Ayalo LS
Ayalo LS
Ayalo LS
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
AUTORES
ASESOR
I
RESUMEN
Debido a la plusvalía del suelo y al incremento poblacional en los distritos Top de Lima,
los proyectos inmobiliarios se diseñan con un mayor número de sótanos para poder cubrir
la demanda de estacionamientos. Por lo que en la presente investigación vamos a emplear
la herramienta Value Stream Mapping para optimizar el proceso de excavación masiva.
Palabras clave: Value Stream Mapping; excavación masiva; Lean Manufacturing; mapa de
flujo de valor; productividad; movimiento de tierras.
II
Optimization of the mass excavation process using Value Stream Mapping in multifamily
projects located in Lima.
ABSTRACT
Due to the increase in land value and population growth in the top districts of Lima, real
estate projects are designed with a greater number of basements to meet the demand for
parking. Therefore, in this research we are going to use the Value Stream Mapping tool to
optimize the massive excavation process.
Value Stream Mapping is a tool used in the manufacturing industry that belongs to the
Lean Manufacturing philosophy, this tool consists of identifying the flow of the value
chain of a certain activity and by means of a graphic to have a complete vision of the
workflow and all the processes involved. Through this mapping it will be much easier to
identify the processes that do not add value to the activity and then apply improvements to
optimize the mass excavation process.
To analyze the mass excavation process, data obtained from three projects located in Lima
with excavation depths of 3 and 4 rings were used. The current state mapping of these
projects allowed us to make a general diagnosis and identify the processes with the longest
non-productive times.
Finally, a future state mapping is elaborated considering the improvement proposal for the
two-excavator handrail disposal process, the improvement proposal is implemented in a
fourth project with an excavation depth of 6 rings, with the results obtained it is justified
that using the Value Stream Mapping tool the massive excavation process can be
optimized.
Keywords: Value Stream Mapping; mass excavation; Lean Manufacturing; value stream
map; productivity; earthmoving.
III
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
IV
2.2.3 Recopilación de datos ...................................................................................... 17
2.3 PROYECTO C............................................................................................................. 20
2.3.1 Descripción y alcance del proyecto ................................................................. 20
2.3.2 Metodología de excavación ............................................................................. 22
2.3.2.1 Conformación de rampa .......................................................................... 22
2.3.2.2 Pasamanos con banqueta ......................................................................... 23
2.3.2.3 Pasamanos de cuchara a cuchara ............................................................. 25
2.3.3 Recopilación de datos ...................................................................................... 25
2.4 PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................................................... 28
2.5 ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO .............................................................................. 29
2.5.1 Mapeo del estado actual .................................................................................. 29
2.5.2 Análisis y diagnóstico del estado actual .......................................................... 30
REFERENCIAS .................................................................................................................. 50
V
ÍNDICE DE TABLAS
VI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Evolución del valor del suelo en Lima Top. Adaptación Fuente: Urbecorp ........... 3
Figura 2 Cadena de producción. Fuente: Revista Universidad EAFIT N.º 130 (2003) ...... 12
Figura 3 Flujograma de la metodología del VSM Fuente: Propia. ........................................ 3
Figura 4 Proyecto Almudena. Fuente: Brochure del proyecto Almudena (2021) ................. 5
Figura 5 Ubicación del proyecto A Fuente: Google Map ..................................................... 5
Figura 6 Eliminación con rampa, imagen proyecto A Fuente: Propia .................................. 7
Figura 7 Método de pasamanos con banquetas, imagen del Proyecto A Fuente: Propia ...... 8
Figura 8 Método de pasamano cuchara a cuchara Proyecto A Fuente: Propia ..................... 9
Figura 9 Ritmo de eliminación - Proyecto A. Fuente: Propia ............................................. 10
Figura 10 Índice de productividad por método de eliminación - Proyecto A Fuente: Propia.
............................................................................................................................................. 11
Figura 11 Carta Balance – Proyecto A Fuente: Propia........................................................ 12
Figura 12 Proyecto B. Fuente: Brochure del proyecto Almudena (2021 ............................ 13
Figura 13 Ubicación del proyecto B, imagen adaptada de brochure del proyecto, 2021
Fuente: Brochure proyecto B ............................................................................................... 13
Figura 14 Conformación de rampa, imagen del Proyecto B – Lince, 2021. Fuente: Propia15
Figura 15 Método de pasamanos con banquetas, imagen del Proyecto B - Lince, 2021
Fuente: Propia ...................................................................................................................... 16
Figura 16 Método de Pasamanos cuchara a cuchara, imagen del Proyecto B - Lince, 2021
Fuente: Propia ...................................................................................................................... 17
Figura 17 Resumen de eliminación diaria por anillo y modalidad de eliminación, Proyecto
B. Fuente: Propia ................................................................................................................. 18
Figura 18 Metros cúbicos eliminados por hora máquina, Proyecto B. Fuente: Propia ....... 18
Figura 19 Carta Balance – Proyecto B Fuente: Propia ........................................................ 19
Figura 20 Proyecto Manet. Fuente: Brochure del proyecto C (2021................................... 20
Figura 21 Ubicación del proyecto C Fuente: Google Map .................................................. 21
Figura 22 Conformación de rampa, imagen del Proyecto C – Surquillo, 2021. Fuente:
Propia ................................................................................................................................... 22
Figura 23 Layout de la rampa planificada para la excavación con rampa en el Proyecto C -
Surquillo, 2021. Fuente: Propia ........................................................................................... 23
VII
Figura 24 Método de pasamanos con banquetas, imagen del Proyecto C - Surquillo, 2021
Fuente: Propia ...................................................................................................................... 24
Figura 25 Layout del método de pasamanos con banqueta, Proyecto C - Surquillo, 2021.
Fuente: Propia ...................................................................................................................... 24
Figura 26 Resumen de eliminación diaria por anillo y modalidad de eliminación, Proyecto
C. Fuente: Propia ................................................................................................................. 26
Figura 27 Índice de productividad por método de eliminación - Proyecto C Fuente: Propia
............................................................................................................................................. 26
Figura 28 Carta balance – Proyecto C Fuente: Propia......................................................... 27
Figura 29 VSM Actual del proceso de eliminación con Pasamano cuchara a cuchara.
Fuente: Propia ...................................................................................................................... 30
Figura 30 Tiempo de Ciclo – Pasamano Cuchara a cuchara. Fuente: Propia ..................... 31
Figura 31 TP, TC y TNC promedios. Fuente: Propia.......................................................... 31
Figura 32 Diseño de Escuadra Estructural Fuente: Diseño del Ing. Lazo Ochoa .............. 34
Figura 33 VSM Futuro Eliminación con plataforma. Fuente: Propia ................................. 36
Figura 34 Fachada del edificio Infinitum Fuente: Brochure del proyecto, 2021 ................ 38
Figura 35 Ubicación del proyecto Infinitum, Fuente: Brochure del proyecto, 2021........... 39
Figura 36 Layout de la eliminación realizada para el proyecto D, Miraflores Fuente:
Propia ................................................................................................................................... 40
Figura 37 Eliminación de material con plataforma, Proyecto D, Miraflores. Fuente: Propia
............................................................................................................................................. 40
Figura 38 Resumen de eliminación diaria por anillo y modalidad de eliminación, Proyecto
D. Fuente: Propia ................................................................................................................. 42
Figura 39 Metros cúbicos eliminados por hora máquina, Proyecto D Fuente: Propia ........ 43
Figura 40 Carta balance Proyecto D. Fuente: Propia .......................................................... 44
Figura 41 Comparativo de TP, TC y TNC de eliminación. Fuente: Propia ........................ 45
Figura 42 Tiempo de ciclo del proceso de eliminación con plataforma – Proyecto D.
Fuente: Propia ...................................................................................................................... 45
VIII
INTRODUCCIÓN
Realidad problemática
Desde hace unos años hasta la actualidad el Perú y sobre todo Lima está atravesando una
etapa de incremento poblacional, escasez de suelo, déficit de viviendas e incremento del
parque automotor; debido a estos factores el valor del suelo de Lima se ha encarecido
considerablemente es por ello que los promotores inmobiliarios están desarrollando
edificaciones de mayor altura y con más de 4 sótanos. Adicional a ello este último año
varios distritos de Lima como Miraflores, San Isidro y Surco, están adoptando una política
de movilidad en donde dan prioridad al peatón por lo que se ha reducido las áreas de
espacios públicos destinados a estacionamientos, esta tendencia se ve reforzada por el
problema del COVID 19 en donde se están restringiendo aún más la circulación de
vehículos en zonas comerciales para dar prioridad la circulación peatonal.
Un informe del INEI de 2018 manifiesta que los espacios de estacionamiento son escasos
para el incremento del parque automotor del 20% desde el 2014 al 2018. Sin embargo, las
playas de estacionamiento no se han visto incrementados en la misma proporción debido a
la escasez de terrenos libres en las zonas de mayor demanda.
1
Por ello, se aplica la herramienta de Value Stream Mapping o Mapeo de la Cadena de
Valor que es una herramienta gráfica que permite tener una visión amplia del flujo de
trabajo de excavación masiva y así poder identificar los procesos en donde se están
ocasionando pérdidas, como tiempos no contributorios, para luego aplicar fácilmente
acciones correctivas que logren optimizar el proceso completo.
a. Problema principal
b. Problemas secundarios
¿Cómo consigo que los flujos de trabajo de excavación masiva no paren y sean
eficientes?
¿Cómo podemos lograr que los procesos dentro del flujo de trabajo sean eficientes?
2
Figura 1 Evolución del valor del suelo en Lima Top. Adaptación Fuente: Urbecorp
3
Así mismo, en la investigación “Development of Lean Model for house Construction
Using Value Stream Mapping” (2009) se aplica la metodología del Value Stream Mapping
para la construcción de un vivienda en un entorno lean; del mismo modo se puede validar
en “Improving Environmental and Production Performance in Construction Projects Using
Value-Stream Mapping: Case Study“ (2014) del Journal of Construction Engineering and
Management – ASCE.
De la bibliografía antes mencionada se puede ver que hay un gran número de estudios e
informes destinados a mejorar la gestión y optimizar los procesos constructivos en la
construcción de viviendas, enfocándose principalmente en la superestructura, como son en
las partidas de colocación de acero, encofrado y vaciado de concreto; por lo que hemos
identificado la falta de estudios que busquen la optimización del proceso de excavación
masiva.
En la presente tesis también se adaptará la herramienta del Value Stream Mapping para la
partida de excavación masiva en edificaciones ubicadas en Lima, con la finalidad de
optimizar el flujo de procesos de dicha actividad. Se realizará un mapeo de la cadena de
valor e identificar los procesos que no aportan valor a la actividad para luego aplicar
medidas correctivas con el objetivo de reducir los tiempos no contributorios, el impacto de
la variabilidad y como consecuencia optimizar los procesos de excavación masiva.
Además, proponemos impulsar la investigación en temas relacionados con los trabajos de
excavación masiva en las edificaciones.
Justificación de la investigación
El proceso completo de excavación masiva involucra procesos que ocurren tanto afuera de
la obra, como son el traslado y la recepción de los residuos sólidos en la escombrera, así
como los procesos internos relacionados al carguío de materiales y perfilado de banquetas
para muros anclados; es por ello por la naturaleza del proceso de excavación masiva que
consideramos que el Value Stream Mapping es la herramienta idónea para el análisis de la
situación actual con la cual tendremos una visión completa del flujo de trabajo y de todos
los procesos involucrados en la excavación masiva, así entender cómo se está
desarrollando la actividad.
4
Mediante este mapeo resultará mucho más sencillo identificar los procesos que no aportan
valor, así como también los procesos que están generando desperdicio.
Objetivos e hipótesis
a. Hipótesis
Mediante el uso de la herramienta del Value Stream Mapping es posible reducir los
tiempos no contributorios en los procesos constructivos de excavación masiva.
b. Objetivo general
c. Objetivos específicos
- Identificar los problemas en los flujos de valor y realizar un diagnóstico del estado
actual.
Metodología
a. Nivel de investigación
5
b. Etapas de la investigación
Esta primera etapa se inicia con la selección de los proyectos y se describen sus
características generales, así como el alcance relacionadas al movimiento de tierras.
Los datos son recogidos mediante un recorrido por el campo, entrevistas con los
involucrados y cartas balance. Es común observar varios grupos de trabajadores, o también
llamados cuadrillas, que trabajan de forma simultánea en diferentes actividades. Por lo
tanto, para recoger los datos se llevó a cabo mediante un método ronda. El encargado de
tomar los datos eligió varias actividades simultáneas y las monitoreó en rondas de 5 min.
Los datos recogidos en campo son procesados para obtener indicadores como tiempos
productivos, contributorios y no contributorios en el proceso de excavación masiva.
En esta etapa de la investigación analizaremos el estado actual del flujo con el fin de
identificar los procesos que están ocasionando pérdidas. Luego de analizarlo se realizará
un diagnóstico del estado actual de los flujos de valor y se evaluarán aplicar medidas
correctivas.
En esta etapa elaboraremos un mapa de estado futuro en donde se aplicarán mejoras en los
procesos involucrados en toda la cadena de valor de la excavación masiva. Teniendo en
cuenta estas mejoras en los procesos se estimarán los nuevos indicadores para la partida de
excavación masiva.
6
Etapa 7 – Elaboración del Plan para la implementación del estado futuro:
7
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO
En este capítulo se describen los conceptos teóricos que servirán para explicar la
metodología empleada para optimizar el proceso de excavación masiva. Aquí se define
conceptos generales sobre qué es una cadena de producción y cómo se puede medir la
productividad, así como también definiremos la metodología del Value Stream Mapping y
conceptos que aquí se emplean.
La productividad puede ser definida como la relación entre la cantidad producida y los
recursos empleados para producir dicha cantidad. Para esto es preciso trabajar con la
efectividad necesaria para cumplir el plazo establecido y la calidad requerida.
8
productividad del equipo utilizado se mediría en (m3 eliminados) / (horas máquina
empleadas). Finalmente, la productividad global está relacionada con todo lo antes
mencionado y está en función de la unidad de obra y de los recursos empleados para la
construcción de una unidad. Por ejemplo, una unidad de obra podría ser el vaciado de
concreto en una losa en m3: la relación de los m3 vaciados dividida entre el recurso
humano empleado nos da como resultado la productividad total de ese proceso. Entonces, a
mayores metros cúbicos de losa producidos y a una menor utilización de recursos da como
resultado una mayor productividad.
Se define al trabajo productivo como las horas hombre que emplea un trabajador en
la ejecutar alguna unidad de producción que se encuentra en el presupuesto.
Se define como el tiempo de horas hombre que no está incluido en las categorías
anteriores, por lo tanto, solo generan costo mas no aportan en el trabajo productivo y se
consideran como pérdidas.
9
Los rendimientos serán los mismos pero el inventario será excesivo para la capacidad de
las cuadrillas. Esto último, sumado a la intransitabilidad en el terreno, debido al exceso de
material y personal obrero, causará que se reduzca significativamente la productividad.
En el peor de los casos, cuando el constructor toma conciencia de que el buffer va a ser
insuficiente para cubrir todos sus atrasos, pero no se quiere salir del presupuesto en ese
momento o sus fondos son escasos, se olvida de la planificación, dejándola totalmente de
lado, incumpliendo el plazo, lo cual a la larga aumentará sus costos, tanto directos como
indirectos.
Todo esto sucede debido a que los mayores costos generados por los atrasos son
trasladados al cliente final, pero se debe tener en cuenta que cuando esto no es posible, se
incumplen obligaciones sociales con los trabajadores, pago a proveedores y hasta la
empresa constructora podría sufrir pérdidas irrecuperables.
Este fenómeno es muy común en obras de edificaciones urbanas, sin embargo, se siguen
repitiendo los mismos errores cada vez y se cree que es el comportamiento natural propio
de la construcción tradicional.
Las cartas de balance, en sí, son gráficos de barras verticales con variable tiempo como
ordenada y recursos, como maquinaria u hombres, como abscisa. A cada recurso se le
asignará una barra vertical que se subdivide en el tiempo según la secuencia de actividades
en el proceso (Serpell, 2008).
Para la utilización de cartas balance se recomienda seguir los siguientes pasos: (GyM,
2008)
10
b. Identificar a cada uno de los integrantes de la cuadrilla, (para esto se puede darles
cascos de diferentes colores o camisetas para que sea fácil distinguirlos)
f. Antes de iniciar el muestreo se deben identificar los trabajos que componen las
diferentes categorías (TP, TC y TNC}, y definirlos para la operación que se va a
estudiar, y además asignarle a cada uno, una letra o clave.
h. Procesar los datos recogidos en una hoja de Excel, graficando las barras de
distribución del uso de tiempo en las diferentes actividades. Además, se puede
distribuir porcentualmente el uso del tiempo para cada uno de los integrantes de la
cuadrilla.
11
Para aumentar la productividad de cada proceso debemos primero de identificar el tiempo
que demora cada proceso y ciclo de ejecución. Para poder mejorar la productividad de los
procesos primero debemos de controlar, y para poder controlar es necesario medir los
tiempos que estos demoran, para así disminuir los tiempos de los procesos que no generan
valor.
Para conceptuar mejor los procesos, éstos deben entenderse como un flujo de actividades,
operaciones productivas, información y materiales, como se aprecia en el modelo de
producción como flujo. De esta manera podemos diferenciar las actividades que agregan
valor de las que no agregan valor. El modelo convencional no toma en cuenta dichas
actividades, las cuales afectan el plazo y, por ende, los costos. Sin embargo, los conceptos
de transformación y de flujos son complementarios.
Figura 2 Cadena de producción. Fuente: Revista Universidad EAFIT N.º 130 (2003)
12
Podemos establecer entonces, que el proceso productivo se refiere a una serie de
transformaciones y flujos, a diferencia del sistema tradicional de producción donde sólo se
consideran las primeras.
(Shook, 2010), Define al Value Stream Mapping como una herramienta del Lean
Manufacturing que mediante el mapeo de la cadena de valor nos ayuda a visualizar los
flujos del proceso y definir la situación futura deseada e identificar sus desperdicios,
permitiendo detectar fuentes de ventaja competitiva, ayuda a establecer un lenguaje común
entre todos los usuarios del mismo y comunica ideas de mejora enfocando al uso de un
plan priorizando los esfuerzos de mejoramiento. Un flujo de valor muestra la secuencia y
el movimiento de lo que el cliente valora. Incluye los materiales, información y procesos
que contribuyen a obtener lo que el cliente le interesa.
A Toyota se le atribuye el origen del uso del VSM con el nombre “Mapeo del Flujo de
Materiales e Información”.2 Aun y cuando esta herramienta se originó para usarse en
procesos de manufactura, es ampliamente usado en procesos administrativos.
En esta etapa se eligen las familias de productos para ser analizados y los indicadores
necesarios. Se utilizaron varios indicadores para elaborar los mapas de flujo de valor.
Algunos de ellos son utilizados en los VSM del sector manufacturero, tales como la
duración, el tiempo de preparación, tiempo de ciclo y porcentaje. Se adicionaron o
sugerieron algunos otros indicadores para analizar mejor los procesos de construcción,
como pausas o abandono de las actividades, la utilización de trabajadores, energía y
recursos materiales. Entre estos indicadores, algunos se midieron directamente in situ y
otros se calcularon mediante procesamiento del primer grupo de indicadores.
1
Cfr. http://www.leansolutions.co/conceptos/vsm/
2
Cfr. T. Ohno (1993), El sistema de producción Toyota más allá de la producción a gran escala.
13
Etapa 2 - Recopilación de datos:
Los datos son recogidos mediando un recorrido por el campo y entrevistas con los
involucrados. Es común observar varios grupos de trabajadores, o también llamados
cuadrillas, que trabajan de forma simultánea en diferentes actividades. Por lo tanto, para
recoger los datos se llevó a cabo mediante un método ronda. El encargado de tomar los
datos eligió varias actividades simultáneas y las monitoreó en rondas de 5 min.
Los datos recogidos en campo son procesados para calcular los indicadores definidos.
Los datos obtenidos y los mapas actuales de estado fueron validados con la opinión de
diferentes expertos que han participado en el proyecto.
Se analiza los estados actuales del flujo con el fin de identificar los problemas. Los
resultados del mapa actual fueron analizados con la finalidad de diagnosticar el estado
actual de los flujos de valor. Se identificaron varios problemas como la variabilidad de los
procesos, dificultades en la gestión de recursos humanos, inventarios, la sincronización del
flujo de valor, recepción de suministros y gestión de residuos.
Se grafica el VSM futuro deseable con los indicadores estimados y la propuesta de mejora.
Nuevos indicadores fueron estimados y validados por expertos para lograr un estado futuro
deseable del sistema de producción. En base a estas opiniones de expertos se realiza
modificaciones en el flujo de productos e información.
14
estas recomendaciones, el contratista podría establecer un plan de implementación
detallado con objetivos claros.
(Shook, 201 0), Para desarrollar la metodología de implementación del VSM es necesario
conocer exactamente la situación actual de las actividades (como se está desarrollando la
actividad); en términos de procesos, procedimientos, avance. El VSM es la herramienta
idónea para el análisis de la situación presente con la cual, además tendremos una visión
completa de nuestro flujo de trabajo y de sus procesos para, así poder implementar en
forma más fácil las acciones (eliminación de desperdicios), las cuales incluso aplicadas en
las actividades aisladas ayudarán a optimizar el proceso completo y no simplemente las
partes del proceso.
A continuación, se presentan los principales íconos para la elaboración del Mapa de Flujo
de Valor actual y futuro.
15
de fábrica para mostrar la frecuencia del envío, los
datos de gestión de los productos, el tamaño del lote u
otra información.
16
En vez de almacenamiento permanente, este ícono indica
Stock de
el stock de seguridad temporario para evitar problemas en
seguridad
caso de errores del sistema u otros inconvenientes.
17
piezas.
18
Simbolos generales de VSM
19
Este símbolo indica un almacén interno o externo.
Almacén
20
1.6.2 Cálculo de indicadores de productividad
Se definen los indicadores que se obtienen en la etapa del procesamiento de datos, los
cuales servirán para elaborar el mapa de estado futuro.
Demanda:
La demanda es la cantidad de unidad de producción que se requiere ejecutar cada
día. Para la presente tesis la demanda es la cantidad de metros cúbicos de material
que pide el cliente sea eliminado al día. Esta demanda de eliminación responde al
cronograma de trabajo definido para la construcción de sótanos.
Takt Time:
Es el tiempo disponible por turno entre los requerimientos del cliente en dicho
turno. Indica qué tan seguido se debe producir o eliminar en cada proceso, basado
en la demanda requerida por el cliente.
Rendimiento (R):
El rendimiento se define como la cantidad de cierto recurso consumidas para
producir una unidad de producción, para este caso el recurso empleado en cada
proceso es la hora máquina (hm) y la unidad de producción es el volumen de
material de excavación eliminado. Se calcula dividiendo la cantidad de unidades de
flujo procesadas por la actividad (m3 eliminado) sobre las horas máquinas
utilizadas para dicha producción.
𝑚3
𝑅=
ℎ𝑚
1
Tiempo del Ciclo (TC):
Es el tiempo que pasa entre la fabricación de un producto completo y el siguiente,
para este caso será división del Tiempo disponible (TD) entre el rendimiento real
del proceso analizado, el resultado refleja la cantidad de segundos que le toma al
proceso para producir o en este caso eliminar un metro cúbico de material.
𝑇𝑃
𝑃𝑇𝑃 = 𝑥 100%
𝐷𝑇
𝑇𝐸 𝑇𝑃 𝐷𝑃
𝑃𝑇𝐸 = (1 − − − ) 𝑥 100%
𝑇𝑀 𝐷𝑇 𝐷𝑇
2
1.6.3 Objetivo del Value Stream Mapping
(Haneman, 2010), El objetivo principal del Value Stream Mapping igual que el objetivo
del Lean Manufacturing es identificar y disminuir las pérdidas, entendiendo como
pérdidas, todas las actividades que no dan valor añadido al producto final. La definición en
inglés del libro "Leaming to See" es: "Una herramienta para Crear valor y eliminar la
muda". Muda es una palabra japonesa que se traduce al inglés como "waste" o pérdida en
castellano.
3
CAPÍTULO 2: SITUACIÓN ACTUAL
Proyecto Evaluados
Características
Proyecto A Proyecto B Proyecto C Proyecto D
Espacios y
Inmobiliaria Casa y Gestión Avitar Mar del Sur S.A.
Estructuras
Constructora Mercons S.A.C. Mercons S.A.C. Mercons S.A.C. Lider S.A.C.
Ubicación Distrito San Miguel Lince Surquillo Miraflores
Provincia Lima Lima Lima Lima
Departamento Lima Lima Lima Lima
Área del terreno (m2) 450.00 319.80 450.00 729.00
Número de Pisos 16 9.00 16.00 16.00
Número de Anillos 3 3 4 6
Volumen Eliminado (m3) 5,675.00 2,690.00 5,037.00 17,140.70
2.1 Proyecto A
2.1.1 Descripción y alcance del proyecto
El proyecto Almudena es un edificio multifamiliar de 16 pisos y 3 sótanos, el edificio
cuenta con 63 departamentos de 41.1m2 a 71.85m2, 27 estacionamientos y depósitos en
dos niveles.
Los departamentos van a contar con un sistema de ahorro de energías (luces led) e
instalaciones de gas natural (operado por Calida)
4
Amenities incluyen zona de parrillas, salón de usos múltiples y zona de juegos.
El proyecto A se ubica en la Av. Pio XII 345, Lima, San Miguel, en la siguiente Figura 5
se muestra el mapa de ubicación.
5
En la siguiente tabla 2 se describen las características generales del proyecto A:
PROYECTO A
Inmobiliaria CASA Y GESTIÓN
Constructora MERCONS S.A.C.
Ubicación Distrito San Miguel
Provincia Lima
Departamento Lima
Presupuesto de Movimiento
190,231.59
de tierras (Total en Soles)
Duración Contractual de
78
Movimiento de tierras (días)
Inicio 30/03/2021
Término 15/06/2021
Área del terreno (m2) 450.00
Pisos 16
Anillos 3
Volumen Eliminado (m3) 5,675.00
• Se ubica la rampa en la mitad del lado del terreno que colinda con la calle
Jose Marti, evitando los postes y arboles de ese lado.
6
• La pendiente máxima de la rampa fue de 20% para no exigir a los volquetes
a tracciones excesivas.
7
• Se considera que los rendimientos de las excavadoras sean similares para
que en lo posible el flujo de eliminación sea continua.
Figura 7 Método de pasamanos con banquetas, imagen del Proyecto A Fuente: Propia
8
Figura 8 Método de pasamano cuchara a cuchara Proyecto A Fuente: Propia
CONTROL DE VOLQUETES
PROYECTO A
VOLUMEN INDICE DE PRODUCTIVIDAD IP
ITEM FECHA Nº VIAJES ELIMINADO ANILLO (HM/M3) PROMEDIO OBSERVACIÓN
M3 RAMPA BANQUETA CUCHARA (HM/M3)
1 30/03/2021 8.00 200.00 1er anillo 0.018 DEMOLICIÓN CIMIENTOS
2 31/03/2021 9.00 225.00 1er anillo 0.016 DEMOLICIÓN CIMIENTOS
3 03/04/2021 3.00 75.00 1er anillo 0.013 DEMOLICIÓN CIMIENTOS
4 05/04/2021 22.00 550.00 1er anillo 0.011
5 06/04/2021 20.00 500.00 1er anillo 0.012 0.013
6 07/04/2021 3.00 75.00 1er anillo 0.013 MUROS ANCLADOS
7 19/04/2021 11.00 275.00 1er anillo 0.011 MUROS ANCLADOS
8 24/04/2021 9.00 225.00 1er anillo 0.013 MUROS ANCLADOS
9 27/04/2021 2.00 50.00 1er anillo 0.012 MUROS ANCLADOS
10 04/05/2021 11.00 275.00 2do anillo 0.011 MUROS ANCLADOS
11 07/05/2021 9.00 225.00 2do anillo 0.013 MUROS ANCLADOS
12 08/05/2021 9.00 225.00 2do anillo 0.013 MUROS ANCLADOS
13 13/05/2021 24.00 600.00 2do anillo 0.010 0.012
14 22/05/2021 14.00 350.00 2do anillo 0.011
15 29/05/2021 21.00 525.00 3ro anillo 0.011
16 10/06/2021 18.00 450.00 3ro anillo 0.013
17 15/06/2021 8.00 200.00 3ro anillo 0.030
18 16/06/2021 6.00 150.00 3ro anillo 0.040
19 18/06/2021 8.00 200.00 3ro anillo 0.030 0.035
20 21/06/2021 7.00 175.00 3ro anillo 0.034
21 22/06/2021 4.00 100.00 3ro anillo 0.040
Tabla 3 Resumen de eliminación diaria por anillo y modalidad de eliminación, Proyecto A. Fuente: Propia
9
El horario establecido por las entidades municipales para la eliminación fue de 6 horas al
día, por la mañana de 9am a 12am y por la tarde de 2pm a 5pm.
10
Figura 10 Índice de productividad por método de eliminación - Proyecto A Fuente: Propia.
11
Obra: Proyecto A
Fecha: 21/06/2021
CARTA BALANCE
Hora Inicio: 9:00
Hora Final: 17:00
Por maquinaria:
A B C
TP 73% 45% 46%
TC 18% 30% 38% Tiempo no contributorio
TNC 9% 26% 16% 90.0% 81.6%
80.0%
120% 70.0%
60.0%
50.0%
100% 40.0%
9% 16% 18.4%
30.0%
26% 20.0%
80% 18%
10.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
TNC 0.0%
38%
60% 30% Tiempo no contributorio
TC
40% TP
73% Ausente tiempo de espera
Tiempo contributorio
0%
A B C 80% 70%
70%
60%
50%
40%
30% 21%
20% 10%
10%
0%
Tiempo contributorio
2.2 Proyecto B
2.2.1 Descripción y alcance del proyecto
El proyecto Life es un edificio multifamiliar de 9 pisos y 3 sótanos, el edificio cuenta con
26 departamentos de 62.11m2 hasta 143.31m2 y 21 estacionamientos.
12
Inmobiliaria: Espacios y Estructuras Inmobiliaria
El proyecto B se ubica en Jr. León Velarde 1239, Lince, Lima, en la siguiente figura 13 se
muestra el mapa de ubicación.
Figura 13 Ubicación del proyecto B, imagen adaptada de brochure del proyecto, 2021 Fuente: Brochure proyecto B
13
En la siguiente tabla 4 se describen las características generales del proyecto B:
PROYECTO B
Inmobiliaria Espacios y Estructuras
Constructora MERCONS S.A.C.
Ubicación Distrito Lince
Provincia Lima
Departamento Lima
Presupuesto de Movimiento
117,994.29
de tierras (Total en Soles)
Duración Contractual de
78
Movimiento de tierras (días)
Inicio 4/01/2021
Término 22/03/2021
Área del terreno (m2) 319.80
Pisos 9
Anillos 3
Volumen Eliminado (m3) 2,690.00
14
Para la planificación y desarrollo de la rampa se tuvieron las siguientes
consideraciones:
Figura 14 Conformación de rampa, imagen del Proyecto B – Lince, 2021. Fuente: Propia
15
• La fachada del proyecto B tiene un ancho de 13m y se considera en el
layout de excavación la ubicación de árboles y postes de alumbrado público.
Figura 15 Método de pasamanos con banquetas, imagen del Proyecto B - Lince, 2021 Fuente: Propia
16
Figura 16 Método de Pasamanos cuchara a cuchara, imagen del Proyecto B - Lince, 2021 Fuente: Propia
CONTROL DE VOLQUETES
PROYECTO B
VOLUMEN INDICE DE PRODUCTIVIDAD IP
Nº
ITEM FECHA ELIMINADO ANILLO (HM/M3) PROMEDIO OBSERVACIÓN
VIAJES
M3 RAMPA BANQUETA CUCHARA (HM/M3)
1 05/01/2021 8.00 200.00 1er anillo 0.025 DEMOLICIÓN CIMIENTOS
2 06/01/2021 8.00 200.00 1er anillo 0.020 DEMOLICIÓN CIMIENTOS
3 11/03/2021 9.00 225.00 1er anillo 0.013 0.017
4 28/01/2021 9.00 225.00 1er anillo 0.013
5 05/02/2021 14.00 350.00 1er anillo 0.014
6 17/02/2021 16.00 400.00 2do anillo 0.013
7 18/02/2021 18.00 450.00 2do anillo 0.011 MUROS ANCLADOS
8 03/03/2021 8.00 200.00 2do anillo 0.015 0.013 MUROS ANCLADOS
9 12/03/2021 9.00 225.00 2do anillo 0.013 MUROS ANCLADOS
10 18/03/2021 8.00 200.00 3er anillo 0.015 MUROS ANCLADOS
11 19/03/2021 7.00 175.00 3er anillo 0.034 MUROS ANCLADOS
12 25/03/2021 5.00 125.00 3er anillo 0.048 0.041 MUROS ANCLADOS
13 26/03/2021 6.00 150.00 3er anillo 0.040 MUROS ANCLADOS
Tabla 5 Resumen de eliminación diaria por anillo y modalidad de eliminación, Proyecto B. Fuente: Propia
El horario establecido por la municipalidad de Lima y de Lince fue de 6 horas al día, por la
mañana de 9am a 12am y por la tarde de 2pm a 5pm.
17
Con los datos obtenidos en la tabla 5 se generó la Figura 17
Figura 17 Resumen de eliminación diaria por anillo y modalidad de eliminación, Proyecto B. Fuente: Propia
Figura 18 Metros cúbicos eliminados por hora máquina, Proyecto B. Fuente: Propia
18
En la Figura 18 se puede apreciar que el índice de productividad varía con la modalidad de
eliminación que se está utilizando. En el proyecto B el IP promedio de eliminación
empleando la metodología con rampa es de 0.017 hm/m3, con la metodología con
banqueta es de 0.013 hm/m3 mientras que con pasamano cuchara a cuchara es de 0.041
hm/m3.
Obra: Proyecto B
Fecha: 25/03/2021
CARTA BALANCE
Hora Inicio: 9:00
Hora Final: 17:00
Por maquinaria:
A B C
TP 73% 43% 45%
TC 20% 30% 39% Tiempo no contributorio
TNC 7% 27% 16% 100.0% 86.5%
120% 80.0%
60.0%
100%
7% 40.0%
16%
27% 13.5%
80% 20% 20.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
TNC 0.0%
39%
60% 30% Tiempo no contributorio
TC
40% TP
73% Ausente tiempo de espera
Tiempo contributorio
0%
70% 65%
A B C
60%
50%
40%
30% 23%
20% 12%
10%
0%
Tiempo contributorio
19
Los tiempos productivos, contributorios y no contributorios durante el carguío y
eliminación utilizando el método cuchara a cuchara, se distribuyen como se muestra en los
resultados generales de la Figura 19.
2.3 Proyecto C
2.3.1 Descripción y alcance del proyecto
El proyecto Manet es un edificio multifamiliar de 8 pisos y 3 sótanos, el edificio cuenta
con 63 departamentos de 35.22 m2 hasta 102.73m2 y 24 estacionamientos.
Inmobiliaria: Avitar
20
Figura 21 Ubicación del proyecto C Fuente: Google Map
PROYECTO C
Inmobiliaria AVITAR
Constructora MERCONS S.A.C.
Ubicación Distrito Surquillo
Provincia Lima
Departamento Lima
Presupuesto de Movimiento
252,333.78
de tierras (Total en Soles)
Duración Contractual de
93
Movimiento de tierras (días)
Inicio 15/03/2021
Término 15/06/2021
Área del terreno (m2) 450.00
Pisos 16
Anillos 4
Volumen Eliminado (m3) 5,675.00
21
2.3.2 Metodología de excavación
Para la construcción de los cuatro anillos del proyecto C se desarrollaron tres metodologías
de excavación profunda y eliminación de material; de acuerdo con la profundidad que se
encontraba el material a eliminar, se emplearon los sistemas de conformación de rampa,
pasamanos con banqueta y pasamanos de cuchara a cuchara como se describe a
continuación:
Figura 22 Conformación de rampa, imagen del Proyecto C – Surquillo, 2021. Fuente: Propia
22
Figura 23 Layout de la rampa planificada para la excavación con rampa
en el Proyecto C - Surquillo, 2021. Fuente: Propia
23
Figura 24 Método de pasamanos con banquetas, imagen del Proyecto C - Surquillo, 2021 Fuente: Propia
24
2.3.2.3 Pasamanos de cuchara a cuchara
Se utiliza el método cuchara a cuchara para eliminar parte del tercer anillo, la
totalidad del cuarto anillo y cisternas. La eliminación con este método se realizó
durante cinco días entre el 26/05/2021 y el 01/07/2021.
CONTROL DE VOLQUETES
PROYECTO C
VOLUMEN INDICE DE PRODUCTIVIDAD IP
ITEM FECHA Nº VIAJES ELIMINADO ANILLO (HM/M3) PROMEDIO OBSERVACIÓN
M3 RAMPA BANQUETA CUCHARA (HM/M3)
1 15/03/2021 9.00 225.00 1er anillo 0.022 DEMOLICIÓN CIMIENTOS
2 22/03/2021 7.00 175.00 1er anillo 0.029 DEMOLICIÓN CIMIENTOS
3 24/03/2021 16.00 400.00 1er anillo 0.015 DEMOLICIÓN CIMIENTOS
4 08/04/2021 18.00 450.00 1er anillo 0.012
5 15/04/2021 20.00 500.00 1er anillo 0.012 0.016
6 21/04/2021 7.00 175.00 1er anillo 0.014 MUROS ANCLADOS
7 24/04/2021 8.00 200.00 1er anillo 0.013 MUROS ANCLADOS
8 27/04/2021 8.00 200.00 1er anillo 0.015 MUROS ANCLADOS
9 29/04/2021 7.00 175.00 2do anillo 0.014 MUROS ANCLADOS
10 03/05/2021 9.00 225.00 2do anillo 0.011 MUROS ANCLADOS
11 06/05/2021 22.00 550.00 2do anillo 0.011
12 11/05/2021 9.00 225.00 2do anillo 0.011 MUROS ANCLADOS
13 19/05/2021 19.00 475.00 2do anillo 0.013 0.012
14 20/05/2021 9.00 225.00 2do anillo 0.013 MUROS ANCLADOS
15 24/05/2021 18.00 450.00 2do anillo 0.012
16 25/05/2021 13.00 325.00 3ro anillo 0.015
17 26/05/2021 7.00 175.00 3ro anillo 0.034
18 01/06/2021 6.00 150.00 3ro anillo 0.033
19 14/06/2021 7.00 175.00 4to anillo 0.031 0.038
20 23/06/2021 5.00 125.00 4to anillo 0.040
21 01/07/2021 3.00 75.00 4to anillo 0.053
Tabla 7 Resumen de eliminación diaria por anillo y modalidad de eliminación, Proyecto C. Fuente: Propia
El horario establecido por la municipalidad de Lima y Surquillo fue de 6 horas al día, por
la mañana de 9am a 12am y por la tarde de 2pm a 5pm.
25
Figura 26 Resumen de eliminación diaria por anillo y modalidad de eliminación, Proyecto C. Fuente: Propia
26
En la figura 27 se puede apreciar que el índice de productividad varía con la modalidad de
eliminación que se está utilizando. En el proyecto C el IP promedio de eliminación
empleando la metodología con rampa es de 0.016 hm/m3, con la metodología con
banqueta es de 0.012 hm/m3 mientras que con pasamano cuchara a cuchara es de 0.038
hm/m3.
Obra: Proyecto C
Fecha: 14/06/2021
CARTA BALANCE
Hora Inicio: 9:00
Hora Final: 17:00
Por maquinaria:
A B C
TP 74% 46% 47%
TC 20% 28% 39% Tiempo no contributorio
TNC 5% 26% 14% 100.0% 87.9%
120% 80.0%
60.0%
100% 5%
14% 40.0%
20% 26% 12.1%
80% 20.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
39% TNC 0.0%
60% 28% Tiempo no contributorio
TC
40% TP
74% Ausente tiempo de espera
Tiempo contributorio
0%
70% 65%
A B C
60%
50%
40%
30% 23%
20% 12%
10%
0%
Tiempo contributorio
27
Los tiempos productivos, contributorios y no contributorios durante el carguío y
eliminación utilizando el método cuchara a cuchara, se distribuyen como se muestra en los
resultados generales de la Figura 28.
28
Proyecto A Proyecto B Proyecto C Cliente
Tiempo disponible TD hrs 6.00 6.00 6.00 6.00
Demanda m3/día 500.00 500.00 500.00 500.00
Tak Time seg/m3 43.20 43.20 43.20 43.20
Proyecto A
Corte Abastecimiento Carguío Eliminación
Tiempo disponible TD seg/día 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00
Rendimiento R m3/día 600.00 450.00 450.00 500.00
Tiempo de ciclo TC seg/m3 36.00 48.00 48.00 43.20
Porcentaje de tiempos preparativos PTP % 0% 0% 29% 0%
Porcentaje de trabajo efectivo PTE % 0% 0% 0% 0%
Proyecto B
Corte Abastecimiento Carguío Eliminación
Tiempo disponible TD seg/día 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00
Rendimiento R m3/día 600.00 450.00 450.00 500.00
Tiempo de ciclo TC seg/m3 36.00 48.00 48.00 43.20
Porcentaje de tiempos preparativos PTP % 26%
Porcentaje de trabajo efectivo PTE %
Proyecto C
Corte Abastecimiento Carguío Eliminación
Tiempo disponible TD seg/día 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00
Rendimiento R m3/día 650.00 450.00 450.00 500.00
Tiempo de ciclo TC seg/m3 33.23 48.00 48.00 43.20
Porcentaje de tiempos preparativos PTP % 30%
Porcentaje de trabajo efectivo PTE %
En el análisis general de los proyectos estudiados y desarrollo del mapeo del estado actual,
se emplean los promedios de los índices obtenidos, para identificar los procesos de menor
productividad. En la Tabla 10 se muestran los índices promedios de productividad.
PROMEDIO
Corte Abastecimiento Carguío Eliminación
Tiempo disponible TD seg/día 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00
Rendimiento R m3/día 616.67 162.20 162.20 500.00
Tiempo de ciclo TC seg/m3 35.08 133.71 133.71 43.20
Porcentaje de tiempos preparativos PTP % 28%
Porcentaje de trabajo efectivo PTE % 100% 32% 32% 100%
Este mapeo del estado actual permite tener una visión general de la cadena de producción
para el proceso que queremos optimizar.
29
Figura 29 VSM Actual del proceso de eliminación con Pasamano cuchara a cuchara. Fuente: Propia
Con los datos recolectados y calculados durante la elaboración del estado actual del VSM
se elabora la gráfica mostrada en la Figura 29 del Tiempo de Ciclo de cada proceso
mapeado, esta gráfica compara el tiempo de ciclo de cada proceso con el Takt Time del
sistema total, el cual es de 43.20 seg/m3 y está determinado por la demanda requerida del
cliente.
Como se puede observar en la Figura 29 los procesos que son cuello de botella del sistema
total son los de “Abastecimiento” y “Carguío” ya que su tiempo de ciclo excede el Takt
Time.
30
Figura 30 Tiempo de Ciclo – Pasamano Cuchara a cuchara. Fuente: Propia
31
CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE MEJORA
En este capítulo se describe la propuesta de solución que permite reducir los tiempos no
contributorios y por lo tanto optimizar el proceso de excavación masiva.
Luego del análisis y diagnóstico del VSM actual realizado en el capítulo anterior se logra
identificar que la excavadora del proceso de “Abastecimiento” tiene la capacidad de
producir más de lo que es capaz de recibir la excavadora del proceso de “Carguío”,
también se identifica que el tiempo que toma en pasar la carga de una cuchara a otra hace
menos eficiente al proceso de “Carguío”.
Con esto de trata de corregir los problemas de producción en los procesos cuello de botella
para poder obtener un tiempo de ciclo lo más cercano a Takt Time requerido por el cliente.
32
3.1.1 Instalación de la plataforma
En la tabla 11 se detallan los recursos necesarios para la instalación de la plataforma y para
el desarrollo del ciclo total de eliminación empleando dicho sistema.
Consideraciones:
33
El traslado se realiza mediante un camión plataforma, las estructuras comprenden de: 05
escuadras, 08 soleras y 10 tablones de 2” de espesor, las cuales se descargan en obra para
el montaje.
Figura 32 Diseño de Escuadra Estructural Fuente: Diseño del Ing. Lazo Ochoa
Para la instalación de las escuadras se conforma una plataforma y rampa con material
propio para facilitar la instalación.
Una vez culminado con la perforación de los puntos de anclaje de pernos se inicia con la
instalación de las escuadras.
34
Se coloca la escuadra dentro de los pernos juntándola al muro anclado luego de esto se
ajusta las tuercas de fijación para asegurar la escuadra al muro, se repite el mismo proceso
para la instalación de las otras escuadras.
Instalación de Plataformas:
Una vez instaladas las escuadras y soleras se inicia con el montaje de las tablas (espesor
mínimo de 2”) formando una plataforma de 3 m. de ancho por 5 m. de largo.
35
c. El operador de la excavadora que realiza el carguío verifica el giro del brazo de la
excavadora que se encuentra alimentando la plataforma.
d. Los operadores de excavadora solo reciben órdenes de los vigías y estos coordinan
con su línea de mando directamente.
e. Se utilizan radios para mejorar la comunicación entre las líneas de operación.
36
representa en el VSM futuro como un punto de “jalar y supermercado” en donde el proceso
que le precede abastece de material y el siguiente proceso jala el material cuando lo
requiere.
Se propone realizar eventos Kaisen en los procesos de corte, carguío y manteo para la
mejora continua y reducir los tiempos preparativos.
37
CAPÍTULO 4: IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
4.1 Proyecto D
4.1.1 Descripción y alcance del proyecto
Diecinueve departamentos flats y dúplex desde 224 m2 componen este edificio
multifamiliar de dieciséis pisos y seis sótanos. Departamentos equipados con domótica en
ambientes sociales, ascensor directo y carga eléctrica preparada para equipamiento a gusto
del propietario. Todos los ambientes principales cuentan con vista hacia el malecón, como
se muestra en la figura 34.
Figura 34 Fachada del edificio Infinitum Fuente: Brochure del proyecto, 2021
38
El proyecto D se ubica en la Av. Malecón de la Marina Cuadra 6, Miraflores, Lima, frente
al Parque María Reiche, como se muestra la Figura 35.
Figura 35 Ubicación del proyecto Infinitum, Fuente: Brochure del proyecto, 2021
PROYECTO D
Inmobiliaria Mar del Sur S.A.
Gerencia y administra Lider Inversiones y Proyectos
Ubicación Distrito Miraflores
Provincia Lima
Departamento Lima
Presupuesto de Movimiento
467,484.65
de tierras (Total en Soles)
Duración Contractual de
130
Movimiento de tierras (días)
Inicio 24/02/2021
Término 31/06/2021
Área del terreno (m2) 729.00
Pisos 16
Anillos 6
Volumen Eliminado (m3) 17,140.70
El proyecto D es construido y promocionado por la Inmobiliaria Mar del Sur S.A. y tiene
como gerencia y administración a la empresa Líder Inversiones y Proyectos S.A. El
proyecto se desarrolla en un área de 729 m2, se tienen que excavar y eliminar 17,140.70
m3 para construir los 6 sótanos y cisternas.
39
4.1.2 Metodología de excavación
4.1.2.1 Pasamanos con plataforma
Este método de eliminación se desarrolla para reducir los tiempos contributorios y no
contributorios que se generan con el método de pasamanos de cuchara a cuchara. La
excavadora estacionada a nivel de vereda realiza el carguío del volquete con el material
acumulado en la plataforma, como se muestra en la figura 36 y 37.
40
4.1.3 Recopilación de datos
Se registra todos los viajes eliminados por día y las horas máquinas empleadas para el
carguío de material.
CONTROL DE VOLQUETES
PROYECTO D
IP
VOLUMEN INDICE DE PRODUCTIVIDAD (HM/M3)
ITEM FECHA Nº VIAJES ANILLO PROMEDIO
M3
RAMPA BANQUETA PLATAFORMA GRÚA (HM/M3)
1 24/02/2021 9.00 225.00 1er anillo 0.013
2 25/02/2021 22.00 550.00 1er anillo 0.010
3 26/02/2021 24.00 600.00 1er anillo 0.010
0.012
4 27/02/2021 8.00 200.00 1er anillo 0.015
5 01/03/2021 25.00 625.00 1er anillo 0.010
6 02/03/2021 18.00 450.00 1er anillo 0.012
7 18/03/2021 23.00 575.00 2do anillo 0.010
8 19/03/2021 21.00 525.00 2do anillo 0.011
9 20/03/2021 7.00 175.00 2do anillo 0.014
10 22/03/2021 25.00 625.00 2do anillo 0.010 0.011
11 23/03/2021 24.00 600.00 2do anillo 0.010
12 24/03/2021 20.00 500.00 3ro anillo 0.012
13 25/03/2021 9.00 225.00 3ro anillo 0.013
14 08/04/2021 20.00 500.00 3ro anillo 0.011
15 09/04/2021 19.00 475.00 3ro anillo 0.012
16 10/04/2021 9.00 225.00 3ro anillo 0.013
17 12/04/2021 23.00 575.00 3ro anillo 0.010
18 13/04/2021 21.00 525.00 4to anillo 0.010
19 14/04/2021 18.00 450.00 4to anillo 0.011
20 15/04/2021 22.00 550.00 4to anillo 0.011
21 16/04/2021 15.00 375.00 4to anillo 0.011
22 17/04/2021 9.00 225.00 4to anillo 0.013
23 26/04/2021 20.00 500.00 5to anillo 0.011
24 27/04/2021 17.00 425.00 5to anillo 0.012
25 28/04/2021 23.00 575.00 5to anillo 0.010 0.012
27 30/04/2021 18.00 450.00 5to anillo 0.011
29 10/05/2021 17.00 425.00 6to anillo 0.013
30 11/05/2021 18.00 450.00 6to anillo 0.012
31 12/05/2021 20.00 500.00 6to anillo 0.012
32 13/05/2021 10.00 250.00 6to anillo 0.012
33 14/05/2021 19.00 475.00 6to anillo 0.013
34 17/05/2021 19.00 475.00 6to anillo 0.013
35 18/05/2021 23.00 575.00 6to anillo 0.010
36 25/05/2021 15.00 375.00 6to anillo 0.013
37 26/05/2021 21.00 525.00 7mo anillo 0.011
38 27/05/2021 23.00 575.00 7mo anillo 0.010
39 08/06/2021 9.00 225.00 7mo anillo 0.013
40 09/06/2021 8.00 200.00 7mo anillo 0.015 0.019
41 10/06/2021 4.00 100.00 7mo anillo 0.030
Tabla 13 Resumen de eliminación diaria por anillo y modalidad de eliminación, Proyecto D. Fuente: Propia
41
El horario establecido por las entidades municipales para la eliminación fue de 6 horas al
día, por la mañana de 9am a 12am y por la tarde de 2pm a 5pm.
Con los datos obtenidos en la tabla 13 anterior se generó la curva de eliminación mostrada
en la Figura 38.
Figura 38 Resumen de eliminación diaria por anillo y modalidad de eliminación, Proyecto D. Fuente: Propia
42
Figura 39 Metros cúbicos eliminados por hora máquina, Proyecto D Fuente: Propia
43
Considerando los índices de productividad promedio de proyectos anteriores se estima el
tiempo que hubiera tomado la eliminación con el método de pasamanos con cuchara a
cuchara.
Como se muestra en la Tabla 15 las horas máquinas empleadas para la eliminación con el
método de plataforma es de 121.70 hm y el tiempo estimado con el método cuchara a
cuchara es de 398.38 hm, lo que supone un ahorro del 69% de horas máquinas.
Obra: Proyecto D
Fecha: 10/05/2021
CARTA BALANCE
Hora Inicio: 9:00
Hora Final: 17:00
A B C
TP 65% 77% 71%
TC 30% 0% 22% Tiempo no contributorio
TNC 5% 23% 7% 100.0% 92.3%
120% 80.0%
60.0%
100% 5% 7% 40.0%
23%
22% 20.0% 7.7%
80% 30% 0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
TNC 0.0%
60% Tiempo no contributorio
TC
40% TP
77% Ausente tiempo de espera
65% 71%
20%
Tiempo contributorio
0%
A B C 70%
58%
60%
50% 42%
40%
30%
20%
10% 0% 0% 0% 0%
0%
Tiempo contributorio
44
En la figura 41 se compara de los tiempos productivos, contributorios y no contributorios
durante el carguío y eliminación utilizando el método convencional, pasamanos cuchara a
cuchara, y la metodología con plataforma implementada en la propuesta de mejora.
Con los datos recolectados se elabora la gráfica mostrada en la Figura 40 del Tiempo de
Ciclo de cada proceso en la eliminación con plataforma, esta gráfica compara el tiempo de
ciclo de cada proceso con el Takt Time del sistema total, el cual es de 43.20 seg/m3.
Figura 42 Tiempo de ciclo del proceso de eliminación con plataforma – Proyecto D. Fuente: Propia
45
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
En el presente capítulo se darán a conocer las conclusiones derivadas de la investigación,
con dichas conclusiones se realizan contribuciones al conocimiento sobre la optimización
del proceso de excavación masiva, utilizando la herramienta del Value Stream Mapping, en
las edificaciones de Lima.
Con el estudio, procesamiento y análisis de datos de los proyectos de los casos de los
proyectos analizados, se han obtenido resultados que ayudan a sustentar de una manera
clara nuestra hipótesis. Además, se verificó el cumplimiento del objetivo de la presente
tesis mediante la implementación de la propuesta de mejora en el Proyecto D.
46
Identificar los problemas en los flujos de valor y realizar un diagnóstico del estado actual.
El Value Stream Mapping es una herramienta eficiente para detectar los procesos
que están generando pérdidas en la cadena de producción. Esta metodología nos
permite calcular los tiempos de ciclo de cada proceso y al compararlo con el Takt
time se pudo identificar los procesos menos productivos.
Otro problema identificado fue la ocasional espera por la ausencia del volquete
debido a la falta de coordinación.
47
Se redujo los tiempos de ciclos de los procesos de carguío con pasamano luego de
la implementación de la propuesta de mejora.
5.2 Recomendaciones
En esta parte se darán a conocer las recomendaciones derivadas de la investigación, se
hace referencia las recomendaciones respectivas para cada objetivo específico.
Se recomienda tener bien identificado las actividades que se van a monitorear con
la carta balance.
Se recomienda que los formatos de toma de datos sean diseñados para el fácil
entendimiento y práctico llenado.
Identificar los problemas en los flujos de valor y realizar un diagnóstico del estado actual.
48
Se recomienda que al momento de obtener el mapeo y diagnóstico del estado actual
se de a conocer a toda la línea mando involucrada, para explicarles que algunos
procesos no se están ejecutando de forma correcta.
Se recomienda usar la herramienta de las 5W (who, what, when, where y why) para
comprender a detalle porqué se hacen las cosas como se hace actualmente y poder
plantar la mejor propuesta de mejora.
49
REFERENCIAS
BOTERO BOTERO, Luis Fernando (2004) Construcción sin pérdidas: análisis de procesos
y filosofía Lean Construcción. Bogotá: Legis
T.OHNO (1993) El sistema de producción Toyota más allá de la producción a gran escala.
Edicicon gestión 2000. Barcelona, España.
50