Regimen Consumidor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fundación Universitaria del Área Andina

Karen Julieth León Parra

Régimen del Consumidor

Jaime Alonso Pacheco Diaz

Bogotá 20 Septiembre 2023


Dentro de las garantías podemos hablar de un sinfín de situaciones que acobijan a los

consumidores como también los deja sin poder hacer gran cosa y que en muchas ocasiones

hay que depender de la buena fé, inicialmente podemos hablar del derecho que tiene el

consumidor de ser protegido y que está regido por un grupo de normas, las cuales contiene

tanto el derecho de la competencia como el derecho del consumo; el cual el primero es lo que

funciona a su favor el mercado como tal y en el segundo es una protección más directa para

los intereses de los individuos.

Uno de los principios que rigen es el principio de la información que se basa en que lo que

demuestre el producto o servicio sea claro y de muy fácil entendimiento, situación que en

muchos productos no se ven o no se brinda de manera correcta para que así al momento de

que se obtenga un problema y el consumidor quiera solucionar, de manera que es difícil,

porque no se les brindó desde el principio una información clara, concisa y segura.

El producto de un proyecto de investigación sustentado en teorías constitucionales, legales,

prácticas profesionales y sobre todo en una actividad holística e investigativa sobre derecho

al consumo. Pretendo determinar a través de una revisión y su correspondiente análisis, si la

Superintendencia de Industria y Comercio protege a través de sus fallos los derechos de los

consumidores respecto al reconocimiento de la garantía de los vehículos automotores.

Metodológicamente realice operaciones inductivas y analíticas ya que revise varios casos en

donde parto de situaciones particulares y llegó a una conclusión general sobre la protección

de estos derechos. Concluyó manifestando que debe tenerse más en cuenta por parte de la

sic, el principio del Indubio pro consumidor, en donde en caso de que exista duda debe

favorecerse siempre al consumidor debido a la situación de desequilibrio y desventaja

contractual en la que se encuentra respecto a un productor y/o proveedor.


La garantía mínima legal en Colombia, en el decreto 3466 de 1982 consagra por un lado la

garantía mínima legal derivada a todos los contratos de preventa y prestación de servicios y

por el otro lado garantías voluntarias que otorgan facultativamente por productores y

proveedores.

La garantía esta para brindarse no solo por el resultado sino por las condiciones que se

establecen en la norma y que son de carácter obligatorio, por las condiciones y la calidad del

servicio.

Los proveedores pueden adelantar la acción de repetición en contra de los productores de tal

manera hacer efectiva la solidaridad; la corte constitucional declaró exequible la estipulación

únicamente si se entiende que el consumidor “puede exigir de manera directa de productor

el cumplimiento de las garantías, dado que suprimir el producto como un sujeto pasivo de las

accione de garantía equivale a anular las garantías concedidas o propuestas”

Calidad, se refiere a la condición de que un producto cumpla con unas características

inherentes y las atribuidas por la información que está suministrada sobre ello, si el producto

no cumple con la aptitud de satisfacer las necesidades para las cuales fue creado y adquirido

entonces no es idóneo y con idoneidad nos podemos referir a las características del bien sino

a las satisfacción de las necesidades del consumidor.

La seguridad del producto se consolida entonces como una obligación de resultado que ha

de garantizar que el consumidor no sufrirá en su persona o en sus bienes ningún tipo de daño

por causa de los productos o servicios; el cual hace que los consumidores esperen o la exijan.

Las conductas tendientes a negar o limitar una garantía deben ser razonables, el lenguaje

utilizado para excluir la garantía debe mencionar, merchantability y en caso de excluir o


modificar una garantía implícita de fitness for purpose, esta debe ser escrita y evidente.Todas

las garantías implícitas se excluyen con expresiones as is o similares. Una garantía implícita

puede ser excluida en la negociación entre comprador y vendedor, el contrato puede licitar

aquella que sea susceptible de ser cubierto por la garantía.

Según el más reciente estudio de tendencias de consumo, realizado por Euromonitor

Internacional, el crecimiento de la economía global es un detonante para que el gasto del

consumidor crezca a la tasa más rápida registrada desde el 2011. Entre tanto, las nuevas

actitudes y comportamiento del consumidor están impactando los negocios, al tiempo que la

tecnología móvil y el acceso a internet sigue siendo decisivos en la forma en que se producen

los cambios del consumo. Los consumidores no solo utilizan las redes para subrayar malas

prácticas, sino también para presionar a las empresas a tomar posición en cuanto a tema

actuales, tales como refugiados, cambios climáticos o derechos transgénico. Adicionalmente,

aplicaciones móviles y dispositivos de realidad aumentada, actúan como soporte de los

servicios contratados o productos comprados y se utilizan como fuentes de información de

los consumidores.

Dentro de la Ley 1480 de 2011 existen unos elementos básicos y esenciales que debemos

definir y que son

Se entenderá incluido en el concepto de consumidor el de usuario. La garantía legal no tendrá

contraprestación adicional al precio del producto. También se reputa productor, quien diseñe,

produzca, fabrique, ensamble o importe productos, sujetos a reglamento técnico o medida

sanitaria o fitosanitaria. Es pertinente resaltar que estas definiciones legales son la parte

neurálgica del sistema normativo de protección al consumidor en Colombia. La garantía

implícita no considera necesario incluir la seguridad como bien jurídico susceptible de ser

protegido. « Por ello, la posibilidad de realizar »El artículo 22 del Decreto 735 de 2013
permite expresamente su ejercicio al indicar que «el reconocimiento de la garantía por parte

de los obligados o por decisión judicial no impide que el consumidor persiga la

indemnización por los daños y perjuicios que haya sufrido por los mismos hechos, ante la

jurisdicción ordinaria». Por lo anterior, reiteramos que la posibilidad de eximirse de la

obligación de incluir la garantía implícita en Colombia por medio de la venta de productos

«tal como está» difícilmente sobrevivirá un test de asequibilidad, porque pasar de una

garantía legal implícita que permite alegar el cumplimiento de la seguridad, a otra que ignora

la seguridad y que puede ser obviada por proveedores y productores, sería una desprotección

que permitiría la violación potencial de los derechos de los consumidores. Los derechos

rectores del consumidor en cada una de las legislaciones estudiadas distan de ser los mismos

y, por lo tanto, dificultan una homogeneización del derecho del consumo.

Para terminar la posición que tiene el consumidor en Colombia está regulada efectivamente

que pone en cabeza al proveedor y al productor la responsabilidad; lo cual hace que sea una

buena práctica ya que los derechos se ha convertido en tangibles y exigibles, lo cual hace que

el consumidor tenga el respectivo derecho de solicitar cuando lo crea necesario. El cual tiene

las herramientas jurídicas que puede disponer a su favor y de manera que pueda sacar

provecho de su situación.

También podría gustarte