiu-Jitsu' escrito originalmente por James M. Mitose para enseñar artes marciales a fuerzas de seguridad. El libro incluye notas del autor, presentaciones de varios maestros e historia del estilo Kenpo en España.

Cargado por

ecgkeha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

r¡]N

Ú)H

E l¡¡
¿-
.F H[]N()BABLE GBANDE GRAN MAESTR() JAMES M. MITÍISE
¿-
,av
t¡l -l
;?

J
z
o
a
É,
GRAN MAESTRO THOMAS BARRO MITOSE UJ
Y HONORABTE MAESTRO RAUL GUTIERREZ 0-

a
zUJ I
'

II I
UJ
o
J
o
l¡J r

l¡J
f
o.v

,ouX GUTIERREZ
/^rn*rADo Bt.¡l
EDITORIAL ESTEBAN SANZ MARTINEZ
...:.
NOTA E§PECN,AI, DE[" A{JT'OR

El lihro quc Ud. va a lecr (¿Qué es la Defensa Pe rsonal? KenpoJiu-Jitsu) fue


cscrito hace muchos años para enseñar una forma de artc en ticmpos de guerra.
Este ane iba destinado en principio al personal miljtar, agenres del F.B I.,
agentcs del Esrado, del Condado y Oficiales para el refucrzo de la ley ciudada-
na, y guardias de prisiones.
Ahora, cn tiempos de paz, mi nuevo libro «¿Qué es la Verdadera Dcfensa
Pcrsonal?». será el Lrbro de Texto n.o 1, y pronto será pub.licado. Fn estc libro,
tr¿eré la forma del arr.e ala cuhura de hoy para educar e informar al público
sobre qué es la VERDADERA defe nsa pe rsonal.
Todos aquellt)§ que crean en Dios y sean civilizados v seres educadr_,s dcbc-
ían lecr este nuevo libro cuando esté a su alcance.

HONORABLE CiRAI\IDE
GRAN MAESTROJ,AMES M.
MITOSE" EL HONORABLE
GRANDE C;RAN MAESTRO
Y CABEZA DE TODOS tOS
TEMPLOS DE LA PAZ
VERDADERA DEFENSA
PERSONAL, VT-RDADERO Y
PTJRO KARATE Y ESCUELAS
KENPO Y KOSIJO.SI]OREI
YOCA.

LEMA: (Plegaria). Por favor creed cn Dio-., rcspcrad la lev v, s<_rbrc rodo, no
usad la violencia o romped las leyes por ninguna raz.6n y tooperad c.¡n rodos los
oficialcs de Ia ley. Vivid en paz v sed lcli«s. ¡Grarias!¡.

III
¿QUE ES tA DEFENSA PERSONAT?
(KENPOJIU-JITSI'

JAMES M. MITOSE
(Kenposai Kosho, 2 i.o descendiente del fundador)

Primera edición en español adaptada por:


HONORABTE RAUL GUTIERREZ
6.U DAN ROKUDAN - MAES]TO KOSHO.RYU
Representante Penonal del Gran Gran Maestro
THOMAS BARRO MITOSE. 22.o Desccndiente del fundador

Con nuevas introducciones y notas rralizadas por:


ARNOLD M. GOIUB, THOMAS B. MITOSE y RAUI GUflERREZ
Maestros de KoshoShorei, verdadero v puro Karate y Kenpo

1986

COMPAÑIA DE PUBTICACIONES KOSHO SHOREI

DELEGACION PARA EIIROPA A CARGO DEL SENSEI


RAUI, GUIIERREZ, RIPRESENTANTE DE IKSA

EDITORIAT ESTEBAN SANZ M.{RTINEZ


MADRID - ESPAÑA
CONTENIDO

Nota especial del autor Sames M. Mitose) ilI


Cana de presentación a la versión española (Thomas B. Mitose) XI
Cana de int¡oducción a la versión cspañola (Dr. .Arnold M. Golub) . . . . xv
Nota introductora por BruceJuchnik XVIII
Una luz en el sendero (Doctor Alejandro Domingo) . . xx
Introducción a la obra presente (Raúl Gutiérre z) . . . . xxul
Kosho-Shore Kenpo (Fechas Históricu) )o(Ix
Arbol de la familia Kenpo . . . . }OüIII
Historia y evolución del Kenpo-Karate en España )COryIII
Testimonio gráfico de la historia del Kenpo en España XLV
Cartas y certificaciones (Raúl Gutiérez) . . . LIX
The Kosho-Shorei Newslemer (lnglés y Español) IXXI
Cenificación de Maestro Kosho-Shorei Rvu Kenpo TXXIII
Introducción realizada por Arnold M. Golub (4. ¡ versión en inglés) . . . IXXN
Daruma o Dharma IXXVII
Escudo de armas del Kosho-Ryu Kenpo IJ(XIx
Motivc, de la publicación . . . IX)OilV
Introducción al KenpoJiu-Jitsu . . . I-x)(xVIII
¿Qué es Go Shinjutsu? (Arte de la Defensa Penonal) tx)oilx
¿Qué es Kenpo? (Ley delPuño) . XC
El valor del Kenpo XCII
Wmaotrucos. XCIV
Darurna - Rinzai - Choki Motobu -James Mitose - Otras fotos , xcx
O Ediciones inglesas Canashistórica§.... CIX
1953 y 1980, James M. Mitose Indice . C}CilII
@ klitorial Esteban Sanz
Nota imponante para principiantes I
Flaza de Fontejos, 2 Contenido técnico para la Defensa Personal Kenpo . . .
)
Teléfono 221 38 68 - Madrid
ISBN: 84-85977-32-7
Depósito legal: M-22148-1986
lmprime: Cráficas Maluar, S. Coop.

\ ll
txTEBl{ATt0ltAt t(0sH0-sH0REt Ass0ctATt0il
lnternational 1leadquartors
p 0 Bo¡ 26172
S,¡r.rarnentc CA 95926 0i.2
f9161 363 5225 . 19,6) 488 1910

Ianuary 14,1986

í trS:VT FORI{ARD

by

Y Th@e Barro Mi tose

i,,,
tly father bellived that'rrüen io Rre, do ás the R@nB do,,, Ijec¡use of
tbls phllo8ophy, he rar very hlppy th.t h16 K€npo textbook (f.fn.t ts Self Defense)
4 us flr6t publlsl¡ed lD EogllEh. He vas llvlng in Aoe¡ica ln 1947 wt¡etr the book
Uss cñpleted. ADerlca i6 rn Etrg1l6h speaklng counEry, therefore he ssnted the
"*
book to be published tn f,ng116h ráther rhan io JÁpatrese.
Nry thrt R¿ul cutlerrez 16 publishing oy father,s book in á Splnish speák-
lng country, I km Dy fathet'§ spllit nill be very hsppy rhar hi6 book is noe
av¡llable ltr Sp!¡lsh.
Uy flthcr.lssys belfeled rhat the flrst part of ¿he book explalning the
phllosophy of (eopo r'!§ the nost lEportlrit part ¡nd that the technique6 eere leas
I
lDportrot, I koe hts spfrÍt ls ples8ed thrt the beautiful Kenpo philo6ophy is
I
nor üvrltrble to the nflllon6 of people vho 8pe.k Spaol8h,
llhen you read and study this book, pleaae remeober thrt fGnpo mu6t be
I
I
p¡rctlced.ccGdl'g to 6od'§ hu, therefore be very careful ln using the techniques
g" ? ,.n the bmk. Ilrey are dangerous rúd should te p¡actíced rlth c¡re.

Th@s ¡rrro MÍtose

-r'
a

Gmn Gran Macstro Thomás Bano Mitose, 22.o Descenüente del [unüdor.

VIII IX
IilTERllATl0tlAt l(0sH0'sH0nE¡ ls§oG¡ATI0ll
lnternrtional lleadquartsrs
P 0 Bo¡ 26172
Sacramento CA 9582S0172
(s16) 363 5225 . (9161 488'1910 INTERNATIONAT KOSHO. SHORII ASSOCIATION
I

14 enero 1986

PRESENTADO
por
"p,^ty*/#-fiffi,%_, Thomas Barro Mitose

THf-*?"#i*Ak.
:ffi?áW;*n%"Lr* i padre creía en aquello de ucuando estés en Roma, haz lo que hagan los
lvf

roman()s». Debido a esta filosoffa, él estaba muy feliz de que su libro de Kenpo
(.Quí: cs Defensa Personal?) fuese publicado primero en inglés. En 1947 ,
7: */-tAl,-(; ?rl"l, t-t/.,- //* ; cuando rl libro fue terminado, él vivía en Estados Unidos. Estados Unidos es

/*tril:'P&¿ é*A,4 i un pais dc habla inglesa, por lo tanto él queía que el libro fuera publicado en
¿*-,//'/-'7, r7'
th"'f *áffn'{ff--
inglí's cn lugar de en japonás.
.,\hora quc Raúl Gutiérrcz va a publicar el libro de mi padre en un país de
l-rabla csp'añola, sÉ qr:e el espíritu de mi padre estará muy feliz de que su libro

*m#Pt;;;Zi<*
cstú ahora disponible cn español.
Mi padre siempre creyó que la primera parte del libro que explicaba la fi-
- 7'a ?¿/a^c/J á,Z,to"<-''Z losofÍa dcl Kcn¡ro cra la más importanre y que las técnicas eran menos impor-
-/*tlrr¿
",&,:frH;i#trág#
üLrT ':9á-;:ffi"'i;*
ranrcs Yo sé que su espíritu estará complacido de que la maravillosa filosoffa
dcl Kcnpo estÉ ahora a disposición de millones de personas quc hablan es-
pañ rrl.
(.uando lcas v estudies este libro, por favor recuerda que el Kenpo debe
scr practicado de acuercl<¡ a la le.v de Dios, por lo tanto sé muy cuidadoso con el
us, dc las tÉcnir:as del libro. Son peligrosas y deberían ser practicadas con pre-
r rur irin.

Amor.
Thomas Barro Mitose

*furae

x XI
HTERT{ATtoltAt ¡(0§[0-S[0RE| tssocnr¡ox
lnlsrnrtlon¡l HordqurrloR

@
Janua ry 6. t986
{916)
P 0 8ox 26f2
Sacrimento.
363.5225
CA 9§Á26{172
. (916} 488.1910

when Raul cutierrez asked De to rrrlte this now introductlon for


the spanish edition of rlhat r¡ seft-oeián".i' (x.rrp"
r began to think about whether ny S.nt-r-"is áa'lá"r", ¡Lu iflJu),
as they
Kenpo,. had chanse.l slnce r uy-oiisinár
::l:t:l-:?
:r.troductÍon to the Engli6h verslon "rátábo;k tn 1980. Nou
tnat I have looked over wt¡at I uroteofinthe 1980, I can
vieus ard interests have changed -- aee that Dy
"on"fá"iitiy.-
In l?89, together rrith Bruce Juchnik, I réisBueal thiE book in
North Aherlca Ln order to hetp our fiientt aná-iáacner, ¡.neE
Masayoshi til:tose. sensei t{itóse had vrj.tten thá book'in f9¿z
:l:,:risilllly published ir in Hawaii in ii!¡. -uv priuary
goa,l-s rn L980 rere to raise funds needed by sensei ititose'and
l: the:-":r-I: his rightfut prace. in hisrory ai'tte-'iáunOer of xenpo
tn uestern world. f wanted Nenpo students and uartial aris
historians to understand t¡at ¡¡nes'uiiá".;"-á"Iiáion to brlng
!i:-Iil.irIl" art of. Fenpo our of the xostro ¡uáár¡iet tenple ln'
southern Japan to share 1t wlttr people of átI rac€s rúüE L,hat
ndda Kenpo avallable to ever¡,onei irit¡out tris cóntrlUutlons,
l.!*, there would be no Kenpo as wé knov it toilay.
d...
Nou, howevcr, it is 1996. JaDes ü. üitose passed away five
)'ears ago, ar,d his oldest son, Thonas üitosé has succáeded his
fathÉr as the Head of a1.¡. Kosho achoolÉ anil tenplés. ,fanes
Migosera ptace in histcrt/ is assuráá,-iná-iy-owí-irforftres
have changed considerabt|, uy present priciiit-s'are
support Tl¡onas Mitose, tuen+_y-second deicendant of thetofounder
of Kosho-Ryu ¡:enpo, in hts eiforts to nake iire auinentlc
versron of his fanlly's ar¡ availabie to atL, to uork cith the
utrlted States liarate Association to keep Xenio and Karate pure,
and, .nost of all, to share the true n."nÍng irf i.npo wltfr iii '
nartial- a!.tiEts so that its significan"" ,ifi-¡.-unaer6tood.
Io91y, Xenpo is taught by Dany people as a sport or as
sert-defense against attackers. Xenpo, of cóurse, is both
these thj.ngs. It is also nuch nore, janes tt, iiicse, t¡e
author. of thrs book, aluays irrsjsted
or techrlrques. li iE a ua¡ of living that xenpo"i" not tai.k"
one's life for ure
benefit of alL nankind.
Xenpo neans "Lav of the Fist.". This has led nany people to
beLieve-tha¡- Kenpo te¿ches sun,ival ,t i¡"-"tr""sást lln the
,\ lf-ysical sense), but rhis is .onpletel.!¡
ataLes :har the Lefc hand,"ronq,
íh" t¡y of tbe
whiih syrbolj,zes the
l::E._actualjy
sprrlrua] srde of human:.ly, should always cover ihe right fist,
which slmbotizes the phisicel sidÉ oJ ¡irunit_i. -"

Dr. Amold M. Golub


MaestmJefc de Todos los Temploc y Fscuelas
KosheShorciRyu Kenpo

XII xilt
PIGI 2

couñandnent of God'
fh. dlctlonary dellncs a lac rs a(xenpo)
iii¡";i;;.; tha r¡i o! tha F1!t lust bé Practlced
i-córáfng'to codra coD¡landlenta.' oniy'those e'ho IIve their
rl"i" [i'aáing j.,"try, lwlng rercy,suchánd ahowlng huuilitv can
peoPle, by thelr
¡v¡r ¡glo¡c
áioá"]
tir¡á uasÉár¡ of ienpo.-
-¡.nátii their f a!111€8, ionnunittes, -and Éociety'
INTERNATIONAT KOSHO-SHOREI ASSOCIATION
iñÁtáioi", chen you !Érd thls book, pl'ease-do not confuse a
iiii""y oi tne táctrnigues wlth a DaEtery of Nenpo'. The true (Traducción de la Introducciilnrealizada por
iiói.i'to b.coulnE a ienpo ¡aeter lspresentsd
contalned 1n the Etories
the following Honorable Arnold M. Golub a esta 1." Edición)
in-tfrL-¡"áf, nói-tn t¡" t""hnlgues on
paE.s.
Enero 6, 1986
r,as.erltten during
llnally, I vrnt to eDpha6iz€ that this booktechnlgues' Please
l-ii""'át ¡rai and conlalns llany dangerous
tractlcc these wlth sxtre¡e caie. Never forget that the true
;;;Gg oi xánpo ls to avoid vl'olence, to obey the law, and to C,uando Raúl Gutiérrez me pidió que escribiera esta nueva introducción
Ilv. ln poace and hanoony' para la edición en español de o¿Qué es Defensa Personal?» (KenpoJiuJitsu),
Thank you, comencé a pensar si mis intereses v objetivos, relacionados con el Kenpo, ha-
G"^-qú k.Eq¿ bían cambiado desde que escribí mi introducción de la versión original en in-
glés en 1980. Ahora que he mirado lo que escribí en 1980, puedo ver que mis
Dr. Arnold }{. Golub
Held üasts¡ of all Kosho schools a:!d Tenples
Ileátarn ReElonal Dlrector, Unlted states Karate Association miras e intereses han cambiado considerablemente.
thlchidan En 1980. junto a BruceJuchnik, yo reedité este libro en América del Nor-
te . cr¡n cl fin dc ayudar a nuestro amigo y profesor, James Masavoshi Mitose.
Sen¡ei Mitosc había c'scrito este libro en 191+7 y originalmente lo publicó en
Hau,ai cn 19i3. Mis objetivos primordiales en 1980 eran recaudar fondos para
Sensei lvlitose v ase qurar su merecido lugar en la historia como el Funda<ior del
Kenpo en e I mundo Occidental. Yo queúa que los estudiantes del Kenpo y lcs
historiadores de las Artes Marciales cr:mprendieran que la decisión de James
Mitose de traer el arte del Kenpo de su familia fucra del templo budista del
Kosho e n el Sur dclJapón, para Lompartirlo con la gerrte de todas las razas, fue
Io que puso el Kenpo a disposición de todos.Sin sus cor)tribuciones, t)o había
Ke npo tal y como Io conocemos hov.
Ahora, sin embargo, estamos en 1986. James Masayoshi Mitose falleció
hace cinco años y su hijo mavor, Thomas Mitose ha sucedido a su padre como
elJel'e de rodas las escuelas y templos del Kosho. El lugar deJames Mitose en Ia
histr.¡ria esrá asegurado .v mis propias prioridades han cambiado considerable-
mente . Mis prroridades actuales son apoyar a Thomas N{itose , 22.o descendien-
te del Fundador del Koslio-Ryrr Kenpo, en sus esfuerzos para hacer que la ver-
s.ion ar¡téntica del arte de su familia esté disponible para todos, a trabaiar par la
USKA para manrener el Kenpo y el Karate puros, y, lo primero de todo, com-
partir el verdadero significado del Kenpo con todos los Artistas Marciales de
maneta que su importancia sea comprendida.

XIV xv
Hoy, el Kenpo es cnsalado por mucha gente como un depone o como
defensa personal contra los atacantes. Kenpo, Por supuesto, es ambas cosas. Es
también mucho más. James Masayoshi Mitose, el autor de este libro, siempre
insistió que el Kcnpo no es trucos o técnicas. Es el modo de vivir la vida propia x
en beneficio de toda la humanidad.
N,i{\w
Kenpo significaoley del Puño». Esto ha llevado a mucha gente a creer que
el Kenpo enseña la supervivencia del mis fuene (en el senddo ffsico), pero esto
está completamente equivocado. La Ley del Puño actualmente establece que la
mano izquierda, la cual simboliza el lado espiritual de la humanidad' debeúa
siempre cubrir el puño derecho, el cual simboliza el lado ffsico de los hombres. .N'
í.
El dicciona¡io define una ley como un mandamiento de Dios. Por lo
tanto, la Ley del Puño (KENPO) debe ser practicada de acuerdo con los man-
damientos de Dios. Sólo aquellos que vivan sus vidas de un modo iusto, aman-
do el perdón y demostrando humildad, pueden alguna vez convertirse en ver-
daderos maestros del Kenpo. Tales personas, por sus actos, benefician a sus fa'
milias, comunidades y sociedad. Por lo tanto, cuando leas este libro, por favor
no confundas una maestía de las técnicas coo una maestría del Kenpo. El ver'
.i,
dadero secreto de convenirse en maestro del Kenpo cstá reflejado en las na-
rraciones de este libro, no en las técnicas presentadas en las páginas siguieñtes.
Por último, quiero hacer énfasis cn que este libro fue escrito en tiempos
de guerra y contiene muchas técnicas peligrosas. Por favor, practica éstas con
extremo cuidado. Nunca olvides que el verdadero significado del Kenpo es evi-
ll¡:l
tar la violencia, obe decer la ley y vivir en paz y armorúa.
14t
Gracias, V1
ll";l
Dr. Arnold M. Golub
MactroJefe de Todos los Templos y Escuelas
Director Región Occidental, Shichidan U.S.K.A.

*:§#I"'iff flIilsrn:t#.","
XVII
xvl
NOTA IN]TODUCTORA
Querido lector:
Creo quc este libro de bería ser lecrura obligada para todas los artistas mar-
ciales y en especial para todos los esdlistas de KENPO. El rexto es histórica-
mente significativo ya que represenra al que probablcmente fue el primer tra-
bajo de KENPO en inglés, y ahora llega a todos los de habla hispana, gracias a
la traducción y adaptación del Honorable Maestro RAUL GUTIERREZ. El
autor,James M. Mirose fue el Maestro de KENPO número 2l en línea ditecr¿
de sangre , y su afte es la base para todo el KENPO conternporáneo estudiado
en los Estados Unidos.
Si Ud. pregunrara a un artista marcial qué es más importanre en las réc-
nicas cle su sistema, él o ella afirmaúan que la esencia de las técnicas yace en el
entendimiento de las raíces de las cuales nacieron esas récnicas. Para todos no-
sotros que esrudiamos el KENPO contemporáneo, nuestras raíces no han sido
parte de nuestra tradición. Cuando el KENPO emigró hacia tierra conrinenral
en los Estados unidos hace poco más de 30 años, los principios filosóficos y tra-
dicionales en que se basaban las técnicas se perdieron en gran parre.
El profesor Mitose, autor de este libro, representa las raíces y ia esencia de
todas las técnicas auténticas de KENPO. Sin crnbargc, cs im¡iortantc cornpren-
der que las técnicas de defensa personal por si rnismas apenas represenran una
de las maneras por la cual se puede desarrollar y entender el verdadero pro-
pósito de la.defensa personal, llamado auro-conocimiento y la capacidad para
vrvlr armonrosamente y en paz.
Redescubriendo el verdadero significado del KENPO a través de este libro
puede que todos nosotros continuemos luchando por el continuo crecim.iento,
L
hecho posible al entender nuesrras raíces.

BRUCEJUCHNIK
Maestro n.o 1 de Kosho-Shorei
k
VERDADERO Y PURO KARATE Y KENPO
Escuela de Defensa Pe¡sonal
De izquienda a derccha: Sensei Raúl Gutiénez, G¡an Maestro Thomas Baro Mitose y
Sacramenro, California 9582 I Hono¡able Doctot Alejandro Domingo (Madrid, diciembrc 1985).

XVIII xx
Ante mi sdrpresa, pues creÍa que un sensei, 6.o dan de un ane marcial tan
singular como el practicado por É1, sería una persona entrada en años, me en-
conüé con un joven de unos treinta y cinco años, eniuto, delgado y fibroso, de
mirada limpia y penetrante que me recibió con una cordial y amplia sonrisa.
Con nuestro primer apretón de manos, me di cuenta que acababa de ini-
ciarse una íntima y sincera amistad.
El maestro me explicó en qué consistía su sistema de Kenpo Karate Fu
Shihy, cómo lo había desarrollado teniendo como base fundamental del
misrno su exhaustivo estudio y práctica de! Kenpo-Karate Kosho Shorei Ryu.
UNA tUZ EN Et SENDERO Le pedí que fuera mi macstro, a lo cual accedió, iniciándome en este ma-
ravilloso arte, bajo su propia y personal tutela.
Aproximación, a tuelo de páiaro, a un estudict crítico ¡obre la obra nQaé A lo largo de los días, semanas y meses de enseñanza privada con el maes-
es Defensa Personal» y la figura excepciona/ de ¡u intigne autor: tro v durante las duras jornadas de trabajo, en las que me mostraba sus cono-
El hororable máximo gran moertro del ¡iterna Kosho Shorei, Jame; M. cimientos fruto de larga investigación, que me abúan nuevos horizontes que
Mito¡e. poder incluir en el bagaje siempre incompleto, pero infinitamente abieno
hacia el universo del saber, que llevamos dentro cada uno de nosotros, los que
Por el Dr. ALEJANDRA DOMINGO somos y hemos nacido médicos, ete¡nos soñadores, peregrinos del tiempo,
hambrientos de nuevas y enriquecidas infbrmaciones, conquistadores de la ac-
tualidad y que jugando a la lorería biológica que es el ser humano, preten-
Para que el lector, que por primera vez senrado en el palco.r.éni.o d..r- dcmos aferrar con nuestras manos todos los números de la suerte y agraciarle
ta obra inédita, levante el telón de la primera página y no se pregunte ¿qué con cllos, para iibrarle de tanro sufrimiento.
motivos han podido inducir a un médico, a escribir este capítulo de obertura Raúl me transmite las bases más puras y fundamentales, según la tradi-
de una obra sobre Defensa Personal?, voy a permirirme reflejar de una manera ción del sistema Kosho Shorei pero, al mismo tiempo y haciendo gala de una
sucinta y aclaratoria mi primer contacto con el Kenpo Karate a través de su imaginación creadora y activa, va inrroduciendo en sus enseñanzas eslabones
máximo exponenre en Europa el Sensei Raúl Guriérrez, mi maestro y gran de la cadena intemporal que uoe su propio e innovador método reformista con
amigo y, como por intermedio del mismo, me inicié en el conocimiento ffsico y el clásico, puro y ancestral arre de los Mitose, guiándome por el camino recto
espiritual del Kenpo Kosho Shorei Ryu del honorable máximo gran maestro que su maestro le mosrró, pero haciéndome ver y seguir otras vías de comuni-
James M. Mitose. 2l.o dcscendiente del clan Kosho-Mitose , para terminar des- cación por él encontradas, que, sin apartarse de la senda original, alternan
cribiendo mi aforrunado encuenrro con el actual máximo exponenre mundial cuantitativa y cualitativamente los principios fundamentales recibidos de la
de dicho sisrema el honorable máximo gran maesrro Thomas Barro Mitose , matriz generadora; asimilando al máximo la riqueza consrituriva del mensaje
22.o descendiente, en línea directa de sangre , e hijo del recientemenre fálleci- original.
do en lg8l,James M. Mitose, así como de la amismd deparada por él y por su De este modo, y siguiendo arenramente sus amplias, expresivas y demos-
más allegado colaborador el hono¡able Amold M. Golub, maesrro superior del trativas enseñanzas, me voy introduciendo en este compendio fidedigno, es-
sistema. tructurado y didáctico de este arte milenario que, pasando la barrera inmaterial
Moviendo las agujas del tiempo hacia el pasado, nuesrra acción se inicia de los tiempos, hoy se nos ofrece en auténtica bandeia de plata para nuesrro
en un plácido y soleado día de otoño. disfrute pcrsonal.
Después de finalizar una agotadora y apretada mañanade trabajo clínico, El reloj del tiempo sigue marcando inexorablemenre sus horas y con ellas
pero lleno de satisfacción por los resultados obtenidos en la baralla librada con- me voy introduciendo más y más profundamenre en este nuevo pozo aftesano
tra el dolor y la enfermedad que asediaban a mis queridos pacienres, me dirigía del saber, hasm que un día, el rnaesrro me pide que le prefacie un libro que ha
a una cita, largamente esperada, que tenía concerrada con uo profesor de artes escrito sobre el Kenpo; una auténrica primicia internacional, ópera prima,
marciales, creador de un sistema de Karate, denominado Kenpo Karate Fu- sobre el ane de Mitose y premier mundial de su método Fu-Shih.
Shih. Su nombre era Raúl Gutiérrez, chileno de nacimiento y español de Ello me obliga, agradablemente, a esrudiar aun más profundamente los
adopción. oúgenes del Kenpo, su filosofia y el mensaje transmitido por los ancestros, tan

rx xxr
n.'r*e,i." y metafóricamente enseñado de generación en generación. El gran matstro, el honorableJames M. Mitose, 2l.o
descendiente del
Atravesando, una vez más, Ia banera temporal, llegamos a otro día de clan Kosho-Mitose, nace en Hawai, en el año 1916, siendo enviado a muy tem-
otoño, de cielo cubierto y grisáceo, que se hizo luminoso para mí, ya que fue el prana edad al Japóo para esrudiar en un monasterio los secretos del Kenpo
momento del encuentro con el 22.o descendiente del Kenpo Ka¡ate Kosho Kosho Shorci procedentes de su familia, hasta convertirse en un ministro de di-
Shorci Ryu, el máximo gran maestro Thomas Baro Mitose y con su inmediato cho sistema.
y más cercano colaborador, el honorable maesrro director de su sistema, Ar- Abandona elJapón por un peíodo como de tiempo, volviendo a Hawai,
nold M. Golub. para regresar otra vez ala úerra de sus antepasados, pero debido a ciertas difi-
El maestro de maestros, es un hombre joven, fuene, irradiando salud y cultades que allí se presentaton, decide volver de nuevo a Hawai, donde
respirando bondad y amistad en todo su ser. Hombre sencillo, apacible v sere- permaneció desde 1f)18 hasta el año L916, partiendo en esa fecha hacia Califor-
no, de ojos profundos y mirada limpia y soñadora viene desde el nuevo conri- nia, viendo la luz por última vez el 26 de mxzo de 1981.
nente , especialmente para transmitir sus conocimi€ntos y enseñarnos el camino A lo largo de toda la vida, este hombre de frente despeiada, profunda y
a seguir por la senda dcl auténtico Kenpo, sus principios filosóficos y religiosos;
bondadosa mirada, gran creyente en un ser superior, rey del universo, luchó
la tradición ponadora de un simbolismo que nos muestre la vía de la conviven- denodadamente por la paz y hermandad entre los hornbres. Fue querido y
cia de una eterna armonÍa entre el cuerpo y el espíritu. admirado por muchos, pero también uaicionado por otros a quienes él consi-
Su permanencia entre nosotros ha sido como una fresca brisa otoñal reno- deraba amigos y a los que siempre perdonó.
vadora de energía y precursora de futuros encucnrros con el gran maesrro, de El gran maestro nos ha legado afortunadamente variados escritos y entre
quien seguiremos obteniendo nuevas e imponantes enseñanzas que añadir a ellos, este que hoy tenemos la primicia de poder leer en español sobre la autén-
nuestro insaciable bagaje del saber. tica defensa personal y su significado.
Antes de su panida hacia América, fui honrado por el honorable máxlmo Para escribir una biografia del autor seían necesarias muchas páginas de
gran maesuo con el título de cinturón negro 2.o dan (Nidan) en su sisrema apretada letra, para poder resakar toda la inmensa figura del mismo, que
Kosho Shorei Ryu, así como por mi inmediato maesrro el sensei Raúl Gutiérrez conformarían un volumen mayor que la presente obra.
con el cinturón negro 2.o dan en el sistema Kenpo Karate Fu Shih, hacién- La humanidad, sencillez y gentileza de este hombre, ai como su profun-
dome entrega oficial de una placa de plata y un diploma conmemorativos del da sabiduúa y propagación de la paz y el amor entre todos los pueblos, hacen
acto. del gran maestro, de esta figura relevante de este siglo, uno de los pocos seres
También fui obsequiado por el honorable maestro di¡ector Arnold lvl. especiales que pasan por el mundo deiando una estela indeleble y fulgurante'
Golub, con el libro originaldel padre Thomas B. Mitose, el honorable máximo que permanecerá reflejada en un capítulo de la historia de la humanidad.
gran maestroJames M. Mitose , ritulado: «¿Qué es Ia auténtica Defensa Pcrso- El queía que cada hombre encontrara su equilibrio ritmado, como un iu-
nal?r, sobre la cual y la figura de su autor hablaremos a conrinuación. Pero glar errante, la ilusión de su virla la constituyó un continuo ensayo de humanis-
antes de pasar a dicha descripción, tengo la imperiosa necesidad de escribir mo práctico y cie convivencia humana de alcance universal, a través de sus con'
unas líneas sobre el honorable macsrro director Arnoid M. Golub. tínuas peticiones a cfeer en Dios, de respetar ias leyes, de no usar la I'iolencia y
El más íntimo colaborador de Mitose es un l¡ombre de edad mediana, afa- de vivi¡ eopazy felicidad, lleva.ndr-, a cabo su humanitaria expresión en forma
ble y simpático, de hablar mesurado, ojos inteligentes y mirada reposada y son- de lenguaj e simpie y coloquial.
riente , portador de una fuerte complexión. La tesis capital de su exposición, transmitida de generación en generación,
Es profesor de psicología y un amanre de la música siendo un fervoroso y se basaba en uo sentimiento receptivo de arnor y de paz hacia Dios y toda la
extraordinario practicante de la guitana. Como maesrro del sisrema Kosho humanidad. Nuoca quiso que su fama brillara más que Ia verdad.
Shorei nos regaló en muchos momentos con sus profundos conocimientos den- Su obsesión fue el borar la imagen que del Kenpo exisúa, ya que estaba
tro del más puro estilo del Kenpo. Deseo transmitir, desde estas páginas, rni falseada por la unilateralidad de la visión. Para muchos Kenpo significaba
profundo agradecimiento a estos dos grandes maesrros que desde el nuevo fuerza, defensa, agresividad y ataque; nada más leios de la realidad que el
mundo nos han venido a mostrar los conocimientos de un viejo horizonte que maestro queúa enseñar a ese hombre , criatura intermedia entre el cielo y la tie-
hoy se hace joven de la mano de esros hombres. rra, que se halla unido con ambos por medio de un cordón umbilical invisible,
A panir de este momento vamos a introducirnos en la figura deJames M. formado de energía telúrica y celeste, siendo el símbolo tetrestre de una armo-
Mitose y su obra. nía cósmica en él reflejada por voluntad del cielo.

XXII XXIII
Este ministro religioso fue un caballero crranre , portador de un escu,jo de energía y materia de que está fbrmado para intentar salvar a este náufrago y es-
armas, cuyos símbolos en él impresos nos hablan de oraciones al Scrlor, pidien- pectador del universo, de las olas devastadoras provocadas por la envidia, el
do ayuda si estamos en peligro, mostrando al enemigo las manos vacías, de- egoísmo, la maldad y la enfermedad, que le van cubriendo de heridas doloro'
mostrando la no posesión de armas y la bondad del corazón, deseando ver sola- sas que penetran en su alma y su cue¡po, en la interminable lucha por la super-
mente la pane buena de los hombres y proclamando que el corazón es corro vivencia y cootra el uu, que este espíriru erante tiene que mantener Para que
una montaña y ensalando que el puño es un tesoro que debe esur cubieno y la increíble anarquía de su organigrama energético dañado pueda ser controla-
protegido por la inteligcncia, escondido en la profundidad de nuestras vesri- da y así seguir conservando un equilibrio fisiológico perfecto.
duras. El gran Nlitose , en los límites del lenguaie y de la lógica, nos va a catalizar,
Este hombre, portador de un aura especial, pasó por esta vida blandiendo un quanrum importante de ideas sintetizadas y algunas de ellas portadoras de
como espada el amor e iluminando el camino por medio de su palabra que era cierta fantasía creadora, para que el hombre dc hoy, como célula del pensa-
oración, a.lbergando en sus brazos a todo creyenre y practicante sincerr¡ de he- miento, pueda incorporadas al interior del libro de la humanidad, para que
teroclita religión, proclamando el perdón al agrcsor, la enseñanza del ignoran- aquél no sea un peregrino en un mundo cadavez más fío y vaúo, adentrán-
te y ayudando al desvalido. dose en excursión temeraria por terrenos fuera de las leyes naturales y remon-
Con sus enseñanzas nos hizo comprobar que la luz del conocimiento pue- tando el curso del tiempo, pueda hundirse en un mundo sin memoria, sin
de disipar la ignorancia como el sol descubre la oscuridad de la noche engen- afectos y sin amor.
drando ia claridad diáfanade un nuevo amanecer. Si somos capaces de experimentar seotimicntos receptivos y vamos forjan-
Quiso demostrar que la tradición hennética transmitida desde el primer do con nuestro esfuerzo una inteligencia formadora y un espíritu abierto que
máximo gran maestro a sus sucesores durante veintiuna generaciones de senseis nos aparte de toda artificialidad de los sistemas y esquemas dominantes de
es la quinta esencia resumida de las enseñanzas primordiales de la auténtica nucstro yo interior, podÍamos esperar con alegría a que el hombre se volviera
Defensa Personal, magma intelectual, fisico y espiritual del sistema Kosho niño otra vez en su sabiduúa, para que pudiera moldearse en un nuevo set,
shorei. Las enseñanzas depanidas por el máximo exponenre del sistema Kosho que estando en la cúspide de la jerarquía animel, subiera las primeras raviesas
Shorei a través de sus escritos y enseñanzas son como una luz en el camino, un de la escalera de la perfección espiritual.
soplo de brisa fresca y un símbolo que nos lleva hacia un conocimiento interior Sigamos pues las enseñanzas de este libro, asimilemos la sabiduúa derro-
más profun<i<r, mostrándonos bajo un punto de vista universal un conjunto de chada entre sus páginas; practiqucmos cuanto aquí se ha plasmado, fruto del
actos, ideas y pensaniientos que sirven de puente entre el cuerpo y el espíritu. saber de los ancestros, dejemos a un lado el orgullo que menosPreciaala ta'
Sus esfuerzos para hacernos comprender que la amistad entre los hom- z6n,lasoberbia que se úe del humilde, la agresividad que atemoriza al manso
bres, el amor, respero y obediencia hacia el ser supremod del universo y la v Ia ignorancia que discute al conocimiento y uí podremos abrimos perspectiva§
observación de las leyes divinas y htrmanas reflejadas en su obra tan ext¡ao¡di- ilimitadas, inroduciéndonos en los caminos del amor, amistad, tolerancia y
naria que hoy tenemos la suerte de poder admirar, no tradrrcen un sistema de humildad, paraalcarlzar un universo polidimiensional de conocimientos que
cxtrapolación, sino, por el contrario, un completo estudio de compilación cro- nos acerque a un yo superior que podamos entender, fulminand<¡ y olvidando
nológicamente meditado, preparado y concebido bajo la perdu¡able sombra L¡notto yo poseedor de mil caras y facetas, fúas y deshumanizadas, hundidas
lel viejo pino, emblema de los Kosho Shore i, que nos ha sido transmirido para para siempre en las profunda-s tinieblas de la oscuridad.
enriquecimiento de nuestras vidas y una más amplia evolución de nuestro es-
oíritu. Doaor Aleiandro Domingo
EI gran maestroJames M. Mitose abre un único paÉntesis en esta época en Madrid, l.o de junio de 1986
cuyo interior coloca las ordenanzas para seguir conservando además. por medio
de su sistema, una salud corporal que sirva para preservar a ese organismo de
toda cnfermedad, a través del seguimienro de las leyes de la naruraleza.
Por lo tanto y de una manera indirecra, su labor en ciefto modo galénica,
pretende llegar a donde nosotros y los médicos de todas las épocas queremos y
desearon llegar. Es decir, introducirnos en el santuario de la vida del hombre ,
que na es nad¿ más que un insranre de transición y mutación temporal de la

XXIV xxv
INTRODUCCION A tA OBRA PRESEN]S
Cuando se es.ioven uno está más atraído por las proezas y habilidades ffsi-
cas y por demostrar o impresionar a los demás sobre las cualidades que se tie-
nen o la vitalidad y energía de que se dispone; y eso es bueno. Cuando se es
mayor, comienza a desarrollarse un innaro sentido de responsabilidad, serie-
dad y la inquietud por cl saber. Se investiga y se experimentan distintas áreas
buscando algo en particular donde centrarnos definitivamente ; y eso también
es bueno porque son experiencias que nuestro espíritu necesita en su madura-
ción y orientación. Ello nos mueve hacia otros niveles de conciencia y cono-
cimiento.
Todo esto y más es Kenpo, una filoso'fta misma de vida. En otras palabras
Kenpo es la naturaleza y nuestra existencia dentro dc clla. Es enfrentarnos
dignamente hacia nuestro propio destino, luchando siempre con nobleza y
honestidad, pe ro también con resón, fuerza y seguridad en busca de armonía,
( NI paz y felicidad.
§s Thomás Mitose me confirió el tírulo de Maestro Kosho-Shorei, mención
o ,+, sobre la cual dedicaré el resto de mi vida procura.ndo tal»ajar duro y apoyar la
labor de la «lnternational Kosho-Shorei Association», IKSA, del Gran Maestro
";;r'
'.§¡n
Thomas Mitose actual descendiente del fundador, para hacer que su arte fami-
liar Kosho-Ryu Kenpo alcance ia atención de todos en Europa y en particular
ll' de todos los de habla hispana, siempre dentro de un marco de absoluta auten-
ticidad, por la restauración de nuesrra cornunidad Kenpo internacional. Con
ello el espíritu deJames Mitosr esrará siempre vivo en oosotros y la voiuntad de
su hijo será engrandecida.
Soy feliz ¡ealizando este trabajo en la presentación de la obra uclásica» de
James Masayoshi Mitose en Español, con la esperanza de gue todos vosorros
sabrÉis apreciar el gran valor de su arre familiar, y podráis, alavez, engran-
decer ruestro espíriru a través de su pura y maravillosa filosofia personal.
Thomas Mitose y Arnold Golub, me sugirieron que hiciese cuantos cam-
bios, ajustes o modificaciones considerase opoftuno en la presentación de mi
versión española, a fin de haceda más apropiada para nuestra gente y época.
respetando lógicamente el textc original escrito por Mitose , y el contenido téc-
Honorable Raúl (it¡ri'rrcz - M:tcrtr,, Kr¡slrr¡ \l¡r¡rci Ryu Ke n¡iu
nico (Defensa Personal).

XXVI XXVII
Por ello he introducido las Canas de presentación realizadas por el Gran
Gran Maestro Thomas B. Mitose, Sensei Arnold M. Golub, y Bruce Juchnik.
He incluido también nuevas fotograffas de todos ellos, de Elizabcth Mitose y
mías. También he insenado un nuevo capítulo denominado «Historia y Evolu-
ción del Kenpo-Karate en España», Testimonio gráfico del mismo, Arbol
Genealógico de la Familia Kenpo y la última publicación concernienre del
«Kosho-Sho¡ei Newslette», publicado en Sacramento, California v que se dis-
tribuye mundi¿lmente.
La ponada ha sido reemplazada totalmente bajo sugerencia explícita del
Gran Maestro Mitose y Arnold M. Golub.

Raúl Gutiérrcz
KOSHO-SHOREI KENPO (TECHAS HTSTORTCAS)
Maestm KoshoShorei Kenpo

- laAÑO ,21 A.C. ElMonje


Indio BODHIDHARMA o DARUMA via.ia
desde India
a China desarrollar y extender el Budismo. AllÍ tuvo un
para
famoso eocuentro con el Emperador §(rU y discutieron acerca del Budismo.
Subsecuentemente viajó a la Provincia de Honan y llegó al Templo de Shaolin
donde encontró a unos Monjes extenuados y débiles, incapaces de concentrarse
en sus lecturas. Entonces Bodhidharma les enseñó una serie de ejercicios deno-
minados SHIH PA LO HAN SHO (Las 18 manos de Lo Han), los cuales se cree
fueron las bases de Shaolin Ch'üan-Fa, el cual continuó su evolución alrededor
de 700 años.

- AÑO 1200 D.C. Gengis Khan hizo la guera sobre China y atac6la re-
gión en la que se encontraba el Templo Shaolín. El Mon,ie Principal escapó a
Japón donde encontró a un Monje Shinto llamado KOSHO. Kosho había estu-
diado ya una variedad de anes de lucha (Kendo, Nagigatado, Kyudo, lucha a
caballo y lucha nadando). Kosho era ya Maestro de estas aftes, y estudió el sis-
tema Ch'uan-Fa con el Monje Principal del Shaolin; ambos llegaron a ser
Maestros de estas anes combinadas. Kosho cambió su nombre por Mitose y
fundó una escuela de Artes Marciales.

- ¿ÑOS 1280. Un descendiente (Kosho) dc Mitose se convinió al Budis-


mo y después de largos años de Meditación iunto al viejo Pino, reconcilió su
sistema de artes marciales (Koshoryu Kenpo) con las enseñanzas de Buda. El
sistema Kosho-Shorei ha esmdo pasando desde entonces de generación en ge-
neración, a través de la familia Mitose hasta el comienzo de la 2l.o Generación
en la persona dcJAMES MASAYOSHI MITOSE, y posteriormente a su muefte
le sucedió su hiio THOMAS BARRO MITOSE, 22.o Descendiente .

- AÑO 1916. NaceJames M. Mitose en Kona-HA§(iAI.


AÑO 1920. A la edad de 4 años viaja a esrudiar aJap6n.
- AÑO 1934. Mitose ya es un Ministro de Kosho-Shorei, a los 18 años.
-
Deja el Templo viaja a Kyushu donde descubrió que los oficiales de la Ley no
v
usaban grilletes ni pistolas, por lo que decide enseñarles cl ane del Kenpo.

XXVIII xxx
luego viajó aHawú donde permaneció durante 2'o 1 años ensaiando Kenpo a ción y Control de,Producción. Renunció en junio de 1976 para dedicarse ple-
los cadetes de la policía, antes de regresar evenrualmenrea)ap6n. namente al estudio, entrenamiento e investigación de las filosofias kenpo.
AÑO 1938. Mitose
-
fue a Californ ia en 1956.
regresa a Hawai donde permaneció hasta quc se
- AÑO I969. Raúl Gutiérrez comienza su especialización en l¿s Anes
delJudo, Karate y Kcnpo.
- ¡ÑO 1939. Mitose comienza
ROTC, en la Universidad de Hawai.
a enseñar Kenpo a los Cadetes del
- AÑO 1970. James Mitose se marchó fuera y comenzó a enseñar a selec-
tos estudiantes, el sistema Kosho-Shorei Ryu Kenpo.
AÑO l94o (26 de mayo). Nace Thomas B. Mitose en Honolulu-
Hawai.
- -- ¿ÑO 1971. Thomas S.H. Young, quien se había hecho cargo de la es-
cue la de N{itose a.su retirada, abandona tambión la enseñanza para dedicarse a
AÑO 1940 (25 de agosto). Nace Arnold M. Golub en Nueva york,
-
USA.
otras actividades. Durante el curso de ese mismo año, Raúl Gutiérrez viaja a
Perú y Argentina con sed investigadora en torno a las Artes Marciales.
- AÑO 1941 (8 de diciembre). James Mitose se alisra en la Guardia Te-
rritorial donde sirvió hasta que fue disuelta ,n [142. - ANO 1973. Raúl Gutiérrez se traslada a México y visita desde allí
Guatemala, Panamá. y El Salvador. Continúa sus investigaciones marciales.
AÑO 1942. Mitose (Padre) funda eloClub Oficial de Defensa perso-
-
nal» de Ia Misión Beretania-Honolulu. Fue allí donde comenzó a enseñar for- -- AÑO 1974. Gutiérrez regresa a Santiago de Chile y seguidamente se
traslada a Brasil donde se relaciona con las distintas escuelas tradicionales de
malmente por primera vez el Kosho-shorei a genres de rodas las razas, hasra
Samba, Capoeira y Tae-Kwon-Do del país. Posreriormente regresó oüayez a
t9r1.
Chile. donde continuó su carrera civil v su dedicación a las Anes Marciales.
AÑO 1947. Mitose escribe «\X/har's Self Defcnse» (KenpoJiu-Jitsu),
-
considerado hoy como un uClásico, de Anes Marciales. Obra que Ud. tiene - AÑO 1976. James Mitose vuejve a la enseñanza con el fin de restaurar
el Kosho-Shorei Kenpo.
ahora en sus manos en versión española.
Ese mismo año de 1947, el sistema Mirose fue afiliado con la Escuela
- ¡ÑO 1976 (30 de agosto). Raúl Gutiérrez se traslada a Madrid-Espa-
ña, donde introduce el sistema Kenpo-Karate desconocido hasta entonces por
KodenkanJiu Jitsu de Hawai.
la afición del país. Rcaliza demostracir.,nes por todas las más importantes ciu-
- AÑO l9t0 (16 de agosto). Nace FrAUL GUTIERREZ en Santiago de
CHILE. dades cspañolas. También lo hace en Roanne-Irancia, Amsterdam-Flolanda.
AÑO 1953. Mitose se rerira de la enseñanza pública y deja su escuela Londres-lnglaterra, Dublín-lrianda. Posteriormente dio demostracic,nes
-
uno de sus estudiantes-instructores, y se traslada a Hilo-Hawal, hasta que
a
trasccndentales en: Caen-Francia, Alessandia-l:¿lia, Paús, Trondheim-Norue-
sc
fue a California. ga, Caracas e Isla de Margarita en Venezuela, Nueva Orleans-Louisiana, Los
AÑO 19)7. Raúl Gutiérrez contando sólo con 7 años de edad, comien- Angeles-California y Nueva York,
-
za a cenffaÍ su atención mental sumiéndose en profundas meditaciones en los AÑO 1981 (26 de marzo). Muere James M. Mitose a quien RaúlGu-
grandes jardines de su casa de campo. Es hijo único de un matrinronio modesto
-
tiérrez lamento no haber llegado a conocer personalmente. Triste fecha de
pero de buenas costumbres. Vivió largr-rs años en contacto con la natural eza ple- nuestra historia que se llevó a uno de los más grandes hombres de las artes
na; sus campos, plantas y animales. Este maravilloso pasaje de su vida junto a marciales. A su muerte le sucedió I'homás Barro Mitose, como el descendiente
las enseñanzas de su Padre, forjaron en él una profunda filosofia de vida que le n.' 22,Jefe de todo-. los Templos y Escuelas Kosho-Shorei del Mundo. Por tan-
ha llevado a ser reconocido como un auténrico miembro de la Familia Mirose to continúa como un intacto sistema familiar de Anes Marciales.
(Kosho). AÑO 1982 (octubre). El Gran Macstro Robcrt A. Trias viaja a España
-
- ¡ÑO 1919 (18 de febrerQ. Nace Deborah tvlirosc (hija dc Thomas Mi- para dictar un gran Cursillo Internacional de Karate , durante el cual promueve
tose). a Raírl Gutiérrez al grado de Cinturón Negro 6.o Dan, Fundador sistema
AÑO 1960 (17 de diciembre). Nace Elizabeth Mitose (hija de Thomas Kenpo Fu-Shih; y además le avznza desde Direcror I-ISKA para España a Direc-
-
Mitose). tor General para toda Europa.
¡ÑO1964 (17 de diciembre). Nace Mark Mitose . Ambos, Elizabeth y AÑO 1982 (24 de diciembre). El Gran Gran Maestro Thomás Barro
-
é1, son acrualmente dos Grandes Campeones Mundiales y en quienes recaerán
-
Mitose , designa a Raúl Gutiérrez como su Rcpresentante Personal y Director de
las futuras generaciones Mitose . la«lnternational Kosho-Shorei Association», IKSA para toda Europa.
AÑO 1967 (2 de mayo). Raúl Gutiérrez incorpora como funcionario AÑO 1981(2t de enero). El Gran Gran Maestro Thomas B. Mitose re-
- se
-
de la Casa de Moneda de Chile , donde alcanza ia el grtdo deJefe de Planifica- conoce al Sensei Raúl Gutiérrez como un aurénrico Maestro de Kenpo, acepm

xxx xxxl
su sistema Kenpo Fu-shih, y le designa también como Maestro Fundador cin-
turón Negro 6.o Dan.

- AÑO lgli (2t de enero). El Honorable Maestro Arnold M. Golub,


Director Administrativo de IKSA, envía ar sensei Gutiérrez una carta
de
Autorización Internacional IKSA para reproducir y traducir al español
cual-
quier tipo de texto o literatura en favor y por el avance de esta
organización
internacional.
Año 1983 (iunio). Raúr Gutiérrez obtiene ra medaila de oro rlurante
los Campeonatos Mundialcs USKA, celebrados en Miami_Florida.
AÑO 1983 (noviembre). El Honorable Macstrc¡ BRUCEJTTCHNIK
. . -
invitado a España por Gutiérrez, para dicrar rres cursillos en difirentes
es
ciuda-
des del país (Madrid, valencia y Birbao).
Juchnik comenzó a esrudiar Kosho
Shorei Kenpo en1976 conJames Mitose quien le otorgó el grado
de MAES- ARBOT DE tA TAMILIA KENPO
TRO en 1980.
AÑo 1984 (iunio). Raúr cudé'ez asiste a un encuenrro internacional
-
en Miami-Florida, donde se reúne con: Thomás Barro Mirose, Arnold
Gorub,
BruceJuchnik, Robert Trias, Ed parker, George Anderson, Enry plee,
Chuck
Norris, Bill §üallace , Bong Soo Han, etc...
. ¡ÑO tqsl (junio). Gutiérrez se cl¿sifica en los Campeonatos Munclia-
.
Ies, celebrados cn Housron-Texas. posteriormenre
invita a Eipana (novicmbrc-
diciembre) al Gran Maesrro Thomas Mitose, Honorable Arnord iorub
e hif<r
para celebrar el «l.o cursillo Inrernacionar de Kosho-shorei Ryu Kenpo», en
Madrid, Gimnasio FU-SHIH.
Durante la ceremonia final de clausura al mismo, Thomas B. Mitose
otorgó públicamenre el grado de cinturón Negro I.o Dan a Raúl
Gutiérrez, y
más aun, el útulo de MAESTRO KosHo-sHoREI Ryu KENpo,
mención
que no. fue nunca ororgada por Mitose a orra persona, y aun
cuando existen
otros alumnos avanzados direcros de Mirose, éitos son iólo alros grarlos
cin-
turones Negros (4 .' , , .. o 6. o Dancs) , pero no Maestr<¡s.
& Leer publicación del «Kosho Shorei Ncwslerte».
AÑO 1986. Raúl Gutiérrez publica en España u\v,hat,s
-
(KenpoJiu-Jitsu), en versión españoia con Ias lntmducciones
Self Defense,
v ,rt.rir, qu.
da lugar. "

XXXII \TXIII
DARUMA
(Shaolin Ch'uan-Fa)
I
Japón l60o
(Shorinji-Kenpo)
I
ElClan Mitose
I
James M. N{itose
(L942 - 21. o Desc. del Fundador)

(Padre de Chow)
1946 19)2 (al 194L)
Thomas Young Paul Yamaguchi Arthur Keawe 1913 Jiro Nakamura
Antone Krusky Edward Lowe
Steve Baldomero
Paul Pung
le,ot I
\llilliam Kwaii Sun Cho'w'
I Manuel ¿l l" cru,
George Nagazawa
( t9r7)
Simoo Eli
§foodrow Mc Candless I 3 Larry Tarum Bro. Abe Kamahoahoa
Paul Pung Edumund K. Parker Frank Trejo- r9r2
1
Jay T. Vill
Tom Connors Adriano Emperado
I
John Ir{akepa
Al Tracv Dannl'lnosantol
Jim Tracv Elvis Presle."- Sid Asunción
.Ioe Palanzo Jack Farr Al Reyes R.
Arturo Petit Ralph Qastro Keneth Funakoshi
Steve Sanders Rick Alemanv Tonv Ramos
rüü'alter N.
I
I

Eugene R. Sedeño
I
I

htlrnasBarroNlitose\1()8I.22.oDesc.delfundador)
.--.^*%il-osc,:J\.¿r-iT-!ñITTtrrez;---i-.Eñjwü TTffurs-[
rvong -_
Jeff
Leslie Young
Debbiciviitose (1e82) L: _ _ _ _l 1980_ _ _i
I

¡-.'1ff,:;;l'r*'¡ --l
Larry Sieberr
¿;;;ffi;. |
Andrewi'loldero I5rrr,¡"*o Remesal(N{adrid)F'e rná¡rdez ( 1) Juantxu Lckancla Aguirre (1) (Mungia)
Sharon §(/ong (d) (l)
La,ry Garúa
Bernard Cortez j?il3iÍ:1,'J,Ti:J:'
José Navas Saso

ffi:li"Yili,3',',f i:,13*..,,,
Francisco Garúaviiia

rúiguer
(Almuñecar)

Bill Tolentino ordonezl4)Angel Alef andro DoÁingo M.D. (1)


Angel Pico Prieto (2) Claudio Chaparro Bozo (3) (Santiago de CHILE)
Humberto Aravena (2) (lvfálaga) Gerardo ivlaldonado (3) (Punra Arcnas. CHILE)
Jesús Garcia Lozano (4) Reinaldo C. Campillay (3) (Trondheirn, NORUEGA)

,,"J:,1I3'j;á:T:J,l1l.'Iii',3..,
Alvarez (i) P.
"'jifJff;iÍ:?i\^ " "'
(3) (Gerona. Luis
F'rancisco.f . N4onjr Rojas Torres ESP,{.ñ{A)
FranciscoJ. Chávez Tcrron (l) Josó Rodríguez Esteban (1)
Jesús Ortega del Ama (l) (Madrid) José Romero Fcrnández (1)
José Ortega dcl r\ma (J) (Madrid) Ange I de Domingo Román (l)
Luis A. Palai; A.sencio (3) (N'fadrid) Francisco-I. Veros Madero (1)
José Pere ira (3) (Bermeo) José Ramón Romero Fcrnández (1) (Nen,York, USA)
Juan GimÉnez (1) (Portugalete) José L. Rodríguez (l) (Madrid)

(1) AcrualmenteentrenasiguiendoelsistenraKenpoFu-Shih-KoshoRvu. En1984.el Honorable BruceJuchnikle rransmitióel nuevoprograrnade


(2) ActualmenteenseñacombinandoconlíneaEdParker. Kosho-Shorei RvuKenpovdesdelg82haesradorccibiendoinstniccionesfilo-
(3) Actualmente enseña siguiendu. línea Kenpo Fu-Shih sóficas e históric¿s a trar,És del Honorable lvlaestro Arnold N{. Golub. 8.o Dan
(4) Se desconoce su actual actividad. Kosho-Riu.
' Luis González L. ciirige actualmente el Dcpartarnento de Kenpo-Karate dc Finalmente l
desde el pasado 19g5. el mismo Honorable Gran Gran
la Federación Española de Karate' FEK Maestro Thomás B. N'f itose le graduó públicamente en lr{adrid (España) como
Raúl Guriérrez se jnició con Arruro Petit A. (1970-1976). En l98t viaió a M-{ESTRO KOSHO-RYU KENPO. otorgándole el Cinturón Negro 5.o Dan
Pasadena-California. v recibió una puesta a punro sobre cl sistema de Defensa .GODAN,, pasándole con ello a la historia de la familia MITOSE. aunque por
Personal de Ed Parkeren su ecademia v a manos de Frank Trejo. 5." Dan. Di- entonces Gutiérrez va ostenraba el 6.' Dan como Maesrro Fundador del iis-
rector de la Ed Parke r's Ke npo.Karate §rudios. rema KENPO FU-SHII l.
\
(r)
§
§ §
I
t
x
§

§ §

_l
u', §
§
¡nt§
hI
*,
?ü)a 8J._
Los sábados y domingos imparúa clases gratuitas a grupos que personal-
mente yo iba seleccionando. Realizábamos excuniones de entrenamiento al
aire libre en pleno campo, sierra mar o montañai guiados siempre con el único
propósito de conoce¡nos más interiormente y aumenrar nuesrro progreso y des-
cubrimientos que cada faceta del affe oos brindaba.
Posteriormenre amplié mis jornadas de enseñanza abriendo nuevas crases
de Kenpo en el Gimnasio YUDANSHA, también de Madrid. De esta manera
tenía copadas 10 horas diarias de rrabajo en el arte, enrre enseñan za y enÍrena-
mientos personales, en busca de rni propia superación.
HISTORIA Y EVOTUCION DEt En el Yudansha la historia fue similar en cuanro al alumnado, Desde cero
KENPO.KARAIT EN ESPAÑA esrudiantes pronro se alcanzlo la clfra de 130 alumnos aproximadamente, en
jornadas que comprendían clases vespeninas los lunes, miércoles y viernes.

Mis comienzos en las Anes Marciales tuvieron lugar en la Escuela Chilena Luego vinieron las primeras entrevisras en Radio Nacional de España y di-
e Internacional de Kenpo-Karate , bajo la Dirección y Supervisión del Maest¡o versos reportajes en los medios especializados de España, Inglaterra, Holanda,

Arturo Petit 4., introducror de este arte de la Defensa Personal en mi país Argentina y Chile.
natal, Chile . EI Sensei Petit era y es aún el Representanre Oficial para Latino- En octubre de 1978, rodamos un documental de Kenpo-Karate para Te-
américa por designación de Ed. Parker. levisión Española, rransmitido p«rr la segunda cadena .n .iprogrrra uMrndo
A principios de 1,976, alcancé un norable éxito como Instructor en Chile; Deporte». Los escenarios utilizados fueron nues;rro propio bojo y la casa
de
pero mis inquietudes personales y lafascinaciín que senúa por los inrincados campo. Esras y otras difusioncs, tales como exhibiciones en-púbüco en las
movimientos del Kenpo, su adaptabilidad, conceptos, filosoffa y técnicas, principales ciudades de España, fueron haciendo poco a poco, que
el Kenpo
sembraron en mí la fuerte necesidad de llegar a la cima del conocimienro. fuese haciéndose conc¡cido a nivel nacional.
Averigüé que en Europa existía una gran afición por las Anes de extremo En Francia fui invitado por cl conocido karareca Bernard Billicky donde
Oriente y que cnconrraría a célebres Maesrros de diversos estilos. desa,ollé un efccti'o cursillo para sus estudianres que fue galardonado cle in-
Siempre senú un gran respero y admiración hacia los G¡andes Maestros de creíble. Más adelante me introduje en Inglarerra donde lonocí al Maestro
cualquier estilo en particular, por lo tanro nunca me importó si eran de una de- Kanetsuka de Aikido y a Tatsuo Suzuki de síado Ryu Karate.
terminada escuela u otra. En Irlanda me inicié en 1978 con el siffrJon Fanning de Gung-fu Ming
Me senú muy atraído por España, su culrura, hisroria, sus genres v además ch'uan. quien posée un alto dominio de su energja interior *chirl
lenergíá
el idioma representaba para mí una gran facilidad de comunicación. vital imprescindible para ser un verdadero artisra Áarcial), dejándome atónito
Llegué a Madrid en agosro dc 1976, donde y para mi absoluta sorpresa, el con sus increíbles dcmostracione';.
sistema KenpoKarate , era aún totalmente desconicrdo, como la mayoría de los En Holanda realicé intercambios técnicos conJohan vos vJan phs del Me-
estilos chinos o procedentes de ellos. f)e ral manera que rni rarca más inmedia- giro Gym, conoclendo a luchad.res ce Ia talla de Lucien c.arbin y A. Bri-
ta fue difundirlo y desarollar:lo. lleman. SAMURAI, la revisra de Ancs Marciales Horandesa, publicá una en-
Anuro Petit y baio su responsabilidad me conccdró la autorización peni- trevista personal colocár¡don¡e en portada. Me-.es después se publicarían al-
oente para tales efectos. gunas técnicas de mi estilo Kenpo.
Afincado en Madrid, visité algunas Escuelas de Karare donde conocí a va-
rios cultores, quienes más tarde se irían conviniendo en alumnr¡s míos. Los co- . rn-1978 tomé la supervisión del Gimnasio shu-§ían de Linares flaén) en
donde dejé como Insrructor a mi alumro Angel picó-prieto. En 1979 introáuje
mienzos fueron duros, pero también mi ilusión era total, de tal modo que rras
el Kenpo en Galapagar quedandc' como Instructor orro alumno, Angel Or-
las primeras jornadas, el número de estudianres fue creciendo üa, a d1a.
dóñez. En mayo de 1979, y tras algunas demostraciones, dimos apertuia a las
Comencé a impanir clases en el Gimnasio Sakuskiya de Madrid, un pe- clases de Kenpo-Karate en el Gimnasio Toyama de Málaga, y allí diie a un
rer-
queño Do.io que no podría albergar a más de 60 u 80 alumnos; pero allí se fue
cer alumno cinturón Negro, Humben' Aravena. En septiembre del mismo
desarrollando el sistema Kenpo-Karate, bajo un elevado espíritu de disciplina
año (1979) dejé el estudio sakuskiva dc Madrid ., de un cuarto alum-
y sacrificio. Nunca olvidaré aquellos hermosos dlas. 'n"noi e paralazonacen-
no, Luis Gonzllez López, designándole como Representant

XXXVIII XXXIX
invitado pot nuesffas Escuelas siendo el poftavoz personal de un gran acontecl-
tro de Madrid. Me trasladé a Málaga en donde permancl durante un año.difun' miento histórico. Recientemente se había formado la «lnternational Kosho-
diendo el estilo en la Costa del Sol y alrededores. Shorei Association», (IKSA) afiliadaa USKA bajo la supervisión y dirección del
Regresé a Madrid en agosto dc 1980' Iberia' Líneas Aéreas de Esp';ña' me Gran Cran }r{aestro Thomás Barro Mitose, 22.o Descendiente del Fundador de
nombró-lnstructorJefe para instruir al personal y se proyectó la posibilidad de las filosofias kenpo, organizaciín que me reconocería como el verdadero, único
i
realizx un curso ie q e meses para el cuerpo de VigilantesJurados. para lo y auténdco Introductor y precursor del Kenpo-Karate en Europa. En dicha oca-
cual romé como Asistente a Santiago Remesal F. ¿ctualmente Cinturón Negro sión el Sensei Trias me avánz6 a Director oficial para España y Europa de la
(El
1.o Dan quien ha realizado todas sus obligaciones con seriedad y respeto. USKA, con el grado de Cinturón Negro 6.o Dan Rokudan. A través de IKSA,
sr. Remesal acrualmente instruye al personal de ESABE Express, s.A.). En oc'
nuestta rnisión es reagruPar a tc¡das las Escuelas y practicantes de Kenpo-Kara-
tubre de 1979 aL|toricéla fundación de una Escuela Kenpo-Karate en la ciudad rc, que estén interesados en un auténtico reconocimiento.
de Barcelona (capital). Posteriormente el Profesor Luis Pedro Rojas Tores, Es muv dificil conseguir la totai integración de todos los grupos de Kenpo,
decidió trasladarsi a Malgrat y Blanes, abriendo dos nuevas Escuelas bajo mi puesto que existen variadas vertientes al igual que ha estado sucediendo con
Supervisión Técnica. todos los estilos originales, los cuales con el paso del tiempo han derivado en
EnjuliodelgS0fuiinvitadoaMunguia(Yizcaya),para<iictarmiprimer una increíble variedad de sistemas, clamando cada uno ser el mejor y sin em-
cursillo áe Kenpo en aquel hermoso pueblo vasco. Invitación realizada por el bugo, paro convertir¡e realrnenle en an aerdadero arle rnarcial, todos deben
Karareca (ahora miembio Kenpo Fu-Shih) Francisco González'Legarreta (Pa- uoltera la pasado, a rus orígene.r. Es ahí justamente a donde pretendemos
co) uno di mis mejores amigoide siempre. Nos conocimos durante una exhi- llegar con nuestro mensajc, y est¿mos seguros de que cuando las diferentes es-
bician que realicé én Santanáer, y se sintió atraído por el sistema y lo continúa cuelas y sus lt{aestros. conozcan la historia real del Kenpo, entonces ellos se in-
pra.d.ando hasta el día de hoy. Luego de algunas gestiones de aquellos mu- rcgrarin interesados en una realizaci1n plena, a través de IKSA y del Gran
.hachos, la Alcaldía les cedió un local donde se fundó la Escuela Kenpo-Karate Gran Maestro Thomás Bar¡o Mitose .
Munguia, aún en funciones y desde donde se están adiestrando a magníficos «TODO EFECTO TIENE SU CAUSA», «Los árboles tienen raíces y los ríos
estudiantes de Anes Marciales. rienen fuente».
Por aquel entonces y por circunstancias no dignas de mencionar aquí, me Y volviendo al propósito del tema que nos ocupa, hoy puedo recordar con
vi en la neiesidad de realizar algunas modificaciones en mis métodos y progra- gran orgullo y entusiasmo mis propias incursiones en favor de la difusión del
mas de ensoia nzz. Lasdiferentes experiencias vividas en mi trayectoria y la im- Kenpo-Karate en Europa, (España, Holanda, Francia, Irlanda, Noruega, In-
perante puesta en marcha de un sistema más amplio que alcanzase la_auténtica glaterra, etc...), en Estados Llnidos (Ncw York, New Odeans, Cleveland-
iorrn".ión de Kenpoístas y no s6lo deponistas o simples practicantes de un esti- Ohio, Houston-Texas, California y Miami-Florida), en Centn¡ América (Pana-
lo de pelea callejeia, con poco a nada dc filosofia, en contraste con los oigenes má, México. Venezuela, ElSalvador), y en Sudamérica (Chile, Argentina, Pe-
del Kinpo, me impulsó a realizx un laborioso y concienzudo estudio. quc rú, y Brasil). Los acontecimientos más imponantes que sucedieron en mi tra-
.on.luyó en una Tesis presentada ante la nUnited States Karate Association'. yectoria a partir de 1983, fueron:
USKA, (organización que en 1978 me había nombrado Director Regional para En-lunio de 1981 obruve laoMedalla de Oro, en los nCampeonatos del
-
España), tásis que fue aprobada por autorización Inte¡nacional del Gran Mundo» USKA. celebrados en Mrami-Florida. Anteriormente habÍa obtenido
Maestro Roben A. Trias, c. Negro, 10.o Dan, Presidente-Fundador de le 6." y4.o lugar.
En septiembre de l98i traje a tslLL §íALL^CE a España, y en Beni-
misma. -
dorm celebramos un uGran Cursillo Nacional de Full-Contac». También hici-
El nuevo Programa de Graduaciones y Enseñanzas fue denominado.FU-
mos el más prestigioso«Fesdval de Artes I{arciale» en la historia del país, con
sHIH», que describe a las«Escuelas delTigrer. ElFu-shih está desarrollado so-
demostraciones de los diferentes gn¡pos de Karate (Kyokushinkai), Kung-Fu,
bre la basl de una fund,rción auténtica, por lo tanto Fu-Shih es Kenpo'
Tae-Kwon-Do,Judo, Aikido, Full-Conmct, Nanbudo y Kenpo Fu-Shih. Final-
En enero 1981 el SifúJon Fanning y durante una ceremonia realizada efl
mente celcbramos el «Primer Campeonato SUSKA de España de Full-Con-
Madrid, me impuso el c. Negro/Rojo, 1.o Nivcl de la «Federación Interna-
tacD, con diversos combetes de exhibición de BilluSuperfoo» §üallace.
cional de Anes Marciales Chinas¡.
A finales del mismo año, traje particularmente al Gran Maestro, Honora'
E¡ 1982 invité al sifr sha de los Templos de Anes Marciales chinas de ble BruceJuchnik, 8.o Dan Kosho-Ryu Kenpo, realizando rcs cursillos dentro
Hong Kong (Venezuela, Perú y Tibet), quien nos introdujo en el shaolin del país (Madrid, Valencia y Sestao-Vizcaya).
Ctr'uan-fa. ¡n ocrubre 1982' cl Gran Maestro Roben A' Trias vino a España
XII
XI
- En 1984 obtuvimos un rotundo éxito triunfal en los «Campeonams In-
ternacional de Kung-Fur, celebrados en Caen-Francia, y posterio¡menre en
Miami durante los «Grandes Nacionales USKA 1984». -""de'g
\h"^

- Por último en noviembre lc)85 , taje a España al Gran Gran Maestro


Thomás Ba¡ro Mitose, 22.o Descendiente del Fundador, 10.o Dan Kosho-Sho-
ñ
rei Ryu Kenpo quien dirigió un «Gran Cursillo Nacional de Kenpo», abieno a
todos los estilos y asesorado por el Honorable Maesro Arnold M. Golub, g.n
Dan y yo mismo. El cunillo se celebró cn nuestro Gi¡nnasio Fu-Shih de Madrid
y tuvo un rotundo éxito. En esta ocasión fui promovido a MAESTRO KOSHO
RYU con cl nivcl de Cinturón Negro, 1.o Dan. Esta es la máxim¿ categoda por
rní alcanzada y aunque ya poseía el 6.o Dan de rni propio estilo, y un sinfín de
graduaciones en orros estilos y disciplinas, ésre es para mí el más significativo
ya que no en vano he luchado duranre l6 años y dicha mención me incorpora
al clan y descendencia Mitose , pasando por ello a la historia mundial de las
A.M. «CAMINANTE NO HAY CAMINO, SE TIACE CAMINO AL ANDAR.,

El Autc¡r

*wq
j tr{,psr$&fu
,,j¡

Emblema del Kenpo I'u-Shih, creación del Maestro Raúl Gutiérrez (España, 1986).

xilr XLIII
TESTIMONIO GRAFICO DE tA HISTORIA
DEL KENPO EN ESPAIÍA

XLV
Ir-§
{
t

l;-
w Gutiérrez practicando el l'A-
R¿rúl
RANG-DO (abril 1976' Chile)'

tn' Mi prinrcr gru¡xr rlc Cinruroncs lllarrcos Kcu¡ro cr) l.\llru¡.i.


.^_-l:lu.1.-
l27jr-:
I» izquicrda a derccha, I " fiia, Luis Gonzllct, Lírpcz, RAUL (;il1.l[-
{[f!,,JmaJ deIvligucl Santos.Jr.rséMací¿rs;2."llla,Pedr<¡Ayerbc,Salva<]or
dcl Pino, Ma¡ía Plaras, Pilar Zamor¿no, Rosa M." f)clgado, óarlos Ol¡viC,:,
f osé M.' Roiirs; 3." Iila, Marcos García,.)oa«¡uín [Jcnavldes, Osc¡r González.
An«rnio Benavides, Luis Diaz Izquierdo. Álfrr,,n, Benavi<les,
.fesús Carcía,
Javier Pereira v Fr¿ncisco lirusrcs.

Gutiérrez efectuando Yokc'Tobi-


Ge ¡i cn su prime¡ Doio de Mad¡id.
(Gimnasio Sakuskiva, octubre
1976).

Vista angular de lt¡s primcros


alumnos del Sensei Gutiérrez en
Espana. A su derecha: Luis Gonzá-
lez, C. Blanco; y a su izquierda,
José Javier de Miguel Santos. C.
Kar¿te en la sierr¿, c<ln nri amigo y companero Maestro-losuke yanrashita. Verde (Kárate) v José Macías Me-
6.o Dan Goiu-Ryu (1976). nacho. C. Blanco.

XLVI XLVII
ryF$rylF

Cu¡sillo de KenpeKarate que dicté en Roanne-l'rancia 11978). [scuela de Con Arturo Petit, mi primer maestro de KenpoKarate ([oto: Caracas-Ve-
Bemard Bilücly nezuela, l9El).

Durante la entrcga del Cinrurón Negro, l.o Dan a Don Alfredo Tapi:t 7,a-
lezar, Director de Protocolo. Casa Militar de Chilc (197E) . Con los protagonistas del filmcMatad al Dragón» (Los Angeles, Caüf., 1981)

XLVIII
Jun«r al Gr¿n Maestnr R¡rbcn A. Tnas, dur¿nte el Banquetc (Cena-l(ecep-
ción) en Aranjuez (Espana, ocrubre 1982).

Honorable Sensei BruceJuchnik iunto a Maía AntoniaT.apata y Sensei Raúl Gutiérrez'


Sensei Raúl Gutiérrez dur¿nte un cunillo de Kenpo lu-Shih, durante la celebración del cunillo realizado en el Gimnasio Fu'Shih de Madrid. (No
rg¿lizado en Trondheim, Noruega (1985). viembre, 1983).
"H
Raúl Gutiérrcz junto a Eüz¿beth
Mitose (Miami, 1982).

U
Amold M. Golub, Raúl Gutiérrez
y Thomas B. Mitose (Cruz de los
Caídos. [spana, diciembre, 1985).

Sensei Mitose es entrevistado por


Gladys Palomino antes de abando-
nar España. (Aeropuerto de Bara-
Hono¡able Elizabeth Mitose. ias, diciembre, 1985).

LII LIII
Raúl_Gutiérrez junto al Ucrn Gnrn Macsrnr, 'l horrr:rs [1. Mrrusc (Mu,.lrrrl. tir
ciembrr, 1985).
Sensei Mitose (Madrid 85).

Il.rn.r \¡tlr¡l¡t¡ ltllltt) :tl


(ir¿n llaestro Thomás B.
Mimse. (Gimnasio Fu-Shih'
illadrid, diciembre, 1985).

Elizabeth Mitose (Campeo


Sensei Gutréncz y
na Mundial «GRANDES
esposa,
NACIONALf,S USKA
Nlaia AntonÁZapatz.
19841.

LIv LV
Gran Macsto Thomás B. Mitooe y Honorable Maestm Raúl Gutiérrez, (Gimnasio Fu- Cursillo Koshoshorci Ryu Kenpo, celebrado en Ma«lrid, Gimnasio lu-Shih y dirigido
Shih de Mad¡id, üciembrc, 1985). por el Gran Maestro Thomís Bano Mitose (üciembre, 1985) .

tVI LVII
Foto l¡. Primer reportaie a Raúl
Gutiérrez (El Budoka, n.o 55, oct.
1978).
Foto2¡. Madrid, nov. 1981.
Foto 3¡. El Budoka, 1983.
Linitei States Karate Association
INTERN ATIONAL HEADQUARf ERS

PHOENIX, ARIZONA

0rntcf08
A InIAS
f,o8ÉffT
(ARAIE rlh 0.9r..
JUDO 5rh oosrd

¡,tarch 17, 1982

Mr. Raul Gutierrez


c,/o Paseos Delicios l0l
MadriC ?
Espana

Dear Mr. Gutierrezi


This letter is to advlse t.hat Raul Gucierrez has been duly
appointed by the offic:.ais of :his organizadion as the
Spain Representative in EuroPe.
!,1r. Gutierrez is authorized :o exercise general supervision
ove! alL the karate activltres within spain on behalf of
:hj.s organtzation.
Yours for world larate,

l/ ¿____
Rober'. A. Trias, Director
thited States Karate Asscrciation
RAT/P] b

TRADUCCION

de-
Esta ca¡ta es para advertir que Raúi Gutiérrez ha sido debidamente
de España
signado por lcs oficiales de esra irganizaci1n como el Representante
en Europa.
El senor Gutiérrez está autorizado para ejercer la supervisión general
de esta orga-
sobre todas las actividades de Karate dentro de Es¡raña en nombre
nización.

Firmado:
Robert A. Trias. Director
United States Karate Association

l_tx
h:...::i
JHi
@
¡.ttr¿ ¡¡ \1w,
United §tates Karate Association CERTIFICATE Of ACHEVE]VE\T
' l¡lE) *¡ruc d,'t¡NT OF &\¡¡K ----._.-
f\s b'lo Cnl1l\t

YUDAT§HA '-:-\,-,/-",
¡iald (Ju7 i; Ao, ¿,ye..:
,1.^
r._ I

RATI( CERTIFICATE OKINAWAIT


i6 Fiaad tr dr
K{MÍE I,\§TRULT]OML SEIÍINAR
. rcg"u o rt d'mof dr
x"'.t"-r,. RAIIL GIJTIERREZ L" ¡.r,","¡v
PH YSIC{L - PHILOS]I'HIC.{L . MEMAT - SPRMAL
level and studles and is hereby advanced to the rank mentloned abov€
srante-d-th€,"nr or 6e
Uniled States Karate Association
GRADE BIACK BELI with rhe .4 *¡ u:i¿. 5 P¡i»t
¡n recognition of the progress, abit¡tt;;d knowl6dgB
ild JÚ! o, @r
Cst
that has boen accomptished by the d¡lig;nt study and pra;tice in i,r ¿, Sou oi
the;n ct Karate. tt is
our wtsh lhat lh€ Xaratlka w¡ll ondeavor to tmprove further in the physical,
mental .- (t c ¡, ':¿r: '?) 5 ./;i > -
=

noixn \ Tnr. *h Drn


s^lt GroJ tl¿rcr d
Of¡n¡¡¡.. Shun¡u kur

i-i¡¡¡ti:¡u :llnt yq¡

us.x¡.n.m*@-Iiñ

LX LXI
""ae"É.,.
N
l.o r
r:/
GAYHTIU- Kfri ilE FNN IU(E
:i§ G. F.
il''
'i1ÉJ
'L
R,ANK i
ASSOCTATTON NATTONALE OES VUOANSHA Regie per la loi ou 1_7'901 okÉt du 16'8'1901

aERTIFIC,ATE OF ag'eee par luñ,o¡ Naionale d! Golhin'oo

?*fl
#,^Jo--
is to certify
{,
that i
& s"t:,,,ffi,,{.,.(3 7
7
. ,/^ 'J?ris

a
R-n;¿ 'r¿Arnée¡*
,ernéL¡*
€uv B¿cc*'&lf
illt
y/,
a'
tt ' i ')
r.. '*, \i't 4-/,
,,.. tJ,.i I

h^ rmlr*l the ranle

at
r¡ 6:
the q,aminatíon of the
t\
,i,
,lr

I
a .»;#«. «

(etlPo -A-S//;/ H

hetd this ¿o* flcu)6. O.;o,yt- )/9 /aor' rls,f CERTIFICAT D'INVESTITURE
llfl" -
É;: Z; MEMBRE D'HONNEUR
-
-a
'
wru Nous soussi!)nés, membres du Comité National G. K. F., déclarons
$§ó§-
.- rY
¡3.{
recevoir dans nos rangs :

- /ÉJ
f,AUL 60TE(RE¿
L\J

ffi
ffi,t& dont les t¡tres et grades ont été dúment authentif¡éS fJar le
rB§ e
fondateur cle la méthode Coshln-(ai et homologués par nos soins.
i
<,$W
ll!' i í¡¿-), í,Á/rn'
!
a
2
^. ü t : ^
4/fY
3
, Le Préside¡t G. K. F.
Le Fondateur de la méthode

,1,,/ z"
'' '-t : l/1tilz¿-"'
cosnr¡-oo/Er¡frii lhaon ¡fdot-
Bo¡!nd
r&-.l¡. 1 0üIOO
lyo.ld 3¡JlD.¡ So¡, RflEI A u ü tArnj.b
,üt{, t»t
5oun,p.ot.ctu.. d. or. rñ.e87 r'O NÚ I du rriol/re

LXII LXlll
GOSHIN.KAI DE FRANCE Yorfil - 1ñoreí
l,laüonal de
Collége régi la kil d! / lwl
Yudans,t¡a ¡tar l.
Siége social : 29, rue I'Armellerie -. 261il DIE
Té1. (75) 22.19.37

NOMiliATI0)i : N" 0ó?

Maft1'e R/iUL GUTll)ltitI)z

6e dan l(empo-Karaté (l':soagne)


A été falt r
fiís ís to carilfy tfut tlu
)*crrctíonal ){r:lu - Shoraí
'r du G.(.F. par
tiitrvlBRE DrllOliNIUR
déclslon de son Consell réun1 Ie 6 mars 1984, !"ssx.íalíon raco1rüas and achwwhÁ,xs lhrrtlñt horcralh
en raison de ses qualit(is exceptionnelles en BUIIO.
strllcnt
W** has qchícval,ke raná. ,7Yf,*YY,'+**'
{ X."L*dn t
in r.-sc,;t as +ay6+ 6¿
.n,."lo
li úu
is tf,i
-* ¡re*tt$
::{ :tu óñoreí,
J{-osla -
-"*¡y
t¿mpk pacc,-lnn
d
"a1aú ¡úitosyrtícs
xff- ácfiíx, *"ñ j."c
""1
fiarotc K"W,
"fu í<*a-1ñoreí {Aro*o*t
o, t,,r\l,t b,l
ffun^s 9i*
/ffítox, konoral{c 6rcat 6rmá m!rr*"'
anl fw"á o{ o(( la.osño- Storei tem¡fus and *6qG.
l.X.lt. ncyn¡e
fD" 6is ..rtÁorl:ul b stuáctns
,yromoto
1],
to aná. ínc(uÁín¿ Ilrc ran6, oJ ir+r.t,.* r ín 6,ís
á,If"*

fl- r, parro lllitose


Íwenl¿ - Sorond pexeddant
tfrc
d f,ounáer

balo

'/|t4¡ /n nrtr, tli«t/tinh t, .t ,itty,, /,r,',t,/.,

I-XV
LXI\/
n¡IERt{ATr0ilA! l(osHo-sH0BE¡ ASS0GIITI0}|
lnternational llaadquarlsrs
F0 Box 26172
Sacramento. CA 95826-0172
lS16)363-5225 . rg16) 488-1910

January 25, 1983

OF AUSIIORÍZATION

LTTSER OF III:rRODUCTION
The International Kosho-Shorei Association and the fosho-Shorei
TO I{HoIlI rf MAY CONCERN: Publishinq Conpany, bcth independent entities, i:ereby grant
This te to lntroduce taul Gutierre, top"r. Sen¡el Gutleirer authorizaticn tc Sensei Raul cutierez to reproduce and to translate
Is my pérsonal repreaentative and should be accorileil every . Kosho-Shorei lj.terature for the advancement of the6e orqanizations.
kindness anal courtesy. He is authorlzed to represent tha INIER-
NATIONAT, XOSHo-SIIOREI ASSOCIAUON (IXSA) and is the pe::uariént i4=4¿-=-!JJ \u :; /a)l
Arnold M, GoIu¡ \DATE
DIRECTOR of the IrSA for all of Europe. \¡!ce-President, I(osho-Shorei
Publishing Company and
Pleaseaaslat him in his effortE on my behalf to pronulgate
Head Representatlve, International
the expansion of the ItrSA in Europe. Kosho-Shoiei PucLishing Conpany

Thomas Barro Mitose


Honcrable creat Grand l,laster and
Head of all Xosho-Shorel ?emples and Schools
(Twenty-Second Descendant of the Founder)

Style ¡iead for all ¡(enpo, thited States

LXVI
LXVIi
SPANISH HIGHLIGHTS
WÍTIEW
fiOSEIO-SEIOBEE
f,Ef,tf.EÍEEts
VOLUME 6, NUMBER I l9a6
A Journal of Martial Arrs Techn¡ques, plr¡losophy History, and News

KOSHO TRAVELS TO SPAIN equivalent of Black Bct¡ promotion when he firt


magazine. Ever¡, participaot arr¡ved, and in fact, thought
by Arno¡d M. Golub wu given a sigaed ccnificate it unlikely that he would ever
cerdfying that he/she had 'p¡omote anyone to Mster
ln late November, Kenposai completed an intcnsivc status. After watchir¡B Se¡sei
Kosl¡o (Thom¡s Mitose) and I training seminar conducGd Gutierrez c¡osely over a
were invited to conduct a direcüy by Thomas Mi.ose, period of days, Shihao
senrinar in Madrid, Spain at 22nd descendatrt of the Founder delermined that Raul
rhe dojo of our European of Kosho-Ryu Kenpo. Gutierrez's charsc¿er, his
representative, Raul dedication lo hrs students,
Gurierrez. Sensei Gutierrez his contributions to the
als! represents the United martial arts (author or
States Karate Association in co-author of at liasr six
Europe and heads the Spanish books; Director.of lw! maJor
United Siates Karate Europeatr organiations
Associ¡tion (SUSKA). dedicated to preservat¡on 0f
Kenpo and Karate in iheir pur.j
Thg semtnar consisted of a form) and his sense of
three days of very intensivc di¡ection and positive purpost
train¡Dg and was attended by made it impossible nor to
practitioners of almost evcry promote him to Master status.
martial arts stylc (Chinese,
Japancse and Korean, and Io a very beautiful and Allhou8h *e workeC ver? hard.
Olinawan) practicrd in Europe emotion-filled ceremony, Raul we fouod time to eat five
lu [act, some studeots Gur¡errez (6th Dan of Kenpo lu meals a day-a Spanish
l¡aveled a5 much as 3000 miles Shih) was promoted by Thomas tradition- and not gain
ovcr ice and snow only to Mitoic ro 5th Dan in weighr, to enjoy the beautiful
discover the seminar was over Kosho-Sho¡ei Ryu Kenpo in Spónish counlryside, and to
by lhe rime roads werc acknowledS,enent of his m¿et m¡ny wonde¡ful oew
reopened aod they ftnally rechnical expertise in friends. Spac¿ does not
rrrived. Kosho-Sho¡ei Ryu Kcnpa. More germit us to th¡nk everyo¡e
important, Sense¡ Cut¡crrez who made our vist a wonderful
Top¡cs covered in depth wcrc also ¡eceived lhe rav€red experience, bul we must at
th. katas of Kosho-Shorei Ryu title ol Maste¡ of least e¡pre$ our lhanks to
Kcnpo (crecution, meaning of Kosho-Shorei Ryu Kenpo by our maii lranslator, Ol¡dys
lhe movements, and propcr Thomas Mitose in Palcmino Jimenez, w¡¡) *¡s rbl(
rhyrhm for each kata), Kcnpo acknowledgement of past and t0 undersircd our Calilornia
philosoohy. and relaxation aod continuing contributions to acceot and to Dr. Alerandro
aw¡reness exercises io lhc system. Sensei tiutie¡rez Donringo who hosted us rn
increase awareness and energy i§ lhe first pcrson ever to several occasions--.
- '
rescrves. receive this ¡itle from Shihan
Mitos?. I can usure all of
'l'he seminar received e¡tensive you that Shihan had nc
covera8e in rhe Spanish intent¡on of making this

MORE PHOTOS OF SPAIN ON PAGL I I

IXVIII IYIY
NOTICIAS DE tA KOSHO-SHOREI

VOIUMEN6, NUMERO 1
1986
Un periódico de Artes lltarciales, Técnicas, Filosofia, Historia y Noticias

VIAJEROS KOSHO A ESPAÑA


Por: Arnold M. Golub

A finales de noviembre , el Kenposai Kosho (Thomas Mitose) y yo ftrimos


invitados para dirigir un seminario (cursillo) en Madrid, España en el Do.io de
nuestro [lepresenrante Europeo, Raúl Gutiérrez. El sensei Raúl Gutiérrez tam-
bién rcpresenta a la uUnited Stares Karate Associarion, en Europa y es Cabeza
(}efe) de la «Spanish Unitcd Starcs Karate Associ¿tion», (Asociación Española
dr-' Kara.te J, Artes Marciales), SUSKA.
! h,,nr¡s lrlitose in front of Palacc El Seminario consisrró en un rnuy intensivo entrenamiento de tres días y
fi¡e asistido por pracricantes de casi todos los estilos de Artes Marciales (chinos,
Japoncses v Coreanos. y Okinarvensts) pracricados en Eurr.rpa.
De hecho, algunos estudianre:; viajaron tanr<¡ coino unas 3.000 millas
sobre hielo y nieve solamentc parallegar ai Scminario que fue abierto micr:rras
ello; esraban en camino y ellos llcgaron f;nalnrente a la reapertura.
Los tópicos cubiertos en profundidad fi¡eron los Katas del Kosho-shorei
Rvu Kenpo (ejecución, significado de los movimienlos, y el adecuado ritmo
para cada kata), Filosoffa Kenpo, Relajación y conocimiento de los ejercicios
para incrementar el conocimiento o consciencia y rescrvas de energía.
El scmina¡io recibió una exrensa cobenura en los Españoles equivalente a
una rcvista de Cinturones Negros. A cada participante le fue dado un cerrifi-
cado firmado, certificand«-r que él o clla había comptretado en un inrensivo en-
trenamiento en el seminario conducido directamentc porThomas Mitose , 22.o
Raul Gutierrez receiving his Master's Certificate
Descendienre de I Fundador del Kosho-Shr¡rei Ryu Kenpo.

LXX LXXI
En una cerernonia hermosa y colmada de emoción, Raúl Gutiérrcz
(6.0 Dan de Kenpo Fu-Shih) fue promovido por Thomas Mitose a 5.o f)an cn
Kosho-Shorei Ryu Kenpo en reconocimiento de su pericia técnica en i(osho-
Shorei Ryu Kenpo. Más imponante aún, el Sensei Gutiérrez también recibió el
vener¿do útulo de MAESTRO KOSHO SHOREI RYU KENPO por THOMAS jor^-
BARRO MITOSE en reconocimiento del pasado y contribuciones continuas al ,*4ó+
sisterna. El Sensei Gudénez cs la primera persona que recibe este útulo quc jamra
se había otorgado antes por Shihan Mitose . Yo puedo asegurar a todos Uds. que

el Shihan no tenía la intcnción de hacer esta promoción cuando él llegó al prin-


cipio, y de hecho, pensó quc era improbable o inverosímil que él iamás promo-
viese a nadie al estatus de MAESfiO. Pero después de observar atentame nte al
Sensei Gutié¡rez sobre un peúodo de días, el Shihan determinó que el carácrcr
de Raúl Gutiér¡ez, su dedicación a sus estudiantes, sus contribucioncs a ias
Artes Marciales (autor y coautor dc al menos 6 libro$, Director de las dos prin- l6ís to ccalfy 16rr+ r(u )*tr*íonal JGsÁo - 7furaí
ís
cipales organizaciones Europeas dedicadas a la preservación de I Kenpo 1, Karate /"ssxíalioa ,*Tlf, and, acfuowkÁ¡os lhal+fu honora1k
en su pura forma) , y su sentido de la dirección y propósitos positivos hicieron
imposible el no promovede a él al Estatus de Maesuo. :seú b.+¡¿¡-fr ñat "cÁkvaÁ-ttño runl { A@
R.owi

ín x^;-s,,,,.",V-cy asi.arpñ+ 6¿ -i-Á,*o-. Mí*.*_


Aunque traba.iamos muy duro, encontramos tiempo para hacer cinco co-
¡rrl*nt["f auÁyln9 ti* orls an{ phíhsophícs of tfu
midu al día tradición española- y no ganamos peso, para disfrutar dc anl tf:rrt fu ís
-una
los hermosos paisajes españoles, y para encontrar a muchos y maravillosos nuc- fiosño - *Áore ti t ryya ,Ñ,''r,* *!f- 4l*, -,il
"A
j,.,
vos amigos. El riempo no nos permitió dar las gracias a todos ellos, quienes
tricieron de nuestra visita una experiencia maravillosa, pero debernos al menos
!{*or" Iúy,ál i<iil-6ao*i {o¿o"s"ao,o( o, r,.u\61 b.)
expresar nuestras gracias a la principal traductora, Gladys PalominoJrmcncz,
flurn.,s frl..o /fiitott, ftonoralh bwal 6rard. mlrur'
quien fue capaz de entender nuestro acento Californiano, y al Doctor Alrjan- anÁ lwá of aff l{osño- Shorcl tcm¡ks ard *.ñaG.
dro Domingo quien nos agasaj'o en varias ocasiones. il),<)f..í.lur ¡cc,,,ni
u yc ñís lttloritX to ?romota ¡luÁ"¿*s
. ,
¡ Y* í**
u¡ +o ánÁ. ín.h¿íV tha ranl in hi,
5Q.
Tncn
l6ous M¡IOSI roth d.n
fu. rr¡É. L¡¡lt.
l¡ur ¡nd
&dI&5bE¡YoF.
fiwnos ,Qo."g lllitose. ¡
' Twe¡lu - S"co¡ú hoxcnda*d.

,t" t"'
i or d! i*rrÁ". ITI iiñ-¡s,uTrñ"il¡irriin-"r
ifd iffii*,{riül
bato IJ-TW

LXXII
En i976 Bruce Juchnik, un avanzado Cinturón Negro en Kenpo Chino
comenzó a estudiar'el Kosho Shorei Kenpo con el Doctoi Mitose. fn tgSO el
Doctor Mitose otorgó el grado de Maestro al Sr. Juchnik. El Selor Rick Alema-
oy, otro alro grado de Cinrurón Negro en Kenpo Chino, fue también promo-
vido al rango de MAESTRO por el Docror Mirose. Con estas promociones,
BruceJuchnik y Rick Alemany fueron autorizados a emitir grados bajo PROFE-
SOR (Cinturón Negro) y para recomendar discípulos avanzados parala promo-
ción a PROFESORES.
Richard Kim ha resaltado que uel Kenpo, quc es más popularmente ense-
ñado cn los Estados Llnidos hoy, es diferente de los sistemas que fueron desa-
rrollados en Harvai por el Doctor Mitose quien ruvo como.sus estudiantes a
Hcnry 1'oung v §flilliam Chowr. Consecuentemente, si un sisrema de grados
IN]RODUCCION REATIZADA POR fuera conrrolado en Kenpo, debería ser ba.io la dirección de Sr. Mitose . Así, de
ARNOTD M. GOTUB A tA CUARTA EDICION este modo, el «Grupo de kenpo no riene un sisrema auténtico de gradosr.
N{ientras las conclusiones de Mr. Kim fueron verdaderas cuando escribió
EN tA VERSION EN INGTES cn 1971; el Señor Mitose regresó de su retiro en 1976 y restableció el sistema
Kosho Kenpo. Después dc su muerte en 1981, su hijo Thomas Barro Mitose
El Gran Gran Maestro.James M. Mitose (1916- 1981) nació en }{awai. A la asumiír su posición como Grande Gran Maestro del sistema. Por tanto, la tradi-
edad de 4 años se fue a estudiar aJap:on el arte de la familia Mitoqe (Kosho), ción dcl Kenpo Mitose , estableció la Generación n.o 22, permaneciendo por
Este arte Ch'uan-Fa (Chino) o Kenpo flaponés) literalmente significa «Ley del ello intacta.
Puño». Fue modificado por sucesivos Maestros Kenpo Mitose , hasta llegar a ser
Kosho-Rvu (estilo del Viejo Pino) Kenpo. El Kosho Ryu Kenpo representó má-<
que un simple sistema de lucha. Fue un completo sistema de Defensa Personal .{RNOI.D M. GOLT]B
(Kosho-Shorei) el cual incluia religión y entrenamiento en las artes y humani- Departamento de Psicología
dades en adición a las actuales técnicas de Defe nsa Personal (Kosho Rvu). Universidad del Estado de California
Siguiendo los l5 años de entrenamiento, el Doctor Mitr¡se decidió exten- Sacramento-CALIFORNIA y
der su arte familiar a gentes de todas las razas. El abrió una escue la de Defe osa ll{aestroJefe para todos los de
Personal y comenzíl a enseñat'Kosho Ryu Kenpo. Por el rigor de su sistcma y Koshr-,- Shorei Verdadero .v

porque envolvía un substancial cntrenamiento en religión, filosof,a y afte, cn Puro Karate ,v Kenpo y
adición a las ¿ctuales técnicas de lucha, muy pocos estuciiantes llegarotr a dorni- Escur:las de Kosho-Shorei Yoga
nar el sistema. Después de 11 años de entrenamiento, cl Doctor Mitose otorgó
el grado de Cinrurón Negro l.n Dan uSliodaa, a solament.e 6 dc sus estudian-
tes. Estos fueronJiro Nakamura, Thomas Young, \!illiam Cho¡v, Paul Yama- l) B.A. «Histo¡ia y T'radiciones de Karater. C.E. Turtle Co. Inc.Japón, 1968.
guchi, Anhur Keawe y Edward Lowe . 2) in S. Palabrica, 20 th Century §(/arriors, Ohara-Los Angeles, 1971.
Las técnicas que contiene este texto, representan el sisterna de Defensa
Personal enseñado a los estudiantes del Doctor Mitosc. El libro es de interés y
significado histórico por varias razones: 1 . - Es probablemente el prime r trabajo
en inglés explorando las técnicas de Kenpo. 2o.- En Ia primera parte del libro,
el Doctor Mitose presenta las bases filosóficas del KoshoShorei Karate y
Ke npo, Ias cuales publicó anres de su muerte e n 1981 baio e I título de «\X/hat's
is True Sclf Defense? Textbook n.o l». Es convcnier¡te por tanto que el libro
original del Doctor Mitose sea reimpreso ahora, desde sus cinco volúmcnes de
Kosho Shorei, filosoffa y técnicas (espero que pronto se rán publicados).

LXXIV rxxv
6 ?t
ü
,b
\-
tr) p
8 7a-!
rtlt
,

tt, lF,. A\
f)
Rt oIp
/t
?) ¡'Xfr
\ü)

rí/¡

DARUMA O DHARMA
El dibujo de arriba fue tomado de un juguete de Daruma y se asemc.ia
también a Daruma o Dharma. El juguete es a prueba de caídas, siempre recu-
pera su posición normal por rnuch'as veces que se r:aiga.
Los caracteres japoncses que aparecen arriba dicen: Nanakorobi yaoki,
jinsei wa kore kara da. La traducción literal es: Nanakorobi - si cae 7 veces,
Miembros originalcs del Club de Defensa Pe¡sonal (1948). foto con cl Gran Gr¿n Maes-
yaoki - se levanta ocho, iinsei wa kore kara da - la vida comienza a panir de
tro Mitose (mostrando la única ministerial y sosteniendn un rosario) son Cinturones Ne-
gros William Chow, (3.o desde la izquierda, fila superior) y Anhur Keawe (2.o desde la ahora.
derecha, fila del medio).

L)CK\/I LXXVIT
I

Cada día, al levanrarse, las primeras palabras que decía Daruma eran:
«caer siete veces; levantarse ocho veces; la vida comienza a partir de ahorar, y ESCUDObT NNU¡.S DEt KOSHO RYU KENPO
cuando llegó el momento para él de dejar esta existencia rerrenar las últimas
palabras que él dijo fueron, «caer siete veces. Ievanrarse ocho veces, la vida co-
mienza a partir de al¡oror.
La mencionada frase significa que la persisrencia dará como resukado úrri-
mo el sobreponerse a los obstáculos que la vida nos pueda deparar. Hoy uno
puede estar desafortunado, mañana será otro día, y puede que traiga buena
fortuna.
D¿ruma fue un píncipe del Sur de la India, y fue el sucesor de Shaka o
Gautama o primer Buda. El fue el fundador del Sho¡inji-ryu Kenpo, y su
mayor ambición era ser útil y servir dc ayuda al prójimo. Tuvo en especiar un
gran rariño por los niños.
El Budismo anres de la ápoca de Daruma estaba dedicado casi por com-
pleto a la oración v a las cosas espirituales. f)aruma, sin embargo, sintió que er
htrmbre, para alcanzar la pcrfección debÍa esrar también en un perfecto estado
fisico. con este propósiro, luchó durante toda su vida para inculcar en sus se-
guidores, Ia importancia del bucn estado de salud y la perfección espiritual y
mental que les haían disfrutar de la vida al máximo, y teniendo estas cualifi-
caciones podúan rendir un se rvicio mayor a Dios, a Buda y al prójimo.
Dándose cuenta de la necesidad de desarrollo ffsico de ius seguidores, ér
crcó el shorinji-rvu Kenpo. su conocirlienro de las leyes dc la salud, las cualcs Este era el emblema original de la familia del clan Kosho

practicaba en toda su amplitud mediante ejercicios y alimentación adccuada.


Mitosc. [sel escudo dc armas o diritintivo del Kenp<r
KoshoShorei-Rvu.
le permitieron vivir hasra los l)0 años. El fue amado y respetado a través de

ffi
todo el oriente por su dirección espiritual y por su vida cjemplar . p.¡ra'er la
vida no tenía fin, continuaba y continuaba. su contribución a la vlda espiritual
v fisica de muchos vi'iendo ahora no se puede medi¡. Su memoria cs reveren-
cia<la por millones de personas. Verdaderame nre fue un gran hombrc,
Ninguna palabra a mi alcance puede interprerar adecuadamente Ia vida
de este gran hombre. El autor espera que su eslucrzo hunlilde encuentre la

;#;W
aprobación de aquellos que puedan leer esre libro;
El estudiante de KENPO debeda luchar por emular la vida de Daruma.

Emblema acn¡al del Kenpo KoshoShorei-Ryu (KenPo


Karate).

LXX\/III
LXXIx
ITUSTRACION
A Posición naturai con pie izquierdo adelanrc v la rodrlla izquicrda ievc-
mcnte flccrada. Las palmas colocadas juntas como en una oración. En Kerrpo,
cuando una persona asume esra posición, significa que prescindc dc su religiílrr SIGNIFIC,dDO DEt EMBTEMA
personal, está orando o rczando a Dios. Para proreger los dercchos humar¡os
KOSHO.SHOREI RYU KENPO
está usando artes peligrosas, y, por un momenro, Ilega a scr bárbaro v tosco; así
que pregunta a Dios por el perdón y su ayuda. Esta posición e. us:rda para
Escudo de arrnas o emblema del Clan Koshoshorei y de su
Kenpo
subyugar el peligro y oponentes armados. (Ogamitc) .

B. Permanecer como en la primera posición. f.as manos abicrtas, apcnas Kosho-Ryu.


debajo de los ojos, palmas hacia adelante , según la ilustraciírn. En Kelrpo csrr., uKo, significa viejo, «Sho» signifrca pino y «Rvu' srgnifica escuela o farni'
ama-
significauYo no llevo ningún tipo de armas». (Mute7. lia. El vicjo pino que cra alro. fuerre v maiestuoso, quc mis antecesorcs
de nuestra
C. La misma posición de pies. Sin apretar sus dcdos o el pulgar, la n¡ano ban por .r,.ir^ d.j lo, otros árboles que crecían en el bosque de trás
puedc
derecha formando un puño. Entonces cubrir este puño con la.mhqo izquicrda. carr,'simbolizaba gran fuerzal' salud' Con una buena salud un hombre
En Kenpo, esta posición significa«El puño es un tesolo etr'tl bolsillr,,. Este scr más útii a Dios, a Buda v a sr-r pr6iimo'
Iev
puño nunca debe ser expuesro en público. (Hikcn). uKen,, significa puño, y uPo, significa ley' Entonces Kenpo significa-
la voluntad de
del puño. Lev es el áirino nlrndrmiento o una revelación de
de Dios'
Dioi, así cl Ke npo debe ser practicado de acuerdo a los mandamientos
y nadie debe nunca tomarse la le.v por su maoo' por lo que primero se. d.1be
lnr.nrrr, a través dc la adccuada autoridad, resglver una diferencia de opinión'
ser usadas en.defen-
y enronces, solan¡ente enronccs, deben las artes del Kenpo
ves obligado a
ia d. los derechos humanos. Si cn un caso de defensa personal tc

rxxx LXXXI
golpear a alguien, es tu deber notificarro al doctor
más cercano y a la poricía. Es
El Monte Fuji, e n una vista de cerca, no parece tan bonito como desde una
tu deber como ciudadano y como ser humano. uno debe gran distancia. Tarhbién esto ocurre con el hombre, no importa cuan grandes,
detest.¡ ios. hechos
equiv.cados de un criminal, pero no al hombre que los sus falras son gradualmente amplificadas en una visión desde cerca. pero visto
ha causado. No es la
cuestión lo malo que un hombre puede ser, el hombre
fue Ia creación de Dios, desde lcios, nosotros a menudo vemos que él es bueno. No debemos mirar su
por lo tanto dañar o quitar una viáa cs contrario
a los mandamienro; á. Dior. mala parte. pero debemos encontrar lo que hay de bueno dentro de É1.
Danrma fue el fundador der sho¡injiryu-Kenpo, y esre
arre fue rrgera-
mente. cambiado por los anrecesores der autor a un método
apropiado HOJAS DE PINO
a la
gente japonesa. Después de mucha meditación
bajo el viejo pino, ini pri.., Pino; árbol siernpre verde. alto, imponente y maiestuoso en apariencia,
antecesor recibió la revelación del secrero del arte
del Kenpo que llamó xorho- prolífero en crecimiento, es uno de l<¡s más útilcs árboles parala taza humana.
Ryu-Kenpo.
Ei simholiza la fucrza, el coraje, la confianza, Y la fortuna en la adversidad, y es
ramhién usado como un símbolo de buen prestigio, especialmente en los días
de Año Nuevo.
A. OGAMITE
El estudiante de Kenpo debe considerar cada día como un día de Año
uOgamitc, lignifica rezat, y uTe, significa mano, por lo que Nuevo. desdc el principio hasta el fin de su vida llena de amor, alegría y feli-
. la unión de
ambas palabras se traducen poruRezar a óio». cidad.
.uogamite» tal y como se ilustra con las palmas de ¿mbas manos da a en-
tender un significado de profunda humildad y una súprica (oración) HOJAS DE BAMBU
para ra
clcmencia de Dios y pa.raayud,a, y clebe llegar a ser necesario
al hacer uso de las Bambú; tl¡bulat, con nódulc's' recto ¡' rítmico en apariencia, es muy bene-
artes del Kenpo en la defensa de ros dereÁos humanos. También
es una ora- ficioso v protector de la raza humarra.
ción a Dio'' el intcrceder pa.ra que el problema de una disputa
,.. Cuando uno lo abre lo encuentra limpio y vacío en sus tubos huecos' Sim-
mente resuehc,, y extender la misericordia al oponente ya que ^.igrut.-
no sabe iistin- boliza principalmenr unafra.nca disposición. También simboliza honestidad,
guir lo correcto de lo equivocado.
formalidad, purÉza. y amor por el hombre .

B. MUTE rLOR DE CIRUETA


«Mu» significa vaúo, y uTe» significa mano, por lo que
la composición de La tlor de ciruela, que estalla en plena l'loración, durante el invierno con
.
ambas palabras significa «mano vacía». «Mute» cor,o se ilrrr.,
.on ..nbas ma- su áspero frío. simboliza duración, pcrscverancia, paciencia' preparación y
nos colocadas con las palmas hacia adelante, y con una pcqueña
abertura hecha
t¡ellcia dc espíriru. Durante la primavera, verano y oroño ella extrae de la tie-
por los dedos índice y los pllgares, indica que una persona está rra tc,dos los elernentos; vitales ricos que ie Can lafuerza y la energía, y da en sus
si. armas v quc
su menre cstá sin enfermedad. Los dedos represe nran al Monte
Fuji y significan iucrtcs ramas no solamente bonitas flores sino que además da frutos como
ideales elevados, amor por la paz y ra beileia, y fuerzapara
deferi.ilr rás derc- I
r:omida muy deseada por la gente
El estudiante de Kcnpo debe se r como ia flor de ciruela, siendo elevado en
I
chos humanos. La apertura represenra una panorámi., uir,,
a rravés de la cual I

uno solo puedc ver lo que es bonito y bueno. pcnsamie nto, bello en espíriru y presencia, v debe llegar a ser querido como los
frutos de la ciruela por la gente.
C. HIKEN
«Hi» significa cubrir, y «Ken» significa puño, siendo la
composición de
ambas palabras, la de nCubrir el púo». Hi[en como
se ilustra con la mano
derecha en forma de puño, y la mano izquicrda cubriendo
el puno, ,i;fi..
que el puño esrá como un resoro en el bolsillo y no debe
r.r.*pu.rto !n pf,_
blico. También represenra una potenre fuerza cumo energÍa
atómica, y no
debe ser usado excepro en la protccción y ra promocian de fei-icidad
.n,r" ,ádo,
los hombres.

IXXXII LXXXIII
I

mcnte los difercntes factores del problema. Rápidamente entonces, sin esfuer-
zo, como el toque de una campana a lo le.ios que flota sobre la suave brisa, cayó
como una bendición sobre mi oÍdo, llevando hacia mi mente, la memoria de
una historia oída hacía mucho tiempo -y que había sido olvidada-, pero
ahora venía viva como yo la había oÍdo por primera
yez, p?:ra ayudarme en mi
hora de necesidad.
lJn día un maesrro de Kenpo estaba dando una charla a sus estudiantes. A
todos ellos les planteó esta cuestión:
-- Tú rienes fucrtes creencias en el Kenpo o Buda. si el fundador po- del
Kenpo, v Buda. vinieran aafacar y a conquistar ru país con soldados, ¿qué
clriai hacer?;prldrías tomar las armas para defender a tu país? o ¿debeías
asistir al Buda en su designio?
MOTIVO DE tA PUBTICACION Algrinos estudiantes respondieron la cuestión diciendo que ellos creían en
e I Ke npo o Buda, y que debían ayudar al maestro.
otros replicaron que aun-
quc cllts creveran en el Kenpo y Buda, debían defender su tierra natal contra
Yo, el autor. fundé y abú un club de defensa pcrsonal, pero no csraba sa_ que diieron que debían permanecer neutra-
la conquista. Todaría hubo orros
ti-.fecho. Había una ambiciírn «tdaviano realizada. f raJ¡,,rcáaviaun plan para debatiendo la cuestión, el maestro' rápi-
les. Mientras los estudiantes estaban
encontrar expresión. Queía que mis enseñanzas fueran asequibles para toJc, cl correcra. Levantó su mano para indicar si'
damente , decidió clarler, la respuesra
mundr.r.
lcncio,
No es fácil üazar cada paso en
la maduración dc esta idca. eurzás tuvo su y en
Estc es nuesrro país, así que es nuestro deber defenderlo y protegerlo,
comienzr¡ hace nlucho tiempo, pero de una cosa esroy seguro; la mayor partr:
la presencia de Diosnosorros tenemo§ laraz6n. El maestro di¡o también: No-
de su origen puede ser buscado el 7 de dicicmbre de i94 l,-p.rr r.r.,,r.,or.
,orrnr, nrrurrltncnte, debemos luchar contra el fundador Buda' Nosotros de-
«...EI 7 de diciembre, lf)4 l, como todo el mundo sabe, los avioncs japo_
bemos tomar a los invasores prisioneros y hacerles ver.el error que ellos intenta'
neses atacaron Pearl Harbour y la guerra enrre América y elJapón fue
decl:rra- ban r:ometer. Este es el u.rdrd.to camino del Kenpo y es el deber del practi-
da. Yo esraba viviendo en Honolulu en aquel tiempo Kenpo
canre de Kenpo. y después dc una pausa añadió, el Buda fundador del
Era uno de aquell.s raros momentos en la vida de ura persona cuandr¡
apr.eciaría esro v sinceramente ,craía por ti; por esta acción demostraía
que
permanece c raacaru con el destino. cuando un problema, claro y directo en
realrnente has aprendido el arte del Kenpo.
tod¿s sus partes componcntes, l, afror¡tas, y gritas en voz alta para iallar la so-
Dcspués de reflexionar es,ta hisroria no hubo ningún vcstigio dc duda so-
Iución. Y aquclla mañana yo mc tuve que senrar, con la enredada madc)a de
brc e I rumbo que vo dcbía tomar. La siguiente mañana, diciembre' 8' 1941'
yo
mis afectos, mis memorias de infancia, mis obligacioncs, mi patriotirm<i. y
er¡tré en la uHaw aiiTerritorial Guardu
tomar una decisión de imporrancia. ^
El día ante rir.,r América había sufrido la peor catástrofe de su historia'
Mi posición era diferente de los demás ciudadan.s arncric¿nos. yo había El resultado de la guerra. al menos cn lo que concernía a Hawaii, era in-
vivido felizmenre en América (me refiero a Hawaii) como c.iurladano amc- Yo
cierto. un inten«r de irivasión de las fuerzas iaponesas parecía inminente.
ric¿no. Yo amaba América, y sus institr¡ciones v pxa dar la
1,o sentía que era rni deber estaba preparado para repeler con.todas mis fuerzas la invasión,
tomar las armas por este país, cuyos privilegios había grnerosarnenrc ofrecidcr a las ho-
vida si fuera necesario .n d.f.ur. de las islas; o para enfretttarme
sobrc mÍ. con
rrendas consecuencias que seguramente recaeían en un soldado americano
Por otra parre no era una simple decisión como podía ser para otros. ytr por el enemigo'
raíces japonesas, en el caso de que fuese capturado
había gastado los años de formación de mi vida enJapón, v tenía algunos fa-
Al entrar en la uHawaii Territorial Guardu creía que mi origen y raíces me
miliares viviendo allí a los cuales estaba ligado por lazos de sangre y de cxpe-
iban a perjudicar en el rraro con mis compañeros. Pero esto nunca ocurrió.
riencias vividas en común.
Tanto los hombres sin rango como mis superiores, me trataron con una com-
Así, en aquel día, cu¿ndo el cielo estaba llovicndo nruerre, y las bombas prensión y amabilidad que sobrepasaron todas mis especulaciones'
estaban introduciendo un peíodo de derramamiento de sangre y dc horror sin
Al piincipio, me resultaba áiff.il .n.pr.nder por qué se me trataba tan
paralelo en la historia, yo realicé un invenrario de mi posición. Recorrí en mi no me
amableÁente . Hrrt^ que no me uní a la uHawaii Territorial Guard,

LXXXIV I)(XXV
convencí que esas palabras de udemocracia, ribertad
e iguardad, era argo mris
<¡ue sirnples vt.¡cablos de discurso. Enronces Quería enseñ3r a todo el mundo el verdadero significado de la defensa
me di cueira qr. .ro, iá?riro, personal, porque sabía qr.re si todo el mundo pudiese comprender este signifi-
idealistas se manifestaban en América. Comprendí
qre el esjritu
Lincoln todavía prevalecía. Recordé ar Gran imanciiador
d;A;;;., cado, los problemas raciales cesaían, así como la lucha entre naciones. No im-
¿iJr.rr,
Gettysburg
porta qué dificultad las confrontase, la gente podría vivir en armonÍa y feli-
v la frase «Todos los hombres son iguales. compicndí qu. í, ;gultárJ-.ru.
Lincoln exponía tan clocuenremenre, en rearidad se cidad. Habda entendimiento mútuo, cooperación y amistad entre América,
apriába , rñ ,^ro. rr,o
me conmovió profundamente. E.l saber que era un principio países Europeos y del lejano oriente. Existiría una participación pacífica por
por el cual la
genre aquí gobernaba sus vidas y acciones. todos en rcligión, cultura ffsica y depones.
Un aire dc alcgría y bucn compañerismo llenaba el campamento Ppr último, por medio de la publicación de este libro he visto realizada mi
El co_
rnandante dc la compañía y los de más oficiales rambién, ambiciírn de lievar mi rnensaje a tc¡dos aquellos que lo escuchen Espero que
pr..á,
estar sie mpre
dc bromas, arnigables y alegres. Nu9¡tro tiempo libre lo pasábrr;r;;;r;1" est: libro sea leído por gentes de todas las partes del mundo. Espero que el
practicando algún deporte ar aire ribre. En aqueilos Áo,n.n,o, áe"rensión" verdadero significado de la defensa personal, que este trabajo predica, sea en-
cuando la sirena de ataque sonaba, los hombres iealiz_abanru, tendido por todos aquellos que lo lean.
oUt,g*;nn., .rn
pcfecta precisiór. Pero incluso en situaciones ran Kenpo no significa violencia. Si usted me preguntase quien, en la historia
cíticas, no p.áírn su scn-
tido dei humor y podían todavía bromear. No había discriminació¡;;;r;r, americana, fue el primer maestro de Kenpo, vo le respondeúa Abrahan Lin-
credo, color o lugar de origen, porque en todo momenro coln. Elegiría a Lincoln a causa de su honestidad y gcntil disposición. Era gentil
se mosrraron coopcra-
tivr.¡s, nunca me sentí incómodo. conlo una mujer y su fe era la de un niño. Pero por proteger los derechos hu-
El comandante de mi compañía Nolle R. Smith.Jr., manos él luchó con todo su coruzí¡ y con una determinación implacable para
que fue capitán de
un cquipo de fútbol de la universidad de Hawaii y ganar. Aunque las circunstarrcias fueran adversas, scguía luchando por el
roi,r.,na, miembros de la
compañía eran unos amanres del depone. derecho. Esta es la marca de un verdadero maestto de Kenpo.
Aprecié que el compañerismo y el buen r;aba)o cn Ahora, este mundo turbado necesita un segundo, un tercero y un cuarto
equipo que había cn_
contraba su origen en la apreciación der deporte que 'l<rs Lincoln. ¿No hay ningún otro Lincoln en alguna parte de este planeta? Creo
existía entre hombres
"
De esre comandanre de compañía, aprendí I quc sÍ los hay ,v especialmente en las generaciones más jóvenes. He escrito esre
e valo¡ de I trabajo .".q;;;;.
Después de mi honorable licenciatura de ra uHawaii libro con la humilde creencia de que pueda ayudar a esas pefsonas a encontrar
ierritoriar Guard,.
me ofrecí volunrario en el Batailón de Trabajo, sus propias misiones y las direcciones adecuadas para sus talentos.
er cual hizo una buena rabor en
ptovectos de ingenieía, traba,jando bajo ra Escribo en una lengua prestada y la composición de este libro puede estar
supervisión der ejército Tambií:n
donó sangre al hanco de plasma qu. .r, utilizado para lejos de la perfección. Dejo al lector el trabaio de este mensaie intúnseco. Así
las transfusiones de los
Amerir:anos heridos en servic.io. pero.senúa mismo le ruego su indulgencia por los inevitables errr¡res técnicos.
que esto no era suficicnle para
mostrar mi agradecimiento al comandante de mi
compañía, y a mi paíi, ni
tampo(o a mis compañeros de la uHawaii Terriro¡ial James M. Mitose
Griard, qr. ,r, Éi.,, ,.
habían tratado. Había otra manera con la r:ual pcrdía
se rvir u .". f,
intentar pagar mi deuda. lr. f"ii,
Al final, pude realizar esre pran en er cuar había estado
.
abrí el«Official Self-Defe nse Clubr.
soñando. fundé y

En este club ent¡enaba a militares y civiles


sin mirar su raza, corr.,r. crecro r.r
religión' Pi-enso que las generaciones más jóvcnes ión
ra furura .rpin. do*ii.
la nación' Yo deseaba desarroilarres y dáde, ra confianza
qr. 't,iri.-.tto,
unos mejorcs ciudadanos e hice del entrenamiento
de esta g.nr. ¡ou.n .r-
pecialidad. ^i
Pero como decía, no estaba satisfccho. La idea
que había nacido en ese día
tan desgraciado del ; de diciembre de l94l, había
ciecjdo hasta no darme des_
canso. Era mi deseo hacer todr: lo que estuvie
raal alcance d.
impedir que ocurriese una catásrrofeiiril., otm u.r
ri ;;;;;;,

LXXXVI
L)CKXVII
INTRODU CCION At KENPO JIU-JITSU . ¿QUE ES GO SHINJUTSU?
(Arte de la Defensa Penonal)
El KenpoJiu-Jirsu es un arte de defensa personal pracricadr.) en el Lejano
oricntc, desde los primcros días. Entrc las arres de defensa personal sin ¿rrmas,
ninguna otra puede superar el arte del Kenpo. Los principios fundamentales del Go Shinjutsu (ane de la defensa perso-
Considerando Ia situación de hoy en día, nos enconrramos con que la nal) son la preservación de los derechos humanos dados por Dios, el asegurar la
civilización modcrna ha creado arn¡as fornridables y ha traído consigo una era paz y el orde n y la promoción de la felicidad humana.
cn la que la supcrioridad del armamento decide más rápidamcnre entrc la vic- Entre los seres humanos no hay ninguno que no sienta la necesidad de Go
toria o la derrota. sin embargo, en cualquier civilización, cnfrentamientos fisi- Shinjutsu incluy'en la fe en Dios, sin importar cual sea la religión de uno, res-
cos entrc ind¡viduales son a veces inevitablcs v el salir vicrorioso en la defensa pero la virtud, obediencia a la ley, respeto a los padres v personas mayores, su-
pcrsonal es la esencia del arte del Kenpo. misión a las instrucciones del maestro, ya que es obvio que el estudiar dura-
El kenpo capacita a Ia persona para defenderse con un puño conrra un ad- menre y el ganar conocimientos redunda en nuestro propio beneficio y seguri-
versario agresivo. una persona puede dejar a u¡r hombre en una condición de dad. l,os prrncipios incluyen realizar nuestras ocupaciones como mejor poda-
imposibilidad con sólo golpear a la derecha o a la izquierda. El podcr de mos y de acuerdo con nuestra conciencia, el lograr éxito y seguridad en nuestro
Ke npo es milagroso y verdade ramenre esrá mis allá de la fronte¡a de la explica- trabajo nos sirve para proteger nuestro futuro. Por ejemplo, un soldado debe
ción de las palabras. Como arte de defensa personal. el Kenpo debeúa mos- m'rnrener disciplina militar, y debe defender a su pueblo y pais' (El soldado y
trarse invariable en el mundo actual. el r¡ficial de policía. al cumplir su deseo de vivir en paz y con seguridad en su
La parte interior y el verdadero espíritu del Kenpo radica en la hu¡nildad y paí-s, deben realizar sus obligaciones fielmente, ya que de esa manera, no sólo
cn el propio rcfrenamiento. Es tremendamente efectivo en la formación dcl protege n la vida de k¡s demás sino la su1'a propi'a también). Las personas de ben
carácter. Su mala utilización es fuertemente descr¡razonada. De be ser practica- evirar acciclentes y proteger sus vidas en beneficic' de sus familias y seres que-
do de acuerdo con nuestra conciencia v a los mandamientos de Dios. ridos por cso cuando cruccn una calle deben presta¡ atención al tráfico v a las
El estudiante de beúa enrre nar diligentemenre en e I desarrollo de I espíritu señales dcl agentc de policía de servicio. Resumiendo, vivir en sociedad res'
conro primera meta. cuando el estudiante haya aprendido los fundamenros petablemente es la esencia del G«l Shiniutsu.
dcl Kenpo, debería experimenrar por su cuenra con el fin de ofrecer conrribu- Una violación de las leyes de la sociedad es una violación directa de los
ciones prácticas al arte . Rememorando el antiguo adagio: ucuando estés en Ro- principios de I Go Shinjutsu. Una persolta que viole las leyes de la sociedad en
ma,haz como los romanos». El autor espcra que eventualmente el Kenpo sea vcz de proregerse a sí mismo, está realmente destruyéndose ' ffsica y mcntal-
a¡ne ricanizado. mcnte, v tarde t-¡ temprano la lcy terminará con su libertad, incluso si esa per-
He realizado una sccción cspccial para la defensa pers.nal femenina en la sona se escapase del castigo de la ley, no podría escaparse del castigo de su con-
última parre de este lib¡o. El Kcnpo no es sólo para los fuerres, sino que tam- ciencia; su conciencia le atormentaúa haciéndole sufrir en espíritu y mente .

bién para los débiles v enclenques. con este sisrcma ura mujer o chica pucde Por ejemplo, si yo le asaltara, no podría obtene r otra riosa que hacermc d¡rño en
protegerse contra un atacante. ulti¡name ntc se dan n¡uclios casos de el enfrentamiento. Si le golpeo, lo más seguro es que me llevasen a la comi-
I

mujeres molesradas. Las mujeres quc practiquen ei arte del Kenpo, como se saría y me hiciesen pagar una multa. Si la iusticia no me castiga, recibiría el
daño de saber que había herido iniustamcnte a una persona y esto tendría un
I
muestra en este volumen, encontrarán su seguridatl nrejorada de aquí en I

Í
adelante. electo permanente sobre mí y mc haría sufrir en espíritu y r¡ente .

.l
I

He limitado la cantidad de ejercicios ya que esrc libro no puede ser más Evita los problemas cuando estés enfadado, v consulta tu conciencia antes
l
que una corta introducc.ión al Kenpo, el tcma por sí mismo es de una narura- de romar una acción drástica, mira dentro de un espeio' porque e I espejo re-
leza profunda y exhaustiva. Más tarde , si el inrerés ha sido esrimulado, pubri- fleja ru conciencia. Recuérdare que el puño es un tesoro en el bolsillo v que no
caré un trabajo más extcnso. Espero que este libro sirva en la promoción de ra debe ser mosrrado nunca en público. Sin embargo en casos inevitables esfuér-
ciencia de la defensa personal y en Ia promocií¡n del fin primordial de la de-
I
I zarc tl máximo para defender y proteger no sólo a ti mismo sino a los demás
fensa personal: la prevención dc la lucha. creo que esre aftc será útil en la a-vu-
I

I
también. f)efiende la ley y los derechos humanos que nos ha dado Dios. (En
da_para prcservar la paz pública y el orden, y qu. r. muestre beneficiosa para I
otras palabras, cree en Di<¡s, obcdecer la ley, vive en sociedad en paz'¡ feliz-
todos aquellos que le presten su atención. mente). Esto es el verdadero Go Shinjutsu.

I
I
LXXXIX
LXXXVIII i
La razlon de gste orden se debe a que los puños, codos )' demás golpes corl
las manos, así como las patadas son más rápidos que las tomadas o que cual-
quier orro arte. si es posible agarrar la solapa o cualquier orra parre del cuerpo
dcl opr:nente con la intención de tirarle , también es posible pegar c'ln puño o
¿QUE ES KENPO? con canto, etc., o bien patearle, y no sólo es posible sino que es mucho más
(Ley del Puno) prácticó ya que es más fácil y más rápido.
Golpear y patear son los mejores métodos de defensa personal. Una per-
sona que sea atacada debe procurar preservar sus recursos fisicos y utilizar su
El kenpo un arte de defensa personal que prorege los derechos huma-
es
fuerzay eflergía ecooómicamente; en un combate real no debe correr el riesgo
nos establecidos Dios y fomenta la fclicidad de los hombres. Es un rnérodo
p«.rr
de cansarse intentando agsrr^r y úrar a su oponente. Una persona que utiliza
efectivo para defender nuesrros derechos y manrener lapaz y el orden público.
llavcs para tirar o lanzar deia su-. puntos vitales expuestos a su opor¡ente, lo cual
Creado por el Gran Saccrdotc Daruma, (Buddha 28) el Kcnpo es conside-
es muv peligroso y este peligro se multiplica si se enfrena con más de un opo-
rado como el arte de defensa personal más complcto. Aunque comparable de
nentf.
alguna forma con el boxeo, jiu-jirsu, judo y lucha libre , el kenpo riene sus pro-
l.as llz¡ves deberian utilizarse solamente cuando el oponente no es peligro-
pias técnicas únicas. Estandc, dcsarmado, y usando el kenpo, uno pucde derrc,-
so. Se pueden utilizar en persona intoxicadas, por elemplo' Sobre un amigo
tar a un enemigo agresivo pegándole, lanzándole, pareándole, rirándole y ncu-
que en un ataquc de ira ha atacado a alguien, (aquí es permisible utilizar una
traiizándole. Los expertos dicen que no hay nada que pueda sobrepasar a este
llave).
arte.
Esconveniente señalar aqui que un estudi¿nte de Kenpo, antes de utilizar
Existcn muchos libros de boxeo, judo, jiu-jitsu v lucha libre. Yo creo que
técnicas peligrosas sobre su oponente como rortpinlientos de articulaciones o
ástc es el primer libro dc Kenpo en inglÉs (ahora en español). Una pec¡ueña cx-
golpes a centros nerviosos, debería amablemente preguntar a su atacante el
plicacrón dc la diferencia entrc el boxeo, judo, jiu-jitsu y lucha libre y el
nombre, si no lo sabe y la razón del ataque . El hablarle amablemente, puede
kenpo, es necesaria para compre nder mejor este libro.
ayudar a calmarle. Esta regla debería aplicarse donde ni el estudiante ni el ata-
I.a lucha es un arte pero reqüiere una gr^n fuerza. Jiu-jiru traducido li-
cante se pucden reconocer. El ataque puede ocasiorlarse poi algún malenten-
teralmrnte, significa artc gentil y blando dc combarir a un agresor. El profcsor
dido o por error de identidad.
Kano hizo un estudio exhaustivo del jiLr-jirsu Eliminó las parres del jiu-jitsu,
El kenpo es similar. en algünos aspectos al boxeo, pero difiere en los fun-
que no se ajustaban a su propósiro e hizo dc l<¡ rcstante un deportc llamado
judo. El judo enseñado por el profesor Kano, en su escuela de Kodokan. es damentos. Kenpo es puramente un arte de defensa personal. No debe ler tra-
ladc' como an deforte o luego.
como él explica, un sistema eclécrico dei jiu- jitsu.
Boxeo, en el idiorna japonés, se dice Ken-to. Ken significa puño; To sig-
El arte del judo está dividido en cua(ro divisioncs principales: Nage Wriza
(artc de lanzar y tirar), Katame rü/aza (artc de las romadas y llave$, Shrme niflca lucha. Por tanto Ke n-to signrfica lucha de puñro. En Ke npo Ken significa
puño; que quie re decir le1'. Por tantt'r kenpo equivale a uley del puño' La ley es
\X/aza (arte de estrangulamientos) y Arcmi Waza (arte dc ara«:ar los puntos vi-
un mandamiento divino o una revelación de la voluntad de Dios y por eso el
tales). Atemi es el arte de atacar los punt,.rs vitales pegando ron puño o canro,
Kenpo debe practicarse de acuerd«., con el dictamen de Dios.
atravesando e hincando. En judo, el atemi es enseñado solamenre a estudiantes
I Kenpo no enseña simplemente las técnicas de defensa personal. El propó-
avanzados quienes hacen un voto dc no rcvelar sus se{retos.
I
sito primario del Kenpo es el de rnfundir o reforzar, en el estudiante , ya sea
El kenpo es similar al atemi del judo, pero el artr ), filosofía son dife- I

.i foven o rrayor, un sentimiento dc fc eri Dios. La generación más ioven está


rentes. Como maniobrar y hacer que cl oponente sc sirúe cn una posición rdó-
cansacia de que le sea recordado que debe asistir a los scrvicios religiosos, leer la
nea para scr atacado es una de las partes enseñadas en Kenpo.
Biblia y hacer cl bien y evitar e I mal. Un nuevo acercamiento a sus problemas
Los maestros de Kenpo y también los verdaderos maestros de jiu-jiusu
cs necesario y el Kenpo realiza este acercamiento, al tiempo que la gente
cnumeran sus anes, cn ofd€n de importancia, como sigue:
aprende kenpo casi sin darse cuenta de lo que les cstá ocurriendo, se les va ins-
l) Golpes de puños
talando la fe en Dios. El Kenpo les da confianza, y moldea sus caracreres de
2) Otros golpes (codos, carlros, dedos, erc.)
una manera sutil, limpia y buena. Sin obligaciones, se sienten deseosos para
3) Patadas
realizar cualquier tarea que encuentren y por tanto se convierten en ciuda<ianos
4) Lanzamientos y llaves
respetuosos y cumplidores de la ley.

XC
XCI
ósros, todos los músculos son usados económicamente , no sólo los músculos dc
la espalda. sino los del pie y demás músculos actuando en armonía. Así, los
movimjentos de todas las partes del cuerpo se hace psicológicamente, con ra-
pidcz y vigor. Por eso, el practicante , va sea hombre o mujer, joven o mayor,
no recibirá de la práctica del Kenpo ningún mal fisico. Además este mo-
vimiento activo sistcmático afecta proporcionalmentc al puiso, a la pres.ión san-
guinea y a la capacidad pulmonar. Es un ejercicio sano como lo demuestra la
larga vida de aquelkis que lo practican.
Et VATOR DET KENPO La práctica del kenpr-, es la ejecución de rápidos y vigr:rosos movimientos
mu¡culares de los miembros y del cuerpo. ComprLnde los movimientos iz'
una rlc las caracrcrístiras dcl kcnpo cs quc no nc,-esira un cquipo para su quierda-de recha y saltos hacia arriba. Estos movimientos sc realizan espontá-
;,¡rcnditajc. A rsre rcspc,-ro. sc difcrencia mucho dc ros otros,Jepnrtes. incluso neamente y activan la regeneración fisrológica de los sistema-( respiratorio )' cir-
más una ptrs()na rro nctcrita tr.'n(r un compañer,, ni tanipoc,, rargrrs períod,s
r:ulatori,: Produce un movimiento coordinado de pies, muslos, hombrr¡s v es-
dc pritu<a. Existcn dos mancras dc practicar kcnp<,,. Una de ellas es el KEIHO i

palda; el efecto que tiene sobre le pulso, presión sanguínea y respiración mana
r¡ Íi¡rma dc un kara. Pucdc ¡:racticari. .uro deportc o ejcrcicio a solas o cn un I

dc lo aciecuado de estos movimientos.


¡4ru¡xt. I.a ()ü^ manera csJITSUT'E (tombarc rcal) que se practira con un com-
Desde el punto de vista de arre de ciefensa personal, las características del
pañ cro para la pura dcfensa pcrsonal.
kcnpo son las siguientes:
Hc mcncionadrr <¡ue cl kenpo no dei;c ser fratad,t como un dcporte o juc-
l) Es la aplicación práctrca y'completa del cuerpo, mente-espíritu v vista;
g()' pcr() pucdc transfrrrrnarsc cn dcportc o jucgo, si cxisrr: una protetción dc
Ilámcsc punta dcl puñt, (kcnto;, punta del dcdo (shrto) , canto dc la palma
l(r\ puntr)s vitales. T'ambió'n e.r:isten varir.rs ejercicior muy inrcrcrantcs quc sc
{shotr'¡. palrna, codr,. pic v braz<.' v la utilización cfectiva v pro"'echclsa de estas
pucdcn pracricar a sr¡las en cl patio dc la casa r., bicn pt,r roda una cscucla en cj
irf maS.
(amp() dc'dcporrcs diigida por un cnrrc.ador, pcro
ra quc las piginas dc e-.rc 2) f:s la promr-,ción del podcr ofensivo mediante el uso racional del
librrr sc limitan sí¡lo a la dcfensa persrnal, no pucdo dar
1,' cl cuerpo. Una
mlas cfcrcicios r¡uc cspíritu persrrna nunca agarra e) cuerpo del oponenre po-
aqucllrrs quc sirven paradesarrollar los puños v ias patadas. Más rarde, quizis.
nióndose dc es¡a rnanera en una situación peligr<-rsa. No malgasta tiempo v
sicl ilrtcrí's ha sido esrimuladr.,, publicarÉ un trabajo más cxtcnsivo. luerza inútilmcnte como se hacc en la lucha. No compite en llaves o fuerza o
I:l kcnpo nr cs pcligrrs, para l.s pra.ticantcs v ést.s logran grarrdcs bc- cxponicndo sus puntos vitalcs al oponenle.
^
r¡cfitirs al mcjtrar la salud v aumcnrar la bngcvidac. No importa quc el prrc- -l 3) Principainrcnrc por medio de paradas. golpes v empujones. agarres v
tica¡rtc sca h.mbrc o rnujcr,jnvcrr r-r mavor, dÉbil . fucrtc. Adernás, en esra
csquivas, una persona utilrza el a¡emi, shime v gvaku (rompimiento de cual-
óp,ta dondc cstá prohibido cl uso dc armas, rl kcnp, cs cl arre más adecuado y I
quicr artir:ulación) dcl ,;udo y decioe r:l asunto en un abrir v cerrar de ojos.
tivilizad«r para el hr.rmbrc. Es dc los marcrialcs más surilcs para la educaciírn I
de I
Parauna persona que ha entrenado a:;iduamente durante varios mcses con
la gcntc.y_c<,nrribuyc cn gran marrcracnlamejcÍíadcl cspirrtu. La práctica I

dcl I
ia table de puños, le es muv fácii romper varias tablas jurrtas, too un solo puñc-
kcnpo dcbc avanz^r (on una vclocidad raz<¡nabk haria un rrbicti.,, concrero. I

raz,r. Siendo éste ei c¿-.o. no cs lreces:¡rir) comentar el gran podcr que posee una
La{uc.rza.total de una persona concenrrada en su puñ. t., pic. La flr:xibilrdad
lr¡s miembr,s y la clasricidarl dcl cucrpo también sr: r,,gra r<,n
dc i
f)(rsona quc tenga muchos años de entrenamiento. Una persona que se hava
una cicria vckrci- I cntrenado en el arte del Kenpo sericapaz rie defendersr: con un puño de cual-
dad mcdiantc cl usr¡ dc varias tí.cnicas. i

.l quier ataque sin irnportar la direcciórr de éste . Los maestros del kenpo pueden
c-uando se mira al kcnpo como un cjercicio sisteniáticr-r se puedc practicar- I

\ostener un bambcro verdc en sus manos, estruiarlo v converlirlo en una soga;


lo con rapidez y vigor sin rcnsión al m<¡vcr los mienrbros. La respiración y
la pueden arrancar la corteza de un árbol con las puntas de los dedos.
r irculación se vucl'¡e rápida; la regeneraciln del cucrpo
sc vuelve acriva incluy¡ El kcnpo desarrolla la cor$ianza en uno mismo, crea caracteres buenos v
un pcrírido corto de práuitaes bencficioso.
limpios en la persona, infunde el sentimiento de fe cn Dios, desarrolla la agu-
. Los métodos de práctica son una succsión de movimicntos de patadas,
golpcs y empujones. La pcrsona mantienc todo el poder de ,, .r.rpi .n
deza y habiiidad dc la vista, desarrolla nuestra mcntc para juzgar rápido, el
sr, pensamiento y la concentración. Uno será precavido al cruzar la calle, v su con-
puños y empujones. O concenrra todo su peso en un pic qucdando ál
otro pie centración y rapidez de pensamiento le harán brill¿Lnte en sus estudios. El arte
libre para pcgar alto en el cuerp' dcl adversario. Err movir¡¡iento-q rales corno
de I kenpo puede ser muy útil en los negoci<ls o e n la tarea diaria.

XCII XCIII
i
mera vez apreció la amabilidad de su vieio maestro' Este le dio un diploma que
no era otra cosa que ona hoja de papel con un simple círculo en el medio. Este
cír,':ulo representaba un espeio que debía reflejar el estado de su mente ' o sea
clara 1, limpia.
En est¿ hist,¡ria el maestro, al dar al estudiante tareas domésticas le pone a
prueba el carácter y el espÍritu. Habiéndole cualiflcado, él acepta enseñarle.
iambién enseña que no importa lo que usted haga o aprenda a perfeccionar el
arre , por ef emplo si usted es cocinero, intente ser el mejor. Si puede conve rtirse
cn un macsrro de este afte, entonces tambiÉn podrá llegar a maestro del arte
dcl kenpo. Mantenga los ojos y los oídos bien abiertos y esté siempre alerta'
Su enemigo más peligroso cs el estar sin guardia. Por eiemplo, si es usted
conductc,r. c,¡nduzca cuidadosamente y concéntrese en la conducción, esré
WAZAO TRUCOS alcrta y así podrá evitar accidentes.
B«rkuden, r-rtro maesr.ro de kendo, entrenó a sus tres hijos cn este arte y
El waza o rrucos (tócnica$ de las páginas siguicnres son sól«r un número deseaba ver cómo habían progresado. Con tal fin puso una almohada de ma-
pcqueño dc los milcs cxistenres cn esre sorprcnd(nre arrc de kenpoJiu-iitsu. dera sobrc la cortrna a Ja cntrada de su habitación, colocándola de tal manera
Unavez quc haya acal¡ado usred colr los ejerci«ios y qur su vclocidad que el roce más pequño sobre la (ortina la hiciese cacr sobre la cabeza. Boku-
l,habili-
dad hayan incrcmcnrado, ¡rucdc usred rnismo invcrrrar y pra(ricar sus pro¡rit,r den llamó a su hijo mavor en primer lugar. Cuando Éste se acercó se percató de
tír'n icas. la alm<rhada, labai6 y después de cntrar la reemplazó. Después de esto llamó a
El kcnpo es senrido. El scrtido cs más imp.rranrc quc lo, trr.u, por esír su segundo hijo. Este tocó ia cortina al entrar y tan pronto como hubo visto la
f
traté dr desarrollar sus scntidos. El kenpo no dehc ser utilizado cn cualquit:r almohada que Ic caía encima, la cogió con las manos y después de entrar la
conflicto, sino solanrente cuando (st¿:s cn un rinrírn sin salida, hablanrl,cla- volvió a cc¡locar en la cortina. Cu¿ndo el tercer hiio entró en la habitación, la
ramcntc. :rlmohada lc cavó cn la cabeza pero antes de que llegase al suelo la partió en
Lr¡s relatos siguientr:s les avudarán a comprer,dcr rni signifirado niás quc dos. Este fue el juicio que sacó de sus tres hijos: uhijo mayor, tú eres el mejor
milcs dc páginas cualificado F)ara ser un caballero dc ia espadar. Dicicndo esto le regaló una es-
Existe una historia dc un esrudiante dc Kend'(arte dc la es¡rada) c¡uc se pada. A su segundo hiiouTú debes entrenarte algo má». El más joven fue se-
prcsentí) a un maestro para que le enrrcna.sc. El maestro est¿ba cn su rctiro dt, v(riinrcrlre regañado, ya qur hao-ía demostrado ser una desgracia para su fa-
la montaña pcro acepró enrrenar al estudianrc. Primcramenrc le dió ios rraba. milia.
fos rnás servilcs; (alcs como t.xinar, barrer, hact'r las ta¡nas. ett. E:.trr ronrinurl i(]uÉ lccción de kendo podem.rs sacar de esta historia? Nos enseña un
durante varios meses lo qr.re hizo que el e,.tudia nt gran principio de Zen, el te ner sienrpre nuestros sentidos alerta antes de que el
cmp(.t.ar.¿.a cansarsc. un día
al maestro y lc pidió c¡ue le ense-ñase kcndo. f)cspué-t dc tt¡dr¡ í:l h¿-
se accrcír ¡rcligro nos golpée. El hiio ma-vor tenía esta alta intuición porque evitó el peli-
bía venido a<1ui para aprendcr kcndo,v n(, para lrac,:r dc srrvicrrc. El rnacstr' Ítro enrcs dr.'que le ¡rudicse dañar. EI srgundo hijo se defcndió después de que
accptó. U joven no pidía ahora rcalizar su rrabaio ron un scnrinlicnto dc scgu- cst,: peligro estuviesc a purrto dt caerlc cncima, pero el tetcero no tuvo ias su-
ridad. cuando estaba preparand<¡ el arr<¡2, el mar.srr,¡ se dcslizaha p.r cietrás y ijcir-ntcs cualificaciones fisicas y- le faltaha el eiemento espiritual. En las si-
le golpcaba. Cuando barítalc llovía golpes por rodos los lados No rcnía paz guientes técnicas el elemento espiritu:rl es más importante que la cualificación
mental y tenía que estar sicrnpre alerta. Pasó aigún iierrrpo antes dc poclcr es- físi< a.

quivar |os golpes del hábil maestro. Pero el ma(:srro no estaba todavía satir- Un día cuando Kamiizumi lsenokami, el fundador del Shinkage Ryu
fecho con é1. un día el macstro cstaba agachado sr¡bre su cazuela de vegetalc,, (cscuela de kendo fuenemente influenciada por la filosofia Zcn) pasaba por Lrn
en una fogata. El cstudiantc pensó quc era la ,:portunidad dc golpear al maes- pueblecito de un distrito montañ«lso ciel Japí,n, erlcontró a la gente con una
tro y conseguir crédito dc su ataque. cogiendo una esraca grande, la dej6 cacr gran excitación. Un secuestrador desesperado había atrapado a un niño y
sobre la cabeza del maesrro. H,ápido como el golpe , cl maesrro cogió la estaca amenazaba con matarlo a menos que se le pagase un rescate. Viaiando con
del alumno con la cubierta de su sanén. Los oios del alumno se abricron ¿ los Isenokami iba un monje Zen erranrc, que estaba metido en el mismo método
secretos de este aneque habían estado guardadrls para é1. Enronces por pri- de entrenamiento. Isenokami sabía que tenía que actuar rápidamente. Le pi-

XCV
XCIV
i

dió al monje que le permitiese utilizar ,, u.rrir.n* y después de haberse


::f ,do la cabeza, se accrcó al esco,dite del secuestradoi. u.u^b^ consigo dos te. El estudiante co¡traffestó el ataque pero no fue lo suficientemente rápido,
a¡as de comida. Entonces el dijo al fuera de la ley que los padres del
I
con lo cual la roca le roz6 la cabeza. Entonces cay'o al suelo. El secuestrador,
niño no I

queí1an ver a su hijo morir de hambre y que por eso le habían mandado
pensó que estaba muerto y se acercó a é1. Quando hizo esto, el estudiante saltó
dejar
una de las cajas. «Como usted puede que esté hambriento y le golpeó el centr<¡ nervioso produciéndole la muerte .
Isenokarnr-,
he traído esta oua taja para ustedr. Cuando el secuestrador-rlijo
salio a coger la caja La gente y la policía buscaba a un ladrón que en la desaparición había to-
que le habían rraído, Isenokami el gran caballero de la espada, le grlpeó mado a un niño como rehén y se había escondido en una casa. El cuarro esru-
iustt.r
sobre el codo paralizándole el brazo. Micntras que el ,..u.rtrrdor *
.,i.on- diante acercándose a la casa llamó al ladrón y le pidió amablemente que dejara
traba en esta siruación, le aplicó una llave haciéndole prisionero. cuando Iscno libre al muchacho. Le dijo que los padres estaban preocupados y llenos de
nokami devolvió la túnica al monje, fuc altamente alabado. «Eres un verda- inquietud por la seguridad de su hijo, especialmente la madre . Le pidió que se
caballero de la espada.,, dijo el monje . que le dio un diplonra. uUn caha_ pusiese en el lugar de los padres y que así sabía lo que estaban pasando éstos.
-dero
llero dc Ia espada, es una frase muy crnpleadaenzen que dirr,xa a un morric El estudiante le preguntó la raz6n del robo. El ladrón le dijo que había estado
que ha ido niás allá del principio de la vida y de la muerre. lr{irntras quc sin trabajo y que no había comid<¡ durante unos días y que estaba hambriento.
el
gran.caballero cie la espada Isenokami podía haber sacado su espada iraber-
v El estudiante le prometió darle comida y ayudarle si def aba libre al chicho. Fi-
terminado con el desesperado. eligió el camino más fácil prro qr. ,, o¡,,,n.nr. nalmente aceptó ponedo en iibertad. Cuando el niño estuvo seguro en los bra-
se venciera a sí nlismo. «No oponga fuerzaalafucrza pero permita qr. zos de sus padres, el esudiante entró e intentó coger al ladrón. Finalmente lo
l, fr.r-
za se derrote a sí misma.» acorraló y en la desesperación el ladrón sacó su navaj,a y esperó a que se acercase
Había una vez un maestro de kenpo que entrenaba a muchos csrudiantcs. el estudiante. El estudiante sonrió y le dijo que se rindiese pacíficamente. El
El quería saber el progreso de sus cstudianres. Era viejo y dcseaba retirarsc
pcr. estudiante lc dijo que él era un hombre del kenpo, y si quisiese podría captu-
antes de poder hacer esto, quería enconrrar a alguien que se casase c<in su liria rarle muy fácilmente con un so!c, puñetazr: incluso si el ladrón tuviese un arma.
v
que le reemplqzaracomo maesrro. Examinó y probó a cada estudianrc v iinal- Pero él queía que se rindiese por propia voluntad. Le dijo que la ley era como
mente eligió a cuarro esrudiantes, y esperó la oportunidad dc prohar .,,n mi. una gran red de pescar que no impormba dónCe se escapase ya que nunca
detalle a esros cuarro esrudiantes para clegir al meior. podúa librarse de Ia ley v que más tarde o más temprano caeúa en sus manos.
Fue durante la época en que se cr.¡metían secuestros v rob,s cuanco hallrj Incluso si escapaba de la red de la ley, su conciencia Ie recriminaía y su menre
estaoportunidad. El policía del distrito pidió al rnaesrro que rc avudasc a l, nunca le dejaíra en paz. Personalmente él quería dejarle rnarcha pero uno riene
que éste accedió. En cuatro días rres secuestros y un robo se habían r..mctid., que obedecerla ley. Si él se rendía v pagaba sus deudas a la sociedad por lo que
El Maestro envió a cada uno de sus cualificados esrudiantes clcgicl«.,s a (.xpfu- había hecho, el estudiante haúa todo lo posible por ayudarle. Durante todo
rarlos y en cada caso lcs siguiír y les obseruí1. Deiemos seguir al ,r.r,ro este tiempo el ladrón observaba la paz del estudiante y viendo su sinceridad v
¡-,rm u.,
como cada esrudiantc utilizó sus conocimientos dc kenpo. amabilidad, pensó en las palabras del estudiante , y así con lágrimas en los ojos
EI primero cnconrró el escondite del secuestrador. AI mismo ricmpo quc se rindió pacíficamente . La gente impaciente que estaba afuera quería golpear
se acercaba, el secuestrador lo vio y sc puso derrás dc él con una cspada.
Levan- al laclrón pero el estudiante les apaciguó y les calmó. Con el permiso de la po-
tó laespada para atacarle pero el estudianre conrrarrrstír cr ataquc iápid^,r.n,. licía le trafo la comida que le había prome rido.
'Ert.n.lu
y golpeó el centro ne¡vioso del secuesrrador paralizándorn. en esre El juicio del maestro fue ei siguiente. EI primer estudiante estaba cualifi-
situación lct at6 y lo llevó a la policía. cado en cuanto a su afte pero no lo sufienre en cuanro a su sentido. Si hubiese
EJ segundo siguió la pista del secuestrador rn la espesura de ros bosques.
_
cuando
hablado con é1, había sabido la dirección del secuestrador por la voz y no le
se aproximaba el esrudianre, fue oído por el secuestrador, cr .rrl ,e .r- hubiera cogido desprevenido el itando así que le atac ra por la espalda.
condió derrás de un árbol. cuando cl esrudiantc pasó, el sccucsrrad<rr lc aractl
El segundo estudiante no estaba lo suficienremente cualificado ni en el
por la espalda con una estaca. El estudiante conrrarrestó rápidamente el ataque
anc ni en el sentido. Aunque conrrarrestó el ataque, hirió al secuestrador lo
y agarrando elbrazo del secucsrrador lc rompió Ia arriculación. En esta situa-
cual no era necesario.
ción fue llevado a la policía.
El terccr estudiante estaba descualificado. Aunque lrabía salvado al niño y
El tercero encontró la pista del secuestrador que se dirigía hacia una cueve.
contrarrestado el amque , no estuvo alerta y no fue lo suficientemente rápido
I:rr cl momento que el estudiante se disponía a enrrar, el sccuestrador que
es- para evitar la roca que le cayó. El hecho de haber matado al secuestrador, lo
r,rba escondido y obscrvaba desde arriba. lanzó una gran roca sobre el.r,r.jirn- cual no era realmente necesario, le descalificaba.

XCVI
XCUI
Con el cuarto estudiante el maestro estaba muv contento y le alagó
diciéndole: «Eres un verdadero maesrro del kenpor. Había encontrado a
alguie n capaz de romar su puesro.
El kendo y el kenpo se parecen mucho en cl entrenamiento del arte , pero
el kenpo es más profundo en cuanto a intuición y sentido. Comparando la I

historia de kendo de Isenokami y la historia de kenpo de los cuatro estudiantes, i'


uno puede rápidamente observar la diferencia. Si lsenokami hubiera fallado,
habría podido herir al secuestrador o bien el secuestrador en su ira, podúa
haber herido al niño, además el secuestrador fue forzrdo y llevado a la policía.
Forzando al secuestrador no se consigue cambiarle o reformarle . Mientras que
por otra pane, el cuano estudiante sin udlizar ninguna técnica hizo que el
lad¡ón se diese cuenta del mal que había hecho y le hizo rendirse por propia
iniciativa, adenrás curnplió su promesa y le dio una esperanza nueva para su
vida. Este es el camino del kenpo. Ahora, usted conoce el verdadcro significa-
do del kenpo, y como he dicho anteriormente , el kenpo no es la técnica prnpia-
mente dicha sino el sentido y el juicio. El propósito principal es dar fe al hom-
bre y reformarlc en un hombre nuevo.
Uno debeía odiar las acciones malas de los criminales pero no al hombre
mismo. Por muy mala que sea una persona debe pensar que el hombre fuc
creado por Dios, por eso, si esposible, uno debe intentar no lastimar o ronrar
una vida. Trate de no utilizar técnicas peligrosas, a menos que sea realmenre
necesario. No oponga fuerza contra la fuerza, pero permita que la fuerza se de-
rrote a sí misma.
Recuerde que Kenpo significauley del puño, v el puño es uun tesoro en el
bolsillor. Nunca lo muestre en público.

Dlruma ante el [,mperador §(/u o Butei


La ilustr¿ción nos muestra a Darurna cuando üegó Ia primera vez a China. El está
mostrando al Emperador W,u la vendad del Budismo en 7rn o la vía del Kenpo. El viajó
desde la India a China a la edad de 130 anos tmtando de difundir y extender el ve¡da-
dc¡o Budismo. El también fue el primem en introducir la Secta Zen.
Pintura o grabado de Fusetsu Naka,nura, artista muy conocido.

XCViII XCIX
I
I
I

i
I

I
i

i
i

\ l€z
I Á
g.
I
q
I

'l

I
I
Mi:rer¡':t #\. .:.':aa

f)aruma
Rinzai .
El fundador del Kenpo y ambién Príncipe del Sur de Ia India y sucesor de Buda.
Pintu¡a obra de Buncho Tani, bien conocido pintor japonés. Norar sus oios y boca. Rinzai, un gran maestro del Zen y Kenpo. realizando un oKiai» o uKwatzr. Note su

Estos significan «Kiai¡ o «Kwatz». \¡erdadem significado dc destrucción del demonio. puño cerrado. Gran monie en el Oriente. fundador de la Sccta Rinzai.

C CI
Choki Illotobu

Fl Gran Maestnr del Karate Kenpo


I

Maestm de Karate Kenpo demostrando el rompi-


miento de teias, cinco piezas todas de un solo puñe- AUTOR
tazo. James M. Mitose
(19161981)

CII r-III
Club Oficial de Def-ensa Personal en Kapahulu, Es«relaJaponesa. Yo la muestro
en la foto. Los postes verticales (MAKMRAS) son para el desarrollo de puñetazos y
ea¡a.t^s- r.. f-t^-. áelfoodo e--: 1¡1 ;4¡¡¡-i'¡a' 1I99!s-¿ a !1 <fcrecha 'Bud-a

Miembros del Club Oficial de Defensa Personal. Instructores y estudiantes


Kapahulu. ^v^nza'
dos de la Escuela )aponesa
Li¡,rir¡¡'t¡:l¡ir .$l*1"'il'¡{ir{i¡¡, Itr'¡ rj"¡i.r'i1r:i,', :: r'l'''

I wrr#t
ro

I
L-,'...-
M,
4,i'-&," v""
W 0)

1l

U
J.
!

U
L
bc

§,. t,{ rl{}.\§rIttTl\{; { {'l.ll }'l'illi ,'1T'1 .\{:l{ $.tirlNi lt'\rr' }Jr.lrlri i§
§ proi"".or .l¡ln¡r 1!. llrtr*1. I,fil tr{¡ iitiri ll'¡ "¡ri¡r'i,'l¡,t. §}§} ri{ "r!r" "tl
U
T- U. tti. I,lur lrrll t¡¡l¡i{'}: t!1ii,lüi'ttrr §ttlhlrru t,. ! ll.¡r-§\ §'.¡!1§"
G I: 1,rs¡ :,,1t h¡ld¡rr tn,l lr!ilttl{l{il "l'hiiri!"1\ \. }1. !t "¡¡llr§. 'I}ir"(j $}-1\"¡l ;\t'*
§.!i lt," ¡.:t $ttirr¡s+ .]!xi'. tili siill ;il't t'§,tllliti,t¡¡ tr \l'¡l¡.«¡i i ti.l$r +l l;!F
c(J - -: -.., L, r¡.Á | ,,.r,r ,!-. é¡-6)*r,!t,ri1' ;'¡ ¡,{

&

,U
ir
(,
Honolulu Bolerín Estrella, miércoles, 9 de iulio de 1947. pág. 15. DtMosrRAN-
DO.UNCONTM ATAQUE conffa cuatro personas está er profLorJames M. Mitose.
De izquienda a derccha, los «atacantes¡ son si.ón M. Eri. cinmróir azul; Instructor
o willian
§.s. !no1 y Harry Pang, ponando cinturón azul; y el Instrucror Thomas s.H.
Estos hombres y el club de Defensa Penonal daán (dieron) una exhibición e n
l-oung..
Molokai el viemes en la Arena Maunaloa y el sábado en er centro de ia comunidad Kau-
a
nakaki. El sábado también habrá un baile. Las exhibiciones están bajo los auspicios del
r!
Molokai Distria Latter Day Saints. foto Hihiolani.

CVI CVII
I

SOBRE LAS CARTAS A MITOSE IMPRESAS


DEt ORIGINAT INGTES
Las docc cartas quc a continuación Ud. encontrará imPrcsas del original
inlgés, expresan los agradecimientos, felicitaciones y dignas expresiones hacia
la persona del Profesor Mitose .v su Club Oficial de Defensa Personal de Hono-
lulú. Unas por sus contribuciones y donaciones en recaudaciones en efectivo
para la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil. Sus representaciones y/o
funciones en favor del prójimo. Y por los privilegios de recibir el libro de
Mitose «Vhat's is Self Defense, (KenpoJiu-Jitsu), ahora en ruestras manos
adaptado al español.
Por la convicción de que el Kenpo es un efectivo sistema de defensa perso-
nal, fr:rmación mental y espiritual del individuo. Este libro, escrito por Mitosc
en 7947 , es hov considerado como un «clásico». Fue único en su género por
aquellos años y aun cuando han transcurrido i9 años, su profunda filosoffa y
enseñanzas perduran y se mantendrán inarnovibles por toda una eternidad. Es
un mensaje permanente e impercceder<¡ del auténtico espíritu del Kenpo en la
consrrucción del carácter, de la forrnación mental y salud ffsica.
La carta del Departamento Policial del Condado de Honolulú, alaba la
aparición de tan magnífico libro, considrándolo como un texto práctico en el
arte de la defensa personal, mencionando alavez que aun cuando existían ya
I

otros escritores y publicaciones persiguiendo el rnismo propósito, manifiestan


.l
que un libro de este tipo nunca antes fue escrito ni publicado por ningún otro
capacitado instructor local.
La universidad de Hawai, la Comisión del Día de Celcbración Kameha-
DONACION A «TI{E MARCH OF DIM[$ fue hecha el iueves.¡rr otros miem- meha de Honolulú, §üilfred C. Tsukiyama (Procurador de la Ley), la Mottor
bros del Club Oficial dc Defensa Personal, cl cual se espedaliza en KenpoJiu-Jitsu. I Supply Limited, la Oficina del Alcalde , la Librería de Hawai y la Clínica de la
Entres unos 60 miembros del Club reunieton casi 30 dólares para los fondos de paálisis
Salud a través de su Director Arthur Keawe; todos ellos agradecen y realizan
I

infantil. ElJde de la Armada Antone Knr&y (cent¡o) está sosteniendo la pequ«ra farra ! espléndidas referencias hacia cl contenido del iib¡o editado por Mitose. Todos
que conticne las donaciones. Thomas Young, un instructor asistcntc, está a la izquierda
coinciden en sus calificaciones al mismo: Muy interesante. El libro les
I

y el ProfesorJames Mitose a la derecha.-Foto Boledn'[strella.


I

CUII i
CIx
I
I

I
I

proporciona una mayor apreciación de la filosofia Kenpo, y su técnica apropia-


da para la formación de la juventud y para una perfecta comprensión de qué es
Defensa Personal, con grandes beneficios espirituales, menrales y salud ffsica. ¡IONOLULU CHAPTER
Personalmente quiero agregar la enorme sorpresa y satisfrrcción <¡ue he I THE NATToNAL Foui¡o¡rtor.¡ FoR INFANT|LE pARALysts,
sentido v sienro, porque al leer esre libro editado mucho antes de mi propio I

I lao lioaow^t. NEW YoRx !- {. Y.


nacimiento (1910), aquí se mencionan temas que más tarde yo razoné y pro-
HO¡O!ULU HEAEUAiI'IA:
mulgué cuando aún no Io había leído ni fui por nadie instruido en la nrareria. c,/o ÉoñoLULU rrAi.¿uLlfftfl ! ¡, o. sox !ooo. toNoLuLU 2. HAwail

Muchas veces concluí en ciertos razonamicntos, teorías y filosoffa, térnicas y


espirirüalidad, los cuales treí que eran sólo míos, de mi propia creación. pero I'eirn;a.y 1, 19(?
no fue así, fv{irosc los cscribió y rransmirió anres que yo, y probablemenre orros
lo hicieron anres que á1. Algunos llaman a este fenómeno concicncia cósmica,
Alma Mater o Mente Unive rsal.
EI espíritu de James M. Mitose ha estado siempre dcntro de mí (y de mu-
chos otros). Hoy por hov, continúa dentro de mi ser, acompañándoÁe desde
lfficial Self-Defense Club'
ritra dimcnsión. GRACIAS SENSEI MITOSE. «Ogamite-lv{ute-Hiken». 1¿16 Enna Street
T, ll.
'lor.lulu,
RAUL GUTIERREZ (t de lunio de t9S6) Ittertion¡ Proleasor Janet ll. N:l.ose

Sent lener:
. l]Íe ack¡onledge witl¡ tl:tr,is you Conat.ion ir ilre sun of
thirty-onc dcllars and i'jve ce'rls 0n b€half'of the Honclulu Chagi_.f
of the listional }bunrl¿rion Pcr Infa:¡¡ti'le Paralysis, I rjsi¡ ,r¡ exr:e.s
,,r- EF1.:r¿cistlon lFor your nobig gogtqre in aiding uS in oul fjBht
agsinst e,l ionyel i Lis.
lcry truly youlsn

fu¿* 4 Q,t--zac -
7 f :a", c. Lir,czer,uc.ru,Q{ c},ajr¡'a:,
L,/ 191-7 }aar cl: of Dircs Cúhái{n
Rcosclcit C!.n)€notrtjve Brr tl,cla,r' 9aLl

IIICUITECoMflftl: (¡fVEtNO¡INC¡AMX.STAlNEArf,,Eo^o.aryC{1tr¡^N-¡,Li!8.^Lt,aN CH{rr.§-rotlNC l.lNC4¡.1'r.Cxlrr^N


N, HU(XtSTtlN. SrGrr^iy - ¡AlB V. MOlBlS. Tr'¡ru¡¡r - ¡ENr^ntN !. ñ^xl Lr.,^r ADi.oN , CUST^E g' O§ON -
l¡[o
u.^IARX lrogtS - D¡..A. ¡ crA¡G - D¡. slMutt vr§H,( - Dt¡. xlcH^f,D x. c. lit - D8. ]Aü[5 n. tN[¡ür] , Di. ,oHN v. c@?l8

I
CX CXI
I
I

ú by L)tI llmlulu, L H.
Octcbsr 2l¡ l9l?

Pror. J@! U l¡llos.


offlciül 561f-Defense Club olticlsl ScIt Dcfcn¡c Ciub
9lO I¡¡q1iIo St,. tlonolulu, T, tl.
llonolulu, T.ll.
Xy DGar FrIcnC¡
ocntlcpcn r
B.ing u authorlty @ Judo (JtuJlt¡u) a¡ú tnrtllDt
?h€ li&ElkapoDoC@l,ty lssociEtloB r13hc! to tak! arid fu¡Iy rcalizing th¡t tha srt, ot lGlf drfcn!. 1, prcprF
t¡1! opportúliy to czprBs! lt! dc.p aprrcclatr,o for thc Iy applicdr could b! Bt.ri¡ily u!.d to t'¿ldc th. !.ó.!l
cplcndld perfomnccr put on by mlbers of you club at of tl¡c youSor Scnerat,ion to tÉ uprLght, ÉlPctsblG cltL-
oa rGcctrt Carnlval helil on lpr1l 25, 25, úÁ n, l9l;1. ,cnr' I havc clt¡blllhcd a Judo 9ch@I rtth üat ¡b.'
Youn slncemly,
,I
I
Colncldcnt.l
book on thl!
rlth !V
lubJGct.
rctivlty, Jrou arc nc pubuchl¡8 ¡

lt¿.r c&rclulty rcrutlnizlñg rnd ltudÍlng JoB DN-


crlptc fc yoü booL qntlthd nlh¡t It Sr¡.f DllcD. by
I Iiaryo JluJlisu?n I bru.s trupo rcU dllonr. Ert lr st7
Gtfcct,lw i¡ defcndln6 mt rcll fr !¡V irT! o! sttsc¡(.
I bcllcvc thl! book 1! elqur ol lt¡ kl¡d not on\r tor
'tqachi¡l8 r.If dltcnr. art to tho prüllcr but Dlt !.9ort¡nt
ol sll, drpr,ctlnt thr tru lptrlt, of f,cryo l¡ bulldrJ¡8 food
charactc¡! mnt811y and phyllcdly ed I büt{t.It ¡8r.
thst th1! book rlll bc ulul ud v¡Iublc to the ptültc.
Cmgratulrtlmcr and B, you ruccccd la ¡ro
rndc¡vc.

f our t:ul¡rr

fr,á t/vr*
f lut¡o lllgui, Pr.lldcnü
ll¡nll Judo f,u¡ ?oü
Ilddl@lght, lnatllrg
chaqlü ol thG torld'

CXII CXIII
I

I
:

llOIIOIlJI.lJ SIfl OIlJtII, IID I

I
CITY AND COUNTY OF HONOTULU
,9-.§s
.á.*.§"§,
lraat tlat . ttar tt¡It ¡t¡a 3t¡ttI tt¡rr!!t ¡r. {lrr,r I

I
PCiICI DEP^RTMINT

\Por
f(\§}
rct
t" \\!,r4,'/r5"
Septenl,er 29, 191,1
,.,#,;:';,il,,
0clobor 2€, 194?
*l',1|il
I il:\I^
i

l I
Prof'osso¡ TDres M. l¡ltose
Prof6sso¡ Joms ll.
lll.t oee HonoLuLu, T. H.
o¡flclsl Self-Ebfsnse CIub I

HoDolulu
I
¡cer Proaegsor l,rltose:
,t
Docr rroto6s6¡ lltoras You book entltled ÍvInet ts Sel.f t)efensB by Nenno
I Jln Jlts,trr appears to be s very oractlcal book ór tho
. thr
.. I.8". had thc p¡lrllrge of potng om],a¡r Loot! ¡ub¡tlhod
I art of self de¡ense. It ls trua th&t numrous books
mdsr Útle ntrhat i
¡e b:f_f,el"nsef "-:_. .: I
have boen Erltten on thls one st¡h.lect, br¡t T helleve
th8t e book ot'thls type ras never putLlsheC ty anv
f fsel thqr. vou l6re rtcre a wr-r flne joú ty ¡ortfít into I of our ab16 lnsLruc;,:-s 1ocally.
print rlth düonst.mtl:ns, the rc.-r.qis foi *"lf-á"fs"sel- fi;'
dea Eot.reoll?c tho value of ¡"¡¡+eie;"e-,
pgr8on I whole-hert.e,lfy endorsc such a book be.rr¡,
lvef¡g€
hc flndF hl!6olf l¡ 8 sltusl.l.h r}ex hc ls fcrced to te unrU fee] thcl. cve:j 1ndlvl,I¡al, whl+,,rcr ,11 or yor¡ng, I
I

nrera¡r,d
for actlor, ttot havr¡q a¡y under.sruttinp-á" I male or f en:i1.:, chor)1 .r h&i'f s,r",,. krrlwJedú? áf tñí..
rt a loss, Dst llkel, recervln8 a beaUn¡. ""ii_¡iir",."l'il-r. ait. It nror¡ot:s self conflceac6, seLf iolfance an.l
I po'1. !.r .
. .Fllr¿ l.he last trortd Wor, the ráthryts of selt-Cej"ffise
::f :y!1 Ery, tntenoivety ro ou sotcie¡s tn pm¡arrt!nn-io"'"*i"t. frcn or:¡ lsst wcl.li conflict t;)Ft
I/e havg loarned
:ll:,l"f! susfactcry. rt seens a rrti r}úr. rh, yon? 1r, ls verl'esesn:131 tl:at al1 Ah.j-i?9rs,ffow about tlre
lrc_oplr 0o not take ¡rivant,ago of th6 oJ,rorrunllias to leai ¡e.itnds i a:t,cf self deferrse,- whel,her the:r '.)o .:n ti)e AmJ, l:a4,,
.ll^:"ll-S:l** ln Frepar¿tlon ror tÉ tlm l l.:arl:¡e Corps o::1r11i&n 1lfo. Ii11;h r,!re *orta ióraltiá:
:ry: :g l"ip..yr coun.ry or hln8stf. rf thts'¡"i1i"y-iri'ü'""1:"¿
rype oi tr;truc:ron aJ unstabls as lt ls lod.a:,, I belleve that 1t ts er
torc ¡ncloded ¡¡ our school ssitee, the Elue nreryeC tI oui studeol§ I
opDortr)ne ttne to h¿r; s,,"ti s book oubll;h"á: -' -"
l."t!-F not oniy to our ccuntr¡, but to tí.e ii¡lvl¿ua:,s
m galD l-:*lfble,
ln haqlth. I
;oo1 .lIek i.o j'f,,1, gs ti]e er)thñr o!. thls pIl!l l.3iro,l.
I

hrp" tlat yil rea1lze re]l+eseñed success ln placln¿ 'jor¡rs hnlr:lú,


ynur .Lool_h
. I th6
rrotrr ha!(l. so thút the averise ;;;;;r;í';;r"
th€ Frlvtlefe of stüdrh¿ lt. i

Slncor)y, I
frw«!,W
:.ñ,rtf Chref ()l ;e!l:e
I

?hedrore-fiaire- I
¡amgt r fl;n.¡ulu Stadlü

I
Ts3gl
I

I
I

I
I

CXIV I
CXV
i
PHONE 6E,652
?HE UI{NTERSITY OT EITfA'I
tl o tl o ¡,¡rLU. xf,ÜAl,
WILFRED C. TSUKIYAMA
ATTORNEY Af LAW
octobcr 3, l9{?
hOOT 12, CAIPEELL BLOCX
HONOLULU 16, I, i,

0oiobe¡ l5 l9l¡7
'
llr. JG l¡. ¡U.ido I
thnolulu, ?,11.

DB¡r Ir. Liioser


lúr. Jaoes !J. liltose
Offlclai Self-Defonso :Iub
llonoluLu, T. H,
I fl¡¡l.J belleve that lt is t¡e duty ot wery Amerlm D.ar llr. Mltose:
citizq to bo ¡bIe to prcüect lli6elf, erpcctal§ edc .¡d!l- I
i¡g EditiqE. Interutlod\y, ttÉE i! the thBt of a[ It wa! lndeeal á pleasure to lleve had lhe opportunlty
opq u..rllct @ntárily. laa¡J¡r, tl¡ere i! &n i¡crujJ¡8 Bte i ol peruslng ],our treatlse on the 8rt of I(Fir'Po fIU-JITSll'
of hoodluisn.
As a lover of 8LI types of sports, I heartlly
Af¡q a perual of ,ou nelhod! q¡d ¡ls ¡¡ let forLh i¡ Bndorso your endeavor t,o present t,o the publlc t'b€-Kempo
you muscript, I hartt§ adorsc yü book, rrllh¡l ls Se].f oi' Jtu-Jitsu, an ait *h1ch, for leck of. publlcity,
Defore by Kcq» Jiu Jitu?n, beose lts principsl obiecLiY€ hás not, been ricen ihe dogree or reco8nltlcn whlch 1t' dsserves'
"yitem
is to help the reak ud hel¡'les sgaüst the 8!rog ed
pr»rfü ( ag¿recsor) . Ii sppears Lo me that a satlent 8nd worthy fe8ture of
ihe system ls iñat lt 13 fmdamsntslly sn art.ol your self-d€fense'
I notice tlat tj¡e a¡'i, of BeL def6se e developed md tt¡e liLustretlons 8nd efplanaifons contalned ln book §hov'
¡lepicted by yo m asl§ be ¡cquiFd by úy iililyid¡sl §rd that the 8rt ls ussful 8nd effective p¡lEarlly whsn soneone
be urod pBcti€Ily. el.se takes the olfen§lve. Thereln 11es the trte value ol
firpo, I do not hesltate 1,o recoreanal the eysteo not only as
I ni.rh yo all üe $ccoss i¡ y@r ueelfish mdoarcr to typi-oi phislcar culture but as a nodium ol acqulrlng
rl:e your Erorledge of t[ie art av¿I].ablr to sll. "-[ieú
óoóiit.'i.rr-cóaildence. tlav I ulsh you sv€ry succcss ln
you¡ unlcr'uakln8.
sLncerely yours,
Iou'c LNLJ,

f/ /./t /
á¿*¿¿¿^*-
^dÉ"]tffi;El-lñt])
liret{tfs }refessor oJ Polico Att/órney-ct-Law, U
AdninisLr¡tio, Univ. of H¿nii !,,CT: jy Hono1ulu, T. H.
Yic. Chai ru, Treffi c Saf :üy Co.

CXVI
I
I

I
CXVII
1

I
i

HAMItlAfrlI[lA OAY CItIBRAIIOl{ COffifliI§SIOI{ OFFTCE oF rHE f4aYoR .,9Hri H wr!sorJ

@
I hcrr.rLUru
' IIONOLULU, HAWAI¡
I
I

t'
0ctober g, 194?.
llcvem'ner 1?, )947
I

PROFE§SG JAXES X. UNOSE.


Honolulu, f.H.
I

I
Professor Jamps ll,. Nltose)
D€ú Sb: 0ff1c1al Self-Defense Club,
I
Ilonolulu, Ilawar.f.
I to odcse you book o¡tltlcd r¡bÁt LE Self Dcf€Brc Dear P¡ofessor [tltos€:
.by _[cEpo
"1+
Jlu JLt&t tÉe8o of th€ trDdorlyt¡g mtnclplor tmivcd
r¡ ¿bls"ert" It tr brsfoalv r dgfGre ¡it, ioiUc fi b"; ;
I
It has alflays been u¡l convlctlon that young
a88roE!1o&, Bequso of tbl! stib¡!0 I b€lr,§o wsr7o¡s úo coa xren shouid be taught as early as posslble how best to
lhou¡d esrLl tbffitws rttü tüe opiarbn!.ty to roá (lefenC themselves agalnst physlcal attack. f have also
adf;antag€ of
;k;- be?n ccnvlnceC for many years thet the Japanese method
t&o l€sloD! co¡tallod t¡so1¡.- ""d
of self-deÍ'ense and the Japanese manner of lnstructlon
¡€t E, c@s.¡d yo a¿nle foa dE costrlhrtloa. ln selr'-defense t¡as been the most effectlve and has
¿rcl'.leved tlie best anC ).ast1ng resuLts.

I have not had the opportunlty of studylng the


te].t of your ¡roposed ner lnst¡,uatlon book on Kernpo Jlu
Y€:? tF¡ly tcr., Jltsu but on looking over lt¡ 1t seeus to me to present
1n clear end folceful language the detalls of your course.
./ ,¿Áuz¿.Zk-¿n+
\r -1 It 1s ny hone t¡1at you w1I1 be able to further
r. Ie¡czrfos \ your work throwh a wlde dlstributlon of your book.
-.. rqr! DrFirt Slr1fr Yours verl' truly,
Clt¡ azl Courty of Boolnlur I.
i.

',ri)Á,¡o,h-
J¡fiN II. VJiLSON \
l{ayor

CXVIII CXIX
I

i
I

,¡oron saPPLt, LrtrrED I

>"-¿^- .
I

AUTOilOT¡VE EOUIPXENT A'fD 9UPPLIES


HOUSE¡IOI.D AND CO!íXENCIAI NE¡T¡CER¡T:ON I

TERRTTORY OF HAWA]¡
>"1" I25?. ¡?75 KAPIOLAN¡ SOULEVARD CL/J/ú I !IBiAFY OF HAWAII
H O t{Ot U tU . HAWAtt . U S.A.,o,o,?,xr I
HONOLULU
S.ptenber 21t L91?
Seplranbor 25t L9r3,

Prof. Jarcc I. I(to¡


Eonolulu, T. E.
D.r! Prof. Iltorct
I h¡v. badrlb¡t
the prlv11cgc ol lookint
ove¡ yot¡r ncr book, ls Scll
Dcleue §
XaEpo Jlu-Jltsu',
and flr¡d ft very lnfoñ¡tlyc
and sducrtlon¡l on thc ¡rt of belDt rbl. to Professor Ja¡es If. l'Atose, Presldent
protcct onesolf. Offlclal SeIf Defense CIub
1638 Kalakar¡a Avenue
I th1ú
yot¡r bool rlU bc o? lncrtlEbl.
Honolulu 14, Harali
valuo lor
both youth .nd adult! of both !.r.s ln
thc creatlon of rclf-rellenec, confldcrrce lnd
¡ssurenc. ln the abtllty to rcly upon thas. rcll Dear Professor l'iltose:
lllustrated rr¡d descrlbed rrta ol protcctlon.
I c¡n coac¡¡<l arú sndo¡¡c your p¡oJoct vere very happy to recelve the ten coples of ¡rour book
lJe
rholc-hcarteillt. htAT ié sfl,f oriril¡sú-*hlct vou presented t'o the Llbrary of of
wiLl find your expositlon
i""¿i. I an sure our bcrroi:erstnteresting
You!, Ycry trr¡ly,
;;;; oi r.¡po .iru-jltsu nost and 1t v111 be a
i'le are pracing
,""rri-"ááiiioi tó o"i llbrarv corlection'
llbra¡les ln addition to the
-

;;;i; ;iltin ¿r or áur ¡"á"trrilll1 be very popular' Tt¡ank


eain llbrary and are certaln lt
you for thls generous gift.
Por@rly Ceptela Very truly Yours,
Crl¡e Preventlon DlrlsloD
Eonolulu Pollcc DoDt.
?¡*lt-
' \-"..e-,,'-
/'-
(urs.) üauel Jackson
Llbrarian

cxx cxxl
I

The Health Clinic


ló38 Kolokow Avenc
Hmlulu l,a, HoÉ¡¡
Bdl¡@h¡(&r.D I
L-ribld r..Y.ñr.6
ScDtonbrr 8, l9rl
I

ProIo!.or J.bo9 ll. llltoro


offici! I 5.1f Dcfonoo C¡ub I
IionoIul!, Hrr6l!
Yy dr!r frl6ad¡
I
f h¿ro r..d your 66t lhtoreiti¡B book ilh.t I! 56Il Dcfcnro?'
froD col.r to cove.. l¡.though I h.vo b6cn etudyl¡B l(e¡po JluJltau for
.06. tiñr )rour bool glrcr e. b.ttnfuppñcl.tloh of th. t(s¡po phllceopiry,
rhlch coulC b. ulrd .ach dly rlih gro6t bonetlt to tho !plrl,tu.}, ñ.nt¿l
lnd phyltccl hoslth of th. lDdlvldurl.
I
INDICE TECNICO
Though I cnJoy lpartr of rl1 Ll¡d!, both tr . lplct¡tor ¡nd as ¡n I

!.tlya prrticiplnt, noD. hra bo.t rcro bo¡cl1cLc1 th!! fc¡po Ji,uJlt!u, bc- !
Página
c.us. it giyls Do rn opportunliy fo¡ clcc¡ rhol.roñ c¡crclrc clthout unouo TECCTON 1. EJERCICIOS DEt ARTE DEL KENPO
ltnln on üy phytic.] á5llltyr rnd 11 ih6 !.Bc tlr 1t trrcbc! no to dcrc¡d
hrrclf lgrl¡st 6h !ggrG!so.i I
Notas importantes para principiaotes
1

(Puño$ )
YJhonI first ¡66ri of flEpo JluJliru, I thought lt re ár art I
N.n 1. Golpes del Arte del Kenpo (Golpe directo) '
roqulrlng a lot of falli.ng.¡d lbrorpticn of üch unn.co!a!r, punishMt.
Iior.t.r, !lt6r ltudying th6 (!npo philorophy !¡d .cilv.¡., plrtr,clp.tl¡g lD
,
I
N." 2. Golpes del Ane del kenpo con palte exterior de I anrcbra.zo ' ' 3
lt" phyllcsl ph.!s6, I h.v. found lt. rory highlr.ciontlfic.port rnd lado del puño 4
dclotrrlr. rrtr rlth thc last po.slbllity of b.1nt itrjurrd is ln othcr ltort! N.u 3 Golpes dcl Artc de I kenpo con el
.¡d dclcn.ivr !rts. J hrr. fou¡d th. !rcrclr.! farclnctlng, th. .rocuü.on
of ihs drfo¡rlvo phrlc! est l¡t.rostiñg, .rd llEpl. to lcrn. N." 4. Goipes del Ane del kenpo (continuación de golpcs de lado) ' 1

6
I und.r.trnd thrt 1ñ J!p.¡ l¡ltructioD of tho Kanpo rrt bcging
N." ) Golpe de canto de man(, del Ane de I ke npo
1
rlth tho chlld of J, and thrt mny.ctiycly por."lciFt! u¡t11 thcy rra r!11 N.o 6 Golpes de codo del Arte del Kenpo
p!!t ?0 y.rrs ol ¡ge; th¡t rlnt busl¡o!! n.¡ 6td roDo¡r lDcluding Frofogslon.l. 8
ñcn lnd r@on, t.lo up this lrt bec.ue. It doc. nol, requtrc norc 6ffo¡t th¡n N.o 7 Golpes de antebrazo del Ane del Kcnpo
ono'r lndivldurl physlcrI lbiiity to rrcclr! tho E¡imr br¡cflt.
A3 r phyllci.¡.nd !n rctlv6 ltudont ol l(o¡po JtuJltsu, I hclrtlly
r.coÍDcnd l(onpo JluJ1tru to oúory @Dr ,0ú¡ rtd chlld bocouso tt ls 8 phllo-
LECCION II. EII]RCICIOS DE PATADAS DEL ARTE DEI, KENPO
6ophI that tarchoa Iovc and rospoct for 016 aDoih6rt otcouEso! propor o¡orclga 9
lnd prop6r odlinq lor good health, pFpiros oto to ¡6ot IIfr,s probloñr r:th Notas importantes sobrc Patadas
counSor 6¡d to c¡.ioy oncr! Ilfa rhñ..ircr tto ci.cudtrhc€ m:r ba.
I
I.i.o Patada con bola dcl pic dcl Arte del kenpo ' 10
My porro¡rI bort rishar ¡rd aloh¡ to y¡,u. N.o 2. Patadas del Arte del kcnpo (continuación) 11

t2
Siñcaruly yNr f rl üd, N.o l. Patadas del Ane'del kcnpo (continuación corr r-Anto del pie) '

,
y'/*z-.** N.' 4. Golpes de puño v patadas seguiclas dcl Artc dcl kcnpo ' ' 11
4. ....*é ¡.c/)
@ r' ?hr-!b.+tñ1iñ1c
Dlrocto TECCION III, DETENSADE GOI,PES
Vlco-P¡dfiani, Norolulu Bc! Ith CIub
Vlc.-Pr!!ldqt, H.ú!il ¡ocl.ty oI t4
Notas de aviso
N¡turcp!t hic Phtsici!¡r 'i .

N.o i . Posiciones de kenPo 1t


l(r
N.o 2, Defendiendo un puñetazo derecho
(Defensa: cubriendo el cuerp<, y listo para gttlpear cclrtro nervioso)
de recho 11
N.o 3. Deiendiendo un puñctazo
(Defensa: Golpc de cc,do,v puñetazo al estómago, costillas y mrndíbula)
18
N.o 4. Defendiendo un puñetazo izquierdo
(Defensa: cubriendo por el interior y golpc a rnandíbula o estómago) '

N.o 5. Defendiendo ataque con doble Puño t9


(Defensa: Golpe a la sien).

cxxl C}XIII
Pígina
Página
N.o (r. Defendiendo un puñetazo izquierdo
20
N.o 7. Defendiendo un agare frontal de muñeca 42
(Defensa: Golpe de codo). (Defensa: Liave al brazo v golpe de codo).
1
N.o 7. Defendiendo un puñerazo derecho
2t. N.o 8. Defeniliendo un agarre frontal a la muñeca con fuerza . . 43
(Defcnsa: Golpe de codo sobrc rodillas). (Defensa: Rotura dc la aniculeción del codo y golpc a ccntro nervioso).
N.o g. Defendiendo
un puñetazo derecho 22
N.o 9. Defendiendo un doble agare frontal de muñeca . . . . . . 44
(Dcfensa: Golpe de canto al cuello). (Defcnsa: Roruradebrazo). .
N.o g. Defendiendo un ataque
de doble puño 2i I
N.o 10. Defendiendo un agare a muñeca 4,
(Defensa: Cubriendo con mano abiena y golpe {Defensa: Tirón al suclo).
a sienes).
N.o 10. Defendiendo un puñerazo derecho á N.o 11. Defendiendo un araque en un aprerón de manos ..... . 46
¡abb 24
(Defensa: Tirada al suelo y golpe de codo). I
i (Defcnsa: Rotura del brazo).
N.o 11. Defendiendo un doble ataque de puños N.o.12. Defendiendo un ataque en un apretón de manos . . . . . . 4t
. 2t
(Defcnsa: Golpe a la sicn con canto). I (Defensa: Tirón para tirar y golpe a centro nervioso).
N.o 12. Defendiendo un doble ataque de puños N.o 13. Escapando de un agane a la muñeca con dos manos fronnl 48
. 26
(Defcnsa: Golpe de canto al centro nervioso ÍDefensa: Golpe de codo ai estómago y escape).
del oído)
N." 14. Defendiendo un agare de muñeca aizada con dos manos . . 49
TECCION IV. DEFENSA DE PATADAS I
(Defensa: Golpe de codo).

Importantes conseios sobre patadas para principiantes


N.o I t. Defendiendo un agare o cabezazo frontal i0
27 (Defensa: Canto al cuello).
N.o 1. PatadafrontalconpiedereÁo... . ...... N.o 16. Defendiendo un agame
28 de solapa i1
(Defensa: Cubriendo cl cuerpo). I
(Defcnsa: Golpc a costillas y patada).
N.o 2. Patada frontal con pie derecho
(Dcfensa: Cubriendo el cuerpo y goipe
?o N.o I7. Defendiendo agarre de solapa y puñerazo . .
<a
de canto a la pierna) (I)efensa: Rotura de codo),
i

(Defcnsa: Rerorce¡ ei tobillo y rirar)


l0 N.o 18. Defendiendo agarre de solapa y puñerazo . . ,)
I
(Defensa: Tirada por la cspalda y llave al brazo).
N.o 4 Defendiendo una parada I
N.' 19. Defendiendo una estrangulación al cuello . >4
31
(Defensa: Presión en la articulación dc la rodilla
y patacla a genirales) (Defensa: Tirada por medio de la muñeca y patada).
N.o t. Defendiendo una parada I

N.o 20. Defendiendo un estrangulamiento con los brazos cruzados


12
(Defensa: Namigaeshi (ola volviendo).
(estilo iudo) 55
N.o 6. D_cfendiendo puñerazo izquierdo seguido de parada I
(Defensa: Llave al brazo golpc a la sirn).
33 ,v
lDefensa: Agarre de la pierna y patada).
N.o
N.o 2l. DefenCiendo un agarre a la muñeca por detrás ,6
7. Defendiendo doble ataque de puños 14 (Defensá: Tirón y g«rlpe a la sien).
(Defens.,; Patada con canto del pic).
N.o 22. Defendiendo un agarre por derrás t1
(Defensa: Prrñetazo a costillas).
TECCION V. DEFENSAS DE ESCAPE N.o 23. DefcnCiendo un agarre por detrás con los brazos . . . . . . i8
Notas imponanres . (Defensa: Ciolpe de codo).
.
), I
N." 24. Defendicndo un agarre de lado t9
N.o 1. Defendiendo un agarre frontal 36
I

i (Defensa: Goipe de codr,)


(Defensa: Tirón de la muñeca).
N.o 2. Defendiendo un agare
N.o 2i. Defendiendo una estrangulaciór¡ al cuello por de[ás . . . 60
a la muñeca aluda . 17
I

(Defensa: Palanca a los brazos y patada).


I
(Dcfensa: Rotura dc la muñeca prcsionando el dono de la mano). i

(Mano atrasada rompe la rnuñeca). N." 26. Defendiendo un esrrangulamiento con brazo por derrás 61
t
). Defendiendounagarrefrontal. -...,...,.......
(L)efensa: Tirar al suelo y golpe al cuello).
N.o 18
(Defensa: Rotura de la muñeca presionando ei dorso de la rnano). I

N.o
I

4. Defendiendo un agare de la muñeca alzada . 39 LECCION VI. LIAVES, ROTURAS Y DEFENSAS DE TIRAR
I

(Defensa: Rotura de la muñeca presionando el tiorso dc la mano).


N.o ,. Defendiendo un agarre frontal de muñeca 40 I Notas de precaución 62
(Defensa: Rorura dc la muñeca prcsionando el dorso de la mano v I N.o 1. Defendiendo un puñctazo derecho 63
oatada). (f)efensa: Rotura de brazo).
N.o 6. Defendiendo un agarre frontal de muñeca 4t
I

I N.o 2. Defendiendo un puñctazo derecho 64


@efcnsa: Contra la aniculación del codo y go\r a la sicn). I
(Defensa: Rotura de codo o llave al brazr:).
I

CXXN I CXXV
I
Página
Página I
N.o 17. Defendiendo un ataque de pistola desde atrás 88
N.o Defendiendo doble ataque de puños I
(Defensa: Agarre a gcnitales).
-1.
(Defensa: Tirón v rotur] de e.üo).
6t
N.o 4. Def'endiendo un puñerazo derecho .
66 TECCION VIIL DETENSAS PARA MUJERES
(Defensa: Golpe v ll;rve rlcuello).
N.o ). Defendiendo un puñerazo derecho
67
Not'as imponantes . . 89
(Dcfensa: Ro¡ura de brazo, rira¡ al suelo parada).
t I
N.o l. Defendiendo agarre a muñeca con una mano . 90
N.o 6. Defendiendoun puñerazoderecho . . . . (r8
(Dcfcnsa: Golpe al centro nervioso del oído).
(Defensa: Llave al codo v tirar) N.o 2. Defendiendo agarre a muñeca con una mano . 9t
N.o 7. Defendiendo un puñetazo derecho lDefensa: Golpe al estómago y pisotón a dedos dcl pie).
6l)
(Defensa: l.lavc .ll codo r. rirar al suelo). N.o 3. Defendiendo agarre a muñeca coo una mano . 92
N." 8. Dcfendiendo un golpe derecho I (Dcfcnsa: Rotura de muticca,v patada).
7o
(Defensa: Golpe dc prlrr.l oidn). N.o 4. Defendiendo agarre a muñeca alzada 93
(Defcrisa: Rotura de muñeca y patada).

LICCION VII. DEIENSAS CONTRA ARMAS N.o 1. Escapando de un agare frontal a muñeca dos manos . . . 94
(Defensa: Golpe de codo al cstómago y salida).
Noras imponanres (conrra oponrnres armados)
7r N.o 6. Defendiendo con apretón de manos 9t
N.o l. Defendiendo un araqr'¡e de cuchillo i2
(Dcfensa: Agarrar articulación dcl ccCo v listo para golpear ccntro ner-
(Dcf rnsrt : Rcf orccr L, ntr¡ñccrr t p;trcir af nt ro ncn irrso 0 vioso).
t ir¡¡ ll suek, por
h csprkh). N.o 7. Defendiendo cstrangulación al cuello 96
N.u 2. Defendiendo un araque de cuchillo rj (Defensa: Rodilia¿o a genitrles).

iDcli.nsrr: (.:rrtro :rl . L¡clhr). N.o 8. Defendiendo agarre a muf¡eca con dos manos . 91
N.n 1. Defendicndo urr rrraque de euchillo . . .
(Defensa: Golpc de codo t' rirar al suelo).
(Dclenrr: Agrrre rr gcrrirllcs) N.o 9. Defendiendo: Abrazofrontal . 98
N." -i. Defendrendo un arrrque de cuchillo Cescendenre . . . . . . i5
(Dcíen:;a: Pisotón a riedos y goipe a genitales).
(l)efelrsr: ] irrr rrl sut.lt¡ nor ntt,di,, dt golpc rl et¡t.lL, \.k)rr¡rr clc (od(¡).
N.u 10. Defendie ndo un agarre a solapa 99
N." 1. Def'endicndo un rrtaquc dc cuchiilo
l(i
(Defensa: Tirar al suelo y petear ccntro rrervioso de la tara)
(Delensrr: Rorur;¡ drl brrzo sobrr.ci hombrtr). N.o i l. Defendiendo un agarre por la espalda 100
N.u ó. Defendrendo un araque de r:uchillo (Defensa: Golpc a la articulación del codo). i

. lDcti,ns.r: P;rr¡dr rr cspiilillrr () I gcnirxlcs). N.o 12. Defendiendo agarre por un lateral 101
N.o I Delcndicndo un atlquc de cuchillo
t8
(Defensa: Golpe de codo).
(Dclrrtrr: R(rnlrt Jc hr;rzt, r golpc ;r Lenllrr nt,n.it,l,) N.o 13. Defendiendo agarre por la espalda 102
N.') u. Delcndicndo un arlquc de cuchilltr 7c)
(Defensa: Golpe de codo).
N o. 14. Defendiendo ataque de cuchillo desccnde nte con mano
lDcii'nsr: (irrlpc ;r {cnit;llcs).
N.o .). Defendiendo un araque de cuchillo de revés rl0
atrasada 10.1
(Dcli.ns.r: Gpl¡rc ¡l¡¡¡¡¡¡r¡ ¡cni()so dc I lrlriz). (Defensa: Agarre o golpe a gc nitales).
N.' 10. Defcndicndo un xraque de cuchillo de rn,És
8r N.o l r. Defendiendo ataque de cuchillo de revés 104
(Dclens;r. (iolpc :i h sico o I los gcnirtlcs). (Defensa; Golpe a i.entro nervioso oe la ntriz y agarre a genitalcs).
N.o I l. Defendiendo un araque de espada
8l N.o.16. Defendiendo un ataque de cuchillo 10i
(Dctrnsl: Ag:rrrc r genrrrlcs). (Defensa: Rotura dc muñeca y tirar al suelo).
N.o ll. Def-e ndiendo arrrque de espada o cur h¡llo desce ñdenre EJ
(Defins:r' Rorrrr;r dc lrr¡¡,r1. (Defcnsa: Rotura de muñeca y tirar al suclo).
N. o IJ . Defendiendo un araque de palo N.o 17. Defendiendo un ataque de cuchillo 106
8.i
(Detcns.¡: Empu jlr h;rL i;r lhl jo r. llrn.c (Defensa: Golpe a ccntro nervioso del oido y aga;re a genitales).
;rl codo) .

N.n li. Defeodiendo un arxquc de pistoia


Ei N.o 18. Defendiendo ataque de pistola r07
1f)efensa: Golpe rr l:r gxrgxnril r lglrre a genir:rics). (f)cfcnsa: Golpe a la garganta).
o . Defendiendo un araque de pisroia 108
N. I t
86 N.o 19. Defendiendo ataque de pistola
lDelins;r: Gtrlpe ;r g.rrganrr \ rirxr cr)n pxr.J(.h). (Defensa: Golpe entre los oios y nariz y a genitales).
N.o.l6. Defendiendo un araque de pisrola desdc arrás N.o 20. Defendiendo ataquc de pistola por la espalda 109
87
, lDetinsl: Rtrru¡¡ ja biaz.r r gtrlpr dc codo). (Defensa: Golpe a genitalcs)

CXXVI CXXVII
LECCION EJERCICIOS DEL ARTE DEt KENPO
1
-

NOTA IMPORTANTE PARA PRINCIPIANTES

Los siguientes ejercicios deben ser leídos y memorizados antes de practi-


carlos.
Recuerde que en los siguientes ejercicios al golpear sobre una tabla, Ud.
no debe pensar que es solamente una tabla, sino que debe pensar que es real-
mente su enemigo u oponenre. Eso significa mal de este mundo, manrenga
sus ojos fijos y observe mientras golpea. I-as personas diestras, deben empezar
siempre con el puño izquierdo, con ejercicios dobles para este puño, para desa-
rrollar la misma velocidad y fuerza que en el derecho; mientras que por otro
lado las personas zurdas pueden comenzar con ejercicios de puño derecho con
cjcrcicitls dobles pata esta mano. Cuando practique sus puñetazos, si su veloci-
dad de pegada es de diez. asegúrese de que la velocidad de rerorno sea de l3;
esto significa <¡ue la velocidad de retorno debe ser más rápida que la de golpear.
Razón: El estar preparado para el siguiente ataque o defensa, especial-
mente sr su oponente conoce algo deJudo oJiu-Jimu; él podría ser capaz de aga-
rrar su brazo o la manga y tirarle al suelo. Por eso la velocidad es imprescindi-
ble para estar preparado para el siguiente ataque.
Después de que Ud. haya desarrollado su puño, permanezca cerca de la
tabla y practique puñetazos cortos. Recuerde que cuando su puño toca las ta-
blas debe tensar el abdome n v el vientrc o bie n e fectuar un «KIAI».
rEccroN I DEr ARTE DEr KENPO IECCION
- EJERCTCTOS 1
- EJERCICTOS DEL ARTE DEt KENpo
1
N.o I KENPO ARTEDE GOLPEAR (pUÑODIRECTO) I
N.O 2 KENPO 4RTE DE GOTPEAR CON COBERTURA DE ANTEBRAZO

I
'l
I

I
I
A
llt sll(,.\( l(i\
(a) Pórrgase rn una posicir)n de KENPO. dc Tffi
la manera iiustrada. Con su antetrrazo izquier-
do puesto justamenre debaio riel pecho l con rl
puño ccrrado lrgeramente. La manr; dcrcrha
debe poncr a lo largo de la cintura v con el
puño ligeramentc cerrado. prorcgicncio las par,
rc: vitalei del Iudr, de:u cucrpo.
I
(b) La plrte extcrior dei anrebrazo cs Cemos.
trado. Suha el puño izquicrdo rápidamcntr ro,
mo se ilusrra.
I
(() Innlcdiatamente dcspués de subir el anrc.
i
brazo. golpee ron su mano derecha el brazo dcl
I
oponenrc (bloqueo) con e! anrehrazo izr¡uiti.
W ILUSTRACION
(a) Permanezca en posicrón tomo tilur¡ra
I
I
do. ai mismo riempo quc el derscho golpca ron

con ambos puñor; r erra<Jos. ligcrame ntc l

I
su maoo derccha a las parte:, vitalcs dcl iuclpcr.
Ohscrvltrá que e n KENPO, el rnétodo dc pcgar
ñ
tcnsatlos al lado dc la cintura y ascgtircsc de
I sr hacc ton el nudillo ccntral. no romo lo haría
que la palma csrá rnirando hacia arriha.
un br»rcador, cr,n cl puño plano
lb) Lance un puñe ra:.o izquierdo dircro I
iil prcpíxrto de pegar solanrcnte (\lo e:itc
Obscrvación.-tn cl momrnro quc Ud.
nudilir.¡ ts l\cnclrat en los cenrros nervi.s'r 1,
golpea, debc girar el brazct parr guc la palnra
puntos vitales del cuerpo. lo cuai no pue,jr:er
de la mano rnire hacia abajri. Asegúrest je quc
tealizado con el puñerazo ordinario. Tanrbién
los dos primerro nudillos son los quc rocan la
I observará quc err KENPO el puñetazo cs lan-
rabla. EI t.o con mas fuerza quc cl 2.,,, dejarr-
zado direcramcnre desdc el cucrpo, y su puño
do el resto libre.
que estaba mirando hacia abajo. Inmediata-
(c) Vuelva su brazo izquirrdo a la nrisma po-
mente dcspués de golpear, el puño vuclve
sicióo que en la ilusrración (a); eotonres lance
rápidamente, usando un tirón del codo. pára
su brazo derecho dc la misma manera que en la
hacerle volver. Ataquc y golpee con anrebrrzo
ilustrarión (b). (Amanillamienro abdominal- iI
I izquierdo en caso de recihir un ataque de puño
Hikire). I
I derecho de su oponenre. Repita el eicrcicici El
Observación.- -Prlt.riqur esra mane¡a dc I puñetazo izquierdo en KENPO es pracricado
prgada con el puño izquicrcio o riererho, hasta
de la misma mane¡a que el puñetazo de¡echo y
que sus puños se hrv;r ries:lrrr¡llado. l
lo único que hay que cambiar es la posición de
I

C I los pies. Repita el ejercicio.


C

2
TECCION I EJERCICIOS DEt ARTE DEt KENPO I EFRCTCIOS DEt ARTE DEt KENPO
- I
TECCTON
-

N.O 3 KENPO ARfi DE GOTPEAR CON Et MARTIIIO DEt PI-ÑO I


N.O 4 KENPO ARTE DE GOTPEAR
(Tatte Zuki) (Continuando el golpe latenal con martillo frontal descendente)
I

i'

ITUSTRACION
(a) Pcrmanczca dc lado, como sc ilustra, con el antebrazo izquicrdo levantado, justamentc dcba- ILUSTRACION
jo de su barbilla. La mano derecha debe estar cer¡ada cn puño y puesta cn la cintura. (a) Permanezca ron su picrna izquierda ade-
(b) Golpeclamadcra,conclladoizquierdodclpuñoizquierdo;vuelvaelb¡ezoalamismapo:i' lantada y los brazos elevados como se ilusrra,
ción con velocidad. Rcpita el efercicio. preparado para pegar.
Cambie de posici6n poníendose al otro lado de la madcra y goipce esta vcz con el puño dere- (b) Golpee con el lado exterior del puño
cho. Repita cl eiercicio. izquierdo, como se ilustra.
f0 Inmediatamente después de golpear,
rraiga su brazo izquierdo rápidamente hacia
arrás, sobre su hombro derccho: al mismo
tiempo, golpce la tabla con el borde de su pu-
ño derecho. como se ilustra. Repita el ejercicio.
Cambie de posición. Esta vez póngase con la
picrna derecha adclantada. Repita ei cjercicio.

4
IECCTON I rEccroN I DEr ARTT DEr Kt.qpo
- EJERCTCIOS DEL ARTE DEr, KENPO
- EJERCTCIOS

N.o 5 KENPO ARTE DE GOI,PEAR CON Et CANTO DE tA PAI,MA N.O 6 KENPO ARTI DE GOTPEAR CON Et CODO
L,E LA MANO (Shuto)

ITUSTRACION ILUSTRACION
(a) Pcrmanczca deJado conro se ilustre, con el brizo izquierdo a través de su pecho, justo
deSaj<r
(a) Póngase en una posición dc KENPO, cr¡¡¡o se ilust¡a. Su antebr¿zo izquicrdo debe estar ele-
de su barbilla y los dedos pcgados, poniendo especial intcrés y fucrza en el ácdo del mcdio. l¡ vado justamente debajo de su pecho y su puño derecho cer¡ado en posición de puño y apoyado li-
mano dc¡ech¿ cstá cerrada eo puño y puesta al laio de la cinturá. AscgÍrrese que cl dedo pulgar gerarneore en la cintuta. Pierna izquierda adelar¡tada.
de
su mano izquierda esrá siempre doblado, como sc ilustr¿. (b) Gi¡e el cuerpo al mismo ticmpc que golpra la tabla con el codo de¡echo. Al mismo tiempo
(b) Golpec la tabla, en forma de cuchillo, con su parma. izquierda. vucr'a r.ápidamente a la pri- gire su brazo izquierdo rápidamente desde el lado de¡ccho a su lado izquierdo usando un ti¡ón del
mera posición. Repita el eiercicio. cambie rie posición, poníendose al orro ladó de la cstaca Makr- crrdo como se ilustra. Vuclva el br¿zo derccilo rápidamente usanCo un tirón de codo. Repita ei
wara. Esu vcz golpee con el puño derccho dc la mano derecha. cjercicio. Tome la posición, cstir vcz. con la pienra dcrcrha ¿delantada y golpeando con el codo iz-
qurerdo. Repira el eiercicio.

6
LECCION 2 KENPO, ARTE DE EJERCICIOS PATEANDO
TECCTON 1
- EJERCICIOS DEt ARTE DEt KENPO -

N.O 7 KENPO ARTE DE GOTPEAR CON EL ANITBRAZO

I
I

NOTAS IMPORTANTES SOBRE PATADAS


Es imponante que, inmediatanrente después de patcar, el pie sea recogido con la misma velo'
cidad y fuerza quc la velocidad de pegada. Si la velocidad dc pegada es 10, la vclocid¿d de ¡etorno
que sea de l3 En otras palabras: La veiocid¿d de ¡etorno debe se¡ más rápida quc la velocidad de
pegada. Lc razón: Fl pa(ear es uri erma potente, pero la pierna es más larga que el brazo, por eso
puede ser fácilmcnte visto pot su oponente qur puede agararla o pararla.

ILUSTRACION
(e) Permanczca de lado, como se muestra en
la ilustración. con su antebrazo levantado por
cncima dcl pecho, debaio de la ba¡billa. Su
mano de¡echa dcbc cstar cerreda cn puño y
apoyada ligeramente sobre la cadcra.
(b) Golpce con el filo del antcbrazo de su
brazo izquierdo como se ilustra. Los nudillos
debcn mirar hacia arriba. Vuelva el brazo a la
prmera posi.ión.
(c) Esta vez golpee la tabia con la parte inte-
rio¡ dc su antcbrazo izquierdo, como sc mues-
rr¿ en la ilusuación. l.os nudillos deben mirar
hacia abajo. Vuelva a la primcra posición con
rapidez.
Repita el ejercicio. Cambie de posición
ponióndose al otro lado de la tabla. Golpee con
el anrcbrazo tle¡echo. Repira el ejercicio.

8 9
IECCTON 2
- KENPO ARTE DE EJERCTCTOS PATEANDO
LECCION 2 _ KENPO ARTE DE EJERCICIOS PATEANDO

N.O I KENPO ARTE DE PATEAR CON LA BOTA DEI PIE


. N.O 2 KENPO ARTE DE PATEAR
(Mae.Geri frontal)

{h

W,,,,i
&.i'h

ILUSTRACION
(a) IIUSTR,4CION
Póngase en la posición de KENPO, como se ilustra; mantenga ros puños rigeramenre ccrrados
contrasu cadera, con cl pie derccho adelantado y doble la ¡odilla áerecha lig.rrá.ntc.
(a) Manténgase sobre su pie derecho, con el pie izquierdo por detrás dc su pierna derecha como
se ilusrra. Ma-nrcnga los puños ligeramente cer¡ados en su cade¡a. Estc, necesita de un equilibrio
lb) El patear se hacc desde la longitud de la pierna con ra bola de su pielzquierdo como se ilus-
pcrfecto.
tra. urilice.sicmpre la cadcra y ta fuerza de ia pieroa, así corno un equiiibrio perÍecto. Dcspués
dc ib) La patada se hace a una distancia corta, dirigida hacia [a media sección de [a ptcrna del opo-
patea_t vuelva el pie con velocidad a la primera posiciórr.
Repita el ciercicro. u.n,.. §in zapatos, ia patada se re¿rliza c,¡n la bola de su pie izquierdoi est¿ndo calzado, con la
cambie de posición y repita el ejercicio. Eira vez con la pierna izquicrda aderrr,tada.
punra del zapato, Utilice patadas conas. Traiga el pie rápidamentc a Ia primera posición despuós
dc patear.
Re¡rita el ejercicio. cambie de posición; r:sra vez sohre su pit.izquierdo, con el pie dcrecho por
dctrás de su pierna izquierda. Repita el eienicto.

t0 1I
TECCTON 2 KENPO ARTE DE EJERCTCTOS PAIIANDO
LECCTON 2
- KENPO ARTE DE EJERCTCIOS PATEANDO -

N.O 3KENPO ARTE DE PA]3AR N.O 4 KENPO ARfi DE COMBINAR PATADA Y PUÑO
(Con el canto del pie) (Yoko-Geri)

|,,.

ITUSTRACION
(a) Manténgase sobre su pierna izquierde, con el pic dcrecho pasando por delante de su ¡odilla
izquicrda. Los puños ligeramcnte cerrados en su cadera.
(b) La patada se dirige a la sección media de la pierna del oponenre o a su rodilla, pegando con ei
canto del pie derecho como se ilusrra. Traiga el pie rápidamenre a la primcra posición.
Repita el eiercicio. cambie de posición. Esta vez pcrmanezca sobrc la pierna dcrecha con el
pie izquicrdo pasando por delante de su ¡odilla derecha. Rcpita el ejcrcicro.

CD
II-I.'STRACION
(a) Póngase en la posici6o de KENPO. Pie derecho levantado y los puños sobre la cadera, tigera-
mcnte cerrados.
(b) Golpee la tabla con puño izquierdo dirccto, doblando el puño a mitad de camino ent¡e el
ir.rpo y ia tabla, asegurándose qui el primer nudillo golpea la tabla más fuene que el nudillo del
medio.'Recoja rápida'mentc el puño a la primera posiiión y doble cl puño hacia abajo utilizaodo
un ti¡ón del codo.
k) Inmcdiatamente después que ha traído Ld. el puño hacia ar¡ís patee la tabla coo la bola de
su pie izquierdo. Inmediatamc¡te despuós dr haber pateado, agáchcse apoyándose sobrc su ro-
dilla izquierda. Al mismo ticmpo quc golpea la tabla con los nudillos de la mano dcrech¿ como se
ilustra. iiepita el ejercicio con puñoderecho diccto, parce coo la bola del pie derecho y caiga sobre
su rodilla áe¡echa y golpee con los nudillos de la mano izquierda. Repita e! eicrcicio'

t2 11
TECCION 3 PUÑETAZOS Y GOTPES DETENSIVOS
- TECCION 3
- PTIIÑETAZOS Y GOTPES DEFENSIVOS

N.O 1 POSICIONESKENP'C

NOTAS DE PRECATICION

' Golpear y aracar los centros nerviosos es rnuy prligrosol por eso golpee suavenrente sólo en
c¿r-sode vida o muene debe urilizar la Íuc¡za. Recue¡de guc KENPo significa *Ley del puiro,. EI
put-io es un tesoro en el bolsillo quc nunca debe scr mosrrado en público. Al araca¡ los centros ner-
viosospuedeocasionarasuoponentelainconscicncraeinclusolamt¡erte. Recuerdcqueaunquesu
etremigo purda ser un criminal, h¿ sido creado por Dios y uno de bc respetar ia divinidad. pr,r erc.
si es posible, no utilice tócnicas peligrosas. En caso de herir al oponcnte, reporrarlo inmediatarnen-
te a las auro¡idades. policÍa o médicos. Esto cs también un deber de ciudadano y de se¡üurnano.

ITUSTRACION
(a) Pernranezca en una posición narural; pier-
na izquierda adelanrada con la rcdilla ligera.
mente flectada. Sitúc las palmas de ia mano co
mo si estu"-icse rezando. En KENPO, cuando
una pesona asume esta posición significa quc
aparte de su elección personal, está rezando a
Dios. Para proteger los clerechos humanos él va
I a xilizat artcs pcligrosas y por un momenro sc
va a convenir en un ser incivilizado. Por eso
I
pide a Dios que lc per,lone v quc le ayude . Esra
I
posición es utiiizada para doblegar a oponenres
peligrosos.
(b) Póngase en la misma posición que en (a) v
abra las nranos justo debaio de los oios. Las pal-
mas hacia adel¿nte como en la ilustración. (En
KENPO esto significa «no voy armado».)
(c) Manténgase corno en la primera posición.
Sin ce¡ra¡ los dcdos o el pulgar fue¡temente,
{orme un puño con la mano derecha; Entonces
cubra el puñr, con la mano izquierda. En KEN-
I
PO. csta posición significa nEl puño es un te-
so¡o en el bolsillo».) Estc puño nunca debe ser
utilizado en público.
C

14 It
TECCION 3 _ PUÑETAZOS Y GOI,PES DETENSIVOS TECCION 3 PUÑETAZOS Y GOLPES DETENSIVOS
-
N.O 2
CONTRA PTÑO DERECHO I

(Defensa: Cuerpo cubierto y üsto para golpear a cenrros nerviosos) I N.O 3


CONTRA PUÑO DERECHO
I
(Defensa: Go$e de codo y puño al estómago, costillas y mandíbula)
I

l'
I
i'''

ffi
I

C, ILLiSTRACION
I (a) Está Ud. en una posición de KENPO. Póngase picrna izquicrda adelanrada, cuhriendo el
ITTISTRACION I pufro derecho con r, izquierda, cn el momento que su oponente lanza un puñetazo.directo
(a) El oponcnte está preparado palre lanzar un puñctazo derecho. Póngasc en la posición de ^.no
izquierdo, su cuerpo se defiende flectando las rodillas y moriéndo:;c ligcramentt hacia la izquier'
KENPO, con pierna izquierda adclantada y Ia mano izquierda cubriendo el puño derecho. da. Dc esra mancra, el puñetazo izquierdo Pasará sin dañarlo sobrc su homb¡o; ¿l mismo momen-
(b) En el momento que su oponenrc evenz¿ con pie derecho pata bnza.r puñetazo derecho, ¡c. to golpec duramente la axila dcl oponente. con su antebrazo derecho (o codo), como se ilustra. Su
troceda con piema izquierda. mano izquierda debe estar preparada para el siguientc movimien¡o.
(c) Póngase como en la ilusrración (a). En el momcnro que su oponenre le lanza el puñerazo iz- (b) Inmediatamente despuéi de defendcr con el cucrpo. Lld. puede golpear el estómago del
quierdo Ud. se sale hacia afuera flcctando las rodillas ligeramente y dando un paso con la pierna
oponente, con el puño izquierdo.
derecha. El puñctazo izquierdo le pasará sin dañarle sobre su hombro izquierdo (esquiva). Ponga (ó O puedc utiiizar el codo derecho, golpeando las costillas dc su oponente. Su puño izquierdo
firme sus puños como en la ilustración. Su puño izquierdo debe csar listo para golpear la manü- debe estar preparado para interceptar cl siguiente ataque.
bula de su oponente, mientras que el derecho debe cstar preparado para golpear el cenrro nervioso (d) O puideUd. rambién golpiar con puño izquicrdo la mandbula o el centro nervioso dc la
de la sien o del cuello. Si ambos puñcrazos son fallidos, esté listo para golpear cl nervio de la picr- cara como se ilust¡a.
na, con su pierna izquierda. I
NOTA.--Si el oponente cs fuene y pcligroso pucde golpear su gat9a,nt^.
I

t6 t7
I
TECCION 3 _ PUÑETAZOS Y GOTPES DEFENSIVOS TECCION 3 PUÑETAZOS Y GOLPES DEFENSIVOS
T -
I

N.o 4 CONTRA PUÑO IZQUTERDO I


N.O 5. CONTRA DOBTE ATAQUE DE PI.]NOS
I

t.
I

I
I
I ,,:) .
i
Á

l)

ILUS'IRAC|ON :.- r-u E\rDñ f ^ñ pter-


posición de KENPO' con
r

l) la) EI ooonente está a punro de l¡nzar un puñetazo izquierdo' en


¡rqri.li.'"i.r*tri.l c'u" *
C t on su mano-izqure:da
puño derechc'
ILUSTRACION "l
(b)Enelrr('mentoquc.'opontn"lanzaclpuñttazoizquicrdoalestómago'girehactaatrasron
(a) Póngasc cn una posición de KENPO. Permanezca con la picrla izquicrda adelantada v ;d*i i i'quitrdl) con su antcbrazo derecho su
su pie izqr,ierdc y. al mtsrno ;;;;
su
"nttb'"'u
movlmlcnto'
mano izquierda cubricndo el puño derecho. puáo irqrierdo.iebe estar prcparado para el srguie ntc
(b) derecho' gire hacia atrás con pie
En el momcnto que cl oponente lanza un puñetazo de¡echo defiende rctrt¡cedicndn su
U,j. se
(c) En el momento qr. .t opuntntJ auanza í gtlpta r:on Puño su antebrázo izquicrdo, sobre el
fuerra,..on
derecho y ai mismo ,i.,,-,po goii..'t".,,.t.io.".,,n
pie izquicrdo. Golpee duramente el antebrazo del enemigo o el codo con su antebrazo de¡ccho.
Su m¿no izquierda debe cstar cerrada cn puño, apoyándola ligeramcnte contra su cadcra, prcpa- Jtr hatiéndole oerder el equilibrio'
antebrazo derecho o el centro nudi-
"ttt'il'" "p"tlente' o ..,i,ro neruiosó dcl oÍdo con cl
rada para el siguienre movimiento.
ld) Después ¿e t,r..rl. p.ra., .i.qrliii;,i g"lp;" r, ,i.n
(c) Inmediaumente después de defender con el cuerpo, avaoce (on pic izquicrdo, golpeando tlo del medio de la mano dcrecha'
oponlntt lanza un quhetazo h::3 Ud no se limite a defender
sola-
con puño izquicrdo la barbilla, a modo de UPPERCUfi, como se iiustra. NOTA.--Cuanrlo
(d) lnmediammente después de golpear la berbilla, atrase el pie izquicrdo y golpee en el centro " ton i' bra'o Si Ud puede defender sus puñetazos'
mentc con sus manos, ,ino qut golpt*
pierda el
más cfectivo y más fácil para que el oponente
también puede golpear el u,"lo É"i t'
nervioso del esrómago de su oponenre, con puño derccho; si l-ld. falla puede patear cl centro ner-
vioso de la picrna.
equilibriá. Rccuerdt'KENPO significa golpea»'

l8 19
rEccroN puñrrnzos y cotpEs Y GOLPES DETENSIVOS
3
- DEFENsrvos TECCION 3
- PI.NÑETAZOS

N.o 6 coNTRA ruño zqumnoo .N.O 7 CON]IRA PUÑO DERECHO


(Defensa: Golpe de codo) (Defensa: Golpe de codo)

B
A B

ILUSTRACION
(a) El oponcntc cstá a punto dc lanzar un pu- ILUSTRACION
ñetazo izquierdo y IJd. esrá en una posición dc (a) El oponente cstá a punto de golpear con
KENPO. Mantángase con pierna izquicrda puño derecho. Ud. está en una posición de
adelanteda y Ia mano izquicrdr cubriendo el KENPO, manténgase con pierna izquierda
puño derecho. adelentade, cubriendo el puño derccho con la
(b) En el momento que su oponente lanza un mano izquicrda.
puñetazo directo izquierdo, dé un paso con pic (b) El oponcnte eva.¡ze.plre lanzar un puñe-
drrccho haela adelantc, al miimo tiempo que t¿zo derecho. Girc sobre su pie derecho hacia
golpca fuenc I lo más alto posible la partc po§' atrás en semicírculo y-' botando sobrc la bola de
terior dcl brazo con su antebr¡zo. Su puño su pie izquicrdo, para conseguir la posición
izquicrdo dehc estar preparado para intcrcep- que se ilustra. Al mismo tiempo, con su mano
tar el siguientc ataque. izquierda, golpee la aniculación del codo, aga-
(c) I¡mediatamente despu-es de golpear su rrándola y tirando a su enemigo, haciéndole
brazo, golpec el punto vital dcl costado dc su perdcr el equilibricr.
cuerpo con su antcbrazo o codo, como en la (c) Inmediatamente dcspués de hacerle per-
ilustración. Su mano izquierda dcbe cstar pre- det el equilibrio. agáchese, apoyándose sobre
parada para interceptar cl siguiente ataqtre. su rodilla derelha como en la ilustración y ata-
Nota.-Esta técnica es utilizada solamcn- gue ai estómago o pane Iatcral del cuerpo con
te para lucha rcuerpo a cuerpoD. un golpe de codo.
Nota.-Esta técnica es de lucha cuerpo a
I
cuerpo, especialmente para cuando ustcd est6
i' limirado de espacio, sobre todo hacia su es-
c C palda.
I
I

20 I
I
zt
TECCION 3 _ PUÑETAZOS Y GOTPES DEFENSIVOS
I LECCION 3 PUÑETMOS Y GOTPES DEFENSIVOS
-
I

I
N.' 8 CONTRA UN PUÑO DERECHO I
N." 2 coNTRA DOBTE ATAQUE DE PUÑOS
(Def'ensa: Canto al cuello) (Defensal Cubre con mano abierta y golpe a sien)
I

I
¡

B
B

ITUSTRACION ILUSTRACION
(a) El oponenrc intenta golpear con puñetaz,r (a) El oponentc va a golpear con puño dc-
derccho a la cara. Ud. está en posición de recho. Ud. está en posición de KENPO, picrna
KENPO, con pierna izquierda adelantada ,¡ la izquicrda adelantada y la mano izquierda cu-
mano izquierda cubriendo el puño derecho. b¡iendo el puño derecho.
(b) En cl momenro quc el oponentc lanza su (b) El oponentc lanza puñctazo derecho y en
puño derccho, arrase pie izquierdo al mismo ese momento tJd. golpca la articulación inter-
tiemoo quc agarra la murieca del opooentc ron na de su codo con la parte exterior de su mano
su mano izquierda Su mano derecha prepara- abierta.
da para el siguiente movimiento. (c) En cl rnomcnto r.:n que su oponente lanza
(c) innrediatameote después dc agatat la su mano izquierda, Ud. gira con su pie dere-
muñeca. girela y rire hacia afuera de ella para cho; al mismo tiempo que coge el antebrazo dr:
hacer pcrder el equilibrio de su oponenre y con su oponcrite o la articulación del codo con su
su mano derccha, golpec cl cent¡o ncrviosc¡ del mano izquierda y tira hacia abaio, golpeando
cuello de su oponenre con golpe de canto de la ton puño derecho la s¡en o el centro nervioso
mano. (Shuto). dcl oído.

'21
22
tEccroN 3
- nñrtazos y mlprs DEFENsrvos rEccroN 3
- puñrrazos y cotPES DErENSrvos

N.o locoNTRA PIÑO DERECHO OJAB. N.o ll coNTRADoBLTATAQUEnEPUÑos


(Defensa: Ti¡a hacia abafo y golpe de codo) (Defensa: Golpe a la sien con canto de la mano)

(
ao
l,
ILUSTRACION
ITUSTRACION
(") El oponente está a punto de lanzar un puñ etazo izquierdo hacia ud. Póngase cn u na posición
(a) El oponente está a punto de golpearle con pr:rio derecho. Manténgase en posición de ]
). ¡<fNnb.on pierna izquierda adelant¿da. Su mano izquierda cubrc el puño derecho.
KENPO, pierna izquierda adelantada y la mano izquierda cubriendo el puño derecho. (b) En el .o.i.n,o qr. ru opooenre lanza su izquier¿a. agarrc su muñeca con su mano izquier-
(b) En el momcnto quc cl oponente a,variza con pic deredro para golpearle con puño derecho, ,
aJ ririg, iu n,.no derecha hacia arribe, hacia el iado izquierdo de su car¡, prcparada para e I si-
desplace hacia atrás con su pie izquierdo, al mismo tiempo quc agarra la muñeca derecha del opo
guicnte movimiento.
nente con embas manos. con su pte
(c) Inmediatamentc después dc agarrar la muñec¿ dcrecha con amhas manos girc y tire hacia t.l En cl momento quc el op<rnente avanza y golpea con dc¡echa, ¡eroceda hacia atrás
iriui.rdo y al mismo iiempo-quc coge su muñeca con su mano dc¡echa. Su mano izquierda debe
abajo; al mismo ticmpo déiese cacr sobre su rodilla izquierda.
estar preparada para golpear.
(d) Con la mano izquicrda suietando la muñeca, golpcc su espalda con el codo como en la ilus- derccha y golpec con cl canto de su
tración.
iái i"in.. irqri.á ,i ¡;r. ¿.1 brazo hacia abajo con su mano
mano izquierda la sicn de su oPonentc.

24 21
I
LECCION 3 _ PUÑETAZOS Y GOTPES DEFENSIVOS TECCION 4
- DEFENSAS CONTRA PATADAS
I
I
I

N.o 12 CONTRADOBLT ATAQUEDEPUÑOS i

(Defensa: Golpe de canto al centro nervioso del oído) I

t-
I

IMPORTANTN,S NOTAS SOBRT PATADAS PARA PRINCIPIANTE§

Mucho:; principiantes y aquellos que no son maestros de KENPO' gencralmente intentan


e*hibi¡;; patJando'alto, t"n por eiemplo a la cua' cebeze o costillas' Nunca
"lio.trmo'Pretlen,
'''
haga cs<.r.
la pierna se
Rr.ón basranre di{lril manteoer el cquilitrrio crrarrdo sc patea alto. También
-Es patadas desde cual-
,. m.iiÁ.n" y cualquier hornbre dcl Kenpo sah. corno dcfender ese trpo de
quicr ciireccióÁ. La manera correcta de pr,.,, golpear por dehajo de la cade¡a
?t'i:19t¡1O"
",
i¡rio.,,,"¡rio dc piernas. Eso significa pate, r d"fcnder. Dc la cadera parz, arribr es rrabaio de
manosi g(,lpe¿r de puñr:, parar y defeoder,
t¡ni" I En.rio d. que u opon.nr. Ie agarre la pierna o el pie, no intente volver hacia atrás,
sino queponga todo su piso y fuirracnl^preina cogida e intente
pisar hacia abajo'

( t)
ITUSTRACION
(a) El oponentc está a punto de golpear con puño izquicrdo. Póngase en posición dc KENPO,
con pierna izquierda adelantada y la mano izquicrda cubriendo el puño derecho.
(b) En el momenro que el oponentc lanza puño izquicrdo, golpee fuertc el anrebrazo, coll su
mano izquierda, su mano derecha debe esrar preparada para interceptar el sisuiente puñctazo.
(c) En el momento que el oponente avanza con pie derecho para golpear ron derecha, retroceda
hacia atrás con pie izquierdo y agarrc la muñece derecha o el antebrazo ron su maoo izquierda. (ii-
re y tire el brazo derecho del oporrente para hacerle perdcr cl equilibrio. su mano derecha debe
estar preparada para el siguientc movimiento.
(d) Golpce con el canto de su mano derecha el ccntro ncrvi,rso dcl oído o el cucilo.

26 2i
_ TECCION 4 DETENSAS CONTRA PATADAS
I.ECCION 4 DETENSAS CON]TA PATADAS -
N.O 1 PATADATRONTATCONEI,PIEDERf,CHO
2 PATADA TRONTAT CON Ptr DERECHO
(Defensa: Esquiva con el cuerpo) N.O
(Defensa: Distanciamiento del cuerpo y golpe de canto a la pierna)

ffi 'l
I
I

II,USTRACION ILUSTRACION
(a) El oponente intenta patear con [a pierna derecha. Póngase cn una posición de KENPo,
picr'
(a) El oponenre intenta patear con su pierna derccha; rnanténgase en una posición de KENpo.
ná irquieida leranuda y la mano izquierda cubriendo cl puño derccho'
con pierna izquie¡da edelantada y la mano izquierda cubriendo el puño derecho.
(b) tUl Én.l momenro qu. .l opon.nt. parea con pie izquicrdo, desplace hacia at¡ás con pierna
momcnto que su oponentc patea con su pierna dcrecha, desplace hecia arrás con su pic
_En.cl
izquierdo; de ese modo, la pierna pas'ará si. tocarle (csguiva). sus manos deben dr esra¡ p¡epara- irqui.d, v golpee la pi.rn".on el cantá de su rnanü izquierda. Su mano dercche dcbe e§t¿r prc'
parada para el siguiente movimiento.
das para el siguiente movimiento.

29
78
TECCION 4
- DEFENSAS CONTRA PATADAS
TECCION 4 _ DETENSAS CONTRA PATADAS

N.O 3 CONTRA UNA PATADA DE EMPEINE FRONTAL ASCENDENTE


(Defensa: Bloqueo en cn¡z y lanzamiento)
N.O 4 CONTRA UNA PATADA FRONTAT
(Defensa: Presión sobre la aniculación de la rodilla y patada a genirales)

I
I

':.

,. ,R
..ffi

:'

&

A B
fl

ILUSl'RACION
ILUS RACION
(a) El oponcnre está a punto dc darle un¿ (a) El oponente ra a parcar con su pie dere-
parada con pic derechrr. Póngase cn r¡na p(,si-
cho. Manténgase en una posición de KENPO,
ción de KENPO; pierna de recha avanzada v Ia
con pierna izquierda adelantada y la mano
mano izquierda rui>nendo el puño derecho.
rzquierda cub¡iendo el puño derecho. En cl
(b) En el momenro quc su oponenrr parca, momento que su oponente patea, balancécse
agáchese }racia el surk , apo¡,-ándose sob¡c la ro-
hacia atrás con su pie. Al mismo tiempo con su
dilla derccha y crucr el brazo dercch,o so[.¡re cl nrano izquierda, agarre la pierna justamente
izquierdo. cümr en la ilrrstración. hacicndo p()r cncima del «,billo y aplique una presión
uoa «V¡ o cmz rün sus brazos, golpcando al
:;obrc la articularión de la rodilla, mediante el
mismo tiempo en el ccntro nerv¡oso dc la
emplazamrcnto de su mano derecha sob¡e la
prcrna.
¡..rdilla flexionad¿.
(c) Con la m¿no derecha. agarrc el ralón del (b) Si el oponcntc no se rinde, puede Ud. ele-
opon\-nrc v ron la manr¡ iiquirrdr lus dcdos.
gir cntre patear sus geoirales o el centro nervio.
Inmedi¿ramente úéspués de agarrar ci pie del
so de su pierna.
opon(nre con ambas manos. inci,rpóresi. Gire
Nota.-El parea¡ debe hacerse con pre-
los dedos hacia af,.¡era de Ud. y al mismo tiem-
caución y solamente cuando su utilización sea
po cl telón ar¡áigak) hacia su rucr¡:o, ion io
necesaria pare evitar resultados peligrosos.
cual cl oponente caerá.

C
C

30
3r
IECCION4_ DETENSAS CONTRA PATADAS TECCION 4 DEFENSAS CONTRA PATADAS
I -
N.O' CONTRAUNAPATADAFRONTAT ¡
N.O 6 CONTM UNA COMBINACION DE GOLPE DE PUÑO
(Defensa: Namigaeshi, u Ola girando) IZQUIERDO Y PATADA FRONTAT DERECHA
(Defensa: Agarre de pierna y patada, luego de [a defensa)

tl
ILUS'IRACION
(a) El oponente va a petear con su pie dere-
cho. Manténgase en una posición de KENPO.
corr pierna izquierda adel¿ntada y su mano
izquieda cubricndo cl puño derccho.
(b) El oponcnte intenta golpear con su espi-
nilla o pisar sus dedos. Rápidamente eleve la
pierna izquierda, iustamente por encima de la
rodilla. De ese moio la patada pasará sin da-
ñarle.
(c) Inmediammentc 'lcspuós de escaDar a esta
patada, contraataque gclpeando, si es posiblr,
i
la pane del cucrpo quc Ucl.. eliia. lvfantenga las
manos como en la ilustreción, para qur, en
i.
caso dr golpcs dc puño, Ud, csrÉ preparado
rl)
para delenderlos coo cualquier mano. ILI-JSTRACION
Nota.-NAMI-GAESHI significa uvenir, (a) El oponente está a punto rie golpear con puño rzquierdo, manténgase en posiciórr de
io, <volve¡ de las horas: po¡ eso, esta tácnica KENPO, con mano izquierda cubriendo puño derecho y pierna izquierda |evantada.
significa; que cuando su oponenle intenta gol' (b) El oponente lanza un puñctazo izquicrdo. Golpce su antebrazo con su antebr¿zo izquicrdo.
peer la picma o pisar sus dedos, sin utilizar el Su mano derecha debe esta¡ lista para el siguiente movimiento.
cuerpo o un¿ detens¿ dc mano, su prc puede (c) Si el oponcnte patea con pic derecho, retroceda ha<ia atrás con oie izquierdo.
hacer como una ola. <Vcnir y volverr. Esta téc- Al miimo tiempo agarre el tobillo del oponcnte o la pierna con su mano derccha, como en la
nica es muy útil e importante. pero requicre ilustración.
una velocidad cspecialmcnte rápida y un equi (d) paree los genitales del oponcnre con pierna izquierda. su mano izquierda debe esrar pfepara-
librio perfecto. Pra«íquelo rcpetidamente has- da para interccprar un puñetazo izqurerdo/ dcrecho dcl oponcntr. I'recaución: Atacar los genitales
ta conseguir la pcrfección. debe ser un arma utilizada úntcamente en caso de un peLgro real.

32 1)
TECCION 4 _ DEFENSAS CONTRA PATADAS LECCION 5
- DEFENSADEESCAPE

N.o 7 DEFENDTENDO UN DOBLEATAQUE DE pr.nÑOs


(Defensa: Patadalateral con el canto del pie) I

NOTAS IMP'JRTANTES

pe rmíranme decir or¡a vez, que el KENPO no son récnic¿s de mauo como enJudo, Jiu-Jitsu o

lucha, tales como: tirar, hacer llaves o esrrangularnicntos. cspecialmente cc,ntra más de un oponen-
te. Si su oponente es fuerte v peiigroso, no utiiice ninguna otra salida que no sea patear o golpear,
lor.entroi nerviosos inmediaiamcnle. Kenpo no sorr técnicas de nrano, excepto los puñetazos o
golpes o bien patadas. Recuerde que el goipear y parear es más rápido y más fácil que cualquier
orra técnica

Lt)
ILUSTRACION
(a) El oponente está a punto de lanza¡ un puñerazo h:rcia Ud. ; manrCngese en una posición de
KENPO, con pierna izquierda adelantada y la manos juntas como ai rezar.
(b) Al mismo tiempo que su oponente lanza su izquierda, ret¡oceCa su pic izquierdo hacia atrás:
golpee el antebrazo del cnemigo con su mano de¡echa. Su mano izquierda debe estar elevada para
interceptar el siguiente golpe.
(c) En el momento que el oponente a1¡anze p ru lanzar gr:ipc dcrecho, girc su cuerpo cn paraleio
al del oponente y votando sobrc la bola de su pie izquierdo. El pic derecho simul¡áncamentc
realiza un semicírculo para llegar a la posición indicada. Al realiz¡r esre movimienro, agarre la
parte superior del brazo de su oponente con su mano izquierda y la muñeca con Ia nraoo dcrccha.
(d) Inmediatamcnte dcspués de ag,arrx el b¡azo de I oponenrc, rirc y gire el brazo hrcia abaio,
como en Ia ilusrración; al mismo tiempo patee la aniculación dc la rodilla <r simplemrnte haga pre-
sión sobre ella con su pie o patec cualquier centro nervioso de la pierna.

34
i5
TECCION 5 DEFENSAS DE ESCAPE
- LECCION 5
- DETENSAS DE ESCAPE
I

N.O 1 CONTRA UN AGARRE FRONTAT DE UNA MANO MISMO IADO (N." 2 CONTM UN AGARRE FRONTAL AITO SOSTENIENDO
(Defensa: Llave a la muñeca y derribo) I.,{ MUÑEC {

l,

ILUSTRACION
(a) En eI momento qlrc su ()ponrnir iotrnlir
tgarratle con su mano drrrchr Ud. agarra ).,t
mano derecha del oponentc {on \u n¡xn(¡ r/-
quierda. El pulgar cn la parrr rrascra dc lr
mano v manréngasc con ptrrna izquicrda arl..
lantacla.
(b) Inmediatame nrc despuór dr agarrar 1.,
manu de su opüncntc cor¡ su mano izquitr,!a
dé un paso haua atrás (on \u l)r( izr¡urt.r,l,,
,{l m¡snlo tierrrpo. rerurrzr r girt .tr nran,, 1r,,.
cia afuera, ¿t'udándosc co;¡ ta n¡¡no ricrtrl¡,¡
De este modo, situando ambor pulgarcs en ia
pafte trasete de l¿i rnan0 dc su rr¡xrnentc v prr.- ( l)
sit¡nandi: sob¡e el centro r¡en,ir,ro. girr hari:t ILUS'IRA(,ION
atrás v hacia rh¡era. (a) El oporiente le agarfa la muiieca en el nr0ntenro cn que ud. tiene la mano elevada. (En una
(c) Tirelr al suelo, ntedianrc la prrsión har ir posible guardia de pelea).
afurra y hacia abaio. Sin solrar la man,, prr.rr,. lb) Encl momenroqueel oponenrflcagarralamuiecadéunpasohaciaarrásconlapiernaiz-
ne la articulación dcl homhro con el canro del quierda: al mismo ricmpo gire su mano hacia dtntro v har:ia abajo. Su n¡ano izquicrda preparada
pie derecho, como se ilustra. para el siguiente movimiento.
Nota.-Si su oponentc rchusa rendirse. (c) Inmcdiat¿mente ag rrcla muñeca con su mano izquierda Rctuerza la muñeca del oponente
Ud. pucde patear el cenrro nervioso dcl rstó- haciaafuera,ocasionanáoasíque sueltesur(rma Sirúe el pulgarenlaparteextcriorde lamanodel
mago con cl ralórr del pie derccho. Recucrdc: oponentf, sobre el centro nervioso. Su mano derecha preparada para el siguiente movin¡iento.
Antes dc aplicar cualquier tétnica pcligrosa. 1á¡ Si rchusa rcndirse o intenta golpcarle. srrúe arnbos pulgares en rl centro nervioso exterior de
pida al oponcnte que se rinda. por lo menos i la mano del oponenre v aplique presión, ret,rrcicrldo hacia atrás. Si lo desea puede tirarle al
(. vc(cs. suelo retorciendo hacia afuera'J hacia abaio.

36 17
TECCION 5 _ DEFENSAS DE ESCAPE LECCION 5 DEFENSA DE ESCAPE
-

N.O 3 CONTRA AGARRE FRONTAT UNA MANO CRUZADA N.O 4 CONTR,{ UN AGARRE SUPERIOR (ALTO) DE LA MUÑECA
(Defensa: Mano atrasada rompe la muneca) (Defensa: Mano atrasada rompe la muñeca)

A B B

ILUSTRACION ILUSTRACION
(a) En el momcnto quc el oponente intenta (a) El oponcntc ie agarra ia muñeca derecha.
aga.rrr,le, Ud. lc agarra l¿ rnano derecha con su Mrnténgase con pie izquierdo ¿delantado. Su
mano derecha. poniendo el pulgar eir la partc mano izquierda preparada para el siguiente
cxterio¡ de la mano de su oponente, sobre ,:l nrovimiento.
centro nervioso. (b) En el momento quc el oponente lc agarra
(b) Inmediatamentr después de agarrarle la Ia muñeca, traiga su mano hacia dentro y hacia
mano. gire su lrraz,r hacia afuera y hacia arriba. abajo. Con su mano izquictda coja la mano del
Agarre la panc cxterior de la maoo, con su oponcnte situando su pulgar sobre la partt
mano izquierda, situando anrbc,s pulgares exteriur dc ra ma,ro. sob¡e el centro nervioso.
sobrc el centro nervioso de la mano de oponen- (c) Reruelza la mano, efectuando presión so-
te . Al mismo tiempo, retroceda su pie derecho 5¡e la muñeca. Dé un paso hacia atrás, con su
hacia atús y votando sobre Ia bola de su pie pie iz<¡uicn.lo Al mismo tiempo. sitúe ambos
izquierdo, aplique presrón contta la muñeca. pulgares sobre la pane exterior de la rnano de
(c) Patee a Ie care o al costado del cuerpo con su oponente, sobre el cent¡o nervioso y gire cl
su pie dcrecho. brazo hacia arriba. Si lo desea, puede patear la
Nota.-Sólo en ca-.o de vida o muene es cara del oponente o el cuerpo con la picrna
necesariopatear. La ilusrracií¡n (b) provocará izqu ierda.
daños agudos si se prgsiona adecuadamcnte. Nota.-Si el oponente cs fücrte y peligro-
so, patee inmediatamente rápido y más fácil
que cuaiquier otra técnica de mano.

C C

38 39
TECCION 5 _ DEFENSAS DE ESCAPE TECCION DEFENSAS DE ESCAPE
' -

N.O 5 CONTRA UN AGARRE TRONTATDETA MLÑECA N.O 6 CONTRA I"IN AGARRE FRONTAT CRUZADO DE MUÑECA
(Defensa: Mano atrasada rompe la muñeca y patada) (Defensa: Acción sobre la aniculación del codo y golpe a sien)

t|

ILUSTRACION
la) El oponente le egxra la muñeca izquier-
da con la mano izquierda. Manténgase con
pierna izquierda ¿delantada. Su mano derecha
preparada para el siguiente movinliento.
(b) Inmediatamente después quc el oponente
lc ha agarrado la muñeca, gire su antebrazo
hacia arriba y hacia dcnt¡o, utilizando lafuerza
dcl rodo y, al mismo tiempo, golpee v agarre la
( l) rrticulación del codo.
ILUSTRACION
l,) -(cguidamentc después de agarrar el bra-
zo, tire hacia abaio, obligando que el cuerpo se
(a) El oponente le agarra la muñeca izquierda con su brazo de¡ccho.
(b) eche hacia dela.nte y soltando así la toma. Al
Inmediatamente después de que cl oponcnre le ha agarrado la muñeca, gire su brazo haria
mismo ttempo. gire con su pie derecho y votan-
arriba y hacia afucra. Al mismo riempo, agarrando su rnuñeca coo su maoo de¡echa v situando el
do sobre la bola del pie izquierdo, sitúe su
dedo pulgar sobre el centro nervioso exterior de la mano del oponentc, dÉ un paso hacia atús con
cuerpo paralelo al del oponente e inmediata-
la pierna derecha.
mente golpee el centro nervioso del oído con su
(c) Con su mano derecha retue¡za la muñeca hacia dentro avudáodose con su antebrazo izquier.
mano izquierda, utilizando el nudillo del
do, contra el pulgar del oponcntc, obligándole así que suelte la toma. lnmediatamenre despuós
medio.
que él le suelte, ayúdese con su mano izquierda. poniendo ambos pulgares sobrc el centro oervioso
exterior de la mano del oponentc. Eleve el brazo hacia arriba y aplique presión contra la rnuñec¿.
(d) Patee Ia cara dcl oponente o cl lado del cuerpo con su pie derecho.
Nota.-Esta técnica requiere una vclocidad muy rápida, adcmás de mucha fuerza; por eso, si
el oponente es fuene y peligroso, no la utilice. la raz6n rs que esra técnica puedc que no sca elcc-
tiva. Recue¡dc: Golpear ¡, parear es más rápido y más efecrivo. C

40 41
LECCION 5 DEFENSAS DE ESCAPE
TECCION 5
- DEFENSAS DE ESCAPE I
i
-

N.O 7 CONTRA UN AGARRE TRONTAT DE tA MUÑECA


I
N.n 8 coNTRA LIN AGARRE FRONTAT DE tA MUÑECA CON FUERZA
(Defensa: Llave al brazo y golpe de codo) I (Defensa: Rompimiento a la aniculación del codo y golpe a centro nervioso)
I

t.

ru
B
A

ITUSTR^CION
(a) EI oponente le agana la muñeca izquicr'
da con su mano derecha. Manténgasc en posi-
ción. pierna izquierda adelantada
lb) lnmedietamentc después rie quc le ha
agarrado la muñecr, girc su brazo hacia arriba v
hacia atucra, a! mismo ricrnpo que le agarra la
muñeca con su mano derecha y retuerza la mu-
ñeca. Con su antebrazo izquierdo, ycndo
contra el pulgar, le obliga a riue suelte la toma
(c) Gire sobrc su pie derecho, hacta arrás cn CD
semicí¡culo, pirotando sobre la bola del pie
izquierdo, situando su cuetpo paralelo al de su ITI,ISTRACION
para el
{r¡ El opon.nt. le agarra la muñ eca dercr:ha con su mano derecha. y ud. e«á prcparado
oponente. Inmediatamente, retucrza y tire dcl
siguiente movimiento con su maoo izquierda
bra¡o derecbo, poniéndolo ciebajo de su axila,
(bi lnmediatamcnte después que cl oponenft lc hava agarrado la muñeca, agárrese el puño' con
con su matro de¡echa y golpee el lado de la cara
su mano izquierda.
o el cent¡o nervioso del oído con un golpe de
codo izquierdo.
(c) Traiga'sus brazos hacia arriba, girando y urilizando la fuerza clel codo derecho con la ayuda de
la mano izquierda.
con su anrebrazo izquierdo, golpec la aniculación dcl codo al mismo tiempo qr:e da un
paso
(rt)
ion l" pi.rn, izquierda para d"r más potencia y ñterze al golpe. La mano de¡echa debe estar pre'
parada para golpcar la sien o el cent¡o nervioso del oído.
' Not..-]L.'rtilización de las dos manos es necesaria, solamente. cuando el oponente es más
grande y más fuene; dc otra manera con una m¿no es suficiente.

41
42
T.ECCION 5 DEFENSAS DE ESCAPE TECCION 5 _ DEFENSAS DE ESCAPE
-

N.O 9 CONTRA UN DOBTE AGARRE IRONTAT DE tA MUÑECA N.O 10 . CONTRA UN AGARRE DE MINÑECA
(Defensa: RomPimiento del brazo) (Defensa: Tirar y empuiar hacia el suelo)

&

il *,.d
tt

ILUSfiBACION
(a) El oponente le agarra la muñcca derecha
(on srl¡ rnano derecha. Manténgase con pie rna
derecha adelantada: su mano izquierda prepa'
rada para el siguien¡r movimiento.
(b) icmcdiatamcnr después de que ei opo-
nente lc ha agarrado ila muñeca, gire su brazo
hacia dcntro v hacia ar¡iba y. al mismo tiempo.
a¿¡arrc eI aotebrazo coo la mano izquierda y la
muñeca cof, ,la mano dcrccha, sujctando la
¡¡¡¿n.r por dcfrás.
({) Inmedi¿tamente dcspués dc agamar el
.h¡azo con sus dos manos, ri¡c del brazo hacia
D zha)o, hacia tierra, dando un pasc, hacia atrás
coo su pie dcrecho, y de!ándose caer h¿cia el
suclo sob¡e sr¡ ¡odilla derecha, obligando así a
ILUSTRACION
quecl oponente dé con la cabeza en el suelo.
(a) El oponente lc agana la muñeca con las dos manos. MantÉngase con pie derecho adelaotado y
Todos estos movimientos deben ser reali-
la mano izquierda preparada para cl siguicnte movimiento.
zados simultáne¿mente.
(b) Inmediatamente dcspués quc le suieta la mtñeca, agárrese el puño con su m¿no izquierda.
Traiga sus br¿zos hacia arriba, utilizando la fuer¿a del codo de¡echo con la ayuda de la mano
izquierda. Inmediatemente después de que sus br¿zos estén arriba, agare su ¿nteb¡azo o enicula-
ción dcl codo con su mano izquierda y la muñeca con su maoo derecha. al mismo ticmpo que da
un paso hacia dcntro con su pic izquicrdo.
(d) Aplique presión con cl codo izquierdo sobre el hombro del oponente como se ilustra. C

44 4,
TECCION DETENSAS DE ESCAPE
TECCION 5 * DEFENSAS DE f,SCAPE
'-
N.O 11 CONTRAUNAPRXTONATAMANO N.O 12 CONTRA UN APRETON A LA MANO
(Defensa: Romper el brazo) (Defensa: Tirar y golpear centro nervioso)

ru
",J-Wtu ¡,
?ffimm,:q ,ú

. ...,:. :;,| ::

,'L: '!i

ITUSTMCION
(a) El oponenre choca las manos con Ud. o
viccvcrse. Manténgase con pierna dcrecha adc-
lantada v mano izquicrda preparada para e) si.
guiente movimiento. lnmediararnenre ciespués
de choca¡ las manos iaprctón) ron su oponcnre
gire la mano del oponcnre hacra arriba. al
mismo tienrpo que le ag..rrra la muñeca ron su
mano izquierda.
(b) Gire h¿cra la dercrha con su pie izquier.
do. pivotando sobrc la bc,la de su pie izquierdo
entre las picrnas dci oponenle. Al mismo D
tiernpo gire el brazo dc¡echo sob¡c su hombro
dereclro sin solmr la toma. Presione hacia abai<r ILIJSTRACIOI{
rootra las anitulaciones de los dedos, del codo (a) El oponcnte le choca la mano o viccversa (apretón). Permanezca con pierna derecha ade-
y de Ia muñcca.
lanrada y la mano izquierda preparada para ej siguiente movimierito.
(b) lnmediatamente después de chocat las rnanos, gire su brazo hacia afuera y hacia artibty aga-
rre la articulaciírn del codo o la parte superior del hrazo con la mano izquierda.
(c) Inmediatamente, desplace hacii atris cc'n su pie derecho y votando sobre la bola del pie
izquierdo. Tire hacia el suelo, tirando del brazo derecho con amroas maoos y deiándose caér-sobre su
roáilla derecha. Con la mano izquierda presionando contra l¿ articulación del codo. Todos estos
rnovimientos dcben ser realizados simultáneamente.
(d) Suelte la mano derecha y golpee el centrc ntrvioso del cuerpo o de la cabeza
c
41
46
TECCION 5 _ DEFENSAS DE ESCAPE
I
LECCION DETENSASDEESCAPE I

' -

*." ,, T'SCAPANDO DE UN AGARRE DOBIE MONTAL E TE UUÑTCN N.O 14 DETENDIENDO UN DOBTE AGARRE ALTO A LA MUÑECA
(Defensa: Golpc de codo al estómago y escape) (Defensa: GolPe de codo)

ry
W -l
,)

It

ILUSTRACION
(a) El oponente le aguta ia muñeca deretha
.on marros. Manténgasc con picrna dc'
"*b"t
¡ccha adelantada y la mano izouierda prcpara-
rla para el siguiente mrrvimicnto
tb) inrncdlaramcnte riespués dc que el opr''
n.nta l. agarru la muñeca. dé urt past' hatra
drnrro, noniendo la pierna izquierda entre lai
piernas iel oPoncnte y llevando-el <r¡do entrr
los brazos del oponcnte Al mtsmo tlempo
T
golpcc el estómago y tgárrcsc el puño con su
mano izquicrda
(c) lnmediatamentc despuós dc agarrarse e!
ouño. tir. con cl brazo derecho v ton la mano r l)
izouierda hacia delante Al mismo tiempo dé
un paso hacia atás con la pierna izquierda ILUSTRACION
Esto causaú que el oponente suelte la toma' (a) EI oponente ic agarra la muñeca derctha con ambas manos
puño derecho con la mano
ió lnr'.a¡",r.enti'després que le sujcra la muñeca, agánese el
izquierda. =- L-_:^ ^L^.
tire del,p'I"
[i--Dé;,'i paso hacia deotro con el pic clerechol ai mismo tiempo' |r1t]ijt]"'
b¡azo hacia arriba, hacta su pecho, cau'
i,áci" la izquierda de su cuerpo, r:omo se ilustra. Suba el
sando ¡í que el oponcnte suclte la toma'
derecha del oponente'
iái-l"rái"*.ente después de que le suelte, agarre y tire de la muñeca
C ;;; r;;;"" izquierda y golpee la Áandíbula o el iado áe la car¿ con un golpe de codo derecho'
48 49
TECCION 5 _ DEFENSAS DE ESCAPE
TECCION 5 DEFENSAS DE ESCAPE
-
N.o 15 CONTRA UN INTENTO DE AGARRI O ABRAZO FRONTAL
(Defensa: Golpe de canto al cuello)
N.O 16 CONTRA UN AGARRE DE SOLAPA
(Defensa: Golpe a las costillas y patada)

B
A B

ITUSTRACION
(a) El oponente intcnta agarrarlc o golpearle ITUSTRACION
con la cabeza. Esté cn una posición de (a) El oponenre k: agarra de la solapa. Esté cn
KENPO coo pierna izquierda adelantada v l¿s una posición Je KENPO l con la mano derc-
manos juntas. como en oración. cha, cub¡iendo el puño izquierdo.
(b) EI oponrnrc a','anza con pierna derccha, (b) Dé un paso hacia atrás con la pierna iz-
inrcnrando aga:rarle. Gire sol¡re su pirrna iz- quierda: al misrno tiempo ;tgarre la manga o cl
quierda, en semicí¡cuio, pivotando sobrc la b¡rzo del oponente con su mano izquierda, ti-
bola Cel pie dcrecho como la posieión que se tando fuerte Simultáneamentc, golpee las cos-
ilusrra. Al mismo riempo, agarre el pelo del tillal; con puñetazo derecho.
oponente o la pane trasc¡a de la cabeza con la (c) Patee ei centro nervioso de la pierna iz-
mano izquierda. Su mano dcrecha lcvanrada, quierda del oponente con la bola dt su pie iz-
preparada para golpear. quicrdo.
(c) Dé un golpe dc c¿nro con mano derecha
sob¡e el cuello del oponente.
Nota.-Par¿ utiliza¡se solamente cu¿ndo
el trponenre sea frrcnc y pcligroso.

c
C

i0 11
TECCION 5 DEFENSAS DE ESCAPE
LECCION 5
- DEFENSAS DE ESCAPE -

N.O 18 CONTMUNAGARREDESOTAPAYGOTPE
N.O 17 CONTRAUNAGARREDE SOLAPAY GOTPE (Defensa: Empuja hacia atrás y llave al brazo)
(Defensa: RomPimiento de codo)

,, ,,

II.l.JSTRACION
(a) El oponentc ttc ?Lgaffa la solapa e intenta lanzarle un golpe derecho. Esté cn una posición de
KiNpO,'coo pierna izquiercla adclantada y la mano izquierda cubriendo el puño derecho. . .
(b) En el .orn"n,o qu. .l oponente lanza el golpe derccho, golpéele Ia parte interna dcl brazo
.on su antebrrr. izquierdo y rápidamcnrc agarre el hombro de¡ccho dcl oponente. Al mismo
tiempo, agárrelc la pane superioi del brazo izquierdo coo su mano derccha y tire hacia abaio, ha-
ciéndolc perder el equilibrio.
C
(.) Inmedi"tamenie después de hacerle perder cl equilibrio, dé un paso hacia dentro con picrna
ILUSTRACION irquierd., poniéndola detrás del pie izquiirdo del oponentc. Tire del b¡azo izquierdo hacia aba¡0,
con la man<r
1r¡ El oponente h ;rglLtr; de la solapa. Esté preparado cn una posición de KENPO ' .on ,u ."no derecha y empui. ei hombro dcrecho áel oponente con su mano izquierda. Tirelc al
izquierda cubriendo cl puño dcrecho. suelo.
(bj pierna izquicrda.
El oponente lanza un golpe izquierdo hacia Ud. Dé un paso haci¡ ¿trás con (d) Después de tirarle al suclo, dóicse cacr sot re la rodilla derecha. sin soltar la toma derecha,
ií .ir.á tie.po golpce con su antibrazo <ierecho y sujete la muñeca coo su rnano izqu-ie.rda' ,ii. d.stir.r la mano hacia la muñeca y rctuérzrla como en la rlustración. Con la mano izquierda
del oponcn-
k) Seguidamenñ dc haber parado el puñetazo ízquierdo-' agarre la muñeca derecha goipcc .l brazo p.r el codo contra la cara y aplique presión en el costado del cuerpo con la rodille
i. .on ,i mano dcrecha y con ambrs manos, tirc hacia Ud. haciéndole petder el equilibrio.
izquierda.
(d) Inmcdiatamentc dá un paso hacia dentro, ponga la pierna izq¡ierda enf¡ente desu pie dcrc- Nota.-Si su oponenre no se ¡inde, suclte la mano izquierda y golpee las costillas con un
del codo.
iho. R.*.rr" y,r"iga el bnzo hacia arriba, como cn"la iluitración. Golpee le eniculación golpe de codo izquierdo.
con su antebrazo izquicrdo.

11
17
TECCION 5 DEFENSAS DE ESCAPE TECCION 5 _ DEFENSAS DE ESCAPE
-
N.O 19 CONTRA UNA ESTRANGUTACION At CUEIIO N,O 20 CONTRAJNA ESTRANGUTACION CRUZADA (ESTILOJUDO)
(Defensa: Llave a Ia muñeca y patada) (Defensa: Llave al brazo y golpe a sienes)

,i
U
¡

ffi

ILIJSTRACION
(a) El cponcnte le a'garca la solapa e intenta ahcgarle )::r»?'ando lo:: brazos dc una
manera iudo'

k, p.r.rn.r,,. en una posición dc KENPO, con i)ir:f t)2 i;rqujerda adrlantada ), la mano izquierda
cubriendo el puño derecho.
(.
ifri 1"."¿ij,r.ente después de que el oponente le ha agatrado la solapa' dé un paso hacia atrás'
.on t, p;.rn, izquicrda. il ,nir.o,i.n,p"' golpec el derecho o la partc inttrio.r dt la ar-
ILUSTRACION ^nr.L'"'o del
ticulación del codo con su aorcbrazo iiquiirdo y con su mano derecha agarre l¿ artrcuiación
(a) El oponentc Ie agana por el cuello lnrentando ahogarre cr:n ambas manos. I-rd. pe¡manece
en codo izquierdo del oponente.
una posición de KENPO. La mano izquierda cubriendoil puño derccho. (c) Aliolpear la articulación del codo, hará que su oponénte suelte Ia tomada lnmediatamcntc
(b) )árprar?.'qu. [e suelte gire hacia atrás .n ,..i.í,.rlo con la pierna izquierda, pivotando sobre
.lnmediararnentc después que Él ha puesto las rr,onos sob¡e su cucllo, :rgárrele la rnuñcca
izquierda y el antebrazo con sus manos. Dciplace hacia atrás el pie izquierdo.
(t). Inmediatamentcdespuésdegi¡arha¡:iaxrasconel pieizquierdo,rcruerzael brazoiz(uierilo '- --Al del pie derccho, para llegar a la posición que se ilustra
la bola
,nfro ri.,npo'.grr. la"muñeia izquieráa con su mano izquierda y.retuetza hac,ia zfue¡a.
del oponeote hacia afuera. Al mismo tiempo, dé ,n j*o, án cr pie izquierdo, hacia áenrro, Con ,,lrno d.r..Lr, ig.rr. la ¿nicul¿ción del toclo Apliquc piesión sobre la artrculación del
paralelo al pie izquierdo del oponenre y aplique prcsión mediante loi pulgares, poniéndolos codo y hombro con su codo derecho.
en la
parte trasera de la mano dcl oponente. Rcruerza li muñcca. cs fuene y no se rindc, golpee la sien o el centro nervioso del oído
con un golpe
(d) Tirelc al suelo sin solta¡ la tomada v parécle el esrómago con er rarón del pie izquierdo. iJi éi .i
"por*re
de mano derccha cn posición Ce canto.

\¿ tt
TECCION 5 _ DEFENSAS DE ESCAPE LECCION 5 DEFENSAS DE ESCAPE
-
N.O, 21 CONTRA UN AGARRE DE MUÑECA DESDE ATRAS N.u 22- CONTRA UN AGARRE DESDE ATRAS
(Defensa: Tir6n y golpe de canro a [a sien) (Defensa: Golpe a las costillas)

t,

ILUSTRACION
(a) EI oponcnte lc agarra por detrás
(b) Inmediatamcntc despuÉs que le ha aga'
rrado. dÉ un paso hatia delante con pierna iz'
quierda y traiga su brazo derecho hatia arriba,
como en la ilustración; preparado para golpear'
(,:l Inmediatamcnte después, gire pivotando
sobrc la deretha, <1t'iándose caer al strtlo' con la
rodi!la izquierda. Goipec la erticulacitin del
c<rdo dcrecho con el canto de su antebrazo de-
CL) rccho golpeandr, las partes vitales del costado
ILUSTRACION dcl oponintc con la mano izquierda. Todos es'
(a) Cuando el oponente le agarra la muñeca o cl antebrazo desde arrás, de un paso hacia adclanrc tos movimicntos deben ser rcalizados simultá-
con pierna izquicrda. nramcntc. Si un oponente es peligroso' golpec
(b) [nmediatamente después de haber dado un paso hacia delante. pivotee sobre la bola dc sus o agarre lo: genirales inmedlatamente
pies y, almtsmo riempo, gire su mano de¡eoha hacia afue¡a y hacia arriba, cogiendo la muñeca cc.n
su mano izquierda y coo la mano derecha, como se ilustra.
(c) Inmediatamente después de agarrarle el brazo, gire el brazo hacia ar¡iba y hacia afucra. al
mismo tiempo, dáiese cacr sobre su rodilla izquierda tiiando del brazo hacia abajo, fuera dcl alcan-
ce de su cuerpo.
(d) Suclte la mano derecha y con la mano izquierda rodavía cogiándole la muñeca, golpéelc la
sien, el ccntro nervioso dcl oído o del cuello, con un golpe de canto de mano derecha.
Nota.-Golpear los cenr¡os nerviosos de la cabeza y cuello pucde ser peligroso v no debr scr
utilizado con fuerza. El oponente debe ser golpeado sólo con un golpe suave.
C
TECCION 5 DEFENSAS DE ESCAPE
TECCION 5 _ DEFENSAS DE ESCAPE -

N.' 24 CONTRA UN AGARRE TAIERAL EN ABRAZO


N." 23 CONTM UN ABMZO POR tA ESPAIDA (Defensa: GolPe de Puno)
(Defensa: GolPe de codo)

W
ffiffi4

I)

II,I.JSTRACION
la) El oponente le agarra el cuerPo iron ar:rbos brazos'
agarrc sus manos
fÚ Inr'.dir,o.ente,lesprés que Ic ha agarrado el cuerpo corr ambos brazos'
CD .un -óá
su mann der.cha y cierre la mano izquie rda cn puño
su brezo n-
i.i r" p"" f,¿ciá la derecha tiranr.iá <ie las mano, hacia su lado derccho y girando Ia toma'
causando quc el oponente suelte
ILUSTRACION oii.Áo ¡r.i. arriba, rápido hacia su hombro derecho'
(a) El oponente le agarra alrededor de sus brazos, latc¡almcnte en un ahrazo. iodos estos mouimientos debcn se¡ realizados simultáneamente ' y la
(b) Agaire los brazos de su oponentc co. mano izquierda y coloque cl puño derecho cer¡ado se- (d;-G;lp;. .l ..n*o n..rioro á.1 ."á^,go con un codazc' izquierdo' con la mano abicna
gún se ilustra. palma hacia arriba.
(c) puño' para darle mas fuer-
Inmediatamente, dé un paso con la pierna de¡echa derrás dc la pierna izquierda de su opo. Nota.-Es muy importante que la mano lzquierda estí terrada en
nente, al mismo tiempo que coloca cl puño cn cuestión arriba, hacia el hornbro izquierdo. baie el Urlr", la,¡r¡o y estÉ ton la palma hacia ¿rribai esto ocasionará
za v velocidad. Cuando
(d) Golpee entonccs al cenrro nervioso del estómago con el c,rdo derecho. Cuando utilice el golpe ^U*
que el golpe de codo sea más efectivo'
de codo. asegúrese de abri¡ su mano y colocar su palma mirando hacia arriba

19
LECCION 5 _ DEFENSAS DE ESCAPE
TECCION 5 _ DEFENSAS DE ESCAPE

N.O 26 CONTRA ESTRANGUI.ACION CONUN BRAZO POR tA ESPATDA


N.O 25 CONTRA UNA ESTRANGUTACION DESDE ATRAS
(Defensa: Tire hacia abajo v golpee al cuello)
(Defensa: Palanca al brazo y patada)

( l)
I)

ILUSTRACION
(a) El oponente intenta ahogarle por cl cuello desde atrás. ILUSTRACION
(b) Inmediatamente qur el oponente pone las manos en el cuello, agárrele las muñecas con (a) El oponentc le toge cn esttangulación con :;u antebrazo desdc atrás'

ambas manos y dé un paso hacia adelanre con pierna derecha. iú ln,n'.ai.,rn,,entciespuérde[ueél coloquesuantebrazoalredcdordesucucllo,déungran
brazos o
corr su pie dereiho agarrando su hombro con la m¿no izquierda sus
y
(c) lnmcdiaamente después de sujetarle las muñec¿s, gire hacia la izquierda. dándole cara al fÁo h".i. adeiante
oponenre. El giro se hace sobre la bola de los pies derecho e izquicrdo. Al nrismo tiempo, gire su manga con su mano derecha y tÍrele hacia adelante'
sin sol-
brazo derecho por cncima de la ca.bezey cl brazo izquierdo por debaio dci brazo dcrccho, aplican- (.i hr.r. tracia el suelo girando alrededor (a izquicrda) y'apóyesc sobre su rodilla derecha
do presión entre el codo dcrecho del oponcnte y su aritebrazo izquierdo. tar su tomada.
-u"n,.ng.
la tomada con su izquierda v golpéelc cn centros rrcrviosos del cuello c.n golpc
de
(d) En cl caso de que su oponente no se rinda patee los genitales o el centro nervios<, de la pierna iál
con su plc. manillo. (Tettsui).

61
L0
TECCION 6 ILAVES, ROMPIMTENTOS Y DETENSAS DE TIRAR
- LECCICIN 6 _ LLAVES, ROMPIMIENTOS Y DEFENSAS TIRANDO

N.O I -CONTRA UN PUÑETAZO DERLCHO


(Defensa: Rorura de brazo)

NOTAS DT AVISO

Las técnicas de rompimienm y llaves deben ser urilizadas con precaución. Demasiada presión
_.
aplicada puedc dislocar o romper la articr¡lación y causar daño. Aotes de aplicar cualquieriécnica
peligrosa asegúresc, pidiendo gentilmentc al oponcnte que se rinda. al menos I veies. lntente
explicar v hacerle comprender lo que quierc ud.; quc Lict. no dcsea drscutir con é1. Rccuerdc:
Reportario a l¿s au«rridades en caso de daño.

ILUSTRACION
(a) El oponente está a punto de golpearle 'con
puño derecho. Pcrmanezca en rrna posición dt
KENPO. con prerna izquierda ade lanrada y ia
mano izquierda cubriendo el puiro derecho'
(b) En el momento qu. el oPonente avanza
para golpearle con puño ie¡echo. dé un pasrr
iruci, atiás con pierna izquierda v al mismcr
tienrpo. agárrele la muñeca con su mano dere-
cha. Sr¡ mano izqlrierda preparada para el si-
gurentc movimierrto.
iO lnmediatamcnte despuós dc agarrzt la
muñeca del cp.rncnte, dí' un paso hacia den-
t¡r¡, con la pieina izquierda pisándrilc el pie al
oponente, comoen la ilustración Aplique pre-
sión en Ia parte trascra de la rodjlla derecha dcl
oponente ion su rodilla izquierda Al nrismo
,i.^pu, ,.ru.ta ei brazo y agarre del antcbra-
,o .on ,, mano izquierda. Aplique presión
contra la articulación del codo y el hombro

62
(¡i
TECCION 6
- LIAVES, ROMPIMIENTOS Y DEFENSAS TIRANDO TECCION 6 _ LLAVES, ROMPIMIENTOS Y DEFENSAS TIRANDO

N.O 2 CONTRA UN PUÑETAZO DERECHO N.o 3 CoNTRAUNDOBTEATAQUEDEPUÑOS


(Defensa: Rotura del codo o llave al brazo) (Defensa: Tirando y rompiendo el codo)

It B

rery

w:
l)
ILT'STRACION
II.USTRACION (a) Ei opooentc está a punto de lznza¡un golpe izquierdo haciaud. Perm¿nezca en una posición
(a) El opooente intenta lanzar un golpe derecho e su car¿. pcrmanezca en uoa posrción dr de KENPO, con pierna derecha adelantada y la mano derecha cubticndo el puño izquierdo.
Í!Nlo' con pierna izquierda adelantadi y la mano izquierda cubricnrio el puno derecho. 1b) En cl momenro que cl oponente lanza cl puño izquierdo golpee fuene con el antcbrazo el
(b) En el momenro quc el oponente avanza, con cl golpe derccho, ¡.tro..d, hacia atrás con su antebrezo del oponente.
pierna izquierda y, al mismo tiempo, agarre la muñeca derccha del oponenre con su mano derecha (c) En el momento que el oponente da un paso hacia adelantc para golpcar con puño derecho,
y tire_haciaarriba. su puño izquierdo debe esrar preparado para cl siguicn¡c movimienro. gire hacia arrás con pie derecho. A lo largo de su cuerpo, con su meno izquierda, agárrele el soba-
(c) Inmediatamente después de agamar la muñeca, ,.tr.ri", tire Éacia abajo cr brazo, al mismr¡ io. Con la mano derecha, sujétele la muñeca y tirc dcl brazo hacia efuera dc IJd. Todos estos mo-
tiempo' dé un paso hacia delantc con pie izquierdo para llegai a Ia posición que se ilustra G.olpee vimientos deben ser realizados simultáneamentc.
la.¿niculación dei codo o la parte supeiior dei brazo ion su aátebrazo izquierjo. (d) Inmediatamente después de agarar el brezo, reruerza y tire del brazo hacia abaio y hacia
!d) o ud puede rraer el brazo hacia arriha entre su hrazo y aplicar presión y peso en er hombro. afucra. Al mismo tiempo, déiele caer sobre la rodilla izquierda y deie escurrir su mano izquierda
Demasiada presión no debc ser aplicada, porque dislocaría la artjculaclóu. hacia la mano dcrecha. Mantenga la muñeca cogida con la mano izquierda v golpee la aniculación
Prec¿ución.-Cuando practique la ilustración (d) sea muy cauteloso. del codo dcl oponente con su antebrazo derecho.

64 f'r5
TECCION 6 _ LLAVES, ROMPIMTENTOS Y DEFENSAS TIRAI\IDO
LECCION 6 LLAVES, ROMPIMIENTOS Y DEFENSAS TIRANDO
-
N.O 4 CONTRA UN PUÑETAZO DERICHO
N.O5 CONTRAUNPUÑETAZODERECHO
(Defensa: Puñetazo y tirón desde el cuello)
(Defensa: Rotura al brazo y tirón con patada)

l) I)
ILUSTRACION ILUSTRACION
(1)..I1 oPonente está a punto de golpearlc con puño deiccho. Perrnanezca en una positiírn tie (a)-.El oponcnre esrá a punto de ¡,olpearle con puño derecho, perrnanrzca en una posición de
KENlo' con pierna izquierda adelantada y su mano izqurerda cuhrienrio rr puno dcrecho. l'iENPo. con prcrr¡a dere'ha adelantada y la man' izquierda cubiiéndo el pú. derechó.
(b). En cl momenro que el oponente da un paso para golpearle con puñc direcho, girc su pic dtr ( b)
En c) momenro que ei oponente lanza el golpe derecho, dé un paso ion pierna izquierda; ar
recho hacia atrás en semicírculo, pivotancio cn la bola áe su pie izquicrdo. Al mismo mismo tiempo, agárrcle la axila con su máno izquicrda y la muñeca con su mano dcrecha.
ticmpL, agá-
rrele la aniculación del codo dc la panc superior dcl brazo ion su mar¡o izcluicrda y .on i. ,,r,o (.) Dé un paso hacia el frcnte pasando por el pie derecho del opooenre con su pier.a izquierda.
derecha esté preperado para el siguient..ori.i.nto. Al mismo ncmpo, reruerza cl brazo y rire hacia abajo. Apiiqúe presióo eo la anicuración del
(c), Inmediatamente dé un paso hacia dentro con pie derccho, pasárrciole por derrás rlel pit hombro.
de-
rccho del oponenre. Al mismo tiempo empufe el biazo con su mano izquierda. Golp"r lL (d) Puede tirar al oponente con su mano izquierda. Ai mismo riempc, déjese caer sob¡e su rodilla
man-
díbula con su puño de¡echo como enla ilusiraiión, de una mane¡aouppe¡-cuD. izqu,ierda. si el oponente no se rinde camhie su rodilla dcrecha. tgerre la muñeca con ambas
(d) Si lo desea, puede tirarle ponicndo su b¡azo de¡echo alredcdoi iel cucilo v dei hombro iz- manos y reruerza y tire; al mismo tiempo patce la costilla co¡r el talón izquierdo.
quietdo y girándolc hacia el suclo. Precaución.-Antes de golpear la costilla del oponenre, pídale gentilmenre que se rinda. No
.
sólo una vez, sino, al menos 3 veces.

66 h1
LECCION 6 LLAVES, ROMPIMIENTOS Y DEFENSAS TIRANDO
- TECCION6
- ttAVES, ROMPIMIENTOS YDEFENSAS TIRANDO

N.O 6 CONTRA UN PUÑETAZO DERECHO N.O 7 CONTRA UN PUÑETAZO DERECHO


(Defensa: Llave al codo y tirón) (Defensa: Llave al brazo y tirón)

t,
i

l)
(. l)
ILUSTRACION ILUSTX.ACION
(a) El oponentc está a punto dc golpearle con puño de¡ccho. Pcrmant?ia er uill posioírn r'lt: (a) Permanezca en una posición de KENPO con picrna derecha adelantada y la mano derecha cu-
KENPO, con pierna izquierda adclantada y mano izquietda cuhriendr¡ el puño dcrtt hr' briendo el puño izquierdo.
(b) En el ,orn.nto qúe el oponente ey,¿nze (on pierna dcrccha para g.lp6¿¡ con dcrctha. dí' un (b) En el momento quc el oponente evanze con pierna derecha para golpear con golpe dc¡echo,
paso hacia arrás con su pierna izquierda ptrallegar a la posición quc se ilurtra. ¡{l ¡¡j5¡¡o ri4mpo, gire su pierna izquierda a lo largo para llegar a la posición que se ilustr¿. Al mismo tiempo, agarre
a,g*rc y gitt el anrebrazo o la muñcca (on su mano dcrecha y con la rnano izqurcrda, tirt v girt la muñeca del oponente con su mano derecha y golpec la anicuiación del codo con su antebrazo
hacia arriba contra la articulación dcl codo. izquierdo.
(c) Dó un paso hacia delante pontendo su piero¿ izquiercla por delantr de la dtl r)p(,ncntc. Al (c) Dá un paso hacia dent¡o con su pie derccho, pasándole por derrás de la pierna dc¡echa del
mismo tiempo, ure del codo hacia abaio y pellizque el brazo con su anteh:az.r ap)it.and,t unr ll¿vt oponenre. Al mismo tiempo, aplique una llave de brazo contra el pecho y fuerce el cuerpo hacia
en el codo como sc ilustra. atrás.
(d) Para tirar al oponente al suelo diiese caer sobre la r.¡dilla izqurerda c(,mo cn Ia rlustraciírn r (d) Pan rirarle al suelo, empuje al oponcore l¡acia arrr¡s y hacia abajo, forzando con su aotebr¿zo
apiiquc tensión conrra el codo. y codo el ccntro nervioso del cuello.

68
TECCION 7 DEFENSAS CONTRA ARMAS
TECCION 6
- ttAVES, ROMPIMIENTOS Y DEFENSAS TIRANDO -

N.O 8
CONTRA UN PI-ÑETAZO DERICHO
(Defensa: Golpe al oído con palma de la mano)

NOTAS IMPORTANfi S CONI?A OPONENTES,{RM,{DOS

Esta: tócnicas rcquieren una cspccial velocidaC, por ero es necesa¡io pensar velozmente y juz.
ga; con rapidcz. Practigue est¿s técnic¿s una y orr¿ vcz y cuando las haya perfeccionado completa-
mcnre , rsras técnicas lc vendrá¡r a la mcntt auromáticamente .
Rett¡crdc que KENPO:;ignifica u(iolpear». Si sus oponenres son realmente peligrosos no uti-
lir<' ,ringuna tÉ'clrica, pcrr, Aolp('c ú parcr ios ccntros ncrvrosos inmcdiaramcntc. Es más fácil, más
rápidr, v nrás cfectivo. A vcccs sus oponrntcs quizás no sean sus encmigos reales o qrrizás haya un
mal cnttndrdo i Por cso intrn¡an atacarlc. En , ualquier caso inrcnte no utilizar técnicas peligrosas.

t|

ILIJSTRACION
(a) Bl op<,nentc está a punto dc lanzar ul
golpc derecho. Pcrmanezca en una positión dc
KENPO, con pierna izquicrda adr:lrntada v la.
manos juntas como en or¡ción
(h) En ci rnomcnto quc cl op.rnc¡¡¡ xvx¡¡7x
con su ple¡na derech'r para efertuar golpc dr-
recho dá ttn paso hacia illl;s r r),r su [,;crr¡a i7
quierda para liegar ala posrciórr quc si: ilustra
Al mismo tremprJ, agarre la muñera dcl opo-
nente o el antcbrazú (ón su niano izquierda.
Su mano derecha debe estar ¡rrcparada para el
siguieote movimi,:nto
k) Inmediatamecre de;puÉs dc suicrar la
muñeca del oponcntc, gire y tirt la muñcca con
su meno izquierda, causándoir h pérdida del
cquilibrio. Al misnro tiemp,r. gol¡rcr cl oído
con la palma dc la m¿no derecha. Si lo desea
puede tirarlc el suelo, inclinando la cabeza tlcl
oponente hacia abajr' ¡ dejándos: racr sobrc su
rodilla izquicrda
Prccaución.-Para srr rlrili¿a(lá sólo en
caso de vida o muene.

11
TECCION 7 DEFENSAS CONTRA ARMAS
TECCION 7
- DEFENSAS CONTRA ARMAS -

N.O 1
CONTRAUNATAQUEDEDAGA N..o 2 CONTRA UN ATAQUE DE DAGA
(Defensa: Tuerza la muñeca y patee a centro nervioso o empuie hacia atrás) (Defensa: Golpe de canto al cuello)

'*
,.ffi.
a.,.-,.,

tt

ILUSl'RACION
h) El atacante esrá a punro de lanzar su da-
ga c('ntra su estómago. Permanezca en una
posición de KENPO. con pierna izquierda ade'
lantada y manos )untas como en o¡ación.
(b) El atacante avtnza y lanza cl cuchillo ha-
cia Ud. Gire mbrc su pic izquierdo' llevando
el pic derecho h¿cia el lado, para llegar a la po-
ciirón quc se ilustra. Al mismo ticmpo, agarrc
Crr la muiiece de la mano que lleva el cuchillo coo
ILUSTRACION. su rnano izquierda y' levante la mano dcrecha
(a) El oponente está a punto de atacarle con una daga. Permanezca en una posición de KENPO, preparada para el siguiente golpc.
con pierna izquie¡da adelantada y las manos juntas como en o¡¡ción. (c) Retuerza y tim de la mano que ticne el
(b) En el momento que el oponentc inrcnta apuñalarle en el estómago, gire su tuerpo paraiclo al cuchillo haria afuera con su mano izquicrda y
de é1, pivotando sobre la bola del pie izquierdo. El pie derecho simultánea¡nenre realiza un semi- golpee el écntro ncrlioso del cuello con canto
círculo para llegar a la posición que se muesrra. Mientras que rcaliza estc movimieoto agarre la de mano derecha.
muñeca dcrecha del oponente con su mano izquierda. Su manr, dcrecha dcbe estar preparada para
el siguiente movimienro.
(c) Mueva el pulgar izquierdo hacia el centro ncrvioso de la mano dcl oponenre. Emplace el
pulgat derecho al lado del pulgar izquicrdo corno se muesrr¿ arriba Cire v retr¡rrz¿ cl braz,r hacia
ariba y hacia atrás al mismo tiempo, pivotando sob¡c la bola del pic izquie rdo. Girc su pie dere-
cho y patee su punto vital.
(d) Si cl oponcnte no se rinde pooga su pie derecho por dcrrás de la pierna derecha del mismo.
Todavía retorciendo y tirando hacia atrás y hacia el suclo. c

12 11
DEFENSAS CONTRA ARMAS TECCION 7 DEFENSAS CONTRA ARMAS
TECCION 7
- -

N.o 3 CONTXAUNATAQUEDEDAGA N." 4 CONTRA UN ATAQUE DE DAGA SOBRE T,A CABEZ,{


(Defensa: Desviación y ag rre.o golpe a genitales) (Defensa: Golpe a la garganta y rorura de codo)

A B

ILUSTRACION
(a) El atacante está a punto de atacarle con un
cuchillo. Permanezca cn una posición de KEN-
PO, con pierna izquicrda adelanrada y las ma-
nos juntas como en oración.
(h¡ En cl momento que ei aracantc lanza cl
cuchillo hacia abajo sobre Ud., dú un paso ha-
cia delante con pie dcrtho, prvorando sobrc la
bola dclpit izquicrdr, para llegar a la posiciórr
que se muestra. Al mismo trempr,, agarre el
antcbtazo de la muñcca Ce la mano que rrenc
el cuchillo con su mano derecha y tire de él (L¡
hacia adclante para hacer pcrder cl equilibrio al
enemigtr. Su mano izquierda debe esta: prepa-
ILUSTRACION
rada para golpear o
(a). Ei. ¿tata'tc está a punto dc apuñalarle con una rJaga, desde arnba. permanczca en una po-
(c) lnmediatrmente ' de'spués de hacerle
^gefir.. sición dc KENPo, con picrna izquierda adelantada y sus manos juotas como en oracií¡n.
perdcr el equilibrio, déjcse caer sobre la ¡odilla
(h) Ei atar:ante da un paso hacia delanre [,ara (lavar el cuchillo de arriba hacia abafo. Dé un paso
izquierda ;i agarre o golpce los gcnirales. hacia el lado con su pre derecho para llegar a la ilustración que sc mucsrra. Al mismo tiempo agarre
P¡e'caución.-Utilice el ataque a los geni- la muñeca y reruerza la m¿no dcrecha o el antcbrazo hár:ia '¿fuera y hacia abajo .on iu ,irno
tales cuando esté rcalmenre en peligro. izquierda. Su mano derecha preparada para el siguientc movimiento.
(c) Dé un paso hacia atrás de la plerna dc¡echa del oponenre con su pie derecho. Al mismo tiem-
po, golpee la garganta con su mano derecha como sc ilustra.
(d) TÍrele al suelo Jeiándosc catr sobre su ¡odilla derccha. Emplace la articulación dcl codo del
oponente sobrc su muslo ciercrlro y apliqur tcnsión con su mano izquierda.
C

,t4 1t
LECCION 7 DEFENSAS CONTRA ARMAS LECCION 7 DEFENSAS CONTRA ARMAS
- -
N.o 5 coNTRAUNATAQUEDEDAGA N.o 6 CONTRA UN ATAQITE DE CUCHILIO
(Defensa: Rotura al brazo sob¡e el hombro) (Defensa: Patada ala tibia o genitales)

tu
*& (t

tt B

ITUSTRACION ILUST'RACION
la) El etacante está a punto de apuñalarle con h) El oponente está a punto de cruzarle la
una daga. Permanezca en una posici6n de cara o el pecho con su ruchilio. Pe¡manezca en
KENPO, con pie izquierdo adelantado y
una posición de KENPO, con pierna izquierda
manos juntas como en oración adlelantada,y las manos junras como en oración.
(b) El atacante tira el cuch¡llo de ar¡ib¿ haria fb) En el momcntr: que cl oponcnte baja cl
abajo sobre Ud. Gire su pie dereciro h¿cia un cuchillo hacia Ud., agan<: la muñeca dc la
lado, pivotando sobre la bola dcl pie izquierdo n¡2rro que riene e I r urhillo con su mano iz-
para llcgar a la prxitrón quc se ilustra. Al mis- quierda y tire hacia afuera de Ud. Al mismo
mo tiempo, a.garrc la muñeca dr la nrarro que tiertix,, con 9u mano dcrecha, golpee o sujete
tiene el cuchillo con str mano izquierda. Su .l ht¡mbro izquicrdo dcl oponente. Con su
mano derccha <iehc estar preparada plra el si- pie cicrcr:ho, parec el hombro izquierdo del
guientc movimrento. oponcntc Con su pie derccho. patee la espini.
(c) Inmediatamenrc después de sujctar la lla. Si la patada a la espinilla es ir¡cfectiva o
mano que tiene el cuchillo, dé un paso hacia fallada, golpee inmediatamente los gcnitales
adelantc con pierna dcrecha, partiendo de la con su rodilla de¡echa.
posición ilustrada en (b) y gire su brazo por l.lora.--Todos estos movimienros son
encima de su hombro tlcrecho. Suje tc la muñe- peligrosos. f)cben ser uulizados sólo en caso de
ca con amhas manos y aplique presión sobre la vida o muertc.
aniculación del codo, tirando de la muñeca
hacia abalo.

76 i7
LECCION 7 _ DEFENSAS CONTRA ARMAS TECCION 7 _ DEFENSAS CONTRA ARMAS

N.O 7
CONTRA UN ATAQUE DE DAGA N." 8 . CONTTA UN ATAQUE DE CUCHrIO
(Defensa: Roru¡a del bnzo y golpe a cenrros nerviosos) (Defensa: Golpe a genitales)

:..' ' ..:

I)
ILUSTRACION
(a) El atacante está a punto de atacarle con un cuchlllo. Pcrmanezca en una posrciór: dc KENPO,
con piema izquie rda adelantada y las manos juntas como en o¡¿ción.
(b) Enel momentoqucel atacanteevanzz-paÍallev¿rel cuchilloh¿ciaUd.,déunpasohaciael ILUSTRACION
lado con pierna derecha, pivotando sobre la bola del pie izquierdo. A I mismo tiempo, a{arrc el an- (a) El atacante está a puuto de aracarlc con su cuchilro. pr:rmanezca en una posición de KENpo,
tebrazo de la mano que tiene cl cuchillo o bien la muñeca con su mano izquierda. Su mano dere' con pierna izquierCa adelantada v las manos iuntas como en oración
cha preparada para aga¡rar . (b) En el momento que el atacante gira el cuchillo hacia abajo sobrc Ud., déiese caer sobre la ro-
(c) Agare el brazo iustamente por debajo del hombro con su mano de¡echa. Inmcdiatamentc dilla derecha, manteniendo el cuerpo hacia la izquierda. hgaírclamano del áchillo, por la parte
después de agarrar la mano del cuchillo, gire hacia ¿trás con su pierna derecha, deiándose cacr al superior del brazo con su mano izquierda y golpee sus geniiales con el puño derecho. Todo, .,to,
suclo sobrc l¿ ¡odilla como en la ilustrz.ción y disloque el hombro si rlo se rinde . movimientos deben sc¡ realizados simultáneame¡te .
(d) Conelcantodelamauodercchagolpeelaarticulacióndelcodoparadisl,xarlaoromperla. Prccaución.-No utilice ataques scbre los genitales, a menos que estó en un peligro rcal.

78 19
DETENSAS CONTRA ARMAS DEFENSAS CONTRA ARMAS
TECCION 7
- TECCION 7
-

N.O 9 CONTRA UN ATAQUE DE CUCHIIIO EN REVES N.O 10. CONTRA UN ATAQUEDECUCHITLO


(Defensa: Golpe al cenro nervioso de la nariz) (Defensa: GolPe a sien o genitales)

ILUSTRACION
(a) El at¿cante está a punto dc atacarlc con rl
cuctrillo. Permarlezca cn una posir:iórl tlr
KENPO, con pierna izguicrda adclantada v las
manos iuntas como tn orar:ión En e! momcnto
quc cl atacantc lanza cl cuchillo en ¡evés hacia
su cuerpo, girc hacia atrás cn semic'irculo con su
pierna ,lerech'.r, pivotando rorr la hola del r'lc
izquitrdr,. para lltgat a la p,»it ií'n qu" sc ilus
t¡a. Al mismo tiempo, suictc el cod" de la
mano qur ticnr: cl cut hillo o la partc superior
del brazo con su rnar)o izquierda y trrc hacia
dclante para haterlc perder tl cquilibrio'
(bn CD
su mano dcrecha prepamda para el siguicnte iLLJSTRACIon' ,r -..-.r.:rr^ L^^:^ rrJ
Ud' Pcrmanczca en una poslclon de
golpe. (r) El ,,".rn,. cstá a punto de lanzx el cuchillo hacia
ii)' Inmediatanrentt después de hacerle per- KENPO, con manos iuntas como en oración'
drr cl erluilibrio, golpce cl (cntro ncrvioso. i;;'ti;;i;;;;n,o'.nqr..l ,i*r",.intentaianzarel cuchillohaciasucuerpo,girecl piedere'
entre los olos y la neriz, «rn caole' de mano sobrc la bola del prc izquierdo para llegar a la
posrción
cho hacia atrás en semicírcur", f*"ir"a" tiene el cuchillo con str mano
derecha. .r. sr ilustra v al mismo ti.rpo ag"" el brazo de la mano que
Nota.-Si cl oponentc es demasiado peli- ¡'rn,,i.rdn tirá del cuemo hacia adelante por el brazo para hacerle pcrder el
cqulllDrlo
del oído
groso, golpee inmediatamcntc los genitalcs' l:1"'il;Jr;ilii";iil;;rno de'.e.ira golp.. t, p.r,.,rasc¡a del centro nervioso
rodilla derecha'
iil Ág"". y golpee los genitales deiánCose.caer sobre su
Prccaución.-Ata.r, 1",g;ol';t'!ttigto.o No lo utilice a no ser que sea en caso de vida o

C muerte .

80 81
DEFENSAS CONTRA ARMAS
TECCION 7
- DEFENSAS CONTRA ARMAS
LECCION 7
-

N.o 11 CONTRAUNATAQUEDEESPADA N.o 12 coNTRA UN ATAQUE DEESPADA O CORTEDE CUCHILIO


lDefensa: Rotur¿ al brazo)
(Defensa: Agane a genitales)

II

ILUSTRACION
(a) El etacante está a punto de ataca¡le con
un, eror,-la. Permanezca cn una posición de
l(gNpó. con pieroa izquierda adelantada y las

manos simboiizando que no lleva Ud ningún


arma.
(b) El oponente a\anzz paÍz girar la espada
.on,r. Uá. Girc har:ia'otrás cn semicírculo con
pi.,l.r..ho pivotando sobre Ia bola del pie iz-
quierdo. p^r, tl.grt , la positión que se ilustra '
v', al misáo tiem[o, ,g"t" y tirc hacia
adelante
v hacia abai" cl brazo que tiene
el tuchillo' con
i,, ,.nnizquierda. Su ¡nano dcrecha prepara-
da para el sigulcnte movimiento'
(c) Sin sJtar su toma izquie rda' agarre
);t mano que tienr la espada por la muñeca con
hacia
su m"no áerecha. Retuerza Y girc el brazo
.rrit,, y .on su codo izquie«lo aplique. prcsión
hom-
sobr,, ú es.i pula en el centro ne¡vioso del
bro y rrnrlrién apliquc prcsión sobre Ia arti-
culación del codc
ITUSTRACION Nota.:Si el oPonente no se rinde o no
pe-
(3f- !l oponeote está a punto Ce aracarle con una cspada. pcrr,anc¿ca en una posición dc suelta el cuchillo, puede romper el brazo
su an-
KENPO, con pierna izquierda adelantada y las manos iunias cn oración sando en Ia articulación dcl codo con
(b) En el momento que el oponente gira la espada, dé un paso hacia adcrante con pierna derecha, i.f,rrro irqri.do o puede utilizar el golpe de
pasando su.pierna derecha por detrás dc la pierna del oponenre. Al misrno tiempo agarrc la parte .odo iror¡.rdo sobré cualquier parte de la ca-
superior del brazo que tiene la espada con su meno dereiha, golpee o aga*e los génital.r. U.r, ¡", técnica puede ser utilizada' no sola'
mente contra ,n de espada' sino contra
...
Nota.-No ataque los genitalcs a rncnos quc esté en un preiigro ieal. Est¿ récnica puede ser "irqut
utilizada no solamente para conrrarresrar un ataque de espada, iino p"r. o,rr. .r^r. ,.rÉién. C palo. manillo, etc.

83
87
LI1CCIUN 7 UTTTNIA¡ LL'§ I I\1I ^I\III^J
LECCION 7 _ DEFENSAS CONTRA ARMAS -

N.O 14 CONTRAUN ATAQUEDEPISTOLA


N." 13 CONTRAUNATAQUEDEPALO a la garganta v agarre de genitales)
lDefensa, Golpe
(Defensa : Bloqueo, empujón hacia abajo y llave al codo)

(.

CD punto de gr:'lpearl: con un palo ler'"'l:',:i.:.".Y::r,P^";ición


dc KENPo'
HTiL:.'"""I está á
IIeva rringún arma
ILUSTRACION
lil #;;;;il^ ta"r'""a^ iiüí^'no"i'nboii"ndo que no
gotp.ra.. ,... ,u, Mano izquierda
(a) El atacante le apunta con una pisrola. Permanezca en una posición dr KENpo, con pierna rb) l_n e I momcnro qr. .l ,,^.i'r;ü:;;i;;i;;;;,
y go'ipi. f,..;.
^rno,.
arriba lnmediatamente después
izquierda adelantada y las manos iuntas como en oración.
iotr. rnrno dcrecha, f"r*r"¿",,,nr""V1-;;¿; tttti'a'rás eo semicírculo ton su Pre derc-
(b) lnmed.iatamente gire su pie derecho hacia atrás en semir'írculo, pivorando sobre la bola del de oue el brazo del oPonente tt'ü¿" * ü'v'"git" se ilustra Al mismo
pie izquierdo, parallegar a la posición que se ilustra. Al mismo tiempoegancel brazo que tiene la
cho. piuotando sobre la b,la d:l';[;;tt'd; ;; iil;" a l¿ ooskión que el hombro'
pistola con su mano izquicrda y tire hacia abaio y hacia afue¡a de uá. Mintenga su maoo derecha pr.innando sobre
tiempo, agarre y retuerza ';:i;:;"';;;;i;;ff.l' uf'"'n"' aplicando una llave de
levantada y preparada para el siguiente movimiento. (r) Ponga su brazo d.*'h";i;il;i"
't itip'iá iá'i ¡o'" a'i
p"iión to',o en la ilus-
(c) Golpee la garganta con canro de mano derecha. codo. con su mano a.r..r,, püir"úr;;;;á izquierda v-'piit'ndo
(d) Déiese caer sobre la rodilla izquicrda y agarre o golpee los genitales con su mano dcrecha.
tración.
Precaución.-Aracar los genitales dcbe ser utilizado solami^rc cn caso dc vida o muerte.
8t
84
TECCION 7 _ DEFENSAS CONTRA ARMAS I
_
TECCION 7 DEFENSAS CONTRA ARMAS

N.o t5 CONTRAUNATAQUEDEPISTOTA
N.O 16 CONTRA UN ATAQUE DE PISTOTA DESDE ATRAS
(Defensa: Golpe o aprerón ala garganta y barrido con pierna)
(Defensa: Rotura del brazo y golpe de codo)

r"i!i'" :

( D
ILUSTRACION
(a) El atacantt ie rpunra con una pistola. Permanezca cn una posiciírn de KENP(r. con picrnr
izquierda a<ielantada y las manos junras como en oreción.
(. l)
(b) lnmediatamcnte gire su pie derecho hacia atrás en semicirculo, pivotando sohtc la ixih dt'l fI,USTRACION
pie izquierdo para llegat a la posición que se ilustra. Al ¡nismo tiempo ag¿rre el hrazc,,icl at.«rntt (a) [1] oponentt le apunta con una pistoli por la cspalda.
que tiene la pistola con su mano izquierda. Su mano derccha prcpatada para ei siguirnr n,,,vr- posición
itl O¿ rn paso hacia delante con piern" riqri.rdr. Ponga las man.s haria arriba en una
micnto. Agarre el brazo que tiene la pisrola con su mano derccha, poniendo el pulgar rn ci dorst, dc oración. Gire de lado para obsen'ar le posiclí'n dc la pistola'
de la mano y haciendo lo mismo con su mano izquierda. Al nlismo ticmpo gire sobrc su pic de rr: (.) Inmediatamcnte giie en redond<, hácia la derccha con su pic e, scmicírculo, piv.tando sobre
agar¡e el brazo que
cho hacia delante, en semicírculo, pivorando sobre Ia bola del pie izquierdo para llegar a la posi- ia b.la de I pie derecho para llegar a la posrción que se ilustra. Al mismo tiempo
ti.ne L pirtola con amtas mañors. S, mano deiecha agarrandc !a muñeca v la maoo izquierda
ción que se ilustra. Retuerz¿ la mano que tiene la pistola para que la pistola apunte contrr cl ¡rt'r hr, la
o la garganta del oponenre. prr,. rrp.¡"i¿.1 hombro. Tire hacia abajr: y empule hacia afuua de Ud el brazo que tiene la

k) Si Ud.deseati¡arle,déunpasocoopiederechoporderrásdel piedercchodel ata,antr:,\l pistola.


mismo tiempo, con su mano izquierda todavía cogierrcio l¿ mano del atacaote. golpcc la gargant, (d) Dé un paso con pie izquierdo. Al mismo tiempc , rrtutrza y girc et brazo que tiene la ¡'istola
codo'
con su mano derecha y empújele hacia atrás. Aplique presión sobre la articulación del codo y sobre cl hombro. golpcrndo con su

86
87
TECCION 7 DEFENSAS CONTRA ARMAS
- TECCION 8
- DEFENSA PARA MUJERES

N.o t7 coNTRA UN ATAQUE DE PISTOLA DESDE ATRAS


(Defensa: Agane o golpe a genitales)

NOTAS IMPORTANTES

Cuando sea atacada por un opooent( no se altere; intcnte caln¡arse. El pensar rápido y eniui'
ciar la situación rápidamenrc cs nccesario. Hable amahlen¡ente c intente calma¡ al oponente.
Acrúe con astucia para ponerle fuera de guardia. Utilice sus sentidos e intente conseguir salir de la
situación sin utiltzar ninguoa técnica. Si csto es imposible, cntonces utilice la me¡or defensa
personal para muicres, quc es: agarr¿¡, goipcar o ¡ratear los genitales del oponente inmediata-
mfnte.
puede que no funcione Recuerde
Razírn
-Si el oponente es fuerte, r:ualquier otra técnica
que KENPO no signtfica tócnic¿s de rnanos, cornú enJudo. Jiu-Jitsu o Lucha ljbre, tales como ti'
ra¡, haccr llavts o estrangulamientos.

l)
ILUSTRACION
(a) El oponenre le apunta con una pistola por la cspalda
(b) Dé un paso hacia adelante, coo pierna izquierda
¡roniendo las manos hacia arriba, en una
posición de oración. Gire su cabeza a un lado para obsir""r la posición
dc la pistola. Gire en re-
dondo hacia la derecha, con su pie iz.quierdo en semicírcuro, pirotando sobrc L bora
d.t fi. á.r.-
cho para llcgar a la posición qui se ilustra. Al mismo tiempo, agr*e er rirazo
dc la pistoia .on s,
mano izquierda y tire hacia abaio y hacia fuera de ud. Su mrno áere.ha preparada pára
ci ,igrien.
te movlmlento.
(c) Inmediatamente déjese cacr sobre la rodiila izquierda y agarre o golpee
los genitares.

88
E9
TECCTON 8 DEFENSAS PARA MUJERXS
- LECCION 8
- DETENSAS PARA MUJERES

N.O 1 CONTRA UN AGARRE DE MI.iNECA CON UNA MANO


N.O 2 CONTRA AGARRE DE MUÑECA COI{ UNA MANO
(Defensa: Golpe al centro nenioso del oído)
(f)efensa: Puñetazo al estírmago y pisotón a dedos del pie)

It

ft

ILUSTRACfOn-
(a) El oponcnrr: le agtrra la muñeca dcrer ha
con su mano derecha.
lb) Inmcdiatamenrc despuás que ei oponenit
it ha agarrado la muiíeta. girc su brazo derecho
hacta adent¡o y hatia arriba, usanrio la tuerza
del codo. Su rneno izquierda preparada v
lrvanrada paru gr,lpear la anicularión Jel c,dr.
lc) Golpcc v agarre la arricul¿ción del codo o
la parte superior del hrazo, con su man(¡ iz.
,&' .8!
quierda. Al rnismo tiempo. dé urr paso hacia
adelanre con ¡ric izqurcrdo. Ti«: drl hrazo l
i

hacia abair', chligando al oponenre <¡uc sc (. I)


agache y con su nudrllo central de la mano rle-
recha golpee la pane de atrás del cenrro ner_ ll.USl RA(.lON
vioso del oído.
(a) Fln cl momcnto ouc el oponcnt<: le ayarra la muiicca derecha con \u nlano dcrcrha' pcrma-

Nota.--Si el oporrentc ncz(a cn una posición dc KENPO, r.on pic cicrccho adclantado.
es altc,, golpcc los sumlfrolT-
.
genirales antes de iniciar toda maniobra. (b¡ utilizanáolafu,:rzadelcodr,ylavckxidad,rircdcsuantthrazohaciaarriba
qu ie«la prepara.d a para golpcar la artitulaclón dci codo.
fll [)i un paso h".i, iini,o ron pic izquicrdo y,al mismo ricmuo golptt la artrtulatiírn dtl rrxlo
,,rn,, .rn,i irquicrda. Su man. dr:recha dcb. de cstar prepatada p'ar: cl sigulcntc m')vlml(nto'
hacia íuera de [Jd. Inmediaramente golpee el estómag. t.n su
(d) Agarre y tire dcl brazo puño

,i.r..ní'.,l,nir.n ticmpo pise hacia abaio sc,brr e! pic izquierrio. sohrc el dedo del oponcntc
r on el talón.
C
Nota.--Si el oponentc es fuerte v Peiig«)so, golpec o agarre los gcnitales'

90
91
TECCION 8 DEFENSAS PARA MUJERES
IECCTON 8
- DEFENSAS PARA MUJERXS -

N.O 4 . CONTRA UN AGARRE AITO A tA MUÑECA


*." , coNTRA ecennr or uuñECA A I-rNA MANo poR MISMo LADo
(Defensa: Rotur¿ de muñeca y patada)
(Defensa: Rotura de muñeca v patada)

l)
ILUSTRACION
(a) El oponcnte Ie agarra su muñcca dcrccha con la mano izquierda. (.D
(b) Inmcdiatamente después que el oponente le ha agarad. la muñcca. gire su brazo dtrecho
II,IJSTRACION
hacia fueta y hacia arriba. Al mismo tiempo, sujetc la muñeca dei oponente c,.rn su mano izquier-
da, poniendo su pulgar izquierdo en el do¡so dc la mano.
ía) El oponcnte le agarra ta muñeca dcrcr:ha t:nn su mano derecha.
(c) Dé un paso hacia arrás con pie izquierdo. Il,eruerza la muñcca con su mano izquierda y con su (b) Utilizandolafuerzadel codovlavelocidad,tireciesubrazcde¡echohaciadentroyhaciaaba-
jo. Su rnano izquierda prcparada para el siguiente movimiento.
antebrazo, yendo en contra del pulgar del oponenre, obligárrdole esí que suelte la «¡mada. Inme-
(c) Golpee y agarre la muileca derecha del r,'p1¡¡s¡¡q (on su m¿no izquicrda. Su mano derecha
diatamente después que el oponcnte le ha soltado con la mano izquiárda, todavía rctorciendo la
pre parada para el siguienre movimirnro.
muñeca, ponga su pulgar derecho en el dorso de la mano. con ambas manos traiga el brazo hacra
(d) Rctuerza la mano dcrecha hacia arril¡a y hacia atrás, poniendo anbos pulgares en el dorso de
arriba y apligue presión.
la mano. Patee el centro nerviost, de la pierna derecha dcl oponcntc, con la bola de su pie derecho.
(d) Patee la cara o cualquier parte vital dcl cuerpo con pie izquicrdo.
(A tibia no. a músculos y ligamentos, sí).
Nota.-Esta técnica requiere mucha velocidad, además de fucrza. Si el oponente es fuertc y Nora.-Si cl oponente es fuerte, patee los genitales o cualquier centro nervioso de la prerna.
peligroso no utilice esta tácnica.
No utilice ninguna técnica de manos. La razírn es que cl parear es más rápido v rnás efecrivo quc
Razón.-Es que esta técnica pucde quc no funcione. Recuc¡de siempre que golpear y patear
. cualguier otra técoica de rnano.
los genitales es más rápido y más efectivo.

o') 9i
TECCION 8 DEFENSAS PARA MUJLRES TECCTON 8 DETENSAS PARA MUJERXS
- -

N.U 5 ESCAPANDO DE UN DOBLE AGARRE FRONTAL DE MUÑECAS N.O 6 CONTRA UN APRETON DE MANO
(Defensa: Golpe de codo al estómago y escape) (Defensa: Golpe y agarre al?"fiiculación del codo y listo para golpear a
centro§ nerviosos)

t-
,,:ffi.

B B
A

ILUSTR^CION ILT]STRACION
(a) Ei oponentc le agarra la muñeca dere,ha (a) El cponente está eierc;endo fuerza sobre
(un :lmbas manos. Formr urr puñ(, (on ru su mano en un apretiin frontal.
mano derecha. (b) Utilizando la fuerza de su codo y velo-
(b) Hebiendo cogido s.i puño derctho t,,n cidad. lleve su brazo derecho hacia afuera v
izquierdo, avancc coll pic izqurcrdo dcntro dcl arriba. La mano izquierda está preParada para
opooente, golpeando el estómago corr su co«lo gol pear.
rzquierdo cnuc los brazos del aritersario (,) Avance ccn su pie izquierCo. al mismo
(c) Inmediaramentc dé un fucrtc tirr¡n hacia ticmpo que golpea y agarre la articulación del
atrás rjerciendo fuerza con su puño dcre<ho c ,odo con su mrno izquierda. La de¡echa se
izquierdo, según la ilustración, -rl mismo sueita y se prepara para efecruar un puñetazo al
ticmpo quc da un paso eni'rgico haria arrás trn cuello, oído o cualquier centro nervioso del
izquit rda. rostro.
Nora.-Esto puede r;ausar que el opone n- Nota.-Si ci oponente es alto y fucne,
te sueltc la tomada, pero en caso dc quc ésre realicc rodillazo o Patada a geniralesl o quizás
sea muy fuerrc antc Ud , dé un golpe dr ca- dÉiese caer al suclo y golpce genitales con su
beza al rrrstro al tiempo que av¿nza para efec- mano. Si no sc encuentra en un peligro real, no
tuar golpe rle codo. O quizás pueda realizar golpee demasiado fuene, sinotolerádamente.
golpe de ¡odilla derccha a genitales. Pero rc-
cuerde: estas técnicat o golpes peligrosos sírlo
deben ser utilizados en c¡so de vida o mucrte.

94 I5
TECCTON 8 DETENSAS PARA MUJERES
-
N.' 8 CONTRAUNDOBTEAGARREA tA MUÑECA
N.O 7 CONTRA UNA ESTRANGUTACION AT CUETLO i
(Defensa: Tirón y golpe de codo)
(Defensa: Rodillazo a genitales) I

l"

,' ,.:::7,

ru

ILUSl'RACION
('a) El opr:nente le agarra el cuello con
ambas manos e intcnta extrangularla. Perma-
nezca cn una posición de KENPO, con su
mano derecha cubrien,lo cl puño izquierdo,
(b) D? un paso hacia ar¡ás con pierna dere-
cha. Al misnro :;empo, goloce con ambos bra-
zr)s hacia arriba con fucrza y veloctdad, gol-
'peando los aotcl¡razos del oponente,
obli- (
gándole así a solra¡ su tomada. l)
(c) Inmediaramenre aqárreic por los hombros ILUSI RACION
con ambas manos y tire de su cuerpo iraria aba- 1a) El oponenre le agarra su mano derccha con ambas manos. Prrmanezca en una posición de
KENPO, con pierna izquierda adelantada.
io. Al mismo rrempo, patee ios genitales con la (b) Agáncse el puño con su mano izquierda.
rodilla derecha.
(.) I)ó un paso hatia dentro con pie dercch<;, poniándolo por detrás de la pierna derecha del
l
oponcnte . Al mismo ticmpo tire de su puño hacia abalo, utilizando la fuerza del codo. Esto causa-
rá que el oponente sueire Ia tomada.
(d) Aganc la muñeca derccha dcl oponcntc con su mano izquierda y golpec cl centro nervioso del
cuello, con un golpe de codo Ccrecho, puedc tirarlc al suclo si lo desea, empujando el hombro
izquierdo con su mano de¡echa, al mismo riempo que rira del brazo derecho con su mano izquier-
da, Después de tirar al oponcnte, pateele la cara o cl estómago con cl talón del pie.
Nota.-Si el oponente es fuene, patee inmedieramente los genitales o cualquier centÍo ner-
vioso de la pierna.

();

96
¡ ru r I ur1 I rrr vJ!¡uo

N.O 9 CONTRA UN ABRAZO FRONTAT N.O 10 CONTRAUNAGARREDE SOTAPA


(Defensa: Pisotón a dedos del pie y rodillazo a genitales) (f)efensa: Empuión v patada a la cara)

II.USTRACION
B
r l1

(a) El oponcnre rntenta abraza¡lc.


(b) Agarrc ios hombros del oponenre ron
arnbas nranos tire del cuerpo hacia abajo. pisc
i
fuerre sobre el pir izquier,io del oponcnrc
usando el talón.
(c) Inmcdiaramcntc rraiga su picrna dercchr
hacia añba drndr¡ un rodillazo a los scnitalr:. (,D
con pierna derech a.
]I.IISI'RA(,ION
Nora.--[Jtiliza¡ el golpc a genitales, sí,k,
la) Lll ar¿carlrc lc agarra por la sr:lapa r i¡ltenta lanzrr un golpe dcrecho. Permanezca en una po-
dehe hacerse ru¿rrdo rca realmc;lrt nc( esirio.
sición dc KENPO, con mano izquierda cub¡iendo ei puño dcrecho.
(b) En ei momento quc el oponente lanza cl puñctazo derecllo, golpee la parte superior del
brazo dcl aracante con su antebrazo izqurerd<,. AI mtsmo tiempo agame el brazo quc soSriene la so-
iapa V dó un paso hacia adelante corr pic izquierdo hacia abaio. Al mismo tiemPo, retuerza su
cucrpo y golpce su hombro dcrecho. con la palma de su mano izquierda
'11ie'ie
rc) al suclo sin solt¿r su tonla de la mano. Retuerza el brazo y ponga ia articulación del
codo en la pierna izquierda aplicando presión contraJa misma.
(d) Patee el oído del oponenre, la sien o cuaiquier centto nervioso dc l¿ cata con su talón derecho
No patee si no es necesario a menos que el oponente no sc rimla.
rr-ora.-Si el oponente intenta extrangularle o atacarle frontal¡nente, esta misma técnica
puedc ser utilizada. iJn pcrfecto equilibrio y velocidad son importantes al eiecutar la tirada Sr el
,pon.n,. es pesado y fuertc, esta técnica puede ser que no funci<¡ne; cntonces déiese caer sobre la
rádilla rápidirnenre y araque los genitalcs. Recuerde siempre que "golpear,
es más rápido que
r ualquier otra técnica.

98 99
LECCION 8 _ DEFENSAS PARA MUJERES
N." 1I CONTRAUNAGARREPORTAESPALDA
(Defensa: Golpe a la aniculación del codo)
N.O 12 CONTRAUN AGARRE LATERATDEHOMBROS
(Defensa: Golpe de codo)

ILUSTRACION
(a) El aracante le suieta por dctrás con los bra-
zos alrededor de su cuerpo desde el lado de¡e-
cho.
(b) Inmcdiatamente después de que le ha
agarrado, deslice su pic derecho por detrás del
pie izquierdo del oponenre. AI mismo tienrpo,
gire su brazo derecho hacia arriba con el puño
cerrado. justo por cnr:ima de su hombro
izquierdo. Ponga la nrano izquierda cn puño,
proregiendc, la cadcra.
(c) Inmediammente después de subir el brazo
urilicr: golpe de codo derecho hacia el estóma-
l) go, trayendo cl brazo hacia abajo con velocidad
ITUSTRACION y fuerza, Es muy imponante quc el puño de la
(a) El atacanre fe agarrapor de:rris como en la ilustración. m¿no derecha esté cer¡ado, porque ello da más
(b) Inmediatamenre despuás quc el oponente lc ha agarrado. dÉ un paso hacia adelante con fuerza y velocidad.
picrna izquicrda, trayendo sus manos hacia arriba como ei ora.:ión. Al traer el b¡azo hacia abajo, abra su
(c) Gi¡e completamente hacia la derecha pivotando con fuerza sobre Ia boia de los pies y,agarrc mano (:on la palma hacia arriba; esto hará que
la muñeca del atacante con ambas manos como en Ia ilustración el golpe dc codo sea más efectivo.
(d) seguidamente, déiese caer sobre su rodilla izquicrda. Rctucrza y tirc dcl braz,-r hacia ahajo Nota.- Si el oponente es alto, déiese caer
con ambas manos. Mantenga la muñeca cogida con iu mano izquierda y golpee la articulación
del sobre su ¡odilla izquierda y golpee o agarre los
rodo con su mano dc¡echa. genitales inmediatamente. Esta técnica requie-
ic mucha velocidad. Piense y actúr rápidamen-
100 C te o puede ser muy tarde Para lJd.
TECCTON 8 DETENSAS PARA MUJERES
TECCION 8
- DETENSAS PARA MUJERES -

N.O 13 CONTRAUNABRAZOPOR LAESPATDA N," 14 CON'TRA UN ATAQUE DE DAGA CON MANO ATRASADA
(Defensa: Golpe de codo) (Defensa: Agarre o golpe a genirales)

*-k
t l)
ILUSTRACION
(a) El atacante le agarra por detrás con arnbos brazos como cn Ia ilustración.
(b) Sujete la mano izquierda del oponente o su muñeca con su mano derecha y ponga su mano
izquierda hacia arriha, a lo largo de su cadera, con el púo ccrradc, preparario para el siguientc
movlmtcnto.
(c) Inmediatamcnte, dé un paso hacia el lado, con pie derecho inclin¡nd<¡ ligerarncnte la rodilla
derecha. Al mismo riempo, tire de la mano o de la muñeca del oponenrc haci¿ ei lado derecho;
golpee hacia arriba con fuerza. Su mano izquierda cn forma dc puño hacia arriba, hacia ei hombro
ILUSTRACION
derecho, como se muestra.
(a) El atacante está a punto de atacarJr: cc,n un cuchillo. Permanezca en una posición de KENPO,
Rccuerde.-El golpear hacia arriba es muy importante, ,ya que eetc) ayuda a romper la to-
con pie izquierdo adelantado y manns iuntas como en otación
mada.
(d) Dando un paso hacia el lado se crea una abe¡tura. El oponente expone su estómago, Io cual (b) En cl momento que el aircante da un paso pafa clavarle el cuchillo, dé un paso hacia dentro
con pierna de¡echa.Al mismo tiempo. golpee y agarre cl antebrazo del opone¡tc con.su mano
nos capacitará para utilizar el golpe de codo. Este golpe de codo se hace pasando el brazo hacia
izquierda, empujando el brazo hacia fuera de Ud. y con su mano derecha, agarre o golpec a los
abajo y la mano abicna con palma hacia arriba. Esto hace que los músculos dcl brazo pierdan ia
genitales.
tensión y le dé mis fuerza y más efccti,;idad al golpe de codo.
Nora.-Mucha velocidad se requiere (ontra oponcntes armados, por eso, piense y actúc con
Nota.-St el oponente es füerte, después de dar el paso hacia el lado, golpee o agarre iome-
rapidez.
diatamente los genitales.

101
TECCION 8 DEFENSAS PARA MUJERES TECCION 8 _ DEFENSAS PARA MUJERES
-

N.O 1' CONTRAUN ATAQUE EN CORTE DE CUCHITLO N.o l(, CONTRA lrN ATAQUE DE DAGA
lDefensa: Golpe al centro nervioso de la nariz y agarre de genitales) (f)elens:r: Rr¡rrrnr de nruñeca v empuiíln)

w*
á -""|

r*.&
W

ru

(
¡)
l) ILUSTRACION
1e) Ei atacante está a punto dc clavarle una daga. Permanezca en posición de KENPO, con posr-
ción de pierna izquierda adcl¿,ntacla y las rnanos iuotas como en oraeión. En el momento que el
ILUSTRACION aracante se lance hacia Ud. gire hacia atrás cr:n su cuerpo paralelo al dcl oponente, pivotando sobre
(a) El atacante está a punto de clavarle un cuchillo. Póngasc en posición dc KENPO, con pieroa la bola dc su pie izquierdo. Su pie dereclo simultáneamente girando en semicí¡culo para llegar a la
izquierda adelantada y las manos juntas como en oracjón. posición que se ilustra. Al mismo tiempo, agarrc cl antebrazo derecho del oponente o la rruñeca,
(b) El atacante intenta rasgarle, gire su pie derecho en scmicírculo, pivotando sobre la bola del con su mano izquierda. Su m¿no dcrecha debe estar preparada para el siguiente mr:vimient,'.
pie.izquierdo, para llegar a la posición que se ilustra. Al mismo tiempo, golpcc cl brazo que tiene (b) Agarre la mano que tienc el cuchillo con su mano derecha, poniendo el pulgar en el dt'rso de
la daga, con su mano izquierda. Ti¡e hacia adrlante para hacerle perdcr el equilibrio. Con su mano la mano. Haciendo esto con su mano izquicrda tanlbién. Al mismo tiempo, gire su pie derecho
derccha levantada y preparada para el siguiente movimiento. hacia delante, en semicírculo, pivotando sobre la bola del pie izquierdo para llegar a la posición
(c) Inmediatamente después de hacerle perder el equilibrio, golpee el centro ncrviost¡ que sc en- quc se ilustra. Retuerza la mano que tiene el cuchillo para que este apunte hacia la garganta o ha-
cuentra cntrc los ojos y la nariz, con canto de mano derccha. cia el pecho del oponente.
(d) Empujandoel brazohaciaabaioyhaciaafueradeUd.,déjesecaersob¡cl¿rodilladcrcchav (c) Si lo desea puede tirarle ; retuerza la mano hacia atrás y hacia abaio. Al mismo tiempo, gire su
agarre o golpec los gcnitales.
pie derecho por detrás del pie derecho del oponentc y úrele al suelo.

1^,4
TECCION 8 DEFENSAS PARA MUJERES TECCION 8 _ DEFENSAS PARA MTIJERIS
-

N.O 17 CONTRAUNATAQUEDEDAGA N.O 18 CONTRa UN OPoNENTEARMADoDE PISToIA


(Defensa: Golpe al centro nervioso del oído y ne a genitales) (Defensa: Golpe a la gargantal
^g

B B

ILUSTRACION
(a) El atarante está a punto de atacarle ron
una daga Pcrm¿rrezca cn una positión dc
I(ENPO, con pierna izquicrda adelantada v las

nrarrr:s juntas como cn oración.


(b) En el rnomento que el oponcntc avanza
para clavarle la daga, gire su pic derecho hacia
at¡ás cn scmicírculo, pivuando sobre la hola
del pre izquierdo para liegar a la posición quc
sr: ilusrra. Al mismo tiempo. gol¡rec v agarrc cl
hrazo que tiene cl arrna. tirando de ól hatia
abajo con srr mano iiquicrda y c,rn su mano dc-
recha, utiiirando ri ntrdillo central, golpee la
sien. Dé un golpc en el cent¡o nervioso <icl
cucllo o del oído. ILUSTRACION
(c) Si rl golpe e-. inefectivo, c.)n
meno tu (a) El atacante lc apunta con una p.isrola e intenta agarrarlc. Dé uo paso hacia delante con pierna
izquierda todavía cogiendo el braz,r que tiene izquierda y iuntc las manos como en oración, diciendo: npor favor, no rne disparer. Esto le pondrá
la daga, déicse caer sohre la rodilla derccha y fuera de guardia, pensando que Ud. está arcrnr¡izada.
i*. '
agarre y golpee los genitales. (b) Inmediatamente después de iuntar las manos, girc su pic derecho hacia arrls en semicírculo
pivotando sobre la bola del pie izquierdo para llegar a la posición que se ilusrra. AI mismo tiempo
con un movimiento giratorio, agarre el antebrazo de¡ccho del oponenre o la arriculación dcl codo
con su mano izquierda y golpee la garganra del oponente corr canto de mano derecha.
Nota.-si el oponente es airo y fuerre no utilicc la técnica de la ilustración (b), sino déjese
C c¿er sobre la rodilla derecha y golpee o agarr:e los genitales.
Ls\.vr\Jlt o r-r.cf.Dl\D.ñD r,tÍll muJtrú,§
-
TECCTON 8 DEFENSAS PARA MIIJERES
-
N.o 20 CONTRA UN ATAQUE DE plSTOtA poR tA ESPALDA
(Defensa: Puñetazo a genimles)
N.O 19 CONTRA UN ATACANTE CON PISTOTA
(Defensa: Golpe de c¿nto entre los oios ylananz v puñetazo a genitates)

ll

r-,'\-"-_ .." i \,' D


C D II-USTRACION
ILUSTRACION (a) El atacante le apunta con una pistola po¡ la espalda.
(a) El atacante Ie apunta con una pistola. Pcrmanezca en una posición de KENPO. con pic (b) Inmediatamente que la pistola es dirigida hacia Ud., dé un paso hacia delante con pie
izquierdo adelantado y las manos iuntas como cn oración. izquicrdo. Sus manos iuntas como en oración y gire la cabcza de lado para observar la posición de
(b) Inmediatamentedespuésdeiuntarlasmanosydistraeraloponentc,gircsupiedercchohacra la pisrola.
atrás en semicírculo pivotando sobre la bola del pie izquierdo, para llegar a la posición que sc iius (c) lnmediatamente gire hacia el lado derecho cn senricírculo, pivotando sobre la bola del pie de-
tra. Al mismo tiempo, golpee y agarre el brazo guc ticne la pistbla. tirando de él hacia abajo y recho para llegar a la posición que se ilustra. Al mismo tiempc,, agarre cl brazo que tiene la pistola.
hacia fucra de Ud. Mantenga su mano derecha levantada y preparada para el siguiente movimien- con ambas manos. Su mano derecha agarrando la muileca ,v la mano izquierda la parte superior del
to. brazo. Tire hacia abajo y hacia fuera de Ud.
(c) Inmediatamente golpee el ccntro nervioso del oponente que se encuentr¿ entre los oios y la (d) Con la mano izquierda todavía cogiendo el brazo del oponente. agarre o golpee los gcnitales
nariz, con canto de mano derecha. ton su mano derecha.
(d) Si el oponente es alto y fuerrc. déiesc cacr sobre la rodilla derecha y golpec los genitales con
mano derecha.
109
OBRAS DEL FONDO EDITORIAL
«ESTEBAN SANZ MABTINEZ»

COLECCION «L{JDl.JS»
Consta esta colecclon rJe nJcve lrlulos am0arandt cuantos eJerc oos puedan red lz¡rse en
un (ltrTtn,lslo con los
ot4elrvos fundamentales de ¡os mtsmos AulrtrÉs Falkowskr y Enflquel
1. Ejercrcios por parelas tEr. rermpresron ,
2. Ejercicios con polotas
3. Ejcrcicros por parejas con móviles iaros. prcas. pelotas cuer(lasr
4. E¡src¡cios indivrdualos con picas y cue.das.
5. E¡ercicios con colchonetas.
6. Eiercicios por tríos,
7. Eiercicios con difsrentes móviles.
8. Mi gimnasio con todos los elemontos (;l tom(,s)
COTECCION HAND RALL
Esta colecc¡Ón está basada s(,bre el dcpone Crl Daionmano. / 01ft-rLe una mctodoloora de lrabalo
cri el aspeclo
lécntco táclrco. basado en tres escalones progrÉsivos que se denomrna¡ e¡er,,,c,os üe conex,óo, e,erc,c,ás
fraq
mentar¡os y elerClctos lnlegrdles Autores: Falkowskr y Enrrquez.
10. Estudio monográlico del portero.
! 1 Estudio monográlico de las reglas de iuego.
'l2. Táctica olensrva individual an balonmanó.
13. Táctica ofens¡va colactiva on balonn¡ano
1 4. Estudio monográfrco da los jugadores de campo I
I 5. Aprendiendo a ,ugar { 1 35 tuegos drngrdos)
1 6. Estudio monogrólico de los jugadores de campo ll (en breve)

El resto de ias ob;as de esla coiec0órt se rrán anunctando.

OTBAS EDICIONES
17. Elárbitrodolútbol Guia práct¡ca,deJosé Muño¿
18. Proparación fís¡ca del lutbolista europeo. de F Seguí
1 9. Periorización y planiricacióñ der entrenamiento dir rutborista
moderno, de F segui
20. Fútbol. Teoría y práctica rle la rácnica ind¡vidual, Cr: T Nrero y C Martrnez
21. Preparación física para regionalos de rútbol. de C Martine¿
22. Prcgaración lísica para juveniles de lútbol rie C ivl¿nrne¿
23. La logistrca dol lútbol. de Oüo P Dumbel
24. Fútbol sala. fócni6.tácrica, reglamentación, cle Gayoso
25. Fútbol. Conceptos de la tácn¡ca-, cle S Vázqu,tz
26. Fútbol baso, aplicado a todos los niveles de S. Vá¿ouez
27. Eeglamento comontsdo de lútbol. de p Escanín. edrc 35.
28. Los mundiales que he vivido y España 82, de p Escanín.
29. Manual de gimnasia añística, de Kurt Kn¡sch.
QQ. !ag9s pag una sducac¡ón lísica en tos centros dc enseñanza. de López de la Nreta.
3f. Voleibol. Técnrcayráctica, deS Mrhatesc¡
32. Judo para niños. Sú motodología, de.l J t;i¿? Martíne2
33. Padagogía del kárate inlantil, úe J. J. Dia¡ Martínez.
34. Agenda.momona deljudoka, de A¡cárare
35. Fund¡mentos de hockey sobro hierba,,je ternáncle¿.
36. Aproximacionss soDra hockay sobre h¡orbá y sla, oe Fernández.
37 [¿s primor¡s monlañas. lt¡nerarios fáciles for montañas españolas, de Agustin Faus {interesanlís¡-
mo).
38. Guadar¡ama. Paraíso olviciudo, de Benitej y Cortes.
39. Fútbol. lniciación a la tóct¡cá y la estrategi¿, 2 " ed .Je A Ló¡rez Rarros (de sumo interés para entrena-
dores).
¿to. Tmría básics del entronámiento atlét¡co, de Vrnuev¿ y Coli
41. shito Ryu Karsto Do. Katas sups¡iores, de L tr. Fragúas rmás de 1.000 fotogralías y de interes para to
dos).
42. Delcnsapeaonalparavig¡lantssjurados,guardasdeseguridad,etc.,deJ M."FraguasyJoséV.Bua.
no (de suma uttlidad en general).
43_ Las.escuclas dG fútbof organrzación dé ra runción sociar y de ros aspectos físico-técn¡cos, de
A Wanceulen
44. Tratsdo de atlotismo y puntuacron€s táctrcas, de Vrnueva v (,oil
45 Modicina doport¡va para ontrenadores de fútbor, der Dr José M,guer Benevrdes Garcia.
¡lb. L;rnturón negro de iu_do. programa ol¡ciá|, de Éernando Franco Oe!,arabra, 3 , ed.
4/. El ponero ds fútbol. Técnica, táctica. pregaración física. de Vázquez Folquerra
¿18. Preparac¡ónlÍsicaenolfútbolpararegionalos,deClrlaninezGarcia,Z"ád
49. Oncc sstilos de Shao Lin, de J M., Frag'uas.
50. Travesía de la cordillera Central. de Júan Lurs Salcedo
51 . Huellas prclundas, de Aousrrn Faus
52. «Ninjas» Anes socretas;de Ru).San
53. Kosho-Shorei Ryu Kempo. de Raul Cutrerre:
54. W¡ng Tsun Kuon Kung Fu. de Leung Tin3 if rs665r
?!
5b lyng Gar Kung.Fu. El tgre y La <¡rultá de Saholin, .j lVl .,F,,rru¿s
Iecn¡ca del Full Coiltact, rl,.L¡,r rlr¡ C,¡,.r¡.¡.r,te
57. .,udo aplicado a la defensa personal, rju i.,ncj¡o Rri¡lriu,í,2

También podría gustarte