Forma Transcripcion E10 Fernandez
Forma Transcripcion E10 Fernandez
Forma Transcripcion E10 Fernandez
reflexionar y repensar
el Diseño Gráfico,
de nuestra forma.
E.10
Silvia
Fernández
—
Transcripción
Tipografías utilizadas:
NT Bau – por Nodo Type
Bárbara BT – por Fer Cozzi
y Bastarda Type
2
[00:00]
Esto es forma un podcast para reflexionar y repensar el diseño gráfico en cada
episodio teoría práctica procesos pasado presente y futuro dudas certezas y visiones
personales.
[00:20]
La idea es buscar otra formas menos rígidas discriminatorias y prejuiciosos más locales
sustentables e interdisciplinarias este podcast es una pregunta abierta a quienes hacen
piensan o usan diseño día a día soy Sebastián Gaguine y les doy la bienvenida a forma.
[00:41]
en este episodio le damos la bienvenida a Silvia Fernández diseñadora en comunicación
visual de la Universidad de La Plata y reconocida investigadora ejerció la docencia en
universidades de La Plata Buenos Aires y México fue decana de la Facultad de Diseño
y Comunicación de la Universidad del Este y creo planes de estudio para carreras de
diseño en Misiones y Río Negro en Argentina dicto cursos y conferencias en varios
países de América Europa y Oceanía luego de una amplia, trayectoria de práctica
profesional hoy su interés está volcado en la investigación escribe y coordina trabajos
editoriales sobre la historia y la actualidad del diseño invitamos a Silvia para que nos
cuente sobre su experiencia profesional y docente sus investigaciones sobre el diseño
en América Latina y los desafíos de la proyectualidad en la actualidad y a futuro a
continuación la entrevista con Silvia Fernández
[01:40]
Bueno Silvia bienvenida, quiero agradecerte por venir hasta acá desde La Plata acá,
está ida. Es un placer tenerte acá. Muchas gracias y espero que sea un encuentro
rico. Yo también. Bueno, quería preguntarte sobre tu experiencia estudiando en la
Universidad Nacional de La Plata que fue por lo que tengo entendido más o menos
dentro de los inicios de la carrera de comunicación visual que fue una de las primeras
del país, no sé si la segunda tal vez después de la de Cuyo cómo fue esa experiencia
en realidad. La carrera está creada en el 64 y yo ingreso, creo que en el 72 había en mi
existencia de alumna, una preexistencia de egresados y de gente que ya venía formada
dentro de la carrera con lo cual no estoy y
[02:42]
no me considero dentro de las primeras promociones, si el la participación de estos
egresados y y de docentes bastante fuertes que se integraron en los 70 generaron una
transformación muy importante de aquella proto carrera a lo que después se conforma
como una carrera muy sólida, que termina yo diría su ciclo hasta la democracia cuando
empiezan los concursos, así que soy una favorecida dentro de la de la de la línea de
herencia de la Universidad de La Plata porque tomo la segunda esa segunda ese
segundo impulso en el cual aparecen situaciones de plan de estudios y de y de cambios
de programas a partir de estos docentes que ingresan que hacen una formación muy
[03:47]
Muy vivida muy activa muy muy eh? Muy estimulante para para los que entrábamos en el
caso mío sin formación, eh? Gráfica ni plástica ni nada, yo venía de un muy buen Liceo
universitario con orientación de Humanidades y ese era mi eres ese era mi recurso mi
capital intelectual, pero no tenía dominio, eh? De trabajo manual, digo que no, pero en
realidad así a un montón de trabajo manual, pero no había pasado por como los alumnos
más aventajados que estaban en el Bachillerato de Bellas Artes que era también de
3
la universidad, así que mi concentración como alumna fundamentalmente fue tratar
de aprender las herramientas y los modos diría hasta la gestualidades de que era ser
diseñadora gráfica mi opción fue arquitectura y
[04:52]
Humanística, pero el diseño me atrajo muchísimo por lo novedoso, mi hermana estudiaba
ecología que también era una carrera absolutamente nueva en Ciencias Naturales mi
hermano hacía arquitectura, entonces era como una cosa, eh? Vamos a ser modernos.
[05:10]
Y luego fuiste también docente durante un tiempo en esa misma universidad no fui
por muchos años si en realidad, eh? Entro como ayudante alumna a una cátedra de
tecnología me recibí en el 77.
[05:29]
hay que pensar que era un un país completamente convulsionado y violento y
[05:43]
también había que tener postura.
[05:47]
No podías no podías pasar sin decir que algo hacía ideológicamente y yo no participé
de del de la violencia de la época al contrario. Yo leía Gandhi y hice 11 años de
vegetarianismo acompañando sus ideas disfrutaba de los colegas o de mis amigos que
participaban de movimientos de música o y no no ensamblaba ideológicamente con
con las posturas, digamos más revolucionarias en ese en ese camino en el 78 77 me
recibo y en el 78 me fui a vivir un año a Palma de Mallorca que tenía una prima exiliada y
y acompañé su proceso y por esas cosas de las islas terminé directora creativa de una
agencia de publicidad.
[06:50]
Eh, yo no sabía ni qué era ser directora creativa, pero aprendí en la isla duramente y
después volví a Argentina en el 79 en el 80, eh? Uno de mis docentes de la Plata eh?
Rollé. Abre un estudio grande en La Plata con trabajos importantes en el área editorial
y como yo venía con eso de que ellos creyeron que en Europa yo había aprendido todo
me ofrecen la dirección del área editorial del de del estudio que lo desarrolle por unos
tres o cuatro años y ahí inmediatamente entré a la cátedra, de tecnología otra vez y me
invitaron a participar del taller hice toda la todo el proceso docente. Fui jefe de práctico
fui adjunta y cuando en el 83 se abren los concursos, eh? Los docentes que estaban en
las titularidades empezaron a tomar.
[07:55]
Decisiones propias algunos no quisieron presentarse a concurso algún otro aceptó
caminar digamos en en con otra gente y ganó los dos concursos gane el de tecnología
como titular y el taller, eh? Y ahí empiezo desde el 83 que fue el concurso hasta el 90
un proceso muy fuerte de vinculación con la universidad en el 87 en La Plata gana el
radicalismo, eh? La Municipalidad y me invitan a ser directora de comunicación o algo
que yo piense cómo se llama y entonces creé las primeras incumbencias en el país de un
área que involucraba comunicación visual y trabajé hasta el 887 89 en la municipalidad
un trabajo hermosísimo enorme sólo vinculado con la comunidad, eh? Tratando de
vincular alumnos con
4
[09:00]
Con los procesos también de necesidad del Estado con lo cual había muy buenos
resultados y incluso tuve la posibilidad de viajar a Madrid que estaba haciendo el
recambio de imagen y tomé contacto con los equipos, así que fui de las primeras
que trajo lo que podía ser, eh? Identidad urbana. No quiero llamar después se llamó
marketing en los 90s marketing urbano pero en realidad era una mirada social demócrata
de cómo había que eh, socializar todos los recursos de la Municipalidad aprendí
muchísimo trabajé muchísimo y en los 90 llega Menem y yo vi que el proceso que
estábamos desarrollando empezaba a tener un límite.
[09:52]
Y por muchas amistades que habías cosechado en todo este proceso y gracias a Ronald
Shakespeare porque tengo que decirlo y gracias a que también Norberto Chávez había
estado dando unas charlas en La Plata hago una pasantía con Chávez de un año en los
90 en Barcelona ya en el a la vuelta digamos y ya con todo es ese bagaje en los 90 había
dejado la universidad y seguía yo con mi con mi estudio llegué a tener 5 6 pasantes y
diseños trabajando en un estudio que era de provincia entre tanto se abrió un instituto
privado en La Plata que era la primera alternativa a la universidad que se armaba hizo un
examen de conciencia. Dije yo formaba de la universidad pública, cómo voy?
[10:57]
Ir a un lugar privado, pero le encontré una explicación, pero no había creado los
institutos terciarios para la formación técnica de cuadros y este instituto venía
de esa ley era un instituto de formación de diseñadores gráficos que debían salir
inmediatamente al mercado la formación era de tres años y tenía que ser práctico y
herramienta mental la teoría era solamente un aporte para que eso pudiera conformarse
y esos institutos me parecieron extraordinarios y dije por este camino sí podría estar
haciendo una cosa distinta a la universidad y creo que podría así fortalecer gente que
tenga interés en hacer diseño este instituto tenía la ventaja. Digamos que en los 90
computarizó todas las aulas y la universidad se quedó con la rotring. Entonces trabajé.
[12:02]
Ellos unos 10 años hasta lo hasta el 2 hasta el 2000 y también ahí había llegado a cerrar
un ciclo y y ahí lo conocí en el en el 2000 y ahí la vida cambió completamente salir de
esa mirada de provincia digamos con proyección fue que vas a hacer en tu vida y yo
estoy acá viendo como la crisis, llega y dice por qué no venís a Alemania y hacemos
tres años hasta que yo me jubilo y después volvemos a Argentina y ahí digamos mi mi
plan profesional quedó totalmente alterado. Bueno, me gustó, fue un resumen bastante
bastante nutritivo de de esos años quiero volver a algunas cositas, que dijiste algunos
de los temas que comentaste me interesa, me interesa por un lado esta experiencia de
[13:07]
De en la Municipalidad de La Plata como cuáles eran tus objetivos en ese trabajo se
lograron no se lograron como cómo fue eso este intendente que se hizo cargo del
gobierno, eh? PB Pinto un extraordinario gestor y y socialista y de una mirada abierta
crea antes de tener la posibilidad de tenerla el cargo un Centro de Participación
Ciudadana que era para empezar a conformar los cuadros pero también para empezar a
generar políticas entonces yo participé inicialmente del de este centro de participación
y tenía las novedades de que las ciudades tenían que hacer campañas permanentes
para renovar la actitud ciudadana era una mirada absolutamente.
5
[14:12]
Y y transversal a todas las clases era un desafío encantador porque tenías que informar
una vacunación una arreglo de veredas, un, eh? Una puesta en valor del lago un
entonces llegamos a la municipalidad y empezamos a generar como un sistema de equipo
de trabajo, eso desde la base, digamos, después había lo serio que eran las reuniones de
gabinete en las cuales se decidían las políticas y como el diseño, iba a acompañar esas
políticas empecé con el grupo de los primeros 40 directores de lo que quieras espacios
verdes o obra pública educación todo de salud y en un momento dado pasó un mes y yo
ya estaba sentada en la mesa chica con cinco secretarios porque habían entendido lo
estratégico que era la comunicación para esto.
[15:17]
Entonces a partir de ahí eran los comitentes eran los directores de de las distintas áreas
y nosotros les íbamos resolviendo problemas recogimos todos los diseñadores que
había en las distintas dependencias y fueron a trabajar a la dirección nuestra y si vos me
preguntás, creo que el el proyecto de Madrid me aclaró muchísimo. Yo vine en la valija
con dos carpetas que me habían regalado que era el manual de identidad de la ciudad.
[15:51]
Esto es una fantasía entonces a partir de ahí no se trabajó digamos porque no había los
tiempos, no se trabajó sobre un manual de identidad. Creo que la marca de la ciudad
salió al año porque no había no había no había tiempo, pero sí hubo una sensación
de explosión en la ciudad primero porque la política estaba yendo para ese sentido y
nosotros apoyamos en en todo lo que se pudo y y con los recursos que había bueno
y también volviendo un poco que hiciste esta trayectoria que contaste sobre tu
experiencia docente en La Plata y está posibilidad en su momento de ir a la Universidad
de Buenos Aires y finalmente fue, eh? La Universidad del Este se llamó, no me intriga un
poco como esas distintas modalidades de de enseñanza. Tal vez en cada lugar y como
por ejemplo en la Universidad de La Plata la carrera de diseño en comunicación visual
está dentro de una facultad de
[16:56]
Partes a diferencia, por ejemplo de en la uva que está en una en un ámbito más de la
proyectualidad entre comillas o bueno, estos otros institutos más terciarios, en qué se
diferencian cuál es tu postura sobre ese esos temas? Mira tuve la suerte de conocer
unas cuantas universidades fuera del país y enseñar en algunas dar conferencias
en otras acompañar a Wii en su proceso de tres años en una en una, eh? Forma de
enseñanza absolutamente disruptiva para lo que nosotros conocemos ellos trabajan por
eh? Aprendizaje por problemas tenían sólo 11 profesores en una carrera con unos ciento
y pico de alumnos entonces empecé a entender que no había un modo cuando vine y
y yo participé bastante de creaciones de planes de estudios en la provincia para esos
terciarios, eh? Había creado también el de la el de misiones que me había invitado Rubén
y
[18:01]
Y Carlos Venancio y el de digamos el de la Universidad del Este es el que me permitió
compactar todo eso que aprendí me costó ofrecerle la idea a las autoridades que eran
muy clásicas y que no les parecía, pero bueno, hicimos hice una experiencia de cuatro
años que fue extraordinaria y creo que fue muy bueno el resultado en los procesos
de los alumnos en el 2011 me invitan a hacer el plan de estudios de la Universidad
de Río Negro y entonces sabía más y a partir de ahí empieza una construcción que
6
no solamente es desde la mirada del diseño y el aprendizaje del diseño, sino que en
el cambio de contexto en una provincia que tiene montaña y mar que tiene pesca y
vinicultura que tiene el Balseiro y tiene la Comisión de Energía Atómica que había que
pensar qué información había que darle a alguien para que tenga la oportunidad.
[19:56]
como mencionaste esta metodología de Educación por problemas hubo algo que
aplicaste de esa metodología en estas carreras tiene en el este en la Universidad
del Este sí, los profesores entraron todos en en las distintas áreas entraron todos a
aprendizaje por problemas y fue fascinante la vuelta copernicana que diole las cabezas
de muchos para poder acceder a otra manera de enseñar en Río Negro hice un taller,
pero si vos me preguntas, creo que no llegamos el que más se se consolidó en eso fue
Marcelo sapos neck, que me consultaba mucho y que quería ver si lo estaba haciendo
bien y que si nos reuniones, pero no me parece que haya sido un digamos un aire de la
Facultad podrías resumirnos un poco de qué trata esta metodología sí, claro, te pongo un
caso que para mí fue uno de los
[21:00]
Más nuevos y más sorprendentes que aparecieron en la en ejercicios en la Universidad
del Este la profesora era una periodista estaba en el área de comunicación lo que sería
como algo como con comunicación social y venía de la Carrera de Periodismo y estaba
muy bien formada y era una mujer, eh? Que ya tenía, eh, su carrera hecha dentro de
la docencia. Dice Silvia yo esto no lo entiendo, digo. Bueno, mira, es que yo tengo mi
programa y yo tengo que empezar para explicar que la comunicación es esto y que qué
pasa con la comunicación olvídate del programa no tiene nada que ver con esto y me
dice, pero tengo que encarar la primera clase, qué hacemos? No sé vos, fíjate, vos tenés
que empezar a hacer entender al alumno que llega acá que la comunicación.
[21:56]
Va a quedar resumida en ese ejercicio daba vueltas, me llamaba la noche mandaba mails,
no la no la veía y en una de esas cae una ficha de oro Silvia ya sé el tema es el silencio.
[22:14]
Bueno, empiezan a procesar un ejercicio abierto donde el alumno, lo único que recibe
como consigna es que hay que trabajar sobre el silencio tienen como pasaba en la en
Alemania tienen un tiempo para desarrollarlo y después tiene una presentación pública.
[23:39]
Hasta la familia saber las porque participaron compañeros amigos familiares y fue una
explosión de vitalidades. Eso es el aprendizaje por problema siguiendo un poco con con
este tema educativo y los distintos ejemplos de de las universidades o de ámbitos de
estudio pensás que que hay que formar profesionales únicamente para lo que necesita
el mercado laboral como mencionaste las experiencias en Río Negro por ejemplo o qué
otros roles también pueden tener las universidades.
[24:17]
Yo creo que, eh, la Universidad determina el objetivo en el Estatuto es decir, después
nosotros nos perdemos, pero cuando se crea una universidad y sobre todo las
universidades nacionales en los fines, lo que aparece es que el profesional egresado
pueda acompañar procesos sociales, etcétera, etcétera.
7
[24:48]
Yo creo que el local te da te da apertura para una visión mucho más abierta y mucho
más integradora no es que porque estás haciendo eso no terminas de ver el resto, vos
imagínate que en la que es esta Universidad de Colonia que para mí es referencia, eh?
Recibían alumnos coreanos, chinos, japoneses polacos americanos y esos volvían a
sus contextos y y qué qué estaban aprendiendo y estaban aprendiendo a diseñar para
distintos contextos de ninguna manera creo que hay que focalizar, por eso se llama
universidad es la universalización. Eso nos caracteriza ahora que después vinieron
procesos pedagógicos que terminas especializándote en en un pequeño parte de ese
todo es es un problema. Yo prefiero entender al diseñador gráfico como
[25:51]
Generalista que tiene la opción personal por su propio perfil y sus propios recursos y
por su propio capital, eh, intelectual y y operativo de poder resolver problemas para la
comunidad yo sigo insistiendo que eso es no no el mercado un día no va a estar pero el
diseño va a seguir estando.
[26:12]
Y qué más allá de esto este tema de la educación por problemas de sobre esta
universidad en Colonia que qué otras cosas te llamaron la atención en comparación tal
vez con la educación en Argentina o en América Latina creo que una de las claves de
eso son los docentes, me impresionaron muchísimo la calidad de los docentes docentes
que tenían especialidad en tipografía o que tenían capacidad en gestión de diseño
o en Historia o pero cada uno en su formación no daba un teórico y el alumno iba ya
notaba ellos recibían un seminario por un lado del mismo docente y tenían desarrollo de
proyecto al principio de año el alumno se inscribe en el seminario o el proyecto de alguno
de esos profesores y se crea la propia matriz de información, entonces el tema de jaena
ya con me interesa lo hago este cuatrimestre ya.
[27:16]
De té con él mi mi parte de formación ahora tengo que seguir recogiendo con otros
entonces los temas que vos veías que surgían y los seminarios teóricos que terminaban
siempre en una presentación visual y la y el compromiso que generaban en el alumno es
un un cambio de paradigma.
[27:39]
Bueno y y comentabas entonces que hubo un cierto momento veo bisagra en donde,
eh? Decidiste o tuviste que dejar la práctica profesional para volcarte más tal vez a
la docencia de investigación, no? Cómo por qué pasó esto y eh, qué te interesa de de
este enfoque después de hacer el traslado a Alemania y estar, eh, estar en Alemania
eh? Creo que fue uno de los momentos donde tuve una gran confusión profesional,
qué hacía? Me anotaba en el mercado alemán para ser diseñadora, uy, me miraba y no
decía nada así algún trabajo de docencia o o seguía alguna cuestión no le encontraba la
manera entonces en una de esas con la crisis del 2000 empezamos a formar un grupo
de trabajo de investigación teórica con Javier de Ponti con
[28:42]
audio con Valentina Mangioni
[28:46]
con idea de producir algo en aquel momento del país donde no se podía producir nada
8
y lo que se podían producir en nuestras ideas, entonces lo primero que generamos
fue un pequeño una pequeña publicación que son cinco documentos donde cada uno
aportó una mirada de la educación cuando terminamos ese esa publicación otra vez
quedamos medio como y entonces ahora que sigue igual tenía en su departamento de
Alemania parte de su biblioteca ni si no completa era muy buen material y como habíamos
estado trabajando con esta educación y demás en una de esas se me ocurre pensar y
charlando seguramente en algún en algún intercambio qué pasaría si empiezo a estudiar
la influencia de la escuela de Ulm en Latinoamérica porque resonaba en Chile resonaba
en Brasil resonaba en Argentina algo había pasado entonces armé una red de solamente
colegas de Inter
[29:50]
Yo no ninguno, pero intentamos ver si se podía configurar un plan de trabajo que algún
programa de la Unión Europea nos cubriera. Bueno, lo que lo que sucedió ahí fue que
encontramos un programa que se llamaba alfa, que si vinculamos seis universidades
europeas y seis latinoamericanas, teníamos un apoyo cuando llegamos y presentamos
todo y teníamos la firmas, eh? Se había eh? Discontinuado el plan nos quedamos con
todo eso y sin plata. Entonces dijimos. Bueno, lo hacemos así sin plata y fue así la
primera reunión de del grupo para trabajar la historia del diseño en América Latina fue
épica fue en el 2001 en La Plata con 400 dólares y 17 invitados internacionales mi mamá
cocinó empanadas mis colegas hacían la pasta frola.
[30:55]
Instituto nos puso el café y trabajamos enormemente y brillantemente durante una
semana y empezamos a impulsar esto de que cada uno mirar a su localía y tratará de ver
cómo armaba el el capítulo hicimos una segunda reunión en México tan épica como esta
pero sin crisis y conseguimos publicar en el 2008, eso fue un trabajo absolutamente
comunitario horizontal de una construcción colectiva de una puesta en común sobre
la mirada de la historia y creo que el libro cumple con un objetivo que saber podido
compendiar desde una mirada no académica la posibilidad de entender nuestro
continente en sus distintas variables no? Ah claro, para para quienes estén escuchando
que es el libro es historia del diseño en América Latina que
[32:14]
Una una necesidad que tenía que cubrir el libro la primera era demostrar que el diseño
gráfico tenía capacidad de hacer su propia historia y que no necesitaba ni de la historia
del arte ni de la historia de la arquitectura para construir su discurso histórico.
[32:36]
Y que tenía su modo propio de observar de analizar y sacar conclusiones sobre su propia
historia estas luchas digamos de las historias.
[32:51]
En la arquitectura está muy presentes arquitectura en Italia peleó contra el la historia
del arte y logró su posición y la historia del diseño en Italia lucha contra el arquitectura y
construye, su propio discurso, hay una completa apropiación de una sintaxis propia si la
sociología cuenta la historia la cuenta desde la sociología.
[33:28]
El diseñador tiene que saber construir desde su memoria esa historia.
9
[33:37]
construir la historia significa claro ir a los documentos primera fuente encuentros,
pero la historia no se construye por entrevistas o por testimonios la historia sabe que
el testimonio tiene problemas de memoria clausura o cierra algunos temas y deja que
algunos sigan corriendo entonces lo que importa es que nos apropiemos los diseñadores
de nuestra propia sintaxis y construyamos desde esa mirada eso hizo la historia del
diseño en América Latina y después construyó un documento programático en el cual se
determina de que se hable y de qué no se habla en esa historia entonces no se habla de
autores se habrá de diseños contextuales no se
[34:37]
Ya se refiere sí se refiere a situaciones económico políticas que tienen que estar
presentes entonces si al leer el libro uno va al final y lee ese documento programático
entiende que sí, claro, esa historia tiene toda una intencionalidad.
[34:55]
Y entonces hay una historia compartida del diseño en América Latina compartida
con quien entre los países entre sí, digamos nosotros tenemos una base común que
es ecológica y topográfica somos una isla grande y creo que después si vienen las
particiones políticas para poder definir que uno se llama Chile el otro se llama Argentina
o que hay una Puna o que hay un desierto o que hay una una selva o que hay una meseta
o que hay lagos evidentemente que esas construcciones ecológicas van construyendo
culturas diferentes, pero hay una cuestión común y hay una cuestión común que se va a
ir, se va evidenciando en la propia historia regional en la propia economía regional con
sus diversidades, pero sí se puede hablar de de la gran isla digamos y y si hay elementos
muy muy particular.
[35:59]
Brasil tiene lo suyo Chile tuvo su propia historia México la miró distinto Cuba hace
su proceso todo eso es instrumentos de la orquesta, pero sí hay un sonido común
en el diseño en el diseño y en el contexto, eh? Qué hace a una particularidad de
Latinoamérica ves que ves que es es a nivel estructural digamos del contexto o a nivel
formal también, no? Ya de eso no quiero ni hablar del tema del diseño de identidad o
si hay identidad local o si esto no no de ninguna manera es no es un tema diríamos. Sí
creo en los diseños que que responden a determinadas situaciones contextuales y a
determinadas necesidades y que surgen como respuesta a esa situación y a veces tiene
más peso formal otras veces tienen más peso técnico.
[37:04]
pero, eh, no, no de ninguna manera podría hablar de
[37:11]
El diseño argentino es el el diseño argentino en su en sus influencias y en sus
particularidades tiene mucho de internacional también y y y y de local también, eh? Me
parece que es una discusión que que no lleva a ningún lado.
[37:29]
Y y hoy más o menos 15 años después de de esa experiencia de ese libro, eh? Ves que
cambiaron mucho las cosas, cambió mucho el contexto en términos de de al que se
expone el diseño en Latinoamérica en general, vos, sabes que la historia reescribe las
historias cada ciclos pasan pasan las historias y hay que volver a revisarlas el no hay
10
nada más abierto que el pasado entonces es necesario ir a buscarlo y volver a traerlo.
Yo creo que sí, ya toca que haya quizás una revisión de esa historia porque pasaron
cosas nuevas porque hubo miradas que no estaban, por ejemplo es cierto en el 2008. No
había miradas de mujeres en el diseño, hay muy pocas mencionadas en el libro historia,
pero eso es un problema sistémico era lo que pasaba en ese momento y como hay que
hacer conocimiento situado no va a decir. Ah, sí, pero la historia del diseño no habla de
mujer claro.
[38:33]
En aquella época este no era un tema y había temas mucho más importantes en ese
momento que había que hacer sopesar que era esto pongamos el contexto económico,
hablemos de los procesos industriales. Hablemos de de autonomía hablemos de de valor
de uso. Entonces esos temas que son nuestros en ese libro quedaron sentados, pero
creo que a lo largo de las historias que se van a escribir este sienta las bases de una
mirada de los 2000 bueno y hoy en día sí está en tema la mirada del diseño hacia las
mujeres hacia las mujeres en el diseño y en los últimos años estuviste haciendo muchas
investigaciones históricas sobre mujeres en el diseño que que descubriste.
[39:21]
primero descubrir la ausencia
[39:32]
Cómo cómo surge la posibilidad de trabajar sobre esto también es una particularidad
porque cuando se termina el libro de historia una editorial francesa que estaba haciendo
un trabajo sobre diccionario de mujeres creativas en el mundo a través de una colega
brasilera me invitan a escribir biografías.
[39:59]
Que tienen un largo de media carilla, para este diccionario y entonces yo vi que tenía
documentadas algunas y y dije no, no me cuesta nada seguir trabajando en esto y debo
haber presentado tenía una lista como de 15 no era muchas latinoamericanas y presenté
unas 12 que se publicaron.
[40:23]
Inquietud que empieza en Francia no es mi persona entonces cuando tenía el material
dije esto podría servir y charlando también en una de estos momentos donde uno no
sabe por dónde sigue la cosa, eh? No? Mira, hay material ahí, por qué no te fijasen
entonces empecé a ver que que podía empezar a armar un listado que llega hoy a 100
mujeres en el proceso histórico argentino y podría haber entrado quizás por lo mismo
que hicieron las francesas y describiendo pequeñas biografías, pero me dio mucha
fascinación entrar por las vidas y por por las biografías y es un tema que la historia
recoge en los últimos años la biografía era un tema despreciado dentro de la historia de
la de las de digamos de los grandes tiempos, eh? Las biografías no tenían lugar eran muy
mínimas.
[41:27]
Empecé con una biografía de una ex alumna mía que me resultaba más cómodo tenía el
material, no me comprometía tanto a ver si yo era capaz de hacer el género, digamos y
ella trabajó en cine científico en Italia en con la cinemática de Bolonia y un instituto de
investigación en el área de la física y entonces le seguí los caminos fuimos a Bolonia
estuvimos en el centro de investigación contactamos colegas. Hablé con la familia y
11
ya había fallecido ya, así que escribí este que se llama Laura Pedroni eh, diseño visual
y conocimiento científico y después ahí siguieron siguió la etapa de la revista Sur que
toda la vida me sorprendió que hacía esa etapa en la historia del diseño que que era
absolutamente fuera del sistema de todas las tapas de tanto editoriales libros como
revistas y ahí también fue.
[42:32]
Inmersión profunda en la vida de Victoria Ocampo y llegara a ver que hasta hubo un
anteproyecto de la etapa entonces, eh? Son momentos como de de de detectivescos
donde vas buscando y ahí por ahí te aparece una prueba que es un inside y después
trabaje el de brecha que es un poco el análisis de como el CD también tuvo su, eh? Puso
a las mujeres en el margen y solamente Teté la Castro que es la que consigue el premio
mayor un un sólido de bronce, eh? Con la silla Peppa compartida con Leiro y y después
trabajé Lala Méndez Mosquera que creo que fue y creo que ahí sí hice la tesis de
doctorado.
[43:27]
Fue un trabajo enorme primero convencerla de que era un tema y después de tratar de
encontrarla y dentro de los encuentros empezar a poner en valor lo que ya creía que
no valía nada, entonces trabajé desde el 2014 hasta el año pasado fue muy duro muy
arduo y traté de ser lo más honesta, históricamente posible y honesta con ella misma
y ya quedó muy conforme con el trabajo y lo presentamos el año pasado en el Museo
Nacional donde bueno, ahí hay un cierre de ciclo bueno y siguiendo en esa línea también
fuiste con curadora de la muestra de la matrices mujeres del diseño argentino donde
también participó la colectiva feminista y futura de la cual formas parte, qué te interesa
de esas experiencias colectivas sobre todo, no? Mira, yo creo que si hay algo nuevo en
la civilización hoy.
[44:31]
Es el abordaje femenino de la realidad, yo creo que eso a cualquier conservador que se
precie le molesta más que el comunismo.
[44:49]
Yo creo que la mirada no digamos feminista la mirada desde el femenino es la novedad
de la historia de la humanidad. Hay casos. Hubo pequeñas culturas, hay culturas
ancestrales que tienen este dominio, pero nunca irrumpieron en lo social en la escala,
que están entrando hoy, me parece que el trabajo de matrices fue un trabajo femenino
fue delicado muy bien seleccionado muy respetadas las piezas y en eso es la fuerza de
la producción, es qué es lo femenino? Es que nació algo que parecía que no existía y que
tiene esa fuerza de algo que va a seguir avanzando a pesar de los negacionismos, me
parece que
[45:53]
Ahí, pero hay que correrse de ese discurso feminista y empezar a deconstruir, en qué
consisten esas miradas?
[46:04]
Eh, hay que mirar rutinas, hay que mirar formas de trabajo, eh? Que tienen un nivel
sonoro mucho más, eh? Bajo que lo que estamos habituados a ver en la realidad.
12
[46:23]
Y eso de alguna manera también ayudó a la invisibilidad la mujer no está en el centro del
proyecto, ni se pone en el centro de proyecto y hay que ir a buscarla a los márgenes y en
esos márgenes aparecen estas nuevas.
[46:42]
ancestrales formas de producción
[46:47]
Hay un término de la botánica que es interesante que se llama ceguera seguir a
botánica, dicen los botánicos que lo crean que el ser humano no tiene la capacidad de
registrar el mundo vegetal, si vas a entrar a un bosque es muy fácil que veas el animal
que se mueve la piedra el río, pero si te pregunto por las plantas, no identificaste
ninguna.
[47:13]
Es posible equiparar esa ceguera a la ceguera de las mujeres en el diseño sí un poco
porque las mujeres también se colocan en ese lugar pero también porque la centralidad
gana una jerarquía un dominio del poder que de alguna manera es rápido y es efectivo,
pero no tiene la eficiencia del mundo vegetal, el mundo vegetal trabaja en horizontal
colaborativamente asociándose con cuidados teniendo muy muy claras, las señas que
están indicando cambios aceptando con con mucha capacidad de estructuras fisiológica
las grandes catástrofes, la el vegetal se recupera de la catástrofe con facilidad.
[48:11]
Eso da una una forma de ser absolutamente horizontal, sería equiparable a lo que el
universo femenino hace en su general y en particular en el diseño y en ese registro es
que hay que entrar a entender el diseño en clave femenina.
[48:39]
Bueno, te llevo a otro a otro tema que lo tocaste un poco antes que eso en general muy
críticas sobre lo que pasó lo que pasó en el diseño a partir de los años 90, cuando su
perfil más digamos social entre comillas se desplazó hacia mercado globalizado. Tal vez
un lenguaje visual unificado, cómo es esa relación entre la dimensión más visual estética
y la dimensión discursiva como como lo interpretas vos los procesos se van se van
viendo y evidentemente el diseño acompaña movimientos mucho mayores.
[50:19]
HMN digamos el proceso democrático nuestro con la crisis que aparecen y emergen
estos nuevos diseños de una construcción, eh? Técnico tecnológica bajísima pero que
de alguna manera muestran que hay un potencial para poder hacer mejor diseño si
me dieras máquinas o medidas entorno o si me dieras oportunidades de negocio o lo
que sea, pero sigue el otro diseño sin aparecer el diseño social. Yo creo que en algún
momento y estamos ahora a 2023 20 años de aquella crisis venimos con la nueva esta
crisis no tiene los destellos de energía que tuvo la del 2000 algunos está llegando.
Estamos llegando cansados frustrados sin una neurona que contacta con la otra porque
nos agarró la pandemia en el medio y entonces tenemos ese agotamiento personal y
social y familiar y de pareja y de que que ya basta y me quiero ir pero me parece que no
hay que perder la
13
[51:23]
Nada de que el diseño siempre debe responder a necesidades sociales y valores de uso
en lo social y valores de de comunicación en los sociales, porque si no pasa lo que pasó
del 90 hasta hoy perdemos el sentido que no haya campañas hoy para llevar a un chico
a la escuela para poder vacunarlo para poder alimentarlo como corresponde lo hizo
Allende en el 2000 en el 1972-73 sin recursos hay una tarjeta hermosa que que está en
esta exposición que dice la felicidad de Chile la felicidad de Chile son los niños quiero
decir si vos pensás en esta circunstancia, hoy lo estamos poniendo eso en el centro
entonces para poder hacer la felicidad diseño de la cucharita de la de la dosificador del
hecho. Si quiero le hago entonces quiero que la señora tenga una cunita para que el
chico duerma y no es un plan donde después alguien.
[52:28]
corrompe y compra y cambia el material no era una cunita donde la señora va a costar,
pero además había producción de máquina agrícola, había vehículos había que estamos
pensando en todos entre todos estamos pensando en todo y eso creo que es una falta
grave de la de lo contemporáneo, no si por volver a tener sentido de comunidad es eso
a lo que te referís con diseño social estos ejemplos que yo creo que el diseño social
también es otra palabra desgastada porque también en todo este en esta charla la
Academia también se encargó bastante de distraerse de las cosas serias y empezó a
tomar caminos que en realidad porque si puede ser que haya tanto esfuerzo para tantas
tesis doctorales y que ninguna le pegue en el centro a que tenemos un problema en en
determinada circunstancia de lo social que habría que resolver entonces bueno creo
que si hay una distracción de la Academia
[53:33]
Eh, y creo que también hay una una cuestión de contexto, que no ayuda veo esta
relación en términos de la investigación también lo veo muchas veces en alumnos y
alumnas de de diseño o gente que está empezando la parte más profesional, eh? Que
aparece como un dilema ético sobre hacer este diseño social o venderse entre comillas,
no al mercado hay alternativa a esto.
[54:02]
Yo creo que sí, siempre es alternativa hasta como decía Maldonado siempre hay un
intersticio. Siempre hay un lugar donde podés quebrar al sistema a veces es que
uno no tiene la fuerza o no o no la no tiene la claridad o prefiere la comodidad de de
determinadas situaciones.
[54:27]
Exige mucho de lo personal una decisión de estas es decir dónde puedo hacerlo qué
puedo hacerlo o tengo tiempo para esperar para hacerlo en otra oportunidad, pero me
da la sensación que que también en esto de haber ganado individualidad y que cada uno
el show y solamente el yo me parece que hasta que no volvamos a al abrazo comunitario,
estamos complicados y por eso yo creo, por ejemplo, estos colectivos como hay futura
donde la voz empieza a tener un trabajo de vasos comunicantes donde va sabiendo la
la realidad de cada una de las especialidades y de cada uno de los caminos que cada
una, tomó, pero que te ves en el en el mismo punto de dificultad me parece que ahí es
empieza la cosa, no? Ahí se empieza a tejer el el el tejido social, por eso creo que es
fundamental, hay futura y todas las otras comunidades donde vos puedas hacer ese
intercambio horizontal.
14
[55:32]
Bueno, estamos en un contexto de múltiples crisis, que venimos hablando, no desde
ambientales del esquema productivo de consumo de fascismos surgiendo por todas
partes y ante esos ante esos escenarios a veces el diseño parece como medio
impotente para cambiar las cosas, eh? Es que vivimos una crisis de la proyectualidad tal
vez.
[56:00]
No, yo creo que es, estamos en una crisis civilizatoria, vamos a ir por por la por la escala,
no?
[56:11]
Ahí hay una sensación de fin de ciclo.
[56:18]
y no sé cuántas veces en la historia de la humanidad hubo esta percepción de fin
de ciclo hay veces que fueron maravillosas como el 83 que era principio de ciclo la
Revolución Francesa principio de ciclo, pero acá estamos en una sensación donde
[56:44]
No valen los valores no valen los supuestos no valen los proyectos y no deja de ser a la
mirada del diseño, una gran oportunidad de pensar, que es el compost de lo que viene.
[57:06]
Porque si no sería como muy degradante, pero creo que hay hay que incitar y acompañar
desde lo personal y desde lo colectivo la búsqueda de el principio de un ciclo, si yo creo
que hay que tratar de cerrar este como se pueda, pero saber que el ser humano está
para mucho más allá está diseñado para mucho más allá y que no se puede ahogar en
en un fin de ciclo como el que estamos van a aparecer figuras emergentes que van a
ser grupos emergentes que van a ser colectivos que van a ser modos de de presionar
al sistema de una manera diferente que todavía no es un coro, pero digamos que hay
espacios donde ya se están escuchando voces y y creo que sí, ahí viene el hombre
nuevo el ciclo nuevo.
[58:09]
Incluido el diseño absolutamente bueno, me interesa hablar de este futuro hacia
dónde perfila este futuro donde parece que la tecnología aplicada la creación y la
comunicación están ya omnipresentes, no como temas de Inteligencia Artificial redes,
sociales, control vigilancia, digamos qué imaginas que este futuro este contexto va a
implicar para para las y los diseñadores, no me animo.
[58:44]
Alguien preguntó lo mismo con las computadoras y alguien preguntó lo mismo con la
televisión es decir, estos cambios de tecnología y estos impactos sobre lo social se ven
en la cancha. Sí creo que como diseñadores y diseñadoras hay que estar muy atentos,
hay que estudiar mucho, hay que estar al día, hay que seguir preguntándose y hay que
seguir asociándose y me parece que nada relajarse y ver cómo cómo nos hacemos cargo
de las nuevas herramientas.
[59:26]
bueno, me interesa saber en qué estás trabajando hoy en día en los últimos tiempos el
15
proceso es este que dice para Chile que hubo que conformar un
[59:42]
un digamos un grupo de mujeres de los años 70 latinoamericanas que que coincidieron
en sus épocas, pero nunca se conocieron, eh? Solamente algunas se cruzó con otra, eh?
Me resultó una cuestión fascinante es como que que estaban pensando en los 70 las
cubanas que analice como Mirta meta Muñiz o o una extraordinaria diseñadora peruana
Teresa llanella o qué estaban haciendo linabovardia o emiliami en Brasil o clara por set
con lo suyo y eh? Aquella diseñadora Beatriz Vao que es la que hace todo el diseño de
editorial de las
[01:00:46]
Guiadas en el 68 en Chile es decir que había en ese en ese entramado verde, eh? Y y
qué había en común? Aunque no se conocieran y bueno, estoy, estoy en este camino y
ya decidiendo el próximo trabajo, que creo que va a ser sobre Tetela Castro bueno, te
agradezco un montón Silvia fue un placer, muchas gracias.
[01:01:16]
Esto fue forma un podcast para reflexionar y repensar el diseño gráfico podés
escucharnos y suscribirte en Spotify y todas las plataformas digitales encontramos
en forma podcast.com.ar para ver más información transcripciones de los episodios
y suscribirte a la gacetilla también estamos en Instagram como arroba forma podcast
este episodio fue realizado por Darío Margulis en producción y realización sonora
Paula Rodríguez en investigación y contenidos y Sebastián Gaguine en contenidos
conducción y dirección la música es de rocío Gaal podés encontrarla en Instagram como
@gall.rocío forma cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes de Argentina
y el Fondo Metropolitano de las Artes de Buenos Aires esta entrevista fue grabada en
Fundación ida investigación en diseño argentino conocer su trabajo en Fundación ida.
org, gracias por escuchar y hasta la próxima.
16