Ensayo-D A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto de Estudios Superiores

Grupo ISIMA

LICENCIATURA EN DERECHO

Derecho Ambiental

7° Sabatino, Grupo “A”

Tema:
ENSAYO

P R E S E N T A:
Medina Martínez Isis Lei Lani

C A T E D R Á T I C O:
Martínez Sánchez Laura Karina

09 de Abril del 2024


Toluca, Estado de México
INTRODUCCIÓN
Con el programa se introduce a los alumnos de Séptimo cuatrimestre a tener un
enfoque en materia ambiental, esto en mano con la realización de un ensayo, la
actividad apoya la comprensión y retroalimentación del programa de estudios en
cuanto a la protección del medio ambiente en el ámbito teórico como en el jurídico.
En este curso se analizó la profunda relación entre acto de riego ambiental y el
derecho ambiental, así como las consecuencias en la sociedad y en el entorno
general, desde cambios climáticos, devastación de agua, intoxicación de tierras, etc.
Formando al alumno en su futuro como Licenciado en Derecho y como ser humano,
así mismo una mentalidad más completa y abierta ya que, al conocer los diferentes
tipos de impactos en el ambiente podrá precisar la regulación jurídica de cada uno
de ellos o incluso buscar alternativas de solución a ellas.
El Derecho Ambiental en México es un conjunto de normas jurídicas que regulan la
interacción entre la sociedad y el medio ambiente, con el objetivo fundamental de
protegerlo y garantizar su equilibrio ecológico. Este marco legal se configura como
una herramienta indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible, preservando
los recursos naturales para las generaciones
La Importancia del Derecho Ambiental en México

El derecho ambiental en México juega un papel fundamental en la protección del


medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Es un conjunto de
normas jurídicas que regulan las actividades humanas que pueden tener un
impacto negativo en el medio ambiente, con el objetivo de garantizar un ambiente
sano para las generaciones presentes y futuras.

Objetivo Principal:

El objetivo principal del derecho ambiental en México es proteger el medio


ambiente y lograr un desarrollo sostenible. Esto se logra mediante la aplicación
de diversas leyes, normas y reglamentos que establecen medidas para:

• Prevenir la contaminación: Del aire, el agua y el suelo.


• Promover el uso racional y sostenible: De los recursos naturales.
• Garantizar el derecho a un medio ambiente sano: Para todas las
personas.
• Preservar la biodiversidad: Proteger la flora y fauna, así como los
ecosistemas que los sustentan, esto mediante la creación de áreas naturales
protegidas, la regulación de la caza y la pesca, y la promoción de prácticas
agrícolas sostenibles.
• Garantizar la calidad del aire y del agua: Combatir la contaminación
atmosférica mediante la implementación de medidas de control de
emisiones, la promoción de tecnologías limpias y la sanción de las
actividades contaminantes.
• Proteger el suelo: Fomentar prácticas agrícolas sostenibles y la
reforestación.
• Promover la educación ambiental: Fomentar la conciencia ambiental en la
sociedad a través de programas educativos y de participación ciudadana y
escolar.

Instrumentos jurídico (Leyes que lo respaldan):

El marco jurídico del Derecho Ambiental en México se compone de una serie de


leyes, entre ellas:

• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Reconoce el


derecho a un medio ambiente sano como un derecho fundamental.
• La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Es
la ley principal en materia ambiental, establece los principios generales y las
bases para la protección del medio ambiente.
• Leyes especiales: Regulan aspectos específicos del medio ambiente, como
la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Vida Silvestre y la Ley
Forestal.
• Normas oficiales mexicanas: Establecen los requisitos técnicos y
administrativos para la protección del medio ambiente.
Conceptos Básicos:

Algunos de los conceptos básicos del derecho ambiental en México son:

• Medio ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales que


rodean a los seres vivos y que determinan sus condiciones de vida.
• Recursos naturales: Los elementos de la naturaleza que pueden ser
utilizados por los seres humanos para satisfacer sus necesidades.
• Contaminación: La introducción de sustancias o elementos nocivos al
medio ambiente que pueden causar daños a la salud humana o al
ecosistema.
• Desarrollo sostenible: El desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas.

Flora y Fauna:

La Ley General de Vida Silvestre es la principal ley que regula la protección de la


flora y fauna en México. Esta ley establece medidas para:

• Proteger las especies en peligro de extinción


• La creación de áreas naturales protegidas: Se establecen áreas
protegidas para conservar la biodiversidad y los ecosistemas
• Regulación de la caza y la pesca: Se establecen cuotas y permisos para la
caza y la pesca con el fin de evitar la sobre explotación de las especies.
• Regulación de las prácticas agrícolas sostenibles: Regular las prácticas
agrícolas que no dañen el medio ambiente y que conserven la biodiversidad

Ecosistemas Acuáticos:

La Ley de Aguas Nacionales es la principal ley que regula la protección de los


ecosistemas acuáticos en México. Esta ley establece medidas para:

• Promover el uso eficiente del agua


• Proteger las zonas riparias (ríos o arroyos)
• Control de la contaminación del agua: Se establecen normas para
controlar la descarga de contaminantes en el agua.
• Protección de cuencas hidrográficas: Se establecen medidas para
proteger las cuencas hidrográficas y evitar la deforestación y la erosión del
suelo.
• Eñ uso sustentable del agua: Se promueve el uso responsable del agua
para evitar su agotamiento.

Atmósfera:
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es la
principal ley que regula la protección de la atmósfera en México. Esta ley establece
medidas para:

• Controlar las emisiones de gases de efecto invernadero


• Prevenir la contaminación atmosférica: Se establecen normas para
controlar las emisiones de contaminantes a la atmósfera.
• Promueve el uso de las energías limpias: Se promueve el uso de energías
limpias como la energía solar y la eólica.
• Regulación de las actividades que generan emisiones: Se establecen
normas para regular las actividades que generan emisiones contaminantes
a la atmósfera.

Suelo:

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable es la principal ley que regula la protección


del suelo en México. Esta ley establece medidas para:

• Promover la agricultura sostenible


• Fomentar la reforestación
• Prevención de la erosión (desgaste de la capa superficial del suelo por
el agua): Se establecen medidas para prevenir la erosión del suelo, como la
reforestación y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
• Control de la desertificación: Se establecen medidas para combatir la
desertificación, como la reforestación y la revegetación.
• Promover del uso sustentable del suelo: Se promueve el uso responsable
del suelo para evitar su degradación.

Reglamentación:

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la


dependencia del gobierno federal encargada de aplicar las leyes y normas
ambientales en México. La SEMARNAT también es responsable de:

• Promover la educación ambiental


• Realizar investigaciones sobre el medio ambiente
• Participar en la elaboración de políticas públicas ambientales
CONCLUSIÓN:
El Derecho Ambiental en México tiene un marco legal fundamental para la
protección del medio ambiente. Si se han logrado avances, sin embargo aún queda
un largo camino por recorrer. México aún enfrenta una serie de desafíos, entre los
que se encuentran el debilitamiento institucional: Las instituciones ambientales
requieren un mayor fortalecimiento y recursos humanos, financieros y tecnológicos
para garantizar la eficaz aplicación de la ley, también la falta de cultura ambiental
ya que es necesario fomentar una mayor conciencia ambiental en la sociedad para
promover la participación ciudadana en la protección del medio ambiente y el
cumplimiento de la ley ya que se requiere un mayor esfuerzo para asegurar el
cumplimiento de las normas ambientales por parte de los sectores público, privado
y social.

Esto para garantizar un futuro más verde para las generaciones presentes y futuras,
siendo el derecho ambiental un campo complejo y dinámico que está en constante
evolución. Es importante que todos los ciudadanos conozcan sus derechos y
obligaciones ambientales para poder contribuir a la protección del medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT):
https://www.semarnat.gob.mx/
• Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA):
https://www.gob.mx/profepa
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

También podría gustarte